Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NÚCLEO ZULIA

Movili
zació
n:
Aspec
tos
Legal Realizado por:

es Andara, María 26.758.196


Berrios, Zayleth 26187267
Linares, ErickJam 25.194.900
Pirela, Erwin 23.751.061
Ingeniería petroquímica
Sección: O7S1726D1

MARACAIBO, 20 ENERO DE 2020


PROFESOR CNEL JESUS ANTONIO ZERPA
Índice

1. Aspectos Legales Relacionados con la Movilización


1.1 Desmovilización
2. Requisiciones establecidas en la LOSN
3. Ley orgánica de la seguridad de la nación
3.1 Origen legal de la movilización
3.2 Autoridad encargada de la movilización
3.3 Planