Está en la página 1de 347

UD 5.

Arte románico
Aspectos generales

Historia del Arte Medieval.


Grado en Historia y Patrimonio online, 1º
Profesor: Carlos Polanco Melero

Universidad de Burgos
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

EL TÉRMINO “ROMÁNICO”
• “Románico” es un vocablo que procede de la Filología. Fue utilizado
por primera vez en el siglo XVIII para designar a las lenguas
modernas europeas que derivaban del latín, pero no de forma
directa, sino de un estadio intermedio resultado de su
vulgarización.
• Arqueólogos e historiadores observaron que ciertas obras artísticas
ofrecían analogías con el proceso de formación seguido por las
lenguas románicas, también llamadas romances. En 1818, Charles
de Gerville (1769-1853) utilizó por primera vez la expresión “arte
románico” para referirse -con sentido peyorativo- a las
manifestaciones plásticas europeas que parecían derivar de la
degradación del arte imperial romano y que se podían datar entre
la caída de Roma y el inicio del arte gótico.
• En torno a 1824, Arcisse de Caumont publicó un ensayo sobre la
arquitectura medieval francesa en el que dividió el arte románico
en tres etapas: una primitiva en los siglos V a X, otra de plenitud en
los siglos X y XI, y una última, de transición al gótico, en el siglo XII.
Arcisse de Caumont (1801-1873)

2
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

• El parentesco directo con el arte romano influyó decisivamente en la progresiva revalorización del arte
románico, hasta entonces relegado al olvido ante el esplendor gótico. Posteriormente, se descubrió que la
época romana no era la única fuente de la arquitectura románica, sino que respondía a influencias artísticas
más amplias y a un contexto sociocultural determinado.
• Henri Focillon (1881-1943) señaló que Occidente se definió a sí mismo por primera vez con el arte románico,
al que consideró el primer estilo con vocación internacional desde época romana.
• En la segunda mitad del siglo XIX se avanzó en el conocimiento y revalorización del arte románico, a lo que
contribuyeron tanto el descubrimiento de las creaciones de otras culturas como las vanguardias europeas,
más interesadas en la reflexión intelectual que en la imitación de la naturaleza.
• Su mejor compresión permitió distinguir épocas y estilos, hasta que el término románico acabó designando
las creaciones artísticas europeas de los siglos XI y XII, en las cuales, a pesar de la existencia de rasgos
comunes, se distinguen matices y variantes geográficas, así como diferencias cronológicas, pues en algunas
regiones convivió con el arte gótico durante casi un siglo.

3
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

MARCO HISTÓRICO
• El románico es la manifestación artística del feudalismo. Es un arte “La sociedad humana se concibe en el siglo XI como
monástico y aristocrático, expresión de los grupos que culminan la una imagen, como un reflejo de la ciudad de Dios, que
es una monarquía. De hecho, la Europa feudal no
pirámide social: el clero y la nobleza. pudo prescindir del monarca. Cuando las bandas de
cruzados que ofrecían el peor espectáculo de
• La sociedad feudal se articulaba en tres estamentos que cumplían indisciplina fundaron en Tierra Santa un Estado,
funciones sociales diferenciadas: los nobles eran los guerreros o hicieron espontáneamente de él un reino. Modelo de
bellatores; los eclesiásticos u oratores se ocupaban en atender las la perfección terrenal, la figura real se instaló en la
cima de todas las construcciones mentales que
necesidades espirituales de la sociedad; el resto, que era la inmensa pretendían entonces dar un orden al universo visible.
mayoría, los laboratores, dedicaban su vida al trabajo. La condición Arturo, Carlomagno, Alejandro, David, todos los
social tenía un carácter hereditario. El estamento eclesiástico, por su héroes de la cultura caballeresca fueron reyes y todos
los hombres de la época, ya fuesen sacerdotes,
parte, reproducía la jerarquía social, ya que la mayor parte de los guerreros o incluso campesinos, pretendían
prelados, dignidades y abades procedían de familias nobiliarias. asemejárseles. Es necesario ver en la pervivencia del
mito de la realeza uno de los caracteres más
• La mayor parte de la población era campesina y vivía, salvando las definitorios de la civilización medieval. De la
diferentes situaciones económicas y jurídicas que pudieran existir en monarquía, de sus funciones, de sus recursos,
dependió estrechamente el nacimiento de la obra de
unos u otros territorios, sometida a los señores, tanto laicos como arte, sus obras más importantes y resplandecientes,
eclesiásticos, detentadores de la propiedad de la tierra, principal aquellas que sirven de punto de referencia”. George
Duby, La época de las catedrales, 1993.
fuente de riqueza y poder en un mundo rural sin apenas moneda ni
comercio. La monarquía, la nobleza y las grandes instituciones
eclesiásticas serán los únicos clientes de los artistas-artesanos de la
época.

4
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

• Desde el siglo XI hubo un significativo progreso agrícola


como consecuencia, por un lado, de la mejora de las
técnicas y sistemas de cultivo, que produjo un
incremento de los rendimientos, y, por otro, del proceso
roturador que expandió la superficie cultivada.
• A su vez, el progreso agrícola favoreció el crecimiento de
la población y el lento renacer de las ciudades que, a
duras penas, habían subsistido como pequeñas sedes
administrativas episcopales o condales. El renacimiento
urbano se consolidó en los siglos XII y XIII, originando un
renovado concepto de ciudad, que se transformó en un
dinámico centro de producción artesanal e intercambio.
• La estructura política de los reinos occidentales era la
monarquía feudal, una pirámide de relaciones feudo- Cantigas, Alfonso X, siglo XIII
vasalláticas en la que se integraba la nobleza en sus
distintos grados (también obispos y abades) hasta
culminar en la figura del rey.

5
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

El papel de la Iglesia
• La Iglesia ejercía una gran influencia ideológica y
cultural, modeladora de la mentalidad de la época.
El monasterio
• Los grandes centros religiosos románicos fueron los
monasterios o abadías, fundadas siempre en el campo
y con estrechos vínculos con la nobleza o la realeza.
• Los monjes cumplían unas funciones espirituales
imprescindibles para la sociedad siglo XI.
- La primera era la de rogar a Dios. En aquella época
los hombres se sentían solidarios ante el mal y
ante Dios, de modo que las obras de unos, buenas
o malas, afectaban a los demás; así, depositaban
su esperanza de salvación en los efectos benéficos
del sacrificio y las oraciones de los monjes. El rito de la liturgia se fundamentaba en esta época en el canto y la
música. Capitel de la iglesia parroquial de Santa María la Real de Nieva
(Segovia). Siglo XIII.

6
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

- En segundo lugar, los monasterios eran custodios de reliquias y organizadores de su culto.


o Existía la creencia de que las reliquias poseían propiedades sagradas que favorecían la
prosperidad, la salud y la salvación, y que eran capaces de obrar milagros.
o Además, los santos (venerados a través de sus reliquias) desempeñaban un papel mediador al ser
los encargados de presentar ante Dios las oraciones y sacrificios de los fieles.
o En consecuencia, una multitud de creyentes acudía a venerar los restos de los santos.

Relicario de Santa Fe de Conques, Francia. Arqueta relicario de Santo Domingo de Silos, Burgos.
7
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

o Los monasterios encontraron en las “El octavo año después del milenario de la Encarnación del Salvador, diversos
indicios permitieron descubrir numerosas reliquias de santos en los lugares
peregrinaciones su principal y más donde habían descansado ocultos durante muchos años. Como si hubiesen
segura fuente de ingresos. estado esperando pacientemente el momento de una cierta gloriosa
resurrección, como gracias de Dios, fueron entregados a la contemplación de
o El número de reliquias aumentó los fieles y derramaron en el espíritu de ellos un poderoso consuelo”. Raoul
espectacularmente por el Glaber (900-1044)
despedazamiento de los cuerpos de
los santos y el hallazgo de restos
hasta entonces ocultos.

Traslado de las reliquias de San Esteban, iglesia de San Esteban, Lubersac,


Francia. 8
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

- Por último, los monjes dieron respuesta a la creciente preocupación por la muerte y el más allá:
o Primero con el desarrollo de nuevas fórmulas del ritual funerario. En el pasado este simplemente
confiaba los restos mortales del pecador a la misericordia divina. En el siglo XI se introdujeron la
incensación y fórmulas absolutorias que afirmaban el poder del religioso de perdonar los pecados.

San Isidoro (León) Santa María la Mayor, Uncastillo, Zaragoza) Santa Marta de Tera (Zamora)

Capiteles románicos en los que se representa simbólicamente el alma de los difuntos

9
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

o Asimismo, se abrió paso la creencia de que sepultarse cerca de las reliquias y del coro abacial,
donde diariamente se elevaban plegarias al Dios Juez, aumentaba la posibilidad de obtener la
salvación, más directamente aún para quienes estuvieran incluidos en la necrológica diaria, en la
que se leían los nombres de los difuntos para los que se iba a cantar especialmente el oficio. En
consecuencia, crecieron extensos cementerios en torno a las abadías porque en esta época solo
reyes y príncipes obtuvieron el privilegio de sepultarse en el interior de las iglesias monásticas.

Sarcófago de Doña Sancha, hija de Ramiro I, procedente del monasterio de Santa Cruz de la Serós .
Monasterio de las Benedictinas, Jaca. Siglo XII.

10
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

El monasterio, centro de poder y cultura.


• Aunque la principal función del monasterio era religiosa, también
actuaba como un centro de organización territorial y un centro
económico autosuficiente, además de ejercer una jurisdicción
señorial sobre los campesinos de su dominio.
• Asimismo, los monasterios eran los principales focos culturales de
la época: en ellos residía la élite intelectual, en sus bibliotecas se
custodiaba el saber, en sus escriptorios se copiaban e iluminaban
manuscritos y sus escuelas eran las más importantes, frente al
papel secundario de las escuelas episcopales o catedralicias.

El monje Eadwine en el escriptorio. Salterio Eadwine o


Salterio de Canterbury, c. 1160. Trinity College
Cambridge Library R.17.1. 11
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

La reforma monástica: cluniacenses y cistercienses.


• La regla más extendida en el monacato occidental era la benedictina, establecida por Benito de Nursia en el
siglo VI, cuyo conocido lema era ora et labora. En el siglo IX, Benito de Aniano (750-821) modificó la regla
para reducir el trabajo manual de los monjes, que pasó a ser desempeñado por siervos laicos, y aumentar el
tiempo que dedicaban a la oración y al estudio.
• En época románica se produjo un movimiento de reforma monástica:
- Las injerencias del mundo temporal y el enriquecimiento condujeron a las comunidades de religiosos
hacia la relajación del cumplimiento de la regla.
- Esta situación motivó que, a principios del siglo X, surgiera un nuevo espíritu reformador con el objetivo
principal de alejar a los monjes del mundo temporal.
- La congregación reformadora más importante fue la orden de Cluny (910). Otras destacadas abadías
reformadoras fueron las de Gorze, cerca de Metz (953), San Víctor de Marsella (977), Camaldoli
(principios del siglo XI) y Vallombrosa (1039).

12
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

• Cluny:
- La abadía fue fundada en 910, cuando Guillermo I el Piadoso,
duque de Aquitania, donó la villa de Cluny al papado para que
fundara en ella un monasterio de doce monjes.
- La base de su éxito fue la independencia total con la que nació.
Al quedar directamente vinculada al papa y al ser los monjes
quienes elegían al abad, quedó a salvo de cualquier intromisión
de los poderes temporales o de los mismos obispos.
- Con el abad San Odilón, a partir del año 1000, se puso en
marcha la expansión cluniacense por toda la cristiandad.
- El éxito cluniacense se debió también al rigor de su regla y a una
hábil propaganda que difundió la calidad de sus servicios
espirituales, muy especialmente los relacionados con el mundo
funerario y la salvación de las almas.
- La reforma cluniacense significó el triunfo de los abades sobre San Odilón de Cluny, miniatura del siglo XI.

los obispos, en expresión de George Duby. Como los obispos


siguieron sujetos al poder temporal hasta comienzos del siglo
XII, los abades eran vistos como más santos y, en consecuencia,
sus servicios religiosos eran considerados de mayor calidad.

13
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

• El Císter:
- El poder y la riqueza de los monasterios cluniacenses derivó en un relajamiento de los ideales
monásticos. En este contexto, san Bernardo de Molesmes promovió la reforma cisterciense con el
objetivo de recuperar el sentido primigenio de la regla benedictina mediante la revalorización del
trabajo manual y la vida ascética.
- Fue San Bernardo de Claraval quien impulsó la reforma a principios del siglo XII, convirtiéndose en el
personaje religioso más influyente de su época. El nombre de la orden deriva de la abadía de Cîteaux,
donde se gestó la reforma, pero su principal centro de referencia fue la abadía Clairvaux, regida por San
Bernardo.
• Las órdenes religiosas y sus abades se convirtieron en grandes constructores y asociaron estilos artísticos a
sus fundaciones.
- Los cluniacenses hicieron suyo el estilo románico como elemento distintivo y utilizaron el lujo y la
magnificencia artística como alabanza a Dios.
- Por el contrario, las fundaciones cistercienses adoptaron la austeridad como principio rector,
desarrollando una arquitectura que señala la transición hacia el gótico.

14
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

La reforma del clero secular: la reforma gregoriana


• Desde mediados del siglo XI, en el seno de la iglesia secular se produjo también un movimiento reformador
cuyo objetivo principal era apartarla del poder de los laicos.
• Esta tarea fue iniciada por el papa León IX (1048-1054), quien combatió la simonía y la injerencia de los
monarcas en el nombramiento de los obispos, y continuada en el concilio de Letrán de 1059, que determinó
que la elección de los papas estaba reservada exclusivamente a los cardenales.
• El proceso culmina con el papa Gregorio VII (1073-1085), quien promulga los Dictatus Papae (1075).
- La reforma gregoriana declaró la primacía del poder pontificio sobre el poder temporal y prohibió toda
investidura laica de los eclesiásticos. Este hecho desencadenó una lucha sin cuartel en el Imperio
conocida como “querella de las investiduras”.
- Asimismo, reafirma la dependencia papal de la jerarquía eclesiástica, al obligar a los arzobispos a ir a
Roma para recibir el pallium y reforzar el papel de los legados pontificios.
• El episcopado recuperó su prestigio lo que, unido al renacer de las ciudades, conducirá al éxito de la catedral
gótica.

15
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

Peregrinaciones y Cruzadas
• Las peregrinaciones eran una manifestación de religiosidad que contaba con una larga tradición anterior,
pero en época románica resurgieron con fuerza asociadas al culto a las reliquias estimulado por los
monasterios. A las peregrinaciones a Jerusalén y Roma se sumó la ruta jacobea, muy vinculada a la difusión
del arte románico. En los caminos se construyen iglesias y abadías que difunden las nuevas formas artísticas.
• Las Cruzadas son, en cambio, un fenómeno histórico nuevo, de raíz religiosa, iniciado en 1095. Los cruzados,
cuya misión inicial era liberar los Santos Lugares del dominio musulmán, llevaron el románico a Palestina y
difundieron en el occidente cristiano diversas influencias artísticas.

16
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

El terror milenarista
• La historiografía decimonónica atribuyó a la sociedad del año “Transcurrido el año milésimo y cerca de tres más,
mil un sentimiento de terror milenarista relacionado con la aconteció en casi todo el universo mundo, pero
creencia de que el fin de los tiempos tendría lugar al cumplirse especialmente en Italia y las Galias, renovarse las
basílicas eclesiásticas; pues aunque muchas
un milenio desde el nacimiento de Cristo. decorosamente acomodadas, no lo necesitasen, sin
• Transcurrido el año mil sin que se hubiese consumado la embargo, cada comunidad cristiana rivalizaba en mejorar
la suya con respecto a las otras. Era como si el mundo,
amenaza apocalíptica, habría surgido un movimiento espiritual sacudiéndose a sí mismo y despojado de vejeces, se
de alivio y gratitud que se manifestó en una intensa actividad impusiera la vestidura blanca de sus iglesias: catedrales,
monasterios y ermitas trocaron por otras mejores los
constructora con la que se relacionaría el nacimiento del fieles”. Raoul Glaber, c.1040.
románico.
• El ejemplo clásico de este fenómeno es el célebre pasaje del
monje Raoul Glaber (ca.980-1047), escrito hacia 1040. Sin
embargo, no existe constancia de que el milenarismo tuviese
arraigo popular alguno. Por el contrario, permaneció restringido
a una reducida minoría intelectual.

17
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

• Lo que sí parece cierto es que a principios del siglo XI surgió una “El esfuerzo principal de los edificadores del siglo
que encuadra el año 1000 será el de construir las
Europa renovada que dejó atrás un largo periodo de desolación, ciudades arruinadas, el de volver a levantar los
caracterizado por las invasiones de normandos, daneses, santuarios devastados. En el campo, se procura
húngaros, eslavos y sarracenos, y la precariedad de la vida como repoblar aldeas, volver a poner en explotación
tierras yermas, talar los bosques”. Louis Grodecki
consecuencia del hambre y las carencias materiales. (1910-1982)

• Frente a este panorama general de crisis y tinieblas se impone la


estabilidad centralizadora de nuevas monarquías (restauración
imperial otoniana, establecimiento de la dinastía Capeto en
Francia, consolidación de los reinos hispanos tras superar las
destructivas razias de Almanzor), progreso agrícola, crecimiento
demográfico.
• Es este contexto de recuperación el que explicaría el progreso de
la actividad artística.

18
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICO


• En el arte románico convergen influencias diversas: clásicas, prerrománicas, bizantinas e islámicas.
• Es un arte predominantemente religioso y teocéntrico que gira en torno a la idea de Dios.
• El Hombre es el centro de la Creación de Dios, por ello la figura humana posee especial relevancia, aunque
no se represente con criterios naturalistas.
• El arte tiene valor sociológico: debe cumplir una función práctica dentro de la estructura social y religiosa de
la época. No existe un concepto estético autónomo, la belleza no tiene valor en sí misma. En este sentido
existe una continuación en la tradición cristiana de valoración de la imagen a partir del idealismo de Platón,
el neoplatonismo de Plotino y la cristianización de sus planteamientos filosóficos por autores como San
Agustín o Dionisio Aeropagita. De ello se deriva el carácter simbólico de la imagen y su finalidad didáctica.
• El arte románico es antinaturalista: prima la idea religiosa sobre la forma. En esta subyace una tendencia a la
abstracción que se manifiesta en una concepción geométrica de la naturaleza. Esto no quiere decir que
existan esquemas geométricos rigurosos, pero sí una simplificación de las formas naturales de base
geométrica y un desinterés por la fiel representación de las mismas.
• Predomina una concepción del mundo dual, Dios y el Hombre, la realidad celestial y la terrenal. Dios es luz y
el hombre, que vive en un mundo de tinieblas y de imperfectas apariencias, aspira a alcanzar esa luz.

19
UD 5. Arte románico. Aspectos generales

• Las artes poseen un carácter orgánico: se relacionan entre sí como en los organismos vivos, formando un
todo donde cada elemento actúa como parte de un conjunto y no como una pieza independiente. Esta
relación orgánica tiene lugar en torno a la arquitectura, que es el arte más importante porque en ella se
integran las demás.
• En las composiciones, en la distribución de los elementos constitutivos de la obra artística, predomina la
claridad: se tiende a la horizontalidad y la simetría y poseen una clara focalización.
• Existe una diferenciación entre la práctica artística y la especulación estética, entre el artífice teórico y el
práctico. Los programas artísticos son elaborados por una minoría intelectual de carácter religioso.
• Los artistas son considerados artesanos. Lo normal es que se desconozca la autoría de las obras. A ello
contribuye el carácter itinerante de estos artistas-artesanos, la práctica del contrato verbal, la pérdida de
documentación escrita, etc. La formación y la regulación del oficio se llevaba a cabo bajo la institución
gremial, de carácter corporativo, común a otras actividades económicas.
• En arquitectura destacan los maestros de obras (magister operis) que tenían conocimientos de geometría y
aritmética. Bajo su dirección trabajan los canteros, que desarrollan tanto labores de arquitectura como de
escultura. Otros artífices son los tallistas -escultores que trabajan en madera-, los orfebres y los pintores,
dedicados tanto a la pintura mural, la pintura sobre tabla y la policromía de esculturas de madera y de
piedra.

20
UD 5. Arte románico
Arquitectura

Historia del Arte Medieval.


Grado en Historia y Patrimonio online, 1º
Profesor: Carlos Polanco Melero

Universidad de Burgos
UD 5. Arte románico. Arquitectura

CARACTERÍSTICAS GENERALES
• La arquitectura románica se caracteriza, en primer lugar, por la búsqueda de monumentalidad, a la manera
de los grandes edificios romanos.
• El segundo gran rasgo general es la perdurabilidad, es decir, el uso de técnicas y materiales que permiten
una larga pervivencia en el tiempo de los edificios.
• El material más importante es la piedra, utilizada en aparejo de sillería en los principales monumentos.
También se construye con sillarejo y mampostería. En ocasiones, se usa el ladrillo, sobre todo en tierras
hispanas. La madera se utiliza para las cubiertas que protegen el abovedamiento. Los tejados se revisten de
teja o de pizarra.
• Los volúmenes son sinceros, es decir, manifiestan exteriormente la organización espacial del interior. Su
volumetría suele ser recia, austera, de formas nítidas y regulares.
• Se trata de una arquitectura de masas y carácter tectónico. Los muros son gruesos, de sólida cimentación.
Predomina el macizo sobre los vanos, que normalmente son abocinados, escalonados, de reducido tamaño.
Asimismo, predomina la tendencia a desarrollar la dimensión horizontal del edificio.
• El espacio interno se caracteriza por el predominio del esquema longitudinal (el “espacio-camino” de la
planta basilical), la luz tamizada que invita al recogimiento espiritual y la oración y los muros decorados con
pinturas murales.

2
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Elementos sustentantes:
- En cuanto a los elementos sustentantes, destaca el papel del muro como elemento fundamental del
sistema de contrarresto de empujes. Sobre él cargan exteriormente las bóvedas de cañón. De ahí su
grosor, solidez y carácter macizo, así como el uso de contrafuertes que lo refuerzan donde mayores son
las cargas.
- La columna es anticlásica y carece de proporciones definidas. Los capiteles historiados, con decoración
figurada, son los más característicos, de los que existen precedentes en la arquitectura visigoda y
asturiana el periodo prerrománico.
- El pilar adopta diferentes modalidades, pero el más característico es el compuesto, con columnas o
semicolumnas adosadas en las que apean los arcos del abovedamiento. Muchas veces es simple, de
sección cuadrada.
- Los aleros de los tejados y cornisas apean en canecillos de piedra.

3
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Columnas románicas. De izquierda a derecha: cripta del monasterio de Leire (Navarra), monasterio de San Pedro el Viejo (Huesca), monasterio de La Vid (Burgos).

1 2 3 4

Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Tipos de capiteles románicos: vegetales (1), de motivos geométricos de cestería (2), historiados (3 y 4).
4
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Evolución esquemática del pilar cruciforme románico Canecillos. San Martín de Frómista, Palencia (Palencia), Villavieja de Muñó, Burgos (derecha).

1 3 4 5

Evolución esquemática del pilar cruciforme románico. Primer románico (1), románico pleno (2 y 3), tardorrománico , con doble columna adosada (4 y 5) .
http://www.arquivoltas.com/Presentacion/Presentacion22.htm 5
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Elementos sustentados:
- Respecto a los elementos sustentados, la primera
característica a destacar es el uso del arco de medio punto,
con frecuencia doble o doblado. A partir del siglo XII comienza
a utilizarse el arco apuntado.
- En relación con las bóvedas y la disposición del edificio, los
arcos se denominan fajones si son perpendiculares al eje
longitudinal y transversales a las bóvedas, o formeros si se
disponen paralelos al eje longitudinal.
- En general, se emplean bóvedas de cañón con arcos fajones
para cubrir la nave central, de aristas para las naves laterales,
de horno o cuarto de esfera para espacios semicirculares
(ábsides), de cuarto de cañón (tribunas) y cúpulas sobre
pechinas o trompas, normalmente con tambor. Las cúpulas
pueden estar trasdosadas y suelen situarse en el crucero.

6
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Bóveda Bóveda de aristas


de
cañón

Arco formero
Arco fajón

Arco fajón

Arco fajón

Bóveda de
cañón

Arco formero

Santa Fe de Conques (Francia). Catedral de Santiago de Compostela. 7


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Trompa
Bóveda de horno, de cuarto Cúpula
de esfera o de cascarón.

Cúpula

Tambor Trompa
Tambor

San Martín de Frómista, Palencia. Catedral Vieja, Salamanca. Santa María de Mave, Palencia.

8
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• La tipología arquitectónica se desarrolla tanto en el ámbito religioso como en el civil y militar.


- En el primero se construyen monasterios, iglesias y catedrales y, especialmente en Italia, baptisterios.
- En cuanto a la arquitectura civil residencial destacan los palacios episcopales y las viviendas.
- Las tipologías militares básicas son la muralla, elemento defensivo que invariablemente está presente
en la ciudad medieval, y el castillo, símbolo del poder de la nobleza, que prolifera en un clima de
permanente inseguridad.
- Las obras de ingeniería más notables son los puentes.

Carcasonne, Francia. Recinto amurallado y castillo condal, comenzado a construir a principios del siglo XII
9
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Las plantas de los templos:


- Predomina la planta basilical de una o tres naves.
o Las naves se delimitan mediante arcos de medio punto,
que apean más frecuentemente en pilares que en
columnas.
o La presencia de nave de crucero saliente en planta es
habitual, aunque también puede estar alineada con las
naves. La nave de crucero actúa de nexo entre el
espacio destinado a los fieles y el espacio destinado al
clero (presbiterio).
o La nave principal es el elemento tectónicamente más
activo, puesto que las naves laterales tienen una función
de descarga, a la que contribuyen las tribunas y los
contrafuertes adosados a los muros exteriores.
o Si la nave central es más alta que las laterales, suelen
abrirse ventanas, por lo común abocinadas y con
arquivoltas.
o Los ábsides, tantos como naves tenga la iglesia, tienen
forma semicircular interior y exteriormente.
Planta basilical de tres naves con nave Planta de una nave con un ábside. o En ocasiones, puede existir un pórtico a la entrada.
de crucero alineada. San Martín de San Juan de la Encomienda,
Frómista, Palencia, finales del siglo XI. Valladolid, mediados del siglo XII

10
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Iglesias de peregrinación. Un tipo evolucionado de planta es la que presentan algunas iglesias


monásticas francesas situadas en el Camino de Santiago (San Martín de Tours, San Marcial de Limoges,
San Saturnino de Toulouse, Santa Fe de Conques), así como la catedral de Santiago de Compostela. Sus
elementos definitorios son:
o Las notables dimensiones.
o La presencia de crucero desarrollado: consta de tres naves y destaca nítidamente en planta; en
consecuencia, el templo adopta la forma de cruz latina.
o La incorporación en la cabecera de un elemento novedoso: el deambulatorio o girola, es decir, una
nave anular que comunica las naves laterales por detrás de la capilla mayor. Permite transitar a los
fieles para venerar las reliquias (custodiadas en una cripta situada bajo el presbiterio) sin
interrumpir los oficios del altar mayor.
o Las capillas de disposición radial o absidiolos que se abren al deambulatorio, donde se ubican
altares, lo que permite que varios monjes oficien la liturgia simultáneamente. Esta multiplicidad de
altares responde a las necesidades derivadas del crecimiento de las comunidades religiosas.
o El deambulatorio con capillas radiales es una de las principales aportaciones de la arquitectura
románica, cuyo uso se generaliza en la catedral gótica.
o Su precedente inmediato son las criptas anulares de época carolingia situadas bajo el ábside de la
iglesia que, a su vez, toman como modelo la cripta de San Pedro del Vaticano, reformada por el
papa Gregorio Magno a finales del siglo VI. Existen también antecedentes en la arquitectura
otoniana, como el testero occidental de la catedral de Santa María de Hildesheim.
11
UD 5. Arte románico. Arquitectura

1 2

3 4

Iglesias de peregrinación abaciales: San Martín de Tours (1),


San Marcial de Limoges (2), Santa Fe de Conques (3), San
Saturnino de Toulouse (4). 12
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Saturnino de Toulouse

Santa Fe de Conques

13
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Planta ideal de la catedral románica de Santiago de


Compostela
14
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Cimborrio

Capilla mayor Nave de crucero


Nave de crucero

Absidiolo
Absidiolo
Absidiolo

Paray-le-Monial, Francia, siglo XII

15
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Las plantas centralizadas son menos


frecuentes, bien sean circulares,
poligonales o de cruz griega. Tienen
precedentes tardorromanos, bizantinos y
prerrománicos. Derivan de los mausoleos
romanos, los martyria paleocristianos y las
iglesias de Tierra Santa. Las circulares se
inspiran en el Santo Sepulcro (Jerusalén) y
las poligonales, difundidas en Occidente
por los templarios, en la Cúpula de la Roca
(Jerusalén).

Planta de cruz griega. Saint Front de Périgueux, Francia, 1120-1150.

Iglesia de la Veracruz, Segovia, 1208 Santa María de Eunate, Navarra, c.1170 16


UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Excepcionales resultan otros tipos de plantas, como el plan


central de rotonda combinado con el basilical (San Benigno de
Dijon) o la planta cuadrifoliada, con espacio central cuadrado
al que se añaden cuatro ábsides (iglesia del cementerio de
Montmajour).

Iglesia del cementerio de Montmajour, Francia Planta de San Benigno de Dijon, Francia, 1001-1008
17
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Articulación mural.
- La arquitectura románica aprovecha las experiencias prerrománicas que buscaban una articulación
plástica del muro con juegos de luces y sombras.
- En el exterior se recurre a arcos ciegos, fajas o bandas verticales (características del primer románico),
molduras e impostas decoradas con diversos motivos (uno de los más característicos es el ajedrezado),
elementos esculpidos y contrafuertes, que en los ábsides son sustituidos por columnas.
- Las ventanas y puertas se abocinan y se decoran con arquivoltas y columnillas (vanos escalonados).

Ajedrezado o taqueado. Iglesia de El


Almiñé, Burgos, siglo XII.

Ábside lateral, catedral de Jaca, Santa Juliana, Santillana del Mar, Santa María de Tahull, Lérida, siglo XI
siglo XI. Cantabria, siglo XII 18
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- En el interior los muros pueden presentar arquerías ciegas y en la nave central el tradicional alzado
binario arquería-ventana se enriquece con la tribuna, transformándose en una alzado ternario o
tripartito, característica que define sobre todo a las iglesias de Normandía.
- Un grupo de iglesias –algunas muy destacadas como Santiago de Compostela o San Saturnino de
Toulouse- tiene tribuna pero la nave mayor carece de ventanas (iglesias “ciegas”) ofreciendo una
articulación mural binaria de arquería-tribuna.
- La tribuna ofrece múltiples ventajas:
o Anima la superficie mural, evitando la existencia de grandes superficies lisas.
o Sirve como elemento de contrarresto de los empujes de las bóvedas, reforzando los soportes al
desplazar parte de las cargas de la nave central hacia el exterior por medio de sus bóvedas.
o Amplía la superficie útil del templo, ofreciendo un espacio de acogida para los peregrinos.
o Facilita el acceso a las cubiertas para su mantenimiento (“andamio permanente”).
- No obstante, las iglesias sin tribuna son muy numerosas, con una articulación mural binaria de
arquería-ventana.

19
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Articulación mural ternaria (arquería- Articulación mural ternaria Articulación mural binaria con Articulación mural binaria, con arquería y ventanal. Santa María de
tribuna-ventana). San Esteban de Caen (arquería-tribuna-ventana). San arquería y tribuna. Catedral de Vézelay, Francia, 1096-1132.
(1066). Esteban de Vignory (mediados del Santiago de Compostela, finales
siglo XI). del siglo XI.

20
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• La “fachada armónica”.
- La arquitectura carolingia dotó el extremo oeste de las iglesias de complejas construcciones (westwerk).
En época otoniana se produjo una bipolarización del monumento por equilibrio de las masas del oeste
y el este. Ambas tradiciones influyeron en muchos templos románicos.
- En Francia meridional se desarrolla un tipo de fachada de inspiración clásica y en el SO se conciben
fachadas-telón, con abundante decoración. Sin embargo, la mayor innovación de la época románica es
la afirmación del frente occidental como fachada, es decir, la vuelta a la concepción de la primera
arquitectura cristiana, cuya fachada se abría sin ambigüedad y ampliamente hacia los fieles.
- En Normandía se creó en la segunda mitad del siglo XI la fórmula que fue adoptada en el mundo
monástico, la fachada armónica en expresión de Erland-Brandenburg. Está compuesta a partir de un
rectángulo dividido en tres partes, la central más ancha y las laterales coronadas por torres campanario.
La fachada forma un frente plano en el que se abren tres portadas, la del centro más importante que las
otras dos, que dan acceso directo al interior del templo. Allí se emplazan los principales programas
decorativos. La fachada armónica de origen normando es el inicio de un camino; su generalización se
producirá en la catedral gótica.
- Los extremos de la nave de crucero pueden estar organizados como una fachada, pero con menor
desarrollo y carácter subsidiario frente a la fachada occidental.

21
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Fachada armónica. Iglesia abacial de la Trinidad, Caen. Fachada armónica. Iglesia abacial de San Esteban
(Caen) 22
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Portadas:
- La portada románica surgió prácticamente al mismo tiempo en diversos puntos geográficos: Borgoña,
España y Languedoc.
- Las portadas, como las ventanas, son abocinadas, más amplias al exterior –aligerando la superficie
mural- y más estrechas hacia el interior, tamizando la luz. Este sistema permite salvar el grosor del muro
proporcionando una superficie idónea para recibir decoración escultórica.
- Las portadas constan casi invariablemente de arquivoltas, es decir, arcos concéntricos en resalte. Se
evitan las aristas del escalonamiento mediante molduras de formas redondas (toros) situadas en los
ángulos entrantes. Como señalamos en su momento, el precedente del vano románico es el vano
escalonado que surgió en la arquitectura otoniano.
- Las arquivoltas apoyan en columnas que enriquecen las jambas en derrame. Estas columnas rara vez
arrancan desde el suelo sino que por lo común lo hacen de un zócalo de altura variable.
- Las portadas más monumentales pueden presentar tímpano y dintel, que apean sobre ménsulas o, en
los ejemplares de mayor anchura (luz), el parteluz o mainel.

23
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Arquivolta

Arquivoltas Tímpano Arquivoltas


Arquivoltas o
archivoltas

Tímpano

Parteluz o mainel
Tímpano

Jamba abocinada Dintel


o en derrame Jambas

Parteluz
Jamba

Iglesia de Santo Domingo, Soria Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela Portada sur de la abadía de San Pedro de Moissac.

24
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• La torre:
- Es un elemento consustancial al estilo románico y, especialmente, al templo. Su cuerpo sobresale sobre
la volumetría general del templo, contrastando con la horizontalidad propia de las iglesias románicas.
- Tiene un carácter polisémico:
o En primer lugar, cumple una función utilitaria al servir de campanario. Los diversos repiques y
toques de campana rigen la vida de las comunidades medievales.
o Posee asimismo un carácter representativo del poder de la
Iglesia en general y de la importancia del templo en particular,
al ser un elemento dominante visible desde cualquier punto.
o Por último, tiene un carácter simbólico como materialización
del vínculo entre Dios y los hombres.
- Las torres pueden estar emplazadas flanqueando la fachada, en el
crucero (tramo de intersección de la nave mayor y la nave de
crucero), denominándose en este caso cimborrio, o en los
extremos de la nave de crucero. La torre puede ser exenta, rasgo
característico de Italia y de algunas iglesias catalanas.
- Las torres tienen planta cuadrada, octogonal o, más raramente,
circular. En las fachadas suelen ser de planta cuadrada y en los Paray-le-Monial, Francia, siglo XII
cimborrios octogonal, aunque no siempre es así.

25
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Clemente de Tahull, Lérida. San Esteban, Segovia. San Pere de Ponts, Lérida.

26
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Santa María Fabriago, Emilia-Romagna, Italia Conjunto episcopal de Pisa, Italia Cimborrio, Saint Sernin, Toulouse,
Francia.

27
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Significado del templo románico


- El espacio posee un sentido místico. La planta de cruz latina se relaciona con el simbolismo de Cristo en
la Cruz o con Dios-Hombre, pues los teólogos de la época relacionan la cabeza con el ábside
debidamente orientado, los brazos extendidos con la nave de crucero y el cuerpo y las piernas con las
naves. El altar mayor señalaba el corazón, el lugar más importante del templo.
- La orientación del templo permite establecer una analogía con el cosmos; así el templo quedaba dentro
de un círculo en el que se cruzaban los ejes este-oeste y norte-sur, con el ábside o cabecera del templo
en la dirección de la salida del sol, símbolo de Cristo.
- Las iglesias de planta circular o poligonal (con vocación circular) responden a la consideración del
círculo como la forma perfecta que simbolizaba la virtud suprema y la esperanza en la vida futura.
- El templo representa asimismo la Jerusalén celeste.
- Los textos medievales recogen diversos significados del templo en su conjunto, de cada parte
constitutiva del mismo e incluso de los materiales en que está construido.

28
UD 5. Arte románico. Arquitectura

“El templo (…) simboliza en piedras reales, el “Modo de edificar una iglesia: una vez dispuesto el lugar para su cimentación, a
templo de gloria construido en la Jerusalén tenor de la sentencia ‘la casa del Señor estaba sólidamente cimentada en piedra
Celeste, en el que la Iglesia exulta en firme’, el obispo, o un sacerdote designado por él, debe rociar el lugar con agua
constante paz (…) Las iglesias se orientan bendita para ahuyentar las visiones diabólicas y colocar en el cimiento la primera
hacia el este, donde el sol se levanta, porque piedra sobre la que se habrá grabado una cruz. El edificio debe orientarse de modo
en ellas se venera el Sol de justicia y en el este que la cabecera mire exactamente hacia el Oriente, es decir, hacia la salida del sol en
se anuncia el paraíso, nuestra patria. Así pues, equinoccio, significando con ello que la Iglesia que milita en la tierra debe actuar con
en la iglesia se representa la Iglesia, moderación, tanto en los momentos de prosperidad como en las situaciones
congregada allí para el servicio de Dios. Esta adversas; no debe orientarse, como hacen algunos, hacia la salida del sol en solsticio
casa está colocada sobre la piedra y la iglesia (…) La iglesia material, en la que se congrega el pueblo para hablar de Dios,
está fundamentada sobre la segura roca de representa a la Santa Iglesia que se construye en el cielo a base de piedras vivas (…)
Cristo. Una se levanta hacia lo alto sobre Esta es la casa del Señor sólidamente edificada, cuyo fundamento es Cristo, su
cuatro muros; y la Iglesia crece en virtud hacia piedra angular; sobre este fundamento se ha colocado el de los Apóstoles y Profetas
lo alto a causa de los cuatro Evangelios (…) Las (…) Los fieles predestinados a la salvación son las piedras en la estructura del muro
columnas que sostienen la iglesia son los que se estará edificando continuamente hasta el fin del mundo. Una piedra se coloca
obispos sobre los que se apoya la estructura sobre otra cuando los maestros de la Iglesia toman a su cargo a jóvenes para
de la Iglesia, por la rectitud de su vida. Las instruirlos, corregirlos y afianzarlos en sus mismos conocimientos. En la Santa Iglesia
vigas que mantienen unida la casa son los todo el que soporta el trabajo de un hermano acarrea sobre sí piedras para este
príncipes seculares que proporcionan su edificio. Las piedras más gruesas, las pulidas y las cuadradas que se colocan por las
protección a la Iglesia. Las tejas de la cubierta, partes exteriores, entre las que se colocan las más pequeñas, son los varones más
al impedir el paso de la humedad a la casa, perfectos, quienes, con sus méritos y oraciones, retienen en la Santa Iglesia a los más
son soldados que protegen a la Iglesia de débiles. El cemento, sin el que el muro no puede adquirir estabilidad, se hace a base
paganos y enemigos”. Honorio de Autun de cal, arena y agua; la cal es la caridad ardiente que une a la arena, es decir, a la
(1080-ca. 1153), De gemma animae, antes de obra terrenal; porque la verdadera caridad posee la mayor solicitud de todo tipo: por
1130. las viudas, los ancianos, los niños, los débiles, etc.”.
Guillermo Durando (ca. 1230-1296), Rationale Divinorum Officiorum, antes de 1286.

29
UD 5. Arte románico. Arquitectura

EL MONASTERIO
• El monasterio medieval se identifica con la Ciudad de
Dios. Hasta el siglo XIII se emplaza en el medio rural,
nunca en el urbano, en entornos idílicos, próximos a
fuentes y manantiales, donde fuera posible la vida
apartada en comunidad y la paz espiritual.
• La organización de las dependencias necesarias para la
vida en comunidad responde a un patrón común,
adaptado a las características topográficas o
climatológicas del lugar y al tamaño de la comunidad.
• Desde época carolingia el claustro es el centro de la
distribución espacial del monasterio. Se trata de un
patio porticado cuadrangular, generalmente adosado al
lado sur de la iglesia (aunque no siempre), de modo Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos.
que la panda norte corre paralela a la nave colateral de
la iglesia. El resto de las dependencias se abren a las
tres pandas restantes.

30
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• La función principal del claustro era ordenar y comunicar las dependencias del monasterio, sin embargo,
tenía otras que lo convertían en un espacio polifuncional.
- Era lugar de trabajo (ora et labora) pero también de lectura y meditación (lectio divina) de los
religiosos.
- Su panda norte podía servir de escriptorio para la confección de manuscritos y códices si no existía una
dependencia específica destinaba a esta actividad.
- El lavabo, situado por lo común ante la puerta del refectorio y cobijado bajo un templete, era lugar para
una mínima higiene diaria.
- En el claustro podían hospedarse los monarcas y sus séquitos.
- Tenía también funciones litúrgicas, como la práctica del Mandatum, ceremonia que adquirió una
connotación sacramental y que con frecuencia tenía lugar en la panda norte si no se realizaba en la sala
capitular, o el culto a determinadas imágenes allí situadas.
- Asimismo, a pesar de que en época románica las abadías disponían de un espacio cementerial
específico, el claustro tuvo una destacada función funeraria como lugar de enterramiento de personajes
relevantes (reyes, nobles, altos eclesiásticos, personas que al fallecer eran consideradas santos), de
modo que las pandas se fueron poblando de sepulcros y, en ocasiones, lo funerario acabó invadiendo el
patio central.

31
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Principales dependencias monásticas:


- En la panda oriental o del capítulo se encuentran la sacristía, contigua a la cabecera de la iglesia, la sala
capitular, donde se reunía la comunidad o capítulo para tratar los asuntos concernientes al monasterio,
bajo la presidencia del abad o prior, y el dormitorio comunitario, que suele estar en el segundo piso.
- En la panda sur, frontera a la iglesia abacial, se sitúan el comedor comunitario o refectorio
(refectorium), el lavabo (lavatorium), emplazado en el patio frente a la puerta del refectorio y la cocina.
- En la panda oeste se ubica la cilla o almacén, contiguo a la cocina.
• Otras dependencias situadas en el claustro son el escriptorio (scriptorium) y la biblioteca; el locutorio
(locutorium) o auditorio (auditorium), lugar donde los monjes podían hablar en privado; el calefactorio
(calefactorium), sala caldeada destinada a los monjes ancianos y enfermos; y el armario (armarium o
armariolum), nicho o dependencia de pequeñas dimensiones donde se guardaban los libros litúrgicos y los
destinados a la lectura y meditación de los miembros de la comunidad religiosa.
• El monasterio podía contar con otras dependencias, como la casa o palacio el abad, la escuela de novicios, la
bodega, los establos y la hospedería de peregrinos. Dos espacios que no faltan son el huerto y el cementerio
(este, por lo común, emplazado al norte de la iglesia, en el lado opuesto al ámbito de la vida comunitaria).
• El claustro fue adoptado por la catedral románica, aunque no de forma general, como elemento organizador
de los espacios comunes del recinto canónico, en el cual podían llegar a vivir los canónigos. Éstos, a
diferencia de los monjes, poseían casas individuales y compartían la sala capitular y, a lo sumo, el refectorio.

32
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• La iglesia del monasterio románico está destinada a la comunidad religiosa, por ello el coro es un elemento
fundamental que ocupa la mayor parte de la nave central. La catedral románica adoptará una disposición
similar, a pesar de ser un templo en el que tienen cabida los fieles.
• Las iglesias de los monasterios cluniacenses pueden incorporar a los pies una anteiglesia denominada galilea
o galileo, cuya estructura deriva del westwerk carolingio, con dos pisos y fachada con sendas torres laterales,
tipología que contribuirá a la formación del paradigma de fachada del templo cristiano.

33
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Planta del monasterio cisterciense. Monasterio de Piedra, Zaragoza, 1194-1218 Plano del monasterio cisterciense. Santa María de Moreruela, Zamora, siglo XII

34
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Planta del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos


(reconstrucción). Planta general de Cluny III.
35
UD 5. Arte románico. Arquitectura

PERIODOS
• No existe unanimidad a la hora de definir los periodos de la arquitectura románica, su denominación y
duración. La cronología presenta notables diferencias entre regiones.
• Aquí utilizaremos la periodización básica más extendida, que define tres periodos en la evolución y
desarrollo de la arquitectura románica:
- Primer románico (ca. 1000-1075).
- Románico pleno (ca. 1075-1150).
- Románico tardío o tardorrománico (segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII).

36
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Primer románico (ca. 1000-1075). Características generales:


- El primer románico es casi exclusivamente arquitectónico, con algunas manifestaciones de escultura
monumental, pero sin desarrollo de la pintura o la miniatura, que son continuación del arte carolingio
- Tiene su origen en el norte de Italia y se extendió desde el Adriático hasta Cataluña. Alcanzó territorios
situados al norte de los Alpes y en Borgoña. En Castilla se pueden encontrar manifestaciones aisladas.
- Utiliza el aparejo de piedra, labrado a martillo (sin utilización de herramientas cortantes), con piezas de
pequeñas dimensiones e irregulares, pero bien ordenadas, ganando regularidad a mediados del siglo XI.
- La articulación mural exterior proporciona un efecto plástico novedoso y un sello de identidad. Se trata
de pequeñas arcadas ciegas situadas entre finas pilastras denominadas lesenas. Cada una de las
divisiones que rasga el muro verticalmente limitada por dos lesenas constituye una “banda lombarda”.
También se utilizan series de arquillos ciegos en resalte e, incluso, nichos ciegos u hornacinas en la zona
superior del muro. Todo ello se encuentra, preferentemente, en ábsides y campanarios. Hay que
recordar que la arquitectura otoniana, con la que el norte de Italia mantuvo importantes contactos
artísticos, se interesó también por la articulación mural con bandas y arcos.
- Esta decoración mural exterior puede ir acompañada en el interior de los edificios de alveolos u
semicirculares, que tienen también una función plástica y ornamental.
- Siguiendo la tradición carolingia, las iglesias pueden incorporar una cripta que no excede en mucho las
dimensiones del ábside. No son espacios completamente subterráneos, por lo que el presbiterio queda
elevado. Se cubren con bóvedas de aristas que apean en columnas.

37
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Desde los ábsides cubiertos con bóvedas de horno, el abovedamiento se fue extendiendo
progresivamente a diferentes partes de las iglesias: los brazos de la nave de crucero, las naves laterales
y, por último, la nave central. La generalización de la bóveda a todas las partes del edificio se adelantó a
las regiones del norte. Las bóvedas son de cañón con arcos fajones dispuestos a intervalos regulares
que descansan en pilares de sección cuadrangular y circular (a veces alternándose) y, desde mediados
del siglo XI, en pilares cruciformes.
- Los campanarios destacan como rasgo peculiar del primer románico. Se suelen situar en un flanco de la
iglesia y, en ocasiones, son edificios exentos. La mayoría son cuadrados y algunos circulares. Sus
proporciones varían, resultado unos macizos y otros más esbeltos, pero todos están decorados con
lesenas y bandas lombardas y perforados con vanos dispuestos de forma lógica y armoniosa,
aumentando con la altura la proporción del hueco respecto al muro.
- Tres son los tipos esenciales de iglesias:
o Las iglesias de tipo popular, de gran sencillez, constituidas por una nave y un ábside semicircular,
totalmente abovedados.
o El segundo tipo son iglesias de tres naves organizadas en tramos, con tres ábsides semicirculares,
el central más ancho en correspondencia con el mayor desarrollo de la nave. Puede haber crucero
de una nave, pero sin destacar en planta. Inicialmente el abovedamiento se circunscribe a la
cabecera, con bóvedas de horno en los ábsides, precedidas de un tramo recto con bóveda de
cañón, mientras que el resto del edificio se cubre de madera. Progresivamente, las bóvedas se
extienden a la totalidad del templo.

38
UD 5. Arte románico. Arquitectura

o El tercer tipo de iglesia es el de las


grandes abadías, con amplias cabeceras
donde se abren los absidiolos que se
necesitan para que los monjes cumplan
sus obligaciones litúrgicas. La solución
más extendida es la adoptada en Cluny II,
donde un amplio crucero de una nave
servía para disponer absidiolos y cámaras.
Otra, que no llega a codificarse
completamente en este periodo, es el
deambulatorio con capillas radiales. En el
crucero puede levantarse un cimborrio
torreado con cúpula sobre trompas. A los
pies, es frecuente la galilea.
- En el norte de Italia y el valle del Ródano se
construyen baptisterios exentos de planta
central.

Reconstrucción de la iglesia Cluny II


39
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Martín de Canigó, Francia, consagrada en 1026

Monasterio de Santa María de Ripoll, Gerona, siglo XI. La iglesia fue


objeto de una intensa restauración en el siglo XIX.
40
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Abundio de Como, Italia

41
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- De forma paralela al primer románico meridional, en Normandía la arquitectura de tradición carolingia


recibió la influencia del primer románico borgoñón, a partir de la que experimentó una evolución
innovadora:
o El interés por dinamizar y articular el muro de la nave central que había iniciado el arte otoniano
pasó a algunas iglesias normandas, como las abaciales de Bernay y Jumièges, cuya principal
aportación fue la sustitución de las superficies lisas y desnudas de los muros por una articulación
en tramos. Esta división vertical equilibra las líneas horizontales que dominaban hasta entonces e
impone a la nave un ritmo que se manifiesta incluso en el exterior, donde los contrafuertes
corresponden con los soportes del interior. La afirmación de los tramos en iglesias septentrionales
se produce al mismo tiempo que la de las estructuras abovedadas del primer románico meridional.
o Las torres adquieren un singular desarrollo, ganando altura y entidad.

42
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Iglesia abacial de Bernay, principios del del siglo XI. Iglesia abacial de Nuestra Señora Jumièges, mediados del siglo
XI.
43
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Románico pleno (ca. 1075-1150). Características generales:


- Es el momento de máximo desarrollo del estilo, la fase
clásica del mismo. En el último cuarto del siglo XI se
constituyen la gran iglesia románica totalmente
abovedada y las dos creaciones esenciales de la
decoración arquitectónica: la portada monumental y el
claustro historiado. También se desarrollan los
deambulatorios, las tribunas y las amplias naves de
crucero destacadas en planta, así como las grandes
iglesias de peregrinación.
- Los interiores destacan por la rica articulación plástica de
las superficies murales, suavizando las aristas al introducir
perfiles redondeados.
Santa Fe de Conques, Francia.
- Los pilares se estilizan y pierden parte de su carácter
masivo con la presencia de columnas adosadas, que dan
origen a un pilar de sección cruciforme que facilita el apeo
de los arcos. Este tipo de pilar compuesto tiene
precedentes en la arquitectura prerrománica (por
ejemplo, la iglesia de Santa María de Lebeña,
perteneciente al arte de repoblación del siglo X).

44
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Para cubrir las naves las bóvedas preferidas son la de cañón sobre arcos fajones y la de arista
(principalmente las colaterales), y para los ábsides la de cuarto de esfera o de horno.
- Los muros de la nave central pierden la rotundidad masiva del primer románico y se ordenan en pisos
horizontales de arcos correspondientes a vanos reales o ficticios (arcos formeros de comunicación de
las naves, tribuna o falsa tribuna y ventanas) y a tramos verticales enmarcados por los soportes (pilares
o columnas) que ascienden sobre el muro hasta el arranque de la bóveda.
- En el exterior se utilizan contrafuertes para dar solidez al muro, en correspondencia con los soportes
interiores. El aparejo más extendido es la sillería, por lo común de buena calidad.

Santa Fe de Conques, Francia.


45
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Los paramentos exteriores se articulan


horizontalmente con impostas y molduras,
normalmente decoradas.
- La superficie mural de los ábsides se articula
principalmente con columnillas adosadas.
- Bajo el saliente de cornisas y tejados es frecuente el
uso de canes o canecillos (modillones o repisas que
suelen llevar decoración escultórica).
- Se mantienen los tipos básicos de iglesias del primer
románico, pero se desarrolla el tipo de iglesia de
peregrinación, que viene a reemplazar a la iglesia
abacial del primer románico y en la que adquiere gran
importancia la articulación mural de la nave central.

Ábside meridional de la catedral de Jaca, Huesca.

46
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Románico tardío o tardorrománico


(segunda mitad del siglo XII y principios
del siglo XIII). Características generales:
- Se busca la obtención de efectos
plásticos, tanto en los exteriores
como en los interiores, a través de
la multiplicación de los elementos
decorativos.
- Los vanos se hacen más profundos.
- Los soportes son cada vez más
complejos, aumentando el número
de las columnillas o apeos.
- Arcos y bóvedas comienzan a tener
perfil apuntado.

Catedral Vieja, Salamanca

47
UD 5. Arte románico. Arquitectura

PRINCIPALES FOCOS
País Focos regionales
• La arquitectura románica se expandió por toda
Europa Occidental, partiendo de las experiencias Francia • Borgoña
del siglo X. • Aquitania: Auvernia, Perigord, Poitou.
• Provenza y Languedoc mediterráneo
• Existen variantes regionales con diversidad de • Normandía
soluciones y propuestas, dentro de un lenguaje Alemania • Renania
románico común.
Inglaterra • Escuela anglonormanda

Italia • Lombardía
• Véneto-Emilia Romagna
España • Cataluña
• Aragón
• Navarra
• León
• Castilla

48
UD 5. Arte románico. Arquitectura

FRANCIA
• En sus iglesias y monasterios están
representados todos los periodos y
tendencias. La mayor parte de las
catedrales románicas fueron sustituidas en
la etapa gótica.
• Destaca la influencia de la orden
cluniacense y del Camino de Santiago, así
como la herencia clásica en el sur y el influjo
bizantino en el suroeste.
• Muestra distintas variedades regionales
desde inicios del siglo XI al XIII.

49
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Mapa de Francia a principios del siglo XI Rutas del Camino de Santiago en Francia

50
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Borgoña.
- En Borgoña se originaron las dos órdenes monásticas más
influyentes en la cultura del medievo europeo, Cluny y Cîteaux.
- Posee una importante arquitectura del primer románico, reflejo
Monumentos destacados
del influjo de la desaparecida iglesia de Cluny II. Destaca la galilea
de San Filiberto de Tournus, consagrada en 1019. Cluny III (1088)
- A partir de la influencia irradiada por la reconstrucción de la San Filiberto de Tournus (siglo XI)
abadía por el abad Hugo (1049-1109), conocida como Cluny III, se
origina el modelo del románico pleno que alcanzó mayor éxito y Paray Le Monial (1050)
difusión. San Lázaro de Autun (1120-1146)
- Las iglesias se caracterizan por las cabeceras amplias, con girola
Santa Magdalena de Vézelay (1096-1138)
de numerosos absidiolos y nave de crucero; las grandes
dimensiones de las naves, sobre todo en altura y longitud; la
articulación mural de la nave central tripartita (arco-tribuna-
ventana); el uso de bóvedas de cañón con fajones en la nave
central y de bóvedas de arista en las colaterales; la fachada
occidental con pórticos profundos y enmarcada por dos torres; y
la rica y abundante decoración escultórica.

51
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Reconstrucción ideal del monasterio de Cluny III, Francia

Restos románicos de Cluny III, Francia

52
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Filiberto de Tournus, siglo XI. Su estructura arquitectónica es singular. Los soportes son de sección
circular. Los tramos de la nave central se cubren con bóvedas de cañón transversal, que apoyan en arcos
diafragma los cuales, a su vez, apean en potentes columnas. Esta solución se adoptó hacia 1070-1080
después del hundimiento de la bóveda original.

San Filiberto de Tournus, siglo XI 53


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Paray-le-Monial, siglo XI
54
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Lázaro de Autun

San Lázaro de Autun 55


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Santa Magdalena de Vézelay, ca. 1120. Excepcionalmente, la nave central, como las Santa Magdalena de Vézelay, lado sur del
laterales, se cierra con bóvedas de arista y su articulación mural es bipartida. pórtico o nártex
Santa Magdalena de
Vézelay, planta. La
cabecera es gótica y las
naves, románicas. 56
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Aquitania.
- Son características las grandes iglesias de peregrinación con deambulatorio, numerosos absidiolos,
tribuna y crucero de tres naves, saliente en planta. Santa Fe de Conques es de tres naves y San
Saturnino de Toulouse de cinco. La articulación mural de la nave central de ambas iglesias consta de
arquería y tribuna, careciendo de ventanas.

Iglesias de peregrinación

Santa Fe de Conques (1041-1065)

San Saturnino de Toulouse (1080-1096)

57
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Santa Fe, Conques 58


UD 5. Arte románico. Arquitectura

59
San Saturnino, Toulouse
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Un grupo muy homogéneo de iglesias de Auvernia tiene en


común el sistema de contrarresto de empujes de un cimborrio
con cúpula sobre trompas, situado en el tramo central de la
nave de crucero. Su estabilidad se consigue mediante
potentes arcos torales, bóvedas de cuarto de esfera en los
lados norte y sur (formando parte de la nave de crucero), la
bóveda de la nave en la lado occidental y sólidos muros en el
lado oriental, al ser la bóveda del presbiterio de menor altura
que la de la nave. La cúpula y las bóvedas de cuarto de esfera
de la nave de crucero quedan insertas en un potente macizo
de planta rectangular. La nave central se cubre con bóveda de
cañón sin fajones, cuyos empujes son contrarrestados por las
tribunas, con bóvedas de cuarto de cañón.

Auvernia: monumentos destacados

Nuestra Señora, Saint-Nectaire (iniciada hacia 1080) San Pablo, Issoire, iniciada hacia 1130

Nuestra Señora del Puerto, Clermont-Ferrand (iniciada hacia 1100)

San Austremonio, Orcival (iniciada a principios del siglo XII)

San Pablo, Issoire, iniciada hacia 1130.

60
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Nuestra Señora del Puerto, Clermont-Ferrand, iniciada hacia 1100 Nuestra Señora del Monte Cornadore, Saint-Nectaire, San Austremonio, Orcival (Puy-de-
iniciada hacia 1080 Dôme), iniciada a principios del siglo
XII.

61
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- En el Périgord el rasgo más destacado es la influencia Périgord: monumentos destacados


bizantina, que se manifiesta en un grupo de iglesias de una
sola y ancha nave, con sus tramos cubiertos por cúpulas. El Catedral de Cahors (primera mitad del siglo XII)
uso de cúpulas puede ir asociado a la planta de cruz griega, Catedral de San Frontis de Périgueux (1120-1150)
como en Saint-Front de Périgueux, que sigue el modelo de
San Marcos de Venecia. A veces las cúpulas se trasdosan al Antigua catedral de San Esteban de Périgueux
exterior, sobre todo en el crucero, con un perfil ligeramente Catedral de Angulema (1105-1128)
ovoide, apeando preferentemente en pechinas (aunque
también sobre trompas). Los arcos sobre los que apoyan Abadía de Fontrevrault (ca. 1119)
tienen un trazado ligeramente apuntado.

62
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Abadía de Fontevrault 63
UD 5. Arte románico. Arquitectura

64
Saint Front de Périgueux
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Angulema

65
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- En el Poitou se localiza el grupo de las


églises-halles. Son templos de tres naves
de casi la misma altura, cubiertas con
bóvedas de cañón apuntado. La
iluminación procede de las ventanas de
las naves laterales. La iglesia de Aulnay
añade una nave de crucero al tipo general.
Presentan fachadas telón con galerías y
rica decoración escultórica.

Monumentos destacados

Nuestra Señora, Poitiers (consagrada en 1086)

San Pedro de Aulnay (1120-1140)

Nuestra Señora, Poitiers. La fachada es de mediados del siglo XII.

66
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Pedro de Aulnay (1120-1140)

67
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Provenza y Languedoc.
Monumentos
- Las iglesias tienen estructuras simples y no aportan soluciones novedosas. Sin destacados
embargo, las fachadas manifiestan una fuerte influencia de la arquitectura romana,
Saint Gilles de Gard
tanto en su concepción general (a modo de arcos de triunfo o frentes de escena) (1116)
como su lenguaje arquitectónico (columnas en resalte, frisos, frontones) y motivos
ornamentales (ovas, acantos). San Trófimo de
Arlés (siglos XI-XIII)

San Gilles de Gard, siglo XII (Languedoc). La iglesia estaba situada en el camino de San Trófimo de Arlés (Provenza).
Santiago. Tiene tres naves, nave de crucero saliente, deambulatorio y cripta.
68
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Normandía.
- Las iglesias tienen proporciones armoniosas y esbeltas y mayor iluminación. Las formas son
geométricas, con volumetría sencilla y compacta.
- No se prestó demasiada atención al deambulatorio ni a la decoración escultórica, centrándose en la
animación de los muros mediante el enriquecimiento del perfil moldurado de los arcos de separación
de las naves y la complicación correlativa de los pilares compuestos, con el aumento del número de
columnas adosadas.
- A la división vertical de los muros mediante tramos, pilares y columnas se suma una división horizontal
a base de molduras, cuya función es delimitar claramente los pisos.
- La articulación mural suele ser ternaria: arcadas, tribuna y ventanas. A veces las galerías son sustituidas
por arquerías ciegas, a modo de triforio. En otras ocasiones, aunque menos frecuentemente, los cuatro
elementos se dan en un mismo edificio, adoptando una articulación mural cuatripartita: arcadas,
tribuna, triforio (pronto adopta la disposición de pasillo de tránsito) y ventanas.
- En el exterior, destaca la fachada occidental, que inicia el camino hacia la configuración de la fachada
armónica gótica, con triple portada, en correspondencia con las tres naves, flanqueada por torres
gemelas, muy esbeltas, todo situado en un mismo plano.

69
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- El tramo del crucero suele estar coronado por un cimborrio.


- El románico normando evoluciona pronto hacia el gótico. Cuando se refuerzan las aristas de las bóvedas
con nervios nace la bóveda de ojivas, que se encuentra en Normandía a principios del siglo XII.

Monumentos destacados

Iglesia abacial de la Trinidad de Caen (1062)

San Esteban de Caen (1066)

Planta de la Santa Trinidad, Caen

70
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Santa Trinidad o Abadía de las Damas, Caen

71
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Planta de San Esteban de Caen. La


cabecera es obra gótica.
San Esteban, Caen. El remate de las torres no es románico.
72
UD 5. Arte románico. Arquitectura

ALEMANIA
• La arquitectura románica es deudora de las propuestas carolingias y otonianas. Destaca el foco renano. San
Miguel de Hildesheim es el modelo de partida.
• Persiste la bipolaridad otoniana, con plantas basilicales de doble nave de crucero, contraábside, torres
duplicadas de planta circular y dobles cimborrios. Esta estructura obliga a abrir las puertas en los laterales,
careciendo de fachada principal. En el extremo occidental se ensayan diferentes soluciones, herederas del
cuerpo occidental carolingio y otoniano: puede situarse un imponente campanario, o dos torres que
flanquean una parte intermedia, o también una torre alargada que surge de un cuerpo de planta cuadrada.
• Existe una clara voluntad de afirmar el valor plástico del muro.
Primeramente, se utilizaron arcos ciegos que rodean las ventanas. Monumentos destacados
Después aparecieron los frisos de arcadas más ligeras divididos en
bandas por pilastras o, más frecuentemente, por columnas. Catedral de Spira (1030-finales del siglo XI)
Finalmente, en el siglo XII, esta decoración se enriqueció y se Catedral de Maguncia (1081)
diversificó con galerías horadadas que sustituyen a los arcos ciegos en
el coronamiento de los ábsides y a veces incluso de las naves. Esta Abadía de Laach (siglos XI-XII)
galería obtuvo un enorme éxito en la región del Rin. Catedral de Worms (1170-1224)
• Las iglesias alcanzan gran altura y se desarrollan notablemente en
longitud. Se utiliza mucho la construcción en ladrillo.

73
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Spira
74
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Maguncia 75
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Iglesia abacial de Laach 76


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Worms 77
UD 5. Arte románico. Arquitectura

INGLATERRA
• El románico se inicia tras la conquista normanda, en 1066, por lo que
recibe la influencia normanda, desarrollando un estilo denominado
anglonormando.
• Los templos desarrollan efectos de gran monumentalidad por sus grandes
masas de poderoso efecto vertical. Monumentos destacados
• Son característicos los profundos presbiterios de testero plano, las naves Catedral de Durham (1093-1130)
de crucero muy desarrolladas, la presencia de una gran torre en el tramo
de crucero y naves de gran longitud. Catedral de Norwich (1096-1145)

• La bóveda de crucería o de ojivas, antecedente de la bóveda gótica, se Catedral de Peterborough (1117)


comienza a utilizar tempranamente, a fines del siglo XI, en la catedral de Catedral de Ely (siglo XII)
Durham.

78
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Durham. Tiene una volumetría basada en formas cúbicas. Se


la considera el monumento ideal del estilo anglo-normando

Catedral de Durham. Los soportes son robustos pilares


compuestos y circulares, estos decorados con motivos de
zigzag. La articulación mural es ternaria. 79
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Norwich

80
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Peterbourough
81
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Ely

82
UD 5. Arte románico. Arquitectura

ITALIA
• La arquitectura románica italiana al lenguaje propio del estilo incorpora dos influencias que la dotan de
personalidad: una procede del gran patrimonio artístico romano conservado, la otra de la convivencia con la
cultura bizantina.
• Es frecuente que, junto al templo, se construyan baptisterios y campanarios exentos, formando un
característico agrupamiento de edificios religiosos de origen paleocristiano.
• En las iglesias predomina la dimensión horizontal sobre la vertical. La cabecera más frecuente es la de
ábsides semicirculares escalonados. El deambulatorio con absidiolos es una estructura extraña al románico
italiano y la presencia de nave de crucero es inusual.
• En el exterior destaca la combinación de elementos arquitectónicos repetidos como franjas verticales,
arquillos ciegos, galerías, frontones y columnas, que dinamizan los paramentos.
• La columna tiene gran protagonismo tanto como elemento sustentante en el interior como ornamental en el
exterior.

83
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Lombardía.
- Las formas del primer románico se mantuvieron vivas en el siglo Monumentos destacados
XII, originando una arquitectura de gran conservadurismo.
San Ambrosio de Milán (siglos XI-XII)
- Es frecuente el uso del ladrillo como material constructivo.
- Los muros exteriores se dinamizan con columnas, arquerías, San Abundio de Como (siglo XI)
lesenas y bandas lombardas y arquillos ciegos. Las portadas San Miguel de Pavía (siglo XII)
pueden presentar decoración escultórica abundante.
- Las plantas de las iglesias reproducen tipos basilicales del primer
románico y de tradición paleocristiana.
- Se emplean tanto cubiertas abovedadas como techumbres de
madera sobre arcos diafragma.

84
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Ambrosio de Milán, siglos XI-XII. 85


UD 5. Arte románico. Arquitectura

86
San Abundio de Como
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Miguel de Pavía 87


UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Toscana.
- Se usa el mármol como material constructivo y
decorativo. Las composiciones de motivos
realizados con mármoles de distintos colores
sustituyen a la escultura monumental como
elemento ornamental.
- Los edificios destacan por sus armoniosas
proporciones.

Monumentos destacados

Conjunto episcopal de Pisa (siglos XI-XIV)

San Miniato de Florencia (finales del siglo XI-1170)

Baptisterio de la catedral de Florencia (siglo XII)

Catedral de Pisa. Tiene planta de cruz latina de cinco naves. La inició el


maestro Buscheto y la concluyó Rainaldo.

88
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Conjunto episcopal de Pisa

Catedral de Santa María Asunta, Pisa 89


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Pisa. El interior presenta articulación mural ternaria (arquería-tribuna-ventana). Los soportes son columnas clásicas. La nave mayor se cubre con techumbre de madera, aunque
en el crucero se levanta una cúpula elíptica sobre trompas, que se considera de influencia musulmana. El baptisterio lo comenzó el maestro Diotisalvi en 1153. La principal novedad es el
uso de una doble cúpula, sistema que se usará en el Renacimiento. El campanile se comenzó en 1173. De planta circular, está constituido por la superposición de cuerpos porticados.

90
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Miniato al Monte, Florencia. La disposición geométrica de la decoración marmórea polícroma representa una tendencia arquitectónica diferente a la de Pisa, caracterizada esta por el
uso de gráciles arquerías. Por el estudio de proporciones de la fachada se considera una obra maestra del pre-renacimiento.

91
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Baptisterio de Florencia. De planta octogonal, los paramentos se articulan en tres pisos.

92
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Veneto-Emilia Romagna.
- Los templos son basilicales con decoración lombarda en el exterior. Monumentos destacados
- Las fachadas se animan con filas de pequeñas galerías, arcos
Catedral de Módena (siglo XII)
adosados y bandas verticales.
- Destacan los elevados campanarios. Catedral de Parma (siglo XII)

- Muy característicos son los pórticos de pequeñas dimensiones con San Zenón de Verona (siglo XII)
columnas que apoyan en figuras de leones.
- Las portadas se revisten de aplacados de esculturas en planchas de
bajorrelieve.

93
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Módena. El orden de ventanas del interior se añadió cuando se construyeron las bóvedas
góticas.

94
UD 5. Arte románico. Arquitectura

95
Catedral de Parma
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Zenón, Verona.

96
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Sicilia
- La arquitectura siciliana combina elementos románicos, bizantinos y Monumentos destacados
musulmanes. Con frecuencia se la denomina sículo-normanda.
Catedral de Monreal (siglo XII)

Catedral de Monreale, Sicilia.


97
UD 5. Arte románico. Arquitectura

ESPAÑA
CONTEXTO
• La península parte de unas condiciones muy específicas con respecto al resto de países europeos, al estar
inmersa en el proceso de conquista de territorios dominados por el Islam.
• En este contexto se armonizan las influencias de los estilos prerrománicos propios (asturiano y de
repoblación) con las islámicas y las transferencias europeas (lombardas, germanas y francesas).
• En este proceso el Camino de Santiago y la difusión de la orden benedictina cluniacense se convirtieron en
destacados agentes de la penetración y difusión de las formas románicas, adquiriendo un destacado
protagonismo cultural. Al éxito del estilo románico también pudo contribuir la población de origen franco
que, estimulada por las facilidades concedidas por los reyes hispánicos, se asentó en las tierras arrebatadas
recientemente al poder islámico.
• En torno al año 1000, la geografía de los reinos cristianos peninsulares está constituida por tres grandes
centros de poder: los condados catalanes, el reino de Navarra con sus extensiones riojana y aragonesa, y en
reino de León, con sus vecinas tierras gallegas y castellanas, que pronto formarán una unidad política con
Fernando I (1035-1065).

98
UD 5. Arte románico. Arquitectura

PRIMER ROMÁNICO HISPANO


• En el origen del románico hispano se debate entre la pervivencia de los particularismos altomedievales y la
introducción de formas plásticas europeas.
- Cataluña es la primera en integrarse en la corriente europea, pero no de origen francés, sino del norte
de Italia, región que, a su vez, mantenía importantes contactos artísticos con el Sacro Imperio germano.
- Navarra y, sobre todo, el ámbito leonés, mantendrán un mayor apego a la tradición artística local, en la
que se había desarrollado una arquitectura técnicamente románica enraizada en la tradición antigua.
En este sentido, cabe destacar el abovedamiento de los edificios asturianos y su refinado sistema de
contrarresto de empujes, o el uso de pilares compuestos, con columnas adosadas, como, por ejemplo,
en la iglesia de Santa María de Lebeña, de cronología muy anterior a los primeros ensayos franceses
sobre el mismo tema.
Cataluña
• En la primera mitad del siglo XI la figura clave es Oliba (970-1046), abad del monasterio de Santa María de
Ripoll desde el año 1008 y después obispo de Vic. Introduce el ritual romano y la reforma cluniacense y lleva
a cabo una intensa actividad de restauración de viejos templos (Santa María de Ripoll, San Miguel de Cuixá,
catedral de Vic, San Martín de Canigó). En su época se realizan otros muchos edificios como San Pedro de
Roda, San Vicente de Cardona, la catedral de Gerona, etc.

99
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• Características generales del primer románico catalán:


- Los edificios presentan una cierta rudeza debido a la irregularidad del trazado de algunos edificios y el
aspecto rústico de los paramentos, construidos con piezas de piedra de pequeñas dimensiones y formas
irregulares.
- Los paramentos se articulan con efectos de claroscuro conseguidos con lesenas, bandas lombardas y
arcos ciegos.
- El uso de bóvedas de cañón con una nueva concepción y dominio técnico, haciéndose más seguras y
esbeltas. El crucero puede estar coronado con una cúpula.
- Los pilares presentan a veces salientes y formas articuladas, aunque también se siguen empleando
pilares de sección cuadrada o circular. Un caso particular es la iglesia de San Pedro de Roda, en la que
hay dos órdenes sobrepuestos de columnas adosadas a pilares y muros, formando una estructura muy
articulada en correspondencia con los arcos fajones de las bóvedas de cañón.
- Los ábsides son semicirculares, normalmente sin tramo recto que le preceda, y se cubren con bóveda
de cuarto de esfera.
- En las iglesias de tres naves, separadas por arcos de medio punto sobre soportes y cubiertas con
bóvedas de cañón paralelas, la articulación mural de la nave central es muy sencilla cuando la bóveda
de cañón arranca sobre la arquería, sin que haya ventanas, de modo que la iluminación procede de los
vanos abiertos en los muros exteriores de las naves colaterales. Las naves parecen de la misma altura, si
bien al ser algo más ancha la central es también, en la misma proporción, más alta. Es característico,
asimismo, que las tres naves compartan una misma techumbre de madera a doble vertiente.
100
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Iglesias de tres naves más maduras presentan una estructura basilical más tradicional, con una mayor
diferencia de altura de la nave central respecto a las laterales, lo que permite la apertura de ventanas
en el paramento situado entre los arcos de separación de las naves y el arranque de la bóveda, como
sucede en la iglesia de San Vicente de Cardona.
- Se inició el desarrollo de la cabecera del templo, con la incorporación de la nave de crucero y el
deambulatorio:
o Las iglesias abaciales de San Miguel de Cuixá y Santa María de Ripoll y en la catedral de Vic
(edificio que se conoce por fuentes documentales) tienen una nave de crucero desarrollada para
abrir absidiolos, solución que se había adoptado por primera vez en la iglesia abacial de Cluny II.
o La girola con absidiolos la encontramos en la iglesia de San Miguel de Cuixá. La girola de San Pedro
de Roda carece de capillas por lo que su función es meramente ambulatoria. En ambos casos, son
estructuras imperfectas que se adaptan a la arquitectura preexistente.
- Incorporación de tribuna y fachada torreada en el extremo occidental del templo:
o El primer románico catalán incorporó la tribuna situada a los pies del templo, semejantes a las
galileas de los monasterios benedictinos cluniacenses. Tuvieron este tipo de estructuras las iglesias
de San Pedro de Roda, San Vicente de Cardona y Santa María de Ripoll.
o El modelo de fachada occidental flanqueada por torres se adoptó por primera vez en España en la
iglesia del monasterio de Santa María de Ripoll.

101
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- La cripta es un nuevo espacio asociado al culto de reliquias que se incorpora a las iglesias, con dos tipos
básicos:
o Uno es la cripta semisubterránea, que eleva el presbiterio respeto a las naves, formada por tres
naves separadas por columnas y tramos cubiertos con bóvedas de arista. La más antigua es la de
San Vicente de Cardona (1041); algo posteriores son las de Olius y Alaón.
o Otro es la cripta subterránea, con un soporte central en el que apea una bóveda de embudo o
cónica, con antecedentes carolingios (el ejemplo más antiguo es el de la iglesia cementerial de San
Miguel de Fulda, del siglo IX). Se encuentra en San Pedro de Roda y San Miguel de Cuixá.

Cripta de San Vicente de Cardona Cripta de San Miguel de Cuixá Cripta de San Pedro de Roda
102
UD 5. Arte románico. Arquitectura

1
2

La iglesia de San Miguel de Cuixá fue consagrada el año 974. Tenía planta de cruz latina de tres naves, cabecera recta y cuatro ábsides en la nave de crucero. El abad Oliba añadió
una girola cuadrangular con tres ábsides (1). En el atrio de la iglesia se conserva un edificio singular (2), que se ha relacionado con el culto a las reliquias. Es de planta circular con
dos pisos. La planta baja tiene una rudimentaria bóveda cónica con soporte central.

103
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Entre 1020-1032, por iniciativa del abad Oliba, se amplió la iglesia del monasterio de Santa María de Ripoll consagrada el año 977.
Consta de cinco naves y amplia nave de crucero a la que se abren siete ábsides, solución que se encuentra en el norte de Francia
(Saint-Rémi de Reims, comenzada hacia 1005, y Saint-Germain-des-Prés, 1009-1030). El edificio actual es resultado de una intensa
restauración historicista.

104
UD 5. Arte románico. Arquitectura

La iglesia de San Pedro de Roda fue


consagrada el año 1022. Su planta consta
de tres naves, nave de crucero saliente y
tres ábsides. El central con
deambulatorio sin capillas, con una
probable función procesional relacionada
con el culto de alguna reliquia. Los
soportes de la nave central son pilares
cuadrados con columnas adosadas en
dos órdenes sobrepuestos que arrancan
de un alto basamento.

105
UD 5. Arte románico. Arquitectura

En la iglesia de San Vicente de Cardona (1029-1040) el primer románico catalán alcanza su


madurez. Su planta es de cruz latina de tres naves, nave de crucero y tres ábsides, el central
precedido de un tramo recto. El presbiterio está elevado por la existencia de una cripta de tres
naves. Los pilares son cruciformes con pilastras adosadas. Las naves se cubren con bóvedas de
cañón con arcos fajones y el crucero con una cúpula sobre trompas.

106
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Bóveda de cañón
Navarra y Aragón
• Sancho III el Mayor (1004-1035) abrió el
reino de Pamplona a la influencia francesa,
favoreció la expansión cluniacense y llevó a Arco de
cabo un programa de ampliación de edificios medio Ampliación de
de origen visigodo: punto Sancho el
Mayor
- En la iglesia de San Juan de la Peña
(Huesca) se añadieron dos naves hacia
los pies.
- En la de San Millán de la Cogolla (La
Rioja) se ampliaron las dos naves
utilizando abovedamiento de cañón y
arcos de medio punto.

Iglesia de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

107
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• De mediados del siglo XI son


Foco Monumentos destacados
la cabecera de triple ábside
semicircular y la cripta de la • Cripta y cabecera de la iglesia del monasterio de Leire (hacia 1057)
iglesia del monasterio de Navarra y Aragón • Santa María de Obarra (hacia 1025-1035), Huesca
San Salvador de Leire (ca. • Catedral de San Vicente de Roda de Isábena (hacia 1010-1030), Huesca
• San Caprasio de Santa Cruz de la Serós (1020-1030), Huesca.
1057).
• En el primer tercio del siglo
XI un conjunto de iglesias de
Aragón acusan la influencia
del primer románico catalán
como los templos oscenses
de Santa María de Obarra,
San Vicente de Roda de
Isábena y San Caprasio, de
Santa Cruz de la Serós.

Monasterio de Leyre, Navarra.

108
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Santa María de Obarra


(Huesca).

109
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Roda de Isábena (Huesca). Bajo el presbiterio se construyó una cripta de tres naves sobre la que se asienta el presbiterio.

110
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Caprasio de Santa Cruz de la Serós (Huesca).

111
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Reino de León
• La tradición arquitectónica anterior se siguió usando durante buena parte del siglo XI, a lo que contribuyeron
tanto su calidad como el alejamiento de las corrientes europeas.
• El primer monumento románico fue la ampliación de la cripta visigoda de San Antolín (Palencia), por
iniciativa del rey Sancho III el Mayor de Navarra, en 1034, a la que se añadieron una nave con
abovedamiento de cañón y un ábside semicircular.
• A las tierras occidentales de la Península llegaron la ornamentación de los paramentos y las formas de los
ábside del primer románico catalán. Los ejemplos conservados son de cronología tardía (tercer cuarto del
siglo XI) pero se pueden considerar vestigios de una arquitectura anterior que no ha llegado hasta nosotros.

Foco Monumentos destacados

• Cripta de San Antolín, Palencia (1034)


• San Pelayo de Perazancas, Palencia (fines del siglo XI)
Reino de León • Iglesia de la Anunciada de Urueña, Valladolid (fines del S. XI)
• San Martín de Mondoñedo, Lugo (fines del siglo XI)
• San Juan de Vilanova de Perbes, La Coruña (fines del siglo XI)

112
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Cripta de San Antolín de la catedral de Palencia San Martín de Mondoñedo, Lugo. En los ábsides laterales se utiliza
léxico del primer románico.

San Juan de Vilanova de Perbes, La Coruña 113


San Pelayo de Perazancas, Palencia.
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Iglesia de la Anunciada, Urueña, Valladolid


114
UD 5. Arte románico. Arquitectura

ROMÁNICO PLENO (ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XI Y PRIMERA MITAD DEL XII).
• Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y, en general, los caminos que comunicaban la Península con
Europa, así como el protagonismo constructivo de la orden benedictina cluniacense son fundamentales en la
difusión del estilo románico en España y de su gran uniformidad en este periodo. Otro factor que contribuyó
fue la reforma de la liturgia con la adopción del rito romano.
• Características generales:
- Aparejo de sillería de calidad.
- Dinamización de los paramentos con decoración escultórica.
- Edificios abovedados en su totalidad mediante bóvedas de cañón con fajones, bóvedas de aristas y de
horno. El dominio de las técnicas constructivas permite erigir bóvedas cada vez más amplias y a mayor
altura.
- Los arcos fajones apean en columnas adosadas a muros o al núcleo de un pilar, que adopta una sección
cruciforme. En el exterior la columna se emplea para articular los paramentos, sobre todo en los
ábsides. También se usa la columna exenta. En todo caso, la columna tiene proporciones anticlásicas.
- El muro se refuerza exteriormente con contrafuertes o estribos.
- En las fachadas son muy característicos los vanos escalonados (arquivoltas) y las cornisas con canecillos,
con abundante decoración de relieves.
- Complejos programas iconográficos que se plasman en portadas y capiteles historiados.

115
UD 5. Arte románico. Arquitectura

- Desaparece la tendencia a la compartimentación del espacio que caracterizaba la arquitectura


prerrománica hispana. La nave se muestra ahora más amplia y diáfana.
- Por motivos defensivos ante la amenaza musulmana, las iglesias románicas hispanas se ubican por lo
común en una parte elevada y ligeramente aislada del conjunto urbano. Se rodean de un espacio
murado destinado a atrio o a cementerio. Generalmente, cuando falta el castillo, la iglesia es el edificio
más sólido.
- Las puertas del templo, que se abrían al atrio, estaban protegidas por un pórtico de piedra o de
madera, en los que se desarrollaban actividades cívico-litúrgicas (reuniones laicas, funerales,
ceremonias rituales, lugar de esparcimiento).
- Son tres los tipos de iglesias del románico pleno hispano:
o Al último tercio del siglo XI corresponde una tipología caracterizada por la planta de tres naves con
nave de crucero alineada, cimborrio en el crucero, ábsides semicirculares precedidos de tramos
rectos y compartimentación de las naves mediante pilares y muros con resaltes. Las principales
novedades son el uso de vanos escalonados, pilares cruciformes con columnas adosadas, cornisas
con relieves en metopas y canecillos en los que abundan los temas historiados. A este tipo
corresponden las iglesias de San Martín de Frómista (Palencia), la catedral de Jaca (Huesca) y la
iglesia del monasterio de Arlanza (Burgos).

116
UD 5. Arte románico. Arquitectura

o Otra tipología es la que presenta una nave de crucero saliente en planta. Está asociada a
comunidades monásticas o templos catedralicios con comunidades de canónicos regulares. Los
primeros ejemplos son las iglesias de San Isidoro de León y Santo Domingo de Silos.
o El tercer tipo corresponde a la catedral de Santiago de Compostela, donde encontramos la versión
más madura de la iglesia de peregrinación.
- En Cataluña la perviven las formas del primer románico en edificios del siglo XII, aunque hay algunas
novedades, como la sustitución de las lesenas por columnas en la articulación mural de los ábsides o la
incorporación de un tramo recto con bóveda de cañón precediendo al ábside semicircular.

Focos Monumentos destacados del románico pleno

Cataluña • Iglesia de San Clemente de Tahull (1123)


• Iglesia de Santa María de Tahull (1123)
Aragón • Catedral de Jaca (1080-principios del siglo XI)
• Monasterio de San Juan de la Peña (siglos X-XII).
Castilla • Iglesia de San Martín de Frómista (1080-1100)
• Monasterio de San Pedro de Arlanza (iniciado en 1080)
• Piso bajo del claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (1080-1100).
León • Colegiata de San Isidoro de León (1109-1149)
• Panteón Real de San Isidoro de León (ca. 1074)
Galicia • Catedral de Santiago de Compostela (1075-1192)
117
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Clemente de Tahull, Lérida. 118


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Santa María de Tahull, Lérida.

119
UD 5. Arte románico. Arquitectura

La catedral de Jaca (Huesca) está considerada como un templo prototípico de planta basilical de tres naves, triple ábside, nave de crucero alineada y cimborrio
octogonal. En época gótica el edificio fue profundamente modificado (cabecera, bóvedas). 120
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Monasterio de San Juan de la Peña, Huesca


121
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Martín de Frómista, Palencia. Exterior, estado antes de la restauración efectuada entre 1895 y 1904.(centro), planta.

http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/ma
a_fromista_san_martin.html

122
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Martín de Frómista, Palencia

123
UD 5. Arte románico. Arquitectura

San Martín de Frómista, Palencia

San Martín de Frómista, Palencia 124


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Claustro bajo del monasterio de Silos, Burgos

125
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Iglesia del monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos

126
Reconstrucción de la planta del monasterio de San Pedro de Arlanza en el siglo XII
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Panteón Real
Colegiata

Reconstrucción de la plana románica de San Isidoro de León

Planta actual de la iglesia, con la capilla mayor añadida en el siglo XVI


127
UD 5. Arte románico. Arquitectura

El arco lobulado no es propio del arte Arco de medio punto peraltado. Su uso tiene
románico, no es difícil deducir su precedentes en la arquitectura prerrománica
Iglesia de San Isidoro de León procedencia Islámica. asturiana.
128
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Panteón Real, San Isidoro de León

129
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Santiago de Compostela 130


UD 5. Arte románico. Arquitectura

131
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Santiago de Compostela. El uso del arco peraltado (1) tiene precedentes en la arquitectura
prerrománica asturiana.

132
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Nave lateral de la catedral de Santiago de Compostela


Catedral de Santiago de Compostela. Tribuna
de la nave (arriba) y de la girola (abajo). 133
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Puerta de las Platerías, catedral de Santiago de Compostela, 1100-1115.


Me ella intervino el maestro Esteban.

134
UD 5. Arte románico. Arquitectura

TARDORROMÁNICO (ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XII-PRINCIPIOS DEL SIGLO XIII)


• El periodo se caracteriza por la yuxtaposición en las fábricas románicas de elementos góticos procedentes de
Francia, donde este estilo se estaba en pleno desarrollo desde mediados del siglo XII.
• Se utiliza el arco apuntado y la bóveda de cañón apuntado, que se encuentra en edificios románicos
franceses. Tectónicamente la bóveda sigue siendo románica.
• Se introduce la bóveda de crucería, con dos nervios diagonales que definen plementos triangulares (bóveda
cuatripartita). Los apeos se adaptan a este nuevo tipo de bóveda. Los nervios a veces se encastran
directamente en los muros, en otras ocasiones se usan ménsulas. La solución más perfecta será la
transformación del pilar cruciforme románico incorporando columnas acodilladas para recibir los nervios. Es
frecuente el uso de columnas dobles en los frentes de los pilares.
• En las cabeceras se pueden emplear ábsides poligonales de columnas en las esquinas y bóvedas de horno
con nervios que apean en columnillas que sirven para articular los paramentos.
• Adquiere una notable difusión la cabecera compuesta de cinco ábsides escalonados que se abren a una
amplia nave de crucero, como en las catedrales de Sigüenza y Lérida.

135
UD 5. Arte románico. Arquitectura

• El original cimborrio de la catedral de Zamora es una cúpula gallonada con nervios sobre tambor que apea
en pechinas. Al exterior presenta torrecillas cilíndricas sobre las pechinas y decoración de escamas en el
trasdós gallonado, que confieren al edificio un aire exótico y un gran efecto plástico y cuyo origen no está
claro (bizantino, islámico, aquitano). El cimborrio zamorano creó escuela y fue imitado en la colegiata de
Toro y en la catedral vieja de Salamanca (torre del Gallo).
• Otro rasgo peculiar del tardorrománico hispano es la revitalización de las iglesias de planta centralizada en
relación con funciones funerarias y su utilización por comunidades religioso-militares, como las de Torres
del Río y Eunate (Navarra) y Vera Cruz de Segovia. Se suele ver en estas construcciones una réplica del
Santo Sepulcro de Jerusalén.
Focos Monumentos destacados del periodo tardorrománico
• En Castilla y Navarra tuvo lugar la
monumentalización, mediante Cataluña • Catedral de Seo de Urgell, Lérida (1116-1195)
construcciones pétreas, de los • Catedral de Lérida (iniciada en 1193)
pórticos de madera de las iglesias. El Navarra • Iglesia de Santa María de Eunate (ca. 1170)
uso de estos pórticos y los atrios fue • Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río (2ª mitad del siglo XII)
cada vez más civil, convertidos en Castilla • Catedral de Zamora (1151-1174)
lugares preferentes para la reunión • Catedral Vieja de Salamanca (1152-1207)
de la comunidad. • Colegiata de Toro, Zamora (1160-1240)
• Catedral de Sigüenza, Guadalajara (iniciada en 1124)
• Iglesia de la Vera Cruz, Segovia (consagrada en 1208)

136
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de la Seo de Urgell, Lérida

137
UD 5. Arte románico. Arquitectura

La iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río se cubre con una espléndida bóveda de nervios de tipo cordobés.

138
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Iglesia de Santa María de Eunate, Navarra.

139
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Zamora, siglo XII.

140
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Zamora. Se utiliza el arco apuntado. La nave central se cubre con sencillas bóvedas de
crucería y las laterales con bóvedas de aristas.

Catedral de Zamora. Interior la cúpula. 141


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral Vieja de Salamanca.

Torre del Gallo de la Catedral Vieja de Salamanca.

142
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral Vieja de Salamanca


143
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Colegiata de Toro, Zamora. 144


UD 5. Arte románico. Arquitectura

Catedral de Lérida Catedral de Sigüenza

145
UD 5. Arte románico. Arquitectura

Iglesia de la Vera Cruz, Segovia (1208)

146
UD 5. Arte románico. Arquitectura

LA CIUDAD EN EL ROMÁNICO
• A lo largo de los siglos del románico hubo un renacer urbano y ello conllevó:
- Recuperación de ciudades que habían tenido un papel importante en la Antigüedad.
- Surgimiento de otras nuevas (nuevas tierras de conquista, tierras de repoblación, rutas comerciales y de
peregrinación, etc.)
• La ciudad románica no fue exclusivamente urbana, pues en ella convivían estrechamente las actividades
agrarias (agricultura y ganadería) a las que se dedicaban amplios espacios, dando lugar a una configuración
urbana muy esponjosa, es decir muy poco densa.
• Estas ciudades contaban con murallas que rodeaban el núcleo urbano, el cual se acomodaba al terreno
sobre el que se asentaba.
• El trazado viario era irregular, al adecuarse a las condiciones del terreno, destacando una calle central, que
daba acceso a las puertas de la muralla, había una plaza o espacio del mercado y otra presidida por el
edificio principal, el religioso. Un tipo de plano muy extendido se ordena a partir de un camino, eje
longitudinal a cuyos lados se disponen las casas. Es característica de los núcleos situados en rutas de
peregrinación (Camino de Santiago).
• Aquellas de origen romano solían respetar la regularidad del trazado previo, aunque en muchos casos se fue
perdiendo con el paso del tiempo.

147
UD 5. Arte románico
Escultura

Historia del Arte Medieval.


Grado en Historia y Patrimonio online, 1º
Profesor: Carlos Polanco Melero

Universidad de Burgos
UD 5. Arte románico. Escultura

CARACTERÍSTICAS GENERALES
La imagen románica
• En este periodo continúa vigente el espíritu neoplatónico agustiniano al que nos hemos referido en temas
anteriores: el mundo visible es reflejo imperfecto de un mundo invisible y celestial. La verdadera realidad se
encuentra en el mundo trascendente de Dios y no en el mundo de la materia terrenal, pensamiento que
manifiesta la mentalidad marcadamente religiosa y teocéntrica de la época.
• Por ello, las creaciones plásticas rechazan la representación de la naturaleza tal y como la percibimos por los
sentidos. De la percepción del mundo material deben extraerse las verdades ocultas y el orden lógico que se
esconde tras él.
• En consecuencia, los aspectos formales de las artes figurativas románicas se basan en ideas abstractas, en
conceptos, no hablan a los sentidos. La imagen románica no pretende reproducir fielmente la naturaleza
percibida, sino servir para alcanzar el ideal de perfección y belleza que se encuentra en la divinidad y que no
se percibe a través de los sentidos, sino con una mirada interior, una mirada del alma. El significado de la
imagen trasciende la apariencia formal y adquiere un acusado carácter simbólico.

2
UD 5. Arte románico. Escultura

Aspectos generales
• En el románico pleno la escultura se integra en la arquitectura y desempeña un papel fundamental en la
configuración plástica de los edificios, siendo esta integración la principal innovación del mundo románico.
• Sus referencias formales e iconográficas entroncan con el legado tardorromano y paleocristiano,
fundamentalmente a través de los sarcófagos.
• La temática es predominantemente religiosa y el sentido simbólico muy acusado. Las imágenes aluden a
ideas, el significado trasciende la apariencia formal. La fealdad y lo monstruoso es manifestación externa del
vicio y del pecado. Un árbol puede simbolizar un bosque o el Paraíso, una puerta una ciudad o la entrada al
Cielo. El bestiario ofrece un amplio muestrario de imágenes simbólicas, cuyo significado puede ser positivo o
negativo.
• La adaptación al marco arquitectónico es un principio esencial. Las proporciones de la figura varían en
función de la superficie a decorar y las composiciones se adaptan igualmente a ella.
• Predominan los esquemas geométricos, presentes tanto en las composiciones como en la representación de
la figura humana o el drapeado.
• En general, las formas tienen un carácter antinaturalista.
• Las composiciones son sencillas y tienden a ser claras. Las figuras pueden estar dispuestas mediante
yuxtaposición e isocefalia.

3
UD 5. Arte románico. Escultura

• Se utiliza la perspectiva jerárquica: las imágenes más importantes son de mayor tamaño. No se valora la
representación espacial. La representación de la figura tiende a la frontalidad y el hieratismo. Asimismo,
existe una tendencia hacia el horror vacui.
• La talla es relativamente plana al principio, pero gana progresivamente volumen y efectos de claroscuro con
la evolución del estilo.
• En general, es un arte expresionista, rasgo que es compatible con los rostros inexpresivos y la concepción
aislada de las figuras, aunque formen una escena, ya que no suele existir relación psicológica entre ellas. La
expresión se concentra en el gesto corporal y en el conjunto de la composición.
• La concepción figurativa es de inspiración antropomorfa, presente incluso en los seres monstruosos.
• La figura humana no guarda las leyes de la proporción sino que, por el contrario, las proporciones por lo
común se alargan artificiosamente, o se achaparran en el caso de las cestas de los capiteles historiados y
superficies similares. Las posiciones anatómicas son convencionales, poco naturales, en ocasiones forzadas.
Las vestiduras se ajustan al cuerpo, con pliegues que siguen esquemas geométricos (zigzag, abanico, líneas
paralelas). En el siglo XII el drapeado es más natural al ganar en volumen, efectos de claroscuro y valores
táctiles.
• Abundan los motivos ornamentales que decoran diversos elementos arquitectónicos (capiteles, cimacios,
fustes, molduras e impostas, etc.), a base de variados temas vegetales y geométricos.

4
UD 5. Arte románico. Escultura

Materiales
• La escultura monumental se esculpe en piedra, que normalmente recibe labores de policromía.
• La estatuaria exenta es, preferentemente, de madera, aunque hay piezas labradas en piedra. En ambos casos
no falta la policromía y, ocasionalmente, se aplican revestimientos de metales preciosos y pedrería. En
orfebrería, además de metales y piedras semipreciosas, se usaron marfil y estuco.
Función
• La principal función de la escultura románica, y muy especialmente la de las grandes portadas, es ilustrar
plásticamente la manifestación de la divinidad a las gentes que por su incultura no pueden acceder a ella
mediante la lectura. Tiene, pues, una finalidad didáctica y doctrinal. La portada y el templo se conciben
como una “Biblia para ignorantes”, tal y como argumentaba San Gregorio en su defensa de las imágenes.
• En el caso del monasterio benedictino, vedado al vulgo iletrado y donde viven las personas más letradas de
la época, la decoración escultórica sirve de apoyo a la meditación del monje.
Tipología
• La escultura monumental o arquitectónica (relieve) es la más importante. Se encuentra en las portadas
(columnas y capiteles de las jambas, dinteles, tímpanos, arquivoltas, parteluces), ventanas (con los mismos
elementos simplificados), columnas y capiteles del exterior y del interior de los templos, en los canecillos. En
los claustros se decoran fustes, capiteles y machones de los ángulos.
• Es importante asimismo la imaginería (escultura exenta) en tallas de madera policromada, marfil y obras de
orfebrería. Otras piezas exentas son los antipendios, pilas bautismales, sarcófagos, etc.

5
UD 5. Arte románico. Escultura

Iconografía
• La principal fuente de inspiración iconográfica es la Biblia, centrándose la temática y simbología en torno a la
idea de Salvación. Otras fuentes escritas relevantes son los Beatos, las biografías de santos (hagiografía), los
bestiarios y los dramas litúrgicos. Por último, la vida cotidiana ofrece un amplio repertorio temático.
• Los más frecuentes son el Cristo Majestad (Maiestas Domini), el tetramorfo, Cristo crucificado (barbado, con
cuatro o tres clavos), el Calvario (escena compuesta por Cristo crucificado con María y San Juan a los pies de
la cruz), el Descendimiento, la Virgen con el Niño, ángeles, apóstoles y profetas, y santos y santas, el Cordero
místico y el Juicio Final. Se representan también temas profanos, como los meses del año asociados a las
labores del ciclo agrícola, zodiacos y figuras alegóricas (virtudes, vicios, modos musicales). El simbolismo del
bestiario tiene una finalidad moralizante.
• El Cristo Majestad o Maiestas Domini está relacionado con el Pantocrátor bizantino (Cristo Todopoderoso),
de hecho, es muy frecuente que se le denomine así porque ambas son imágenes solemnes de Cristo que,
vestido con túnica y manto, bendice con la mano derecha y sostiene el libro de la vida con la izquierda. Se
pueden señalar, no obstante, algunos matices:
- El Cristo Majestad se rodea de símbolos que acreditan visualmente su condición divina: nimbo crucífero,
mandorla o almendra mística, tetramorfo, textos alusivos escritos en el libro abierto (Ego sum lux
mundo; Ego sum primus et novissimus; Pax, lege; Hoc Deus alfa et omega) y otros. El único símbolo del
Pantocrátor es el nimbo crucífero.

6
UD 5. Arte románico. Escultura

- El Cristo Majestad se representa de cuerpo entero, sentado en un trono (o un arco iris), normalmente
con los pies descalzos, mientras que el Pantocrátor se representa de busto.

Pantocrátor bizantino. Marfil, siglo XI-XII. Cristo Majestad (Maiestas Pantocrátor bizantino. Mosaico de la Cristo Majestad (Maiestas Domini). Pintura mural
Museo Metropolitano, Nueva York, . Domini). Relieve del cúpula del monasterio de la procedente de la iglesia de San Clemente de Tahull,
deambulatorio de la iglesia de Dormición de la Virgen, Dafni 1123. Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC),
San Saturnino, Toulouse, 1096. (Grecia), finales del siglo XI. Barcelona.

7
UD 5. Arte románico. Escultura

• El tetramorfo o tetramorfos es la representación simbólica de los cuatro evangelistas, a partir de la visión


apocalíptica de San Juan que, a su vez, se inspira en una visión del profeta Ezequiel. Cada evangelista está
asociado a un ser o animal: San Mateo al ángel, San Marcos al león, San Juan al águila, y San Lucas al toro.

“Y en torno a la cual resplandecía un remolino de fuego, que


en medio brillaba como bronce en ignición. En el centro de ella
había semejanza de cuatro seres vivientes, cuyo aspecto era
este: tenían semejanza de hombre, pero cada uno tenía cuatro
aspectos, y cada uno cuatro alas (…)” [(Ez. 1:4-5]. Su semblante
era este: de hombre y de león a la derecha los cuatro, de toro
a la izquierda y de águila los cuatro” [Ez. 1:10].º

“Al instante fui arrebatado en espíritu y vi un trono colocado


en medio del cielo, y sobre el trono uno sentado (…)” [Apoc.
4:2]. Y en medio del trono y en rededor de él, cuatro vivientes,
llenos de ojos por delante y por detrás. El primer viviente era
semejante a un león; el segundo viviente semejante a un toro;
el tercero tenía semblante de hombre, y el cuarto era
semejante a un águila voladora”. [Apoc. 4:6-7]

https://www.ucm.es/data/cont/docs
/621-2013-11-21-
8.%20Tetramorfo.pdf
Tetramorfo rodeando al Cristo de la Segunda Parusía, tímpano de la portada de la abadía de
San Pedro, Moissac (Francia), ca. 1155-1130.
8
UD 5. Arte románico. Escultura

• La imagen del Cristo de la Segunda


Parusía (segundo advenimiento de
Cristo para juzgar a vivos y muertos) es
semejante a la de Cristo Juez, si bien
este se acompaña de escenas propias
del Juicio Final (resurrección de los
muertos, bienaventurados y
condenados), ángeles trompeteros,
ángeles con los instrumentos de la
Pasión. Este Cristo está rodeado de la
mandorla y el tetramorfo, como el Cristo
Majestad (al que se asemeja mucho),
pero su túnica está ligeramente retirada
para dejar a la vista la llaga del costado,
evidenciando su carácter de Cristo
Detalle de los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, Pórtico de la Gloria, catedral de
redentor resucitado. En estas teofanías Santiago, Maestro Mateo.
de Cristo suelen estar representados los
veinticuatro ancianos del Apocalipsis, a
los que se representa por lo común
tañendo instrumentos musicales.

9
UD 5. Arte románico. Escultura

Juicio Final, monasterio de Santa Fe, Conques (Francia)

10
UD 5. Arte románico. Escultura

• Cristo crucificado, es un tipo iconográfico más propio de la


escultura en madera que de la escultura monumental. Se
representa a Cristo clavado en la cruz vivo, con barba, vestido
con túnica talar o largo faldellín, concebido de forma
hierática, simétrica e ingrávida (el cuerpo no pesa, los brazos
tienden a situarse paralelos al travesaño de la cruz), de cuatro
o tres clavos, ojos muy abiertos y actitud serena, alejada
siempre de cualquier manifestación de dolor o de pasión; en
muchas ocasiones está coronado como rey, no con la corona
de espinas. Interesa representar la naturaleza divina de
Cristo, no su naturaleza humana.
• El Calvario es una escena que completa la imagen de Cristo
clavado en la cruz con las de la Virgen y San Juan, de pie, a
sus pies.
• El Cordero místico o Agnus Dei es un tema de origen
paleocristiano que simboliza el sacrificio de Cristo Redentor
en la cruz.

Majestad Batlló, mediados del siglo XII. Madera policromada. MNAC,


Barcelona. Es la imagen arquetípica del Crucificado románico 11
UD 5. Arte románico. Escultura

http://www.man.es/man/
dms/man/actividades/piez
a-del-mes/historico/2010-
tesoro-a-tesoro-III/2-
Febrero--1-/MAN-Pieza-
mes-2010-02-Crucifijo-
Fernando-Sancha.pdf

Crucifijo de don Fernando y doña Sancha, ca. 1096. Marfil. Museo Cristo crucificado, Palacios de Benaver, Burgos, finales del
Arqueológico Nacional, Madrid. siglo XII. Madera policromada 12
UD 5. Arte románico. Escultura

• El Descendimiento de la cruz es una escena


de origen bizantino. Cristo es desclavado de la

Portada del Perdón, San Isidoro, León.


cruz por Nicodemo, al tiempo que José de
Arimatea recibe en sus brazos su cuerpo y la

Claustro de Silos, Burgos.


Virgen estrecha entre sus manos su brazo
derecho, ya desclavado. La escena se
completa con San Juan.

Descendimiento de Santa María de Tahull, 2ª


mitad siglo XII-siglo XIII. MNAC, Barcelona.
Descendimiento de Erill la Vall, siglo XII. Museo Episcopal de Vic..
13
UD 5. Arte románico. Escultura

• El tema románico de la Virgen con el


Niño reproduce los tipos bizantinos de la
Kiriotissa y la Theotokos sedente. La
Virgen es Trono de la Sabiduría, trono
viviente de Dios. Son esculturas
simétricas, frontales, hieráticas. El rostro
de ambos es solemne y serio y no existe
comunicación afectiva entre ellos. El
Niño es de menores dimensiones pero
carece de los rasgos propios de la
infancia, es ante todo Dios sentado en su
trono, que es la Virgen. En ocasiones la
Virgen lleva en su mano derecha la
manzana del Paraíso, simbolizando la
anti-Eva que borra el pecado original.
Jesús bendice con su mano derecha y en
la izquierda porta los Evangelios o un Virgen de la Malena, Huesca, Virgen con el Niño, siglo XII. Virgen Blanca,
orbe que representa el mundo. siglo XII. Madera policromada Madera policromada. catedral de Tudela,
Museo de Arte de Cataluña. siglo XII. Es una
pieza excepcional
por su tamaño (190
cm de altura) y su
material (piedra).

14
UD 5. Arte románico. Escultura

Apostolado de la iglesia de San Juan de Alba de Tormes, finales del siglo


XII-principios del XIII. Piedra policromada.

15
UD 5. Arte románico. Escultura

La portada monumental y el claustro


historiado
• La ubicación de los temas de la escultura
monumental está determinada por normas
representativas jerárquicas. En las grandes
portadas por lo general del siguiente modo:
- En el tímpano se sitúa preferentemente
una visión teofánica de Cristo (Cristo
Majestad, Cristo de la Segunda Parusía,
Tímpano de la portada de la iglesia de Cornellá de Conflent, Francia, siglo XII.
Cristo Juez). También se representan
otros temas cristológicos (Ascensión,
Descendimiento) y temas relacionados
con la Virgen (Virgen con el Niño,
Adoración de los Magos).
- Las figuras angélicas pueden ocupar un
lugar relevante en la composición y
significado de las escenas.

Tímpano de la portada de la iglesia de Santa María de Covet, Lérida, siglo XII.


16
UD 5. Arte románico. Escultura

- El apostolado completo suele ubicarse en el dintel o en el registro inferior del tímpano.

Apostolado, registro inferior del tímpano de la portada de San Pedro de Moissac

Apostolado, registro inferior del tímpano de la Puerta Miégeville, San Saturnino, Toulouse

17
UD 5. Arte románico. Escultura

- En las arquivoltas suelen ir temas vegetales y geométricos, temas historiados tanto religiosos como
profanos, motivos del bestiario, etc. Rara vez se mezclan las arquivoltas y el tímpano en una misma
composición para desarrollar un amplio programa; será en el gótico cuando esto suceda. En las
arquivoltas románicas las imágenes se disponen radialmente.
- En las jambas se ubican estatuas de apóstoles, profetas y santos, pudiendo extenderse la decoración
escultórica a las superficies murales próximas a ellas. El programa escultórico puede, incluso,
extenderse a toda la fachada (fachada-telón). En el parteluz existe una mayor variedad: el santo patrón,
profetas, apóstoles, etc.

18
UD 5. Arte románico. Escultura

• El claustro historiado:
- El románico convertirá el claustro
monástico en un espacio preferente
para la decoración escultórica,
dispuesta en pilares, capiteles y
cimacios.
- La finalidad de la escultura en los
claustros monásticos no difería de la
que se encontraba en las portadas:
procurar la instrucción religiosa, al
menos de los monjes menos
espirituales que tenían necesidad de
imágenes para inducir sus
meditaciones. También debe tenerse
en consideración la preocupación por
poseer una obra de valor y prestigio.
- La decoración de los claustros se realizó
de forma más libre que la de las El claustro historiado más antiguo conservado es el de la abadía de San Pedro, en
Moissac, terminado el año 1100.
grandes portadas.

19
UD 5. Arte románico. Escultura

Evolución formal
• La escultura románica parte de los ensayos prerrománicos y de la influencia oriental, portadora de cierta
tradición grecolatina pero transformada por elementos cristianos.
• A este sustrato se unirá el conocimiento de la escultura tardorromana y paleocristiana, donde los sarcófagos,
como se ha señalado anteriormente, desempeñaron un destacado papel.
• Para aproximarnos al conocimiento de la evolución de la escultura románica seguiremos las tres etapas
generales del estilo: primer románico o románico inicial, románico pleno y tardorrománico.

Primer románico (ca. 1000-1075)


• El románico inicial fue ante todo arquitectónico. Las creaciones escultóricas son escasas y no hay acuerdo
sobre la cronología de las primeras obras que pudieran ser consideradas como románicas.
• Para Henry Focillon (1881-1943) las más antiguas obras escultóricas románicas son los relieves de los
dinteles de Sant Genis les Fonts, datado entre finales del siglo X y principios del XI, y de San Andrés de
Sureda, ca. 1019-1020, porque en ellos aprecia que ya está presente una de las premisas básicas del estilo:
la adaptación al marco arquitectónico (se trata de figuras en relieve que se adaptan a los espacios definidos
por arcos y columnillas).

20
UD 5. Arte románico. Escultura

Dintel de la portada de Sant Genis Les Fonts, Rosellón, Francia.

Dintel de la portada de San Andrés de Sureda, Rosellón, Francia. 21


UD 5. Arte románico. Escultura

• Pero en opinión de Isidro Bango, no es lo mismo someterse a un marco arquitectónico real (capitel, fuste,
arco, tímpano), que es lo que distingue a la escultura del románico pleno, que hacerlo a una obra
arquitectónica figurada, como sucede en los casos citados.
• En la actualidad, estas obras se ponen en relación con la escultura prerrománica, con la que comparten el
relieve muy plano, la talla a bisel, el acusado esquematismo y el uso del arco de herradura.

Basa de San Miguel de Lillo Detalle del dintel de San Andrés de Sureda

22
UD 5. Arte románico. Escultura

• Ambos relieves tienen una composición similar, con


figuras yuxtapuestas –situadas debajo de arcos de
herradura con columnas- dispuestas simétricamente
respecto a la imagen de Cristo Majestad que, dentro de
una mandorla sostenida por ángeles, ocupa el centro y
desataca en tamaño (perspectiva jerárquica).
• De similares características es el tímpano de la iglesia de
Santa María de Arles-sur-Tech (Francia), donde se está
representado el Maiestas Domini con el tetramorfo, todo
ello en disposición cruciforme.
• Más importante para el desarrollo de la escultura
monumental románica debió ser la escultura en estuco,
material que, al ser fácil de trabajar, permitía a los
escultores adaptar mejor las figuras a las formas del
soporte.
Tímpano de la iglesia de Santa María de Arles-sur-Tech, Francia
• Esta técnica fue frecuente en Italia, Cataluña, Champaña y
Alemania. Podemos encontrar ejemplos de este tipo en
los capiteles de San Remigio de Reims o en la iglesia de
Tavèrnoles (Barcelona).

23
UD 5. Arte románico. Escultura

Románico pleno, ca. 1075-1150.


• Se desarrollan todas las tipologías escultóricas
románicas, destacando la escultura monumental o
arquitectónica, que recupera la importancia perdida
desde el tiempo de Roma.
• Las figuras están ya concebidas y definidas por su
marco arquitectónico, lo que obliga a variar el canon y
a imprimirles mayor movimiento, aunque no se trate
de un movimiento natural.
• El volumen del relieve se incrementa progresivamente
hasta alcanzar el altorrelieve.
• La expresión se concentra en el gesto corporal y las
actitudes de los personajes. Los rostros no traslucen
emociones o estados anímicos. Las figuras están
concebidas aisladamente aunque formen parte de una
misma escena o ciclo narrativo.
• Los aspectos básicos, formales y compositivos
expuestos al inicio de la presentación son de plena Cristo Juez, tímpano de Santa Fe de Conques
aplicación al románico pleno.
24
UD 5. Arte románico. Escultura

Sarcófago de la condesa doña Sancha, hermana del rey Sancho Ramírez de Aragón, ca. 1096-1110

25
Sarcófago romano de Ramiro II de Aragón. Los sarcófagos antiguos se reaprovechaban para personajes destacados.
UD 5. Arte románico. Escultura

Tardorrománico, segunda mitad del siglo XI-principios


del XIII
• El románico tardío es un momento de gran creatividad
con una orientación más realista y plástica. La
escultura monumental se va desprendiendo del marco
arquitectónico, ganando en movimiento, volumen
(altorrelieve) y concepción autónoma.
• Las figuras son de proporciones más estilizadas y
gráciles. El drapeado es más realista y natural.
Abundan los pliegues, cuya disposición se libera
paulatinamente de los esquemas geométricos,
ganando en volumen y efectos de claroscuro, llegando
a transmitir en ocasiones verdaderos valores táctiles.
En los rostros se representan expresiones más
naturales, de modo que la figura humana cobra vida
interior. Las figuras que forman los grupos escultóricos
tienden a relacionarse en actitudes amables.
• En definitiva, la escultura románica evoluciona hacia
un arte más narrativo y naturalista.
Sepulcro de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, Iglesia de San
Vicente de Ávila, segunda mitad siglo XII. Epifanía (arriba izquierda),
Apóstoles (arriba derecha), Daciano dando la orden de persecución de
los hermanos (abajo). 26
UD 5. Arte románico. Escultura

• Algunos autores interpretan esta tendencia naturalista


románica como el camino que conduce al arte gótico en
Europa. País Focos
• Esta continuidad evolutiva no es admitida por quienes Francia • Borgoña
defienden que el estilo gótico tuvo un nacimiento muy • Aquitania
concreto -el norte de Francia- desde donde se difundió al • Provenza-Languedoc mediterráneo
resto de Europa, y tampoco por quienes consideran que el • Poitou y Périgueux
naturalismo tardorrománico no surgió, como sí lo hizo el Italia • Véneto-Emilia Romagna
naturalismo gótico, del estudio y reflexión sobre los • Palermo
modelos de la naturaleza, sino que responde a un mero España • Cataluña
convencionalismo formal. En su opinión, el tratamiento de • Aragón
los “paños mojados”, por ejemplo, resulta antinatural y • Navarra
poco realista al ser un simple recurso estético. • León
• Castilla
• Incluso, se ha incluido a muchas de estas obras en el • Galicia
llamado “estilo 1200” que, derivado de las miniaturas
inglesas de Winchester y Canterbury, se extendió en gran
parte de Europa a través de los contactos de las casas
reales.

27
UD 5. Arte románico. Escultura

PRINCIPALES FOCOS
FRANCIA
Borgoña
• De Cluny III se conservan algunos capiteles de la girola con un atractivo
programa iconográfico centrado en el simbolismo cosmológico y moral, donde
figuras alegóricas tienen un gran protagonismo (las virtudes, los modos
musicales, los ríos del paraíso, las estaciones) junto a los temas del Antiguo
Testamento. Su autor es conocido como el Maestro de Cluny.
• Especialmente notable es su calidad plástica Músico tocando la lira
y los recursos para librar a las figuras de las
limitaciones que impone la cesta corintia.
Resulta llamativo que uno de los principales
escultores románicos rechace en sus
composiciones el sometimiento al marco
arquitectónico. Las figuras se mueven con
gráciles actitudes.
• La datación es muy controvertida. Las
posturas extremas sitúan los capiteles en
1095 y 1130.
Los ríos del Paraíso Sacrificio de Abraham
28
UD 5. Arte románico. Escultura

• El Maestro de Cluny también trabajó


en Santa Magdalena de Vézelay a
partir de 1120 y hasta 1135 o 1140. A
él se debe su gran portada.
• El programa iconográfico no es
habitual. En el tímpano se sitúa la
escena del Pentecostés,
representado de forma original, con
la figura de Cristo de gran tamaño
con los brazos abiertos en señal de
concesión de sus dones a los
apóstoles.
• Los personajes destacan por sus
esbeltas proporciones y los
dinámicos, elegantes y preciosistas
pliegues de sus vestiduras.
• La posición en zigzag de la imagen de
Cristo rompe la frontalidad de la
mitad inferior del cuerpo, obligando Portada de Santa Magdalena de Vézelay. En el dintel y primera arquivolta se representan los pueblos
que pueden ser misionados, y en la segunda los signos del Zodiaco; en el parteluz, San Juan Bautista.
al resto de las figuras a adoptar
actitudes dinámicas.
29
UD 5. Arte románico. Escultura

• El Maestro Gislebertus trabajó


en la catedral de San Lázaro
de Autun.
• Sus figuras tienen los cuerpos
muy alargados y su ejecución
es algo descuidada en el
detalle. Los abundantes
pliegues de las túnicas,
inspirados en el Maestro de
Cluny, terminan en
movimiento forzado y
violento.
• En el tímpano de la portada
occidental se representa un
monumental Juicio Final (ca.
1130-1140). Tímpano de la portada de la catedral de San Lázaro, Autun. Juicio Final, ca. 1130-1140.

• Es famoso el relieve de la Tentación de Eva (ca. 1120-1130), en la puerta septentrional, en el que el escultor,
para transmitir lo pérfido de su acción, hace reptar a Eva como a la serpiente que la incitó al pecado.

30
UD 5. Arte románico. Escultura

Tentación de Eva, ca. 1120-1130. Gislebertus. Relieve de la puerta septentrional de la catedral de San Lázaro de Autun.

31
UD 5. Arte románico. Escultura

• Las formas de los capiteles están dotadas de un gran sentido de la plasticidad. Los temas responden a un
clico narrativo de la infancia de Cristo.

Huida a Egipto, ca. 1120-1130. Gislebertus. Catedral de San Lázaro de Reposo de los Magos, ca. 1120-1130. Gislebertus. Catedral de San Lázaro de Autun.
Autun.
32
UD 5. Arte románico. Escultura

Aquitania
• Las obras están realizadas con un suave modelado
y rasgos curvilíneos en el tratamiento de los
plegados que, en algunos casos, dotan de cierta
apariencia de movimiento.
• Las figuras se caracterizan por su aspecto sereno y
altivo.
• Los detalles ornamentales se subordinan a la gran
composición total.
• En la Puerta Miégeville (anterior a 1118) de San
Saturnino de Toulouse se representa la Ascensión
de Cristo, contemplada desde el dintel por los
apóstoles alineados.

Monumentos destacados
Puerta Miégeville, antes de 1118. Iglesia de San Saturnino de Toulouse.
Portada Miégeville, San Saturnino de Toulouse, antes de 1118

Portada de Santa Fe de Conques, ca. 1130


https://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Tympan_de_la_porte_Miegeville.jpg
Portada de San Pedro de Moissac, ca. 1130
Amplía la
imagen
33
UD 5. Arte románico. Escultura

• En el tímpano de Santa Fe de Conques (ca. 1130) se representa el Juicio Final. Los personajes se distinguen
por su serenidad y están organizados de forma regular mediante líneas que encuadran las diferentes
composiciones.

Tímpano de Santa Fe de Conques, ca. 1130.

34
UD 5. Arte románico. Escultura

1 2

3 4

Tímpano de la iglesia de Santa Fe de Conques, ca. 1130. Los bienaventurados avanzan hacia Cristo Majestad, con ángeles sobre ellos mostrando cartelas de
las virtudes (1). Los condenados padecen los horrores del infierno; dos ángeles caballeros les impiden el paso hacia Cristo Majestad (2). En la parte inferior
a un lado el paraíso (3) y al otro el infierno, presidido por Satanás, con el castigo simbólico de los pecados capitales: soberbia, lujuria, avaricia y envidia (4).
35
UD 5. Arte románico. Escultura

• En el tímpano de la portada
meridional de San Pedro de
Moissac (ca. 1130) se
representa la visión
apocalíptica de San Juan: Cristo
Majestad, los veinticuatro
ancianos y los cuatro seres
vivientes (tetramorfo).
• Las imágenes adoptan
actitudes solemnes y, al mismo
tiempo, gestos casi
naturalistas. Destaca asimismo
la minuciosidad de la
descripción de las anatomías y
ropajes.

Tímpano de la portada meridional de San Pedro de Moissac, ca. 1130.

Amplía la imagen https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Abadia_de_Saint-Pierre_de_Moissac_-_Portalada_Sud_de_Moissac.JPG

36
UD 5. Arte románico. Escultura

El profeta Jeremías, detalle. San Pablo, detalle.

Parteluz de la portada de San Pedro de Moissac. El Profeta Jeremías (izquierda)


y San Pablo (derecha).

37
UD 5. Arte románico. Escultura

Poitou y Périgueux
• Destacan las fachadas-telón, en las que
la ornamentación escultórica se
extiende por la mayor parte de la
superficie arquitectónica, tanto en las
portadas como en el muro situado
sobre estas y en las arquerías de medio
punto. Están concebidas con un
acusado sentido decorativo.
• La principal obra del Poitou es la
fachada de Nuestra Señora la Grande
de Poitiers (ca. 1150) y del Périgueux la
catedral de San Pedro de Angulema, la
cual fue objeto de una restauración
historicista que añadió las torres y el
cuerpo superior.

Nuestra Señora la Grande, Poitiers. 38


UD 5. Arte románico. Escultura

Nuestra Señora la Grande, Poitiers 39


UD 5. Arte románico. Escultura

La catedral de San Pedro


de Angulema en 1851,
antes de su restauración
en estilo.

Catedral de San Pedro, Angulema 40


UD 5. Arte románico. Escultura

Provenza y Languedoc mediterráneo


• Estas escuelas tardorrománicas muestran la herencia clásica, marcada por la estatuaria romana conservada
en la región. Se considera su iniciador al Maestro Bruno en la fachada de San Gilles de Gard, donde se
conserva su firma en las esculturas de San Mateo y San Bartolomé. Su estilo se caracteriza por la
monumentalidad de las figuras, de acentuada corporeidad. El conjunto de la fachada presenta una compleja
serie de esculturas realizadas por varios talleres a lo largo del siglo XII. Otras obras destacadas son la fachada
y el claustro de San Trófimo de Arlés, del tercer cuarto del siglo XII.

Monumentos destacados

San Gilles de Gard, siglo XII

San Trófimo de Arlés, tercer


cuarto del siglo XII

Fachada occidental de San Gilles de Gard, siglo XII.


41
UD 5. Arte románico. Escultura

1 2 3

Fachada occidental de San Gilles de Gard, siglo XII. Los tres tímpanos representan una teofanía (1), la Adoración de los Magos (2) y la Crucifixión (3).

2
Portada occidental de San Trófimo de Arlés, tercer cuarto del siglo XII. 42
UD 5. Arte románico. Escultura

Claustro de San Trófimo de Arlés, vista de la panda septentrional. San Trófimo entre San Pedro y San Pablo

43
UD 5. Arte románico. Escultura

ITALIA
• A las influencias románicas del sur de Francia
(Provenza) y Alemania se unen el influjo bizantino
y la importancia de la herencia clásica
tardorromana (especialmente a través de los
sarcófagos), de la que deriva la severidad y
monumentalidad de las formas.
Veneto-Emilia-Romagna
• El arte figurativo del Maestro Wiligelmo desplaza
la decoración vegetal y zoomórfica que
caracterizaba hasta entonces a la escultura
monumental del norte de Italia. Trabaja en la
catedral de Módena entre 1110 y 1120. En su
fachada desarrolla un programa iconográfico con Creación de Adán, Creación de Eva y Pecado original, c. 1110-1120. Relieves de la fachada
occidental de la catedral de Módena.
escenas del Génesis. Su estilo se define por el
vigor plástico de sus figuras que destacan de
forma acusada sobre un fondo plano y por la
expresividad gestual que dota de vitalidad al
conjunto.

44
UD 5. Arte románico. Escultura

• Seguidor de Wilgelmo fue Niccoló. Su arte es menos


expresivo pero se acerca a las creaciones europeas en la
concepción del pórtico con tímpano y columnas con estatuas.
Trabaja a lo largo del segundo cuarto del siglo XII en San
Zenón de Verona, la abadía de Sacra di San Michele, Piacenza,
Val de Susa y Ferrara.

Abadía Sacra di San Michele, Valle di Susa, Italia. Niccoló, segundo cuarto del siglo XII
Relieves laterales de la portada de San Zenón, Verona. Niccoló.
Segundo cuarto del siglo XII. 45
UD 5. Arte románico. Escultura

• Una obra excepcional son


las puertas de bronce de
San Zenón, de Verona, de
los siglos XI y XII. En ellas
trabajaron Maestros
italianos y alemanes. Se
las relaciona con las
puertas de Hildesheim. Se
representan temas
hagiográficos, musicales y
virtudes.

Puertas de bronce de San Zenón, Verona, siglos XI y XII.

46
UD 5. Arte románico. Escultura

• En Parma destaca Benedetto Antelami.


Inicialmente es seguidor del Maestro
Niccoló, pero después recibe el influjo
francés tanto del gótico incipiente del
norte (abadía de Saint-Denis y catedral de
Chartres) como del tardorrománico de la
Provenza (San Trófimo de Arles).
• Su estilo se caracteriza por el drapeado
abundante y caligráfico y la expresividad
dramática de sus figuras, atemperada por
el estatismo y la definición lineal de
tradición bizantina.
1 2
• El relieve del Descendimiento de la
catedral de Parma (1178) es una de las Descendimiento, 1178. Benedetto Antelami. Relieve en mármol. Catedral de Parma. A la
obras tardorrománicas más significativas, iconografía tradicional añade las imágenes de la Iglesia triunfante, con su estandarte al viento (1),
donde introduce algunas novedades y de la Sinagoga, con su estandarte abatido (2).

iconográficas. Alcanza su madurez en la


decoración del baptisterio de Parma,
donde trabaja de 1196 a 1216.

47
UD 5. Arte románico. Escultura

Representación de los meses. Benedetto Antelami. Parma, baptisterio de la catedral, 1196- De izquierda a derecha: julio, junio, octubre (Escorpio), noviembre (Sagitario).
1216.

48
UD 5. Arte románico. Escultura

Palermo
• En el claustro de la iglesia palatina de Monreale en 1175-1185 se realizó un amplio conjunto de capiteles de
rica iconografía (temas profanos, religiosos y hechos contemporáneos). Estilísticamente responde a la
influencia tardorrománica del sur de Francia y la bizantina.

49
UD 5. Arte románico. Escultura

ESPAÑA
Románico inicial (ca. 1000-1075)
• Cataluña. Debemos mencionar los dinteles de San Genis les Fonts y San
Andrés de Sureda (actualmente en territorio francés), considerados por
algunos investigadores como el inicio de la escultura monumental
románica, obras que entroncarían con el arte altomedieval de relieve plano.
• Navarra. Capiteles de la cripta de la iglesia del monasterio de Leire. La
decoración vegetal esquemática intenta estructurar la cesta del capitel. Las
formas son continuación de la tradición prerrománica. Las proporciones de
la columna son totalmente anticlásicas.

Cripta de Leyre, Navarra, ca. 1057.

50
UD 5. Arte románico. Escultura

• Aragón. Portada occidental de la catedral de Jaca. El tímpano está decorado con dos leones que flanquean
un crismón trinitario (llamado así porque incorpora la S del Espíritu Santo) decorado con motivos florales.
Tres inscripciones explican el significado del conjunto.

“El león sabe perdonar al "El poderoso león


caído, y Cristo a quien le aplasta al imperio de
implora" la muerte"

“Si deseas vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicante, desechando venenosos placeres. Limpia el corazón de pecados, para no morir de
una segunda muerte”.
Portada occidental de la catedral de Jaca.

51
UD 5. Arte románico. Escultura

Románico pleno (ca. 1075-1150).


• En el románico pleno se mantiene viva una corriente popular y
artesanal de tradición altomedieval, como muestran los
capiteles de San Pedro de Teverga (Asturias) o de San Martín
de Mondoñedo (Lugo), de técnica tosca e imperfecta.
• Pero al mismo tiempo se desarrolla otra corriente – que Isidro
Bango denomina “antiquizante”- representada por los
capiteles historiados de San Martín de Frómista, la catedral de
Jaca y San Isidoro de León, en la que las figuras se destacan
del fondo por su volumen y se adaptan al esquema orgánico Capitel de la colegiata de San Pedro de Teverga
del capitel, alcanzando un nivel verdaderamente artístico.

Capitel de San Martín de Mondoñedo (Lugo). 52


UD 5. Arte románico. Escultura

• Aragón. En Jaca es patente la influencia francesa a


través del Camino de Santiago. Destacan los
capiteles de la catedral de Jaca, del Maestro de
Jaca, de finales del siglo XI. Por su sentido del
volumen, la posición de las figuras, el desnudo y la
indumentaria, su estilo se hace derivar
directamente de la escultura romana. Se ha
señalado como posible fuente de inspiración el
sepulcro de Husillos (Palencia).
Sepulcro de Husillos (Palencia), Museo Arqueológico Nacional.

Sacrificio de Abraham. Catedral La Burra de Balaam. Catedral de El Rey David. Catedral de Jaca, Obreros acarreando un sillar. Encuentro entre el papa san Sixto y
de Jaca, portada sur. Jaca, portada sur. portada sur. Catedral de Jaca, portada san Lorenzo. Catedral de Jaca, porche
occidental. de la portada53
sur.
UD 5. Arte románico. Escultura

• Navarra. La influencia francesa se difunde a través del Camino de Santiago. Del siglo XI destacan como obra
principal los restos de la catedral románica de Pamplona en la que trabajó el taller del Maestro Esteban de la
catedral de Santiago de Compostela, al que se atribuyen dos capiteles conservados en el Museo de
Pamplona.

Capitel con aves que se picotean las patas procedente de la


Capitel con entrelazos, cabezas de animales y motivos
catedral de Pamplona (Museo de Navarra).
vegetales procedente de la catedral de Pamplona
(Museo de Navarra).

54
UD 5. Arte románico. Escultura

• León
- La influencia francesa llega
también a través del Camino de
Santiago. Las obras más
relevantes se encuentran en San
1
Isidoro de León. 2 2
- La portada del Cordero (ca. 1100)
3 3
está relacionada con el taller del 8
Maestro Esteban de Santiago de
Compostela. El registro superior
del tímpano lo preside el Cordero
apocalíptico flanqueado por
ángeles. El inferior tiene un
11 10 9 7 6 5 4
carácter narrativo centrado en el
sacrificio de Abraham, tema que
alude al sacrificio de Cristo en la Tímpano de la puerta del Cordero (ca. 1100). Iglesia de San Isidoro, León. Agnus Dei (1), ángeles tenantes (2),
ángeles con la cruz (3). A la puerta de su tienda, Sara (4) despide a su hijo Isaac montando en un el asno (5),
cruz. camino del monte Moriah. Isaac se quita las sandalias en señal de respeto hacia el lugar sagrado (6). Abraham
dispuesto a degollar a su hijo (7). Siguiendo modelos bizantinos, Dios está representado mediante la Dextera
Dei saliendo de una nube (8). El ángel del Señor muestra a Abraham el carnero del sacrificio (9). Una figura
femenina (10) y un personaje a caballo que dispara un dardo (11) -probablemente Agar e Ismael - completan
el ciclo.

55
UD 5. Arte románico. Escultura

- La portada del Perdón de San Isidoro de León es algo posterior y representa tres escenas del ciclo
cristológico: el Descendimiento (muerte de Cristo), las tres Marías ante el Sepulcro vacío (resurrección) y la
Ascensión. Está relacionada con la puerta de Miégeville de San Saturnino de Toulouse.
1

3 1 2
Portada del Cordero, San Isidoro. Zodíaco (1), el Rey David y sus músicos (2) Portada del Perdón, San Isidoro, León. Descendimiento (1), con ángeles turiferarios en la
parte superior; Resurrección (2) con la escena de las tres Marías ante el sepulcro vacío, que
les es mostrado por un ángel ; y Ascensión (3).

56
UD 5. Arte románico. Escultura

• Castilla
- Encontramos obras con rasgos variados en los que se encuentra el influjo de lo francés (iglesia de
Santiago de Carrión de los Condes) o soluciones que recuerdan las obras de eboraria (Monasterio de
Santo Domingo de Silos).
- El Maestro de Jaca se atribuyen los mejores capitales de San Martín de Frómista (Palencia), donde
trabaja a finales del siglo XI o, más probablemente, a principios del XII. Ya se ha citado su posible
inspiración en el sepulcro de Husillos. En la iglesia trabajaron otros Maestros de estilo más tosco.

En San Martín de Frómista trabajan otros Maestros, de estilo


Capitel de la Orestíada, San Martín de Capitel del Pecado original. Iglesia de San Martín de menos refinado. Capiteles con un grupo de personajes togados
Frómista, Palencia, c. 1100. Maestro de Frómista, Palencia, c. 1100. Maestro de Jaca-Frómista. (izquierda) y escena de combate (derecha).
Jaca-Frómista.
57
UD 5. Arte románico. Escultura

- El claustro bajo del monasterio de Santo Domingo


de Silos (Burgos) ofrece un magnífico conjunto de
capiteles y relieves.
- Al primer Maestro de Silos se atribuyen los
capiteles de las pandas norte y este y seis de los
ocho relieves de los machones (Ascensión,
Pentecostés, Entierro de Cristo, Descendimiento,
Discípulos de Emaús y Duda de Santo Tomás).
Más recientemente se ha identificado el trabajo
de dos manos diferentes, correspondientes a la
del Maestro y un discípulo suyo.

Relieves de los machones: Descendimiento (A), Sepultura de Cristo y Marías


ante el sepulcro (B), Aparición a los discípulos en el camino a Emaús (C),
Duda de Santo Tomás (D), Ascensión de Cristo (E), Pentecostés (F),
Anunciación-Coronación de la Virgen (G), Árbol de Jesé (H)

58
UD 5. Arte románico. Escultura

Claustro bajo del monasterio de Silos. Capiteles del primer Maestro de Silos, segunda mitad del siglo XI 59
UD 5. Arte románico. Escultura

Ascensión. Claustro de Silos, Burgos, c. 1100. Pentecostés. Claustro de Silos, Burgos, c. 1100.
60
UD 5. Arte románico. Escultura

Entierro de Cristo. Claustro de Silos, Burgos., ca.


1100. 61
UD 5. Arte románico. Escultura

Descendimiento. Claustro de Silos, Burgos, ca. 1100. 62


UD 5. Arte románico. Escultura

Discípulos de Emaús. Claustro bajo del monasterio de


63
Silos, Burgos, ca. 1100.
UD 5. Arte románico. Escultura

64
Duda de Santo Tomás. Claustro de Silos, Burgos, ca. 1100..
UD 5. Arte románico. Escultura

• Galicia
- La principal obra es la
Portada de las Platerías de
la catedral de Santiago de
Compostela, en el extremo
sur de la nave de crucero,
que estaría terminada el
año 1112.
- En ella trabaja el Maestro
Esteban, al que
encontramos también en
San Isidoro de León y la
catedral de Pamplona.
- En sus muros y tímpanos
se desarrolla la historia de
la redención, desde la
Epifanía hasta la Pasión.

Portada de las Platerías, catedral de Santiago de Compostela

65
UD 5. Arte románico. Escultura

“Está admirablemente
esculpido el prendimiento del
Señor. Allí por manos de los
judíos el Señor es atado de las
manos a la columna, allí es
azotado con correas, allí está
1 sentado ante Pilatos como
juzgándole. Arriba, en cambio,
en otra línea está esculpida
Santa María, madre del Señor,
con su hijo en Belén, y los tres
reyes que vienen a visitar al
niño con su madre,
ofreciéndole el triple regalo, y
la estrella y el ángel que les
advierte que no vuelvan junto
a Herodes”. Codex Calixtinus
2 3 4

Portada de las Platerías. Tímpano derecho. Está organizado en dos registros. En el superior se representa la Adoración de los
Magos o Epifanía (1); en el inferior la Curación del ciego (2) y escenas de la Pasión: Flagelación (3), Prendimiento (4).

66
UD 5. Arte románico. Escultura

“Está esculpida la tentación del


Señor. Hay, pues, delante del Señor,
unos ángeles negros como
monstruos colocándose sobre el
pináculo del templo. Y unos le
presentan piedras, instándole a que
las convierta en pan; otros le
muestran los reinos del mundo,
fingiendo que se los darán si
postrado los adora, lo que no
quiera Dios. Mas otros ángeles
blancos, es decir, buenos, están
detrás de Él y otros también arriba
adorándole con incensarios”. Códex
2 Calixtinus.

2 1 3 4 5

Portada de las Platerías. Tímpano izquierdo. El tema principal es el de las tentaciones de Cristo: Cristo (1), ángeles turiferarios (2),
demonios (3 y 4). En el extremo izquierdo se representa la Mujer adúltera (5).

67
UD 5. Arte románico. Escultura

La mujer adúltera. Portada de las Platerías Portada de las Platerías. De izquierda a derecha: Maiestas Domini, Creación de Adán, Rey David, San Andrés.
“Junto a la tentación del Señor está una mujer
sosteniendo entre sus manos la cabeza putrefacta de
su amante, cortada por su propio marido, quien la
obliga dos veces por día a besarla. ¡Oh, cuán grande y
admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo a
todos!”. Codex Calixtinus 68
UD 5. Arte románico. Escultura

Tardorrománico
• Cataluña:
- En el siglo XII la escultura alcanza gran
monumentalidad.
- La portada de santa María de Ripoll, Gerona,
de mediados del siglo XII, tiene un complejo
programa iconográfico que sirve de marco
ideológico al lugar donde se encontraba el
más importante panteón condal.

“La concepción de la fachada como


un arco triunfal sirve para subrayar
aún más el carácter del triunfo de la
divinidad. La imagen teofánica se
levanta victoriosa sobre toda una
serie de personajes históricos que
han contribuido a la instauración
del reino de Cristo”. BANGO, I.: Alta
Edad Media: De la tradición
hispanogoda al Románico, Sílex,
1989, p. 212
69
UD 5. Arte románico. Escultura

http://www.monestirs.cat/monst/ripoll/crp13mariP1.htm
70
UD 5. Arte románico. Escultura

• Navarra:
- Destaca la portada de Santa María la Real,
Sangüesa, de la segunda mitad del siglo XII. En ella
trabaja el Maestro Leodagarius, cuyas estatuas
columna acusan el influjo del Pórtico Real de la
catedral de Chartres.

71
UD 5. Arte románico. Escultura

Portada de Santa María la Real de Sangüesa, Maestro Leodegarius.


72
UD 5. Arte románico. Escultura

• Castilla:
- Obras destacadas son la fachada
sur de la iglesia de Santiago de
Carrión de los Condes (Palencia),
de fines del siglo XII. El
Maiestas Domini y tetramorfo
que preside el friso es una de las
obras más notables del
románico peninsular. Evidencia
valores plásticos propios de la
escultura romana, incluso se ha
utilizado la técnica del trépano.
Destaca la calidad de la
definición de los ropajes, que
muestra el virtuosismo técnico
del artista, quien ha sabido
también dotar a la figura de una
belleza idealizada.
Portada y friso con Maiestas Domini y apostolado. Iglesia de Santiago, Carrión de los Condes,
Palencia, fines del siglo XII

73
UD 5. Arte románico. Escultura

Maiestas Domini y tetramorfo, iglesia de Santiago, Carrión de los Condes, Palencia, fines del siglo XII. Iglesia de Santiago, Carrión de los Condes, Palencia,
fines del siglo XII. Detalles de la arquivolta.

74
UD 5. Arte románico. Escultura

- En el claustro bajo del monasterio de Santo Domingo de


Silos trabaja hacia 1175 el segundo Maestro de Silos,
autor de los capiteles de la panda sur y oeste y de los
relieves de la Anunciación-Coronación y el Árbol de Jesé.
Recientemente se ha identificado la intervención de al
menos dos artistas, Maestro y discípulo, como en el caso
del primer Maestro.
- La escena de la Anunciación se caracteriza por la
abundancia y naturalidad de los pliegues, el volumen del
relieve y la mayor libertad compositiva respecto al
marco. Los rostros, amables, expresan vida interior y
comunicación psicológica entre los personajes.
- El piso alto del claustro es de finales del siglo XII. Los
capiteles manifiestan la influencia del estilo del segundo Diferencias morfológicas de las columnas
Maestro, pero con menor calidad. del primer y segundo Maestro de Silos, y
sus talleres.

75
UD 5. Arte románico. Escultura

Claustro de Santo Domingo de Silos, fines del siglo XII. Capiteles Claustro bajo de Santo Domingo de Silos, fines del siglo XII.
historiados: Visitación y Natividad (arriba), Última Cena (abajo). Dragones (arriba), arpías (abajo). 76
UD 5. Arte románico. Escultura

77
Anunciación-Coronación. Claustro de Silos, ca. 1175. Árbol de Jesé. Claustro de Silos, ca. 1175.
UD 5. Arte románico. Escultura

- En el tránsito del románico al


gótico destacan algunos talleres y
autores como el Maestro de San
Vicente, a quien se atribuye las
portadas occidental y meridional y
el cenotafio de la iglesia de San
Vicente de Ávila, de finales del
siglo XII.
- Sus estatuas-columna destacan
por su plasticidad y volumen; se
han liberado del soporte
arquitectónico y se ordenan en
parejas entre las que se establece
cierta comunicación.

Portada occidental de la iglesia de San Vicente, Ávila, fines Cristo Majestad, parteluz de la
del siglo XII portada occidental de la iglesia
de San Vicente, Ávila, finales
del siglo XII.
78
UD 5. Arte románico. Escultura

Apostolado, jambas de la portada occidental de la iglesia de San Vicente de Ávila, finales del siglo XII. Anunciación, portada sur de la iglesia de
San Vicente, Ávila. Maestro de San
Vicente, fines del siglo XII. Las vestiduras
del ángel dejan entrever la anatomía.

79
UD 5. Arte románico. Escultura

- El cenotafio de los santos


Vicente, Sabina y Cristeta es
una obra funeraria
excepcional. Tiene forma de
edificio basilical, con la parte
central más elevada a dos
aguas y las laterales a una
vertiente. Los laterales de la
parte superior se decoran con
diez escenas de carácter
narrativo, de episodios de la
vida de los tres hermanos
santos. En un frente va la
escena de la Adoración de los
Magos y en el otro se
representa a Cristo Majestad.

Cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, iglesia de San Vicente, Ávila. Maestro de San Vicente, fines del siglo
XII.

80
UD 5. Arte románico. Escultura

“El dinamismo que exhalan las imágenes del martirio y la ingenuidad


plástica, pero con frescura iconográfica, de los desnudos de los santos,
hacen de la obra una pieza excepcional”. BANGO, I.: Alta Edad Media:
De la tradición hispanogoda al Románico, Sílex, 1989, p. 205

Cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta. Escenas de martirio Cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta. Maiestas
de los santos (arriba), Adoración de los Magos (abajo).. Domini. 81
UD 5. Arte románico. Escultura

• Asturias. El conjunto escultórico


tardorrománico más importante es
la decoración de la Cámara Santa
de Oviedo. El apostolado de las
columnas está datado en el último
tercio del siglo XII. Como sucedía
en Santa María la Real de Sangüesa
o en San Vicente de Ávila, las
estatuas columna son autónomas
respecto al soporte arquitectónico.
Su distribución en parejas y
actitudes rompen el tradicional
aislamiento de las figuras
románicas.

Cámara Santa, Oviedo.

82
UD 5. Arte románico. Escultura

Apostolado, último tercio del siglo XII. Cámara Santa, Oviedo.


83
UD 5. Arte románico. Escultura

• Galicia: el Maestro Mateo


- La figura del Maestro Mateo es controvertida a la hora de definir su “Mateo, por su calidad, por la problemática que
papel en la obra compostelana y su personalidad artística. Desde presenta la diferente factura de las que se
consideran sus obras, es, sin duda, el más
1168 dirigía las obras de la catedral de Santiago de Compostela. controvertido de todos los Maestros del
tardorrománico. He llegado a decir que más que un
- El Pórtico de la Gloria es la obra cumbre del románico hispano. simple escultor, es fundamentalmente un arquitecto
Representa la culminación de la evolución de este estilo y la antesala que dirige una cantería como la compostelana,
agrupando en su entorno un taller importante de
del arte gótico. escultores que ejecutan sus bocetos; estos artistas,
aunque difieren en algunos aspectos de factura,
muestran una evidente uniformidad impuesta por
los criterios del magisterium de Mateo. Los estudios
sobre su obra han supuesto tal cantidad de modelos
inspiradores que, si el artista los hubiese tenido en
cuenta, aún sería más genial por su capacidad de
síntesis. Este colectivo de escultores supo dotar a
sus imágenes de un naturalismo insospechado hasta
aquellos momentos, la sonrisa de Daniel, unida a los
distintos estados anímicos de los diferentes
personajes del pórtico, forman el primer aliento vital
de la plástica medieval española”. BANGO, I. : Alta
Edad Media: De la tradición hispanogoda al
Románico, Sílex, 1989, p. 201

84
UD 5. Arte románico. Escultura

- El programa iconográfico de la puerta central


representa:
o En el tímpano, a Cristo Juez mostrando sus
llagas rodeado de los evangelistas, ángeles
con los instrumentos de la Pasión y las almas
de los bienaventurados en la el Gloria.
o En la arquivolta, los veinticuatro ancianos del
Apocalipsis.
o Sobre las columnas, apóstoles y profetas
o En el parteluz, la imagen sedente de
Santiago, que parece acoger a los fieles que
entran en su basílica.
- La puerta izquierda está dedicada a la Anástasis y
la de la derecha al Purgatorio.

85
UD 5. Arte románico. Escultura

- La conjugación de realismo iconográfico y plástico


expresa el cambio de mentalidad de la época. La
expresión de los rostros humaniza los personajes.
- El Maestro Mateo y su taller “rompe con la
monotonía uniformadora de las secuencias
representativas del románico pleno. Cada figura
debía tener su propia entidad icónica que la
diferenciase nítidamente de la siguiente. Por otro
lado, estos seres debían estar dotados de un
hálito vital que evitase cualquier sensación de
estatua” (I. Bango).
- No obstante, reproduce convencionalismos
claramente románicos, como la posición forzada
de las piernas y manos de algunos personajes.
- De gran valor es, asimismo, la rica policromía Cabeza del profeta Daniel, Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de
conservada, realzada por la reciente restauración Compostela
del conjunto.

86
UD 5. Arte románico. Escultura

Fuente: Fundación Barrié

Quién es quién en el Pórtico de la Gloria. 1. Cristo Juez mostrando sus llagas como símbolos del triunfo sobre el dolor y la muerte. 2. Ángeles portando los
instrumentos de la Pasión. 3. Tetramorfo. 4. Ángeles turiferarios. 5. Bienaventurados en la Gloria. 6, Los 24 ancianos del Apocalipsis. 7. Ángeles
conduciendo las almas de los bienaventurados hacia la Gloria. 8. Anástasis. 9. Juicio Final con Cristo y San Miguel dividiendo a los bienaventurados de los
condenados. 10. Ángeles trompeteros anunciando el Juicio Final. 11. Pilar de los Profetas. 12. Apóstol Santiago sedente. 13. Pilar de los Apóstoles. 14. Árbol
de Jesé (genealogía humana de Cristo). 15. Osos, lobos, grifos y leones como símbolos del mal.

87
UD 5. Arte románico. Escultura

Tímpano del Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela. Maestro Mateo, ca. 1188.

88
UD 5. Arte románico. Escultura

Tímpano del Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela. Maestro Mateo, ca. 1188.

89
UD 5. Arte románico. Escultura

Profetas. Jamba del Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela. Maestro Mateo, ca. 1188.

90
UD 5. Arte románico. Escultura

Veinticuatro ancianos del Apocalipsis, músicos. Arquivolta central del Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela. Maestro 91
Mateo, ca. 1188.
UD 5. Arte románico
Pintura y otras manifestaciones

Historia del Arte Medieval.


Grado en Historia y Patrimonio online, 1º
Profesor: Carlos Polanco Melero

Universidad de Burgos
Pintura

2
UD 5. Arte románico. Pintura

Características generales
Modalidades pictóricas
• Pintura mural:
- Aspectos técnicos:
o La técnica dominante es el fresco. Previamente se preparaba el muro con un revoque grueso de
cal y arena, sobre la que se extendía una capa de cal y arena fina, aplicándose los colores disueltos
en agua mientras el enlucido está húmedo para que penetren en él los colores. La cal mezclada
con agua y arena se endurece progresivamente y se carbonata al contacto con el aire, proceso que
fija los colores y proporciona al conjunto dureza y resistencia.
o No obstante, resulta difícil encontrar fresco en sentido estricto. Lo más frecuente es una técnica
mixta que combina el fresco, con el temple, en el que los pigmentos se diluyen en agua a la que se
añade un aglutinante graso. Se puede aplicar cuando la superficie está seca.
o Según el tratado De diversis artibus, escrito por Teófilo Presbítero, monje benedictino del siglo XII,
sobre un color base por lo general claro se dibujan los trazos principales en negro u ocre,
procediendo a avanzar en la obra desde lo más general a lo particular.

3
UD 5. Arte románico. Pintura

- La pintura mural es la modalidad que tuvo mayor


desarrollo en el arte románico, al ofrecer la
arquitectura amplias superficies aptas para la
decoración, apenas interrumpidas por ventanas de
pequeño tamaño.
- Como la escultura monumental, está supeditada a
la arquitectura con la que se integra siguiendo las
reglas del marco arquitectónico, que condiciona
las formas y tamaño de las figuras.
- La estructura arquitectónica, en cierta medida, se
desmaterializa, se hace invisible tras la extensa
ornamentación pictórica, consiguiendo un efecto
similar, pero de menor intensidad, al producido
por la decoración bizantina.

Reproducción virtual de las pinturas murales del presbiterio de San


Clemente de Tahull (Centro de Románico del Valle de Boí) 4
UD 5. Arte románico. Pintura

- Contribuye, asimismo, a espiritualizar el espacio interior del templo románico y a configurar su


carácter de símbolo del reino de Dios en la tierra, es decir, algo creado que permite al fiel elevarse
al orden celestial invisible y perfecto, conforme al pensamiento teológico agustiniano imperante en
la época, según el cual el mundo físico percibido por los sentidos solo es real en cuanto “símbolo”
de la verdadera realidad que se halla en el mundo invisible del orden celestial, la realidad
metafísica.
- En el románico la significación simbólica del templo como imagen del cielo alcana su máxima
expresión en la representación monumental de Cristo en majestad en el cascarón del ábside.

5
UD 5. Arte románico. Pintura

• Pintura sobre tabla:


- Aspectos técnicos:
o Una de las cuestiones principales era seleccionar adecuadamente el tipo y la calidad de la madera
(roble, álamo, pino, encina), ya que el soporte pictórico estaba formado por varias piezas de
madera unidas, cuyas juntas eran selladas cuidadosamente con tela de lino.
o La superficie necesitaba ser preparada con una labor de imprimación: soporte se podía forrar con
pergamino o con tela encolada, pero lo más habitual era que se aplicara una capa de una mezcla
de yeso o estuco, agua y cola de conejo para obtener una superficie lisa y blanca.
o Así dispuesta la tabla, se realizaba el dibujo general y, posteriormente, se aplicaba el color con la
técnica del temple. De forma excepcional se utilizaron relieves de estuco hecho de yeso disuelto
en agua mezclada con cola.
o A partir del siglo XIII, comenzaron a emplearse finas láminas metálicas a las que se aplicaba
corladura, una especie de barniz que le da la apariencia del oro. Esta técnica se empleó en los
fondos y, sobre todo, a en los nimbos.

6
UD 5. Arte románico. Pintura

- La pintura sobre tabla, si exceptuamos el caso de las


techumbres, tiene su centro en el altar, con tres
modalidades básicas:
o Los antipendios o frontales de altar formaban
parte del mobiliario litúrgico de la iglesia y se
utilizaban para cubrir la parte delantera, y en
ocasiones también las laterales, de la mesa del
altar.
o Hay dos tipos de baldaquinos o ciborios: uno
con forma de edículo o templete abierto por los
cuatro lados que apoyan sobre columnas y Frontal de Santa María de Lluçà, principios del s. XIII. Museo Episcopal de Vic
rematan en una estructura piramidal; otro, con
forma de plafón que se dispone inclinado sobre
el altar sujetado mediante unas vigas
atravesadas.
o Los retablos (retro tabula o tabula retro altare)
son piezas poco frecuentes en esta época que se
disponen detrás del altar, en una posición lo
suficientemente alta como para que pudieran
ser vistas desde la nave.
Retablo románico procedente de Vic, colección particular.

7
UD 5. Arte románico. Pintura

https://www.museunacional.cat/es/colleccio

taller-de-la-seu-durgell-del-1200/004523-cjt
/baldaquino-de-toses/anonim-catalunya-
Ficha del MNAC

Baldaquino tipo Baldaquino de Tavèrnoles, mediados del siglo XIII. Museo Nacional d’Art de
plafón Catalunya (MNAC), Barcelona

Ficha del MNAC


https://www.museunacional.cat/es/colleccio/b
aldaquino-de-tavernoles/anonim-catalunya-
taller-de-la-seu-durgell-del-1200/024060-000
Baldaquino de Toses, Gerona;
primer tercio del siglo XIII. MNAC. 8
UD 5. Arte románico. Pintura

• Miniatura:
- Aspectos técnicos:
o La técnica es la tradicional de la miniatura medieval, es
decir, el pergamino como soporte y la técnica del temple
para diluir y aplicar los colores sobre este soporte flexible.
Para el pergamino de empleaba piel de ternera (vitela), de
cabra o de oveja.
o Aunque su producción se incrementó notablemente en los
escriptorios de los monasterios, el libro iluminado siguió
siendo un objeto muy costoso.
- Desde un punto de vista formal la miniatura románica está
influida por las creaciones de época prerrománica.
o En Francia es más visible la tradición carolingia, inspirada
en modelos antiguos.
o En los reinos hispanos la influencia de la miniatura del arte
de repoblación se mantiene hasta el reinado de Fernando
I (1035-1065), cuando los talleres adecúan sus creaciones
a las formas de la plástica románica. En la Península se
producen obras de gran calidad, como como las Biblias de
Roda, Ripoll y de Burgos o el Beato de Fernando I. Biblia de San Pedro de Roda, 1010-1015, Biblioteca
Nacional de París. Fue copiada en el monasterio de Santa
María de Ripoll y, en 1070, trasladada a Roda.
9
UD 5. Arte románico. Pintura

- Los ejemplares iluminados más asiduamente fueron Biblias, Pasionarios, Evangeliarios, Salterios y Vidas de
santos. Se desarrolló la miniatura civil, es especial los cartularios.
- La decoración va con frecuencia a página plena, pero también son características las bordaduras y las
iniciales de gran tamaño.

Biblia de San Pedro de Roda, 1010-1015. Biblioteca Nacional de París. Historia de Moisés (izquierda), Salomón y la reina de Saba (derecha),

10
UD 5. Arte románico. Pintura

Biblia de Ripoll, 1010-1015, Biblioteca Vaticana. Izquierda: José avisado por un ángel y Huida a Egipto. Derecha: Resurrección de Cristo, Jesús está situado sobre el
sepulcro vacío, entre dos ángeles y guardias; abajo un ángel y las mujeres.

11
UD 5. Arte románico. Pintura

Biblia de Burgos, ca. 1175. Biblioteca Pública del Estado de


Burgos. Se considera obra del escriptorio del monasterio
burgalés de San Pedro de Cardeña. Escenas del génesis
(izquierda), Adoración de los Magos (arriba).
12
UD 5. Arte románico. Pintura

Aspectos estilísticos generales


• La pintura románica se define por su valor expresivo y su carácter simbólico y pedagógico.
• En conjunto, el arte pictórico románico es conceptual y antinaturalista, alejado de toda realidad naturalista;
la imagen es antes símbolo que imagen real, por lo que se tiende a la simplificación de las formas
(estilización), lo que facilita la lectura y comprensión del mensaje (tema).
• Las composiciones son simples, claras, regulares y simétricas y están dominadas por la frontalidad, el
hieratismo y la desproporción. Son frecuentes los convencionalismos representativos y compositivos, como
la isocefalia y la perspectiva jerárquica, presentes también en el relieve.
• Las imágenes están definidas por la línea, de pocos trazos y generalmente gruesos, sobre todo en los
contornos. Los ojos, siempre abiertos, y las manos son las partes de la anatomía humana que se consideran
más expresivas, por lo que se representan de mayor tamaño.
• Se prescinde de las referencias espaciales: es una pintura planista, bidimensional, en la que no se utilizan
recursos de perspectiva. Los fondos son planos y monocromos, lo que contribuye a resaltar el valor de las
figuras. La luz es irreal, proviene de las propias figuras, no del exterior o un foco determinado.
• Los colores son planos y luminosos. Su gama es reducida: amarillos, rojos y ocres, verdes, azules además de
negro y blanco. Los colores se combinan en yuxtaposiciones binarias que alternan tonos cálidos y fríos,
logrando bellas armonías.

13
UD 5. Arte románico. Pintura

Aspectos iconográficos
• Las fuentes y tipos iconográficos de los programas
pictóricos son los mismos que los de la escultura.
• La pintura mural se podía extender a la totalidad del
templo, pero tiene su centro en el presbiterio. Su
distribución sigue normas generales fijadas en época
carolingia. Los temas que adornan la bóveda del ábside son
Cristo en majestad y la Virgen con el Niño. En el muro
semicircular del ábside se disponen apóstoles, profetas,
santos. Las naves se decoran en registros horizontales con
temas del Antiguo y del Nuevo Testamento, escenas
hagiográficas y, en ocasiones, temas profanos.
• Los frontales se dividen, por lo general, en tres calles
verticales. El registro central se reserva para Cristo en
majestad, la Virgen con el Niño o el santo titular del
templo. En los laterales, apóstoles, escenas de la vida de
los santos, etc.

San Clemente de Tahull, MNAC, Barcelona

Ficha del MNAC


https://www.museunacional.cat/es/-abside-de-sant-climent-de-taull 14
UD 5. Arte románico. Pintura

Santa María de Tahull, MMAC, Barcelona Frontal de Gésera, siglo XIII, MNAC, Barcelona

15
UD 5. Arte románico. Pintura

Evolución formal
• La pintura no se desarrolla hasta el último tercio del siglo XI, cuando se produce la definitiva sustituyó del
naturalismo de raíz antigua que caracterizaba la tradición pictórica carolingia por la abstracción convencional
románica.
• Esta evolución se dio en primer lugar en Italia, donde el arte pictórico adoptó en el siglo XI modelos de
influencia bizantina que después se difundieron al resto de Europa. En el proceso desempeñaron un papel
destacado tanto los mosaicos realizados por artistas griegos en la iglesia de la abadía de Montecasino como
el ambiente artístico del Véneto.
• El lenguaje pictórico románico se caracteriza por su uniformidad, a lo que contribuyó el carácter errante de
los talleres y artistas. No obstante, se suele citar la existencia de dos tendencias, ambas de origen bizantino
pero diferenciadas en su denominación por el territorio donde se formaron:
- La italobizantina, de mayor influencia bizantina, en la que los rasgos que definen el estilo se plasman
plenamente.
- La francobizantina, que afecta fundamentalmente al norte de Francia, donde rasgos de tradición
carolingia matizan lo bizantino, como un mayor interés por la expresión, el movimiento y el realismo.

16
UD 5. Arte románico. Pintura

Principales focos
FRANCIA
Borgoña
• La escuela cluniacense deriva de la corriente
italobizantina que llegó, probablemente, debido a los
contactos de Cluny con monasterios benedictinos
italianos.
• Desaparecidas las pinturas de la casa madre, el principal
testimonio son los frescos de principios del siglo XII de
la iglesia de Berzé-la-Ville, priorato donde descansaban
los abades de Cluny. Destacan asimismo las pinturas de
la catedral de Puy-en-Velay y de la iglesia de Brinay
(Cher).
• Se caracterizan por la técnica cuidada, los fondos
sombríos (azules o negros), el fuerte cromatismo, el
delicado modelado y las figuras rígidas con vestiduras
suntuosas de pliegues abundantes, finos y paralelos.

Ábside de la Iglesia de Berzé-la-Ville presidido por Cristo


Majestad, ca. 1109 17
UD 5. Arte románico. Pintura

Traditio legis, ábside de la Capilla de los Monjes , ilesia de Berzé-la-Ville, ca. 1109 Escena de la vida de San Blas, Iglesia de Berzé-la-Ville, ca. 1109

18
UD 5. Arte románico. Pintura

Virgen con el Niño, pintura mural, capilla de San Gil, catedral de Nuestra Señora de Puy-en- Transfiguración, pintura mural, capilla de San Martín, catedral de Nuestra Señora de Puy-
Velay-Vierge (Francia). en-Velay-Vierge (Francia).

19
UD 5. Arte románico. Pintura

Pinturas del presbiterio de la iglesia de Brinay (Francia). Última cena, iglesia de Brinay (Francia).

20
UD 5. Arte románico. Pintura

Loira
• Corresponde a la tendencia
francobizantina. Su obra más
emblemática son las extensas pinturas
de la iglesia de la abadía de Saint-Savin-
sur-Gartempe, que revisten muros y
bóvedas.
• Se caracterizan por las figuras de gestos
vivaces y gran tamaño, fondos con
franjas de colores que simbolizan
distintos ambientes (celestiales las
superiores, terrenales las inferiores) y
una gama cromática reducida dominada
por ocres (de amarillos a rojos) y verdes,
además de negro y blanco.

Dios habla a Noé, Saint-Savin-sur-Gartempe, ca. 1100

21
UD 5. Arte románico. Pintura

Bóveda de la iglesia abacial de Saint-Savin-sur-Gartempe, ca. 1100. Detalle del arca de Noé (derecha).
22
UD 5. Arte románico. Pintura

Bóveda de la iglesia abacial de Saint-Savin-sur-Gartempe, ca. 1100.

23
UD 5. Arte románico. Pintura

ITALIA
• En Italia central y meridional predomina
el elemento bizantino. No se han
conservado los mosaicos realizados en
Montecasino por artistas griegos (ca.
1070) que contribuyeron a difundir la
influencia bizantina, pero se considera
que su estilo lo reproducen las pinturas
de Sant´Angelo in Formis.
• El conjunto aparece dominado por el
impotente Cristo majestad del cascarón
del ábside. Los muros laterales se
decoran con escenas dispuestas en
franjas horizontales. En el muro
occidental se representa el Juicio Final.
Los colores más habituales son azules,
verdes y ocres.
• Al norte de Italia llega la influencia de la Frescos de la iglesia de Sant´Angelo in Formis, cerca de Capua (Caserta), 1071-1087
pintura otoniana.

24
UD 5. Arte románico. Pintura

Maiestas Domini, tetramorfo y ángeles. Sant´Angelo in Detalle del ángel situado debajo de la figura de Juicio Final. Sant´Angelo in Formis, 1071-1087
Formis, 1071-1087 Cristo Majestad. Sant´Angelo in Formis, 1071-1087
25
UD 5. Arte románico. Pintura

ESPAÑA: PINTURA MURAL.


Cataluña
• Se conservan numerosos y valiosos testimonios del
siglo XII que revelan la influencia italobizantina, a la
que se une la tradición artística local. Las obras se
conservan fuera de sus contextos originales al haber
sido trasladadas al Museo Nacional de Arte de
Cataluña (MNAC), en Barcelona, y al Museo Episcopal
de Vic.
• Sus características responden a las que definen la
pintura románica, como el planismo, las armonías
cromáticas de tonos primarios intensos y planos en
campos delimitados por líneas, etc. Son frecuentes los
fondos con bandas horizontales de colores planos.
Obras destacadas
San Quirce de Pedret (Barcelona)
San Clemente de Tahull (Lérida)
Santa María de Tahull (Lérida) Parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes necias, San Quirce de Pedret, ca.
San Juan de Boí (Lérida) 1100. Maestro de Pedret. Pintura románica de influencia bizantina
San Pedro de Sorpe (Lérida)
San Pedro del Burgal (Lérida)
26
UD 5. Arte románico. Pintura

Parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes necias, San Quirce de Pedret, ca. 1100. Maestro de Pedret. Pintura románica de influencia
bizantina 27
UD 5. Arte románico. Pintura

Ficha del MNAC


https://www.museunacional.cat/es/colleccio/abside-
de-sant-climent-de-taull/mestre-de-taull/015966-000

Reconstrucción virtual de las pinturas de


San Clemente de Tahull (MNAC):
http://pantocrator.cat/

Maiestas Domini, San Clemente de Tahull, ca. 1123. MNAC, Barcelona. Es la obra más 28
bizantina de la pintura románica española.
UD 5. Arte románico. Pintura

Maiestas Domini y tetramorfo, San Clemente de Tahull, ca. 1123. MNAC, Barcelona. Destaca la utilización de la línea de valores caligráficos que define
contornos y detalles con acusado sentido decorativo.

29
UD 5. Arte románico. Pintura

Santa María de Tahull (MNAC), ca. 1123. Virgen con el Niño y Adoración de los Magos. Santa María de Tahull (MNAC), ca. 1123.

MNAC
https://www.museunacional.cat/es/colleccio/abside-de-santa-maria-de-taull/mestre-de-santa-maria-de-taull/015863-000
30
UD 5. Arte románico. Pintura

Tetramorfo, Santa María de Tahull (MNAC), ca. 1123 Apóstoles, Santa María de Tahull (MNAC), ca. 1123

31
UD 5. Arte románico. Pintura

Lapidación de San Esteban, Sant Joan de Boí, MNAC ca. 1100.

Ficha del MNAC


https://www.museunacional.cat/es/colleccio/lapidacion-de-san-esteban-de-boi/mestre-de-boi/015953-000

32
UD 5. Arte románico. Pintura

Pinturas de Sant Pere de Sorpe (MNAC), mediados del siglo XII

Santos y San Ambrosio (derecha), Sant Pere de Sorpe (MNAC), mediados del siglo XII
33
UD 5. Arte románico. Pintura

La Virgen entre la Sinagoga y la Iglesia y Barca de la Iglesia, Sant Pere de Sorpe (MNAC), mediados del siglo XII 34
UD 5. Arte románico. Pintura

Ficha del MNAC


https://www.museunacional.cat/es/colleccio/pi
nturas-del-burgal/mestre-de-pedret/113138-cjt

Ábside de Sant Pere del Burgal (MNAC), finales del Detalle: figura del comitente
siglo XI o principios del XII
35
UD 5. Arte románico. Pintura

Los profetas Ezequiel e Isaías, Sant Pere del Burgal (MNAC), finales San Pedro y Santa María Magdalena, Sant Pere del San Juan Bautista y San Pablo, Sant Pere del Burgal
del siglo XI o principios del XII. El profeta está inclinado en Burgal (MNAC) (MNAC), finales del siglo XI o principios del siglo XII
adoración en proskynesis bizantina.

36
UD 5. Arte románico. Pintura

Greca con motivos en perspectiva de tipo clásico. Debajo, decoración de cortinajes

San Juan Evangelista (izquierda) y Apóstol (derecha), Sant Pere del Brugal (MNAC),
finales del siglo XI o principios del XII 37
UD 5. Arte románico. Pintura

Aragón
• Al románico pleno pertenece el excepcional
conjunto de la iglesia de los santos Julián y
Basilisa de Bagüés (Zaragoza), que ha sido
adscrito a la corriente francobizantina. El
amplio programa iconográfico de las naves se
distribuye en registros horizontales.
• Al tardorrománico corresponden las pinturas de
la sala capitular del monasterio de Santa María
de Sigena, Huesca, que se han atribuido a un
miniaturista de la escuela de Winchester, fruto
de los múltiples contactos de las tierras
hispánicas con el mundo inglés. Revelan el
fuerte sustrato bizantino, visible en la
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, Zaragoza. Museo Diocesano de Jaca. En la zona alta monumentalidad de las figuras de actitudes
de las naves se narran episodios del Génesis; debajo, escenas del ciclo del nacimiento de
Cristo. Los registros inferiores se centran en la vida pública de Cristo. En el cascarón del
clásicas, al que se unen las influencias de la
ábside se representa la Ascensión; debajo un apostolado y en el registro inferior las miniatura inglesa visibles en el delicado
escenas de Jesús camino del Calvario, la Crucifixión y las Marías ante el sepulcro vacío. dominio de la línea caligráfica de fuerte sentido
decorativo.

38
UD 5. Arte románico. Pintura

Matanza de los Inocentes, Iglesia de los santos Julián y Basilisa de Bagüés, Zaragoza, Museo Diocesano Prendimiento, iglesia de los santos Julián y Basilisa de Bagüés, Zaragoza, Museo
de Jaca, ca. 1100. Diocesano de Jaca, ca. 1100

Sobre franjas de colores fríos (verdes y azules) destacan las dinámicas y expresivas figuras Formalmente, estas pinturas se relacionan con la zona occidental francesa, en torno a Poitiers.

39
UD 5. Arte románico. Pintura

Bautismo de Cristo (izquierda), Cristo camino del Calvario (derecha), iglesia de los santos Julián y Basilisa de Bagüés, Zaragoza, Museo Diocesano de Jaca, ca. 1100

40
UD 5. Arte románico. Pintura

Sala capitular del monasterio de Sigena, entre 1196 y 1208 Genealogía de Cristo.
41
UD 5. Arte románico. Pintura

Dios muestra el paraíso a Adán y Eva, Sala capitular del monasterio de Sigena (MNAC), entre 1196 y 1208.

42
UD 5. Arte románico. Pintura

Noé hace entrar a los animales en el arca, sala capitular del monasterio de Sigena (MNAC), entre 1196 y 1208
43
UD 5. Arte románico. Pintura

Regreso de la paloma después del Diluvio, sala capitular del monasterio de Sigena (MNAC), entre 1196 y 1208
44
UD 5. Arte románico. Pintura

Castilla y León
• Los estudios han establecido la relación entre las pinturas de la iglesia de Santa María de Tahull (Lérida), la
ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) y la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga (Soria).
Las primeras pinturas son las de Santa María de Tahull (ca. 1123), seguidas por las de Berlanga e,
inmediatamente después, de las de Maderuelo. La relación estilística entre los tres conjuntos es clara;
pertenecen a una misma corriente italobizantina procedente de Lombardía.
• Ermita de San Baudelio, Casillas de Berlanga (Soria):
- Las pinturas de la zona alta y absidal están relacionadas estilísticamente con Santa María de Tahull, lo
que permite atribuir una cronología próxima a 1125. Esta vinculación, a parte del carácter itinerante de
los talleres románicos, se explica mejor si se tienen en cuenta las relaciones políticas existentes entre el
señor de Erill -a quien pertenecía el valle de Boí, donde están las iglesias de Tahull- y Alfonso I, señor de
las tierras de Maderuelo y Berlanga. Su autor es el llamado Maestro de Maderuelo, por haber trabajado
después en la ermita de la Vera Cruz esta localidad. Las escenas componen un primer ciclo iconográfico
centrado en la vida de Jesús (infancia, vida pública y Pasión).

Museo del Prado


https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pi
nturas-murales-de-san-baudelio-de-casillas-de/2d8a2b36-
77b8-492d-880e-
4274cb09d5ad?searchMeta=baudelio%20de%20berlanga

45
UD 5. Arte románico. Pintura

- Un pintor secundario realizó la


Epifanía del oratorio del coro.
- Un tercer pintor, conocido como
Maestro de San Baudelio, pintó
las escenas de la zona baja, de
factura más simple que las de la
zona alta y a las que se han
atribuido ciertos detalles
islámicos, lo que llevó a algunos
autores a calificar estas pinturas
como “mozárabes”.

Recreación de las pinturas de San Baudelio de Berlanga. La decoración pictórica tiene en cuenta la
arquitectura: un espacio abovedado sostenido por un pilar central, en un discurso desde abajo hacia arriba,
desde lo terrenal hacia lo divino. La parte inferior de los muros se decora con escenas de caza. En las
pinturas altas aparecen en un primer registro escenas de la infancia de Jesús, y en el medio escenas de la
vida pública y de la Pasión de Cristo.

Pinturas de la ermita de San Baudelio, Casillas de Berlanga, Soria (Museo del Prado)
https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?searchObras=san%20baudelio%20de%20berlanga

46
UD 5. Arte románico. Pintura

Tentación de Cristo por el diablo, hacia 1129-1134, ermita de San Baudelio de Berlanga, Metropolitam Museum, Nueva York
47
UD 5. Arte románico. Pintura

La curación del ciego y la resurrección de Lázaro, hacia 1129-1134, ermita de San Baudelio de Berlanga, Metropolitam Museum, Nueva York

48
UD 5. Arte románico. Pintura

- Las pinturas de la zona baja configuran un segundo ciclo iconográfico, con escenas de cacería derivadas
de modelos tardorromanos y relacionadas con contextos aristocráticos y áulicos.
- Su presencia ha llevado a pensar en un posible uso regio del templo, puesto que los palacios bizantinos
tenían este tipo de decoración. Existe también el precedente hispano de la temática circense de San
Miguel de Lillo. Pero las escenas de caza también se pueden interpretar en clave cristiana como camino
de dificultad y triunfo.

Cacería de liebres, ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria), Museo del Prado, ca. 1125. 49
UD 5. Arte románico. Pintura

Pinturas de San Baudelio de Berlanga. Cacería del ciervo, Elefante, Oso, Soldado o montero.

50
UD 5. Arte románico. Pintura

• Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, Segovia


(Museo del Prado): el programa iconográfico
de Maderuelo es amplio y se extiende por toda
https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?searchObras=vera%20cruz%20maderuelo

la superficie arquitectónica.

Maiestas Domini y tetramorfo, Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?searchObras=vera%20cruz%20maderuelo


51
ca. 1125.
UD 5. Arte románico. Pintura

Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, ca. 1125. Muro semicircular de la puerta de ingreso: Creación de Adán y pecado original. Muro semicircular del testero: ofrenda de Abel y
Melquisedec al Cordero Místico.

52
UD 5. Arte románico. Pintura

Creación de Adán y Pecado original, ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, ca. 1125
53
UD 5. Arte románico. Pintura

Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, ca. 1125. Cordero Místico y Cruz (centro), Melquisedec presentando ofrendas (derecha), Abel presentando ofrendas
(izquierda).

54
UD 5. Arte románico. Pintura

Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, ca. 1125. La Magdalena (izquierda), Adoración de un Rey Mago (centro), Apóstoles (derecha.

55
UD 5. Arte románico. Pintura

Bóveda de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, ca. 1125. De izquierda a derecha: Dos ángeles y un santo obispo, El evangelista San Marcos y un ángel, La Anunciación y un ángel.

56
UD 5. Arte románico. Pintura

• Panteón real de San Isidoro de León:


- Las pinturas desarrollan un programa
centrado en la Redención al que, dada la
función funeraria del lugar, se dota de sentido
escatológico.
- El conjunto está presidido en el espacio
central por un Maiestas Domino acompañado
por el tetramorfo. El programa comienza en la
Anunciación y termina en la Crucifixión.
- El Anuncio a los pastores (“ANGELVS A
PASTORES”) es una de las principales obras
románicas en las que, aprovechando la forma
de la bóveda se han producido efectos
ilusionistas propios de la pintura de la
antigüedad dotada, además, de un aire
bucólico.

Panteón Real, San Isidoro, León.

57
UD 5. Arte románico. Pintura

1 2
2

3 4

Pinturas murales de las bóvedas del Panteón Real de San Isidoro de


León, primer tercio del siglo XII.
5 6 58
UD 5. Arte románico. Pintura

El Anuncio a los pastores, pintura mural del


Panteón Real de San Isidoro de León, primer
tercio del siglo XII. Un ángel se aparece a los
pastores que se encuentran en el campo -
simbolizado mediante arbustos.- y señala al
pesebre (ANGELVS A PASTORES). Uno de los
pastores hace sonar un cuerno, un segundo
,toca un caramillo mientras permanece
apoyado sobre un gran bastón y un tercero
está dando de beber a su perro. La escena
se completa con diversos animales: dos
machos cabríos peleándose, dos carneros,
tres cerdos comiendo bellotas, un perro,
tres vacas, y cinco ovejas.

59
UD 5. Arte románico. Pintura

Maiestas Domini y tetramorfo, pintura mural del Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII
60
UD 5. Arte románico. Pintura

Tetramorfo (San Mateo, San Lucas, San Juan, San Marcos), Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII

61
UD 5. Arte románico. Pintura

Pinturas murales del Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII. De izquierda a derecha: Matanza de los inocentes, Última Cena, Prend9imiento 62
y
Juicio ante Pilatos.
UD 5. Arte románico. Pintura

1 2 3

Apocalipsis, Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII. En el centro, Jesús con nimbo
crucífero, en posición sedente como Juez Supremo. De su boca salen dos puñales; su derecha siete estrellas
y un texto que dice: IHS VII STELLAS IN DEXTERA SVA. A un lado, San Juan (HIC IOANNES CECIDIT AD PEDES
DOMINI), en el otro un ángel entrega a Cristo un libro cerrado (ANGELVS A DOMINO.). Sobre la imagen de
Cristo un altar con siete candelabros (IN MEDIO SEPTEM CANDELABRORVM AVREORVM SIMILEM FILIO
HOMINIS; PRAECINTVS AD MAMILLAS ZONA AVREA) y a ambos lados dos pavos reales, símbolos de la
inmortalidad. Debajo de la escena central un ángel entrega un libro abierto (LIBER DOMINI) a San Juan,
arrodillado (VBI FACTVS MVTVS IOANNES CVM ANGELO LOCVTVS EST) (1). Rodeando el conjunto siete
edificios representan a las siete iglesias del Apocalipsis (EPHESVM, PERGAMVM, TIATHIRE, SMIRNAM,
SARDIS, FILADELFIE y LAVDOCIE) (2 y 3). Un octavo hueco se rellena con decoración vegetal.

63
UD 5. Arte románico. Pintura

Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII. Natividad (izquierda), Anunciación y Visitación (derecha)

64
UD 5. Arte románico. Pintura

Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII. Crucifixión (izquierda) , Dextera Dei
(arriba).

65
UD 5. Arte románico. Pintura

3 7
6 10

8 11
2
5

9 12
1 4

Panteón Real de San Isidoro de León, primer tercio del siglo XII. Mensuario, con las labores agrícolas.
GENUARIVS (enero): dios Jano con doble cara; con una cara mira al año que se ha acabado y con la otra cara al
año que comienza. FEBRVARIVS (febrero): un hombre sentado al fuego y protegiéndose del frío. MARCIVS
(marzo): poda y calzado de las vides. APRILIS (abril): mes de la siembra; un hombre de pie tiene en sus manos
brotes tiernos para sembrar. MAGIVS (mayo): no tiene n asignada una labor agrícola; se le representa como un
caballero con escudo (dedicado a la cetrería o tal vez la guerra). IVNIVS (junio): la siega. IVLII (julio): la siega. 66
UD 5. Arte románico. Pintura

67
UD 5. Arte románico. Pintura

• Monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos:


- Las pinturas tardorrománicas, datadas hacia 1210, están dispersas en varios museos y colecciones
privadas.
- Se encontraban en una sala de carácter palatino, para recibir a personajes destacados, en la llamada
Torre del Tesoro, en un piso dispuesto sobre la sala capitular. En relación con la función del espacio que
decoran, la temática de las pinturas es profana. Se representan animales reales e imaginarios inspirados
en el bestiario, sobre fondos con decoración arquitectónica o vegetal.
- Se definen por su monumentalidad y grafismo de líneas seguras, de trazo fuerte, largas, curvadas y en
tensión. Estilísticamente se relaciona con la miniatura inglesa y otras obras realizadas en torno al año
1200.

Reconstrucción de una de las paredes de la sala del monasterio de Arlanza.


68
UD 5. Arte románico. Pintura

Monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos, 1210. Izquierda: Grifo, (MNAC, Barcelona). Derecha: Dragón (Metropolitan Museum, The Cloisters, Nueva York).

Grifo (MNAC) Dragón


https://www.museunacional.cat/es/colleccio/grifo-de-arlanza/anonimo-castilla/040142-000 https://www.metmuseum.org/art/collection/search/471062

69
UD 5. Arte románico. Pintura

Monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos, ca. 1210. León, Metropolitan Museum, The Cloisters, Nueva York; Animal fantástico y Ave con cenefa geométrica, MNAC, Barcelona.

Animal fantástico Ave


León https://www.museunacional.cat/es/collecci https://www.museunacional.cat/es/colleccio/cenef
https://www.metmuseum.org/art/c a-y-ave-de-arlanza/anonimo-castilla/040146-000
o/cenefa-y-animal-fantastico-de-
ollection/search/471061
arlanza/anonimo-castilla/040145-000

70
UD 5. Arte románico. Pintura

ESPAÑA: PINTURA SOBRE TABLA


• Sus características estilísticas e iconografía mantienen los presupuestos de la pintura mural, destacando las
obras llevadas a cabo en Cataluña y Aragón a lo largo de los siglos XII y XIII. Destacan los frontales de altar.

Frontal de altar de Baltarga, ca. 1200. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Frontal de altar de la Mare de Déu del Coll, último cuarto del siglo XII. Museo
Barcelona. Episcopal de Vic

71
UD 5. Arte románico. Pintura

Frontal de Aviá, hacia 1200. MNAC, Barcelona. Frontal de altar de La Seu d'Urgell o de los Apóstoles, 2º cuarto del siglo XII.
MNAC, Barcelona.

https://www.museunacional.cat/es/colleccio/fron
https://www.museunacional.cat https://www.museunacional.cat/es/f tal-de-altar-de-la-seu-durgell-o-de-los-
/es/frontal-de-avia-hacia-1200 rontal-de-altar-de-avia-ad-magnificat apostoles/anonim-catalunya-taller-de-la-seu-
durgell/015803-000

72
UD 5. Arte románico. Pintura

Frontal de altar de Esquius, segundo cuarto del siglo XII. MNAC, Barcelona. Baldaquino de Tost, hacia 1220. MNAC, Barcelona.

https://www.museunacional.cat/es/collec https://www.museunacional.cat/es/colleccio
cio/frontal-de-altar-de-esquius/anonim- /baldaquino-de-tost/anonim-catalunya-taller-
catalunya-taller-de-ripoll/065502-000 de-la-seu-durgell-del-1200/003905-000

73
Otras manifestaciones artísticas

74
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Aspectos generales
• El carácter orgánico del arte románico, es decir, la íntima relación existente
entre los elementos de cada una de las artes como en si el edificio fuera un
organismo vivo que forma un todo, explica el importante desarrollo alcanzado
por las artes llamadas decorativas. Las manifestaciones más destacadas son la
vidriera, la eboraria, las obras de orfebrería y esmaltes, la rejería y los textiles.
Vidriera
• Su desarrollo se inicia en el siglo
XII, aunque se conservan muy
pocos testimonios. Manifiesta su
relación con la pintura y con el
esmalte, con el que comparte el
procedimiento de composición
de la figura mediante formas
compartimentadas. Las obras
más notables se encuentran en
Francia (catedrales de Le Mans y
Poitiers). Detalle de la Ascensión, vidriera de la catedral de Le Mans,
1140-1145

75
Crucifixión, Catedral de Poitiers, ca. 1160
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Marfiles
• Por lo que se refiere a los trabajos en
marfil, podemos destacar varias piezas
peninsulares que responden a las
características de las restantes artes
plásticas.
• La primera obra de bulto redondo en la
que se introducen las características
plásticas e iconográficas románicas es el
llamado Crucificado de Fernando I y
doña Sancha (Museo Arqueológico
Nacional, Madrid), datado hacia 1063.
• De gran interés, también, es el taller del
monasterio de San Millán de la Cogolla,
donde se realizaron relieves en placas de
marfil para decorar las arquetas de las Crucifijo de don Fernando y doña
reliquias de San Millán y San Felices. Sancha, ca. 1063, Museo Arqueológico
de Madrid. Fue donado por el rey
Fernando I a San Isidoro de León.
Detalle: Cristo resucitado (IHC
NAZARENVS REX IVDORVM).

76
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Reverso del Crucifijo de don Fernando y doña Arca de los Marfiles, San Isidoro de León, 1059. Fue el relicario de los
Sancha, ca. 1063, Museo Arqueológico de restos de san Pelayo y san Juan Bautista. Realizada con el patrocinio de
Madrid. Detalle: Agnus Dei. los reyes Fernando I y doña Sancha. Tiene alma de madera que, hasta
la invasión francesa, estuvo revestida de chapa de oro con filigrana y
piedras preciosas. La cubierta en forma de artesa. Las placas de marfil
incrustadas en los lados representan a los doce apóstoles, cada uno
bajo un arco de herradura. En la tapa están el Cordero místico y San
Miguel luchando contra el demonio.

77
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Placas de marfil de la Arqueta de San Millán, ca. 1070


78
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Orfebrería y esmaltes
• Entre las obras de orfebrería puede citarse la arqueta o relicario de San Isidoro de León donde el alto relieve
de las representaciones ha sido relacionado con los bronces de Hildesheim.
• En el tardorrománico algunas de las obras en metal más notables están ligadas al monasterio burgalés de
Santo Domingo de Silos efectuadas en cobre con esmaltes en un taller ubicado en el mismo centro religioso.
Destaca la posible urna funeraria de Santo Domingo (conocida como frontal de Silos) donde los esmaltes son
de una singular calidad y brillante cromatismo a base de colores planos de tonalidades frías.
• En Francia se desarrolló el taller de Limoges cuya producción, de cajas relicarios y cruces, tiene continuidad
en época gótica y alcanza una amplia difusión en Europa.

79
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Relicario de San Isidoro de León, 1065. Tiene alma de madera con chapas en Caja de los esmaltes, San Isidoro de León, siglo XII. Alma de madera con
plata repujada con relieves. El tema central es la Creación, comenzando por la forma de templo con cubierta a dos aguas, forrada con placas de
Creación de Adán y terminando en la Expulsión del Paraíso. esmaltes del taller de Limoges, con los Apóstoles, la Crucifixión y el
tetramorfo.

80
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Frontal de San Miguel de Aralar, Navarra. No existe acuerdo sobre cronología y su origen. Unos estudiosos lo relacionan con Limoges y otros con Santo Domingo de
Silos.

http://www.unav.es/arte/c
mn/pamplona/lam2.html
81
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Frontal de Santo Domingo de Silos, posiblemente cubría el sepulcro del santo, hacia 1160-1170. Museo de Burgos. Fue realizado en los talleres del propio monasterio. Placas de placas
de cobre con esmaltes. En el centro, el Maiestas Domini dentro de la almendra mística, rodeado del tetramorfo. A ambos lado se distribuye un apostolado Las figuras sólo tienen la
cabeza en relieve, pero poseen la monumentalidad de la plástica de la antigüedad..

http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Frontal%20de%20Silos&simpleSearch=0&hiperte
xtSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=15&listaMuseos=null

82
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Rejería
• La protección o delimitación de determinados espacios con rejas se vio facilitada con el inicio del
aprovechamiento la de la fuerza motriz hidráulica para la forja de piezas de hierro. En el Románico se
realizaron sólidas rejas con formas en espiral.

Basílica de San Esteban, Ávila. Santa Fe de Conques

Catedral de Jaca. 83
San Isidoro de León
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Textiles
• La práctica de revestir los muros para ambientar y
dar calidez a los espacios arquitectónicos desarrolló
el arte textil. Estas piezas de bordado o tapicería
crearon superficies susceptibles de ser
aprovechadas para la narración, permitiendo
también la introducción de cuidadas gamas
cromáticas.
• Podemos destacar dos obras:
- El llamado tapiz de Bayeux que es, en realidad,
un lienzo bordado de casi 70 metros de
longitud en el que, a través de 58 escenas
narrativas se relatan los acontecimientos que
permitieron a Guillermo conquistar Inglaterra.
Fue realizado hacia 1077.
- El tapiz de la Creación de la Catedral de Girona,
en el que se representa un calendario en la
franja que rodea al tapiz, un Maiestas Domini
Tapiz de Bayeux, ca. 1077. Musée de la Tapisserie de Bayeux.
en el interior del círculo central, y escenas del
génesis alrededor del Maiestas Domini.

84
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Tapiz de Bayeux, ca. 1077. Musée de la Tapisserie de Bayeux.

85
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Tapiz de la Creación, catedral de Gerona,


finales del siglo XI. El centro es la figura de
un Cristo en majestad joven e imberbe, de
influencia bizantina. Las ocho escenas
radiales narran el Génesis, desde la creación
del mundo hasta la creación de Eva. En los
espacios triangulares de los ángulos se
representan los cuatro vientos cardinales.
En la franja horizontal superior está el año
en el centro y las cuatro estaciones,
representadas como escenas agrícolas, Caín
y Abel. A los extremos de la franja se
representan dos ríos del paraíso, como unas
jarras vertiendo agua. En las franjas
verticales está el calendario, con escenas de
caza, campo o alegorías, y la representación
del sol y de la luna. En la franja horizontal
inferior, muy deteriorada, está la leyenda
del encuentro de la Vera Cruz por Santa
Elena.

86
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Tapiz de la Creación, catedral de Gerona, finales del siglo XI. Programa iconográfico..

87
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Tapiz de la Creación, catedral de Gerona, finales del siglo XI. De izquierda a derecha: Maiestas Domini, el Sol, Judíos.

88
UD 5. Arte románico. Otras manifestaciones artísticas

Tapiz de la Creación, catedral de Gerona, finales del siglo XI. Adán poniendo nombre a los animales.
89

También podría gustarte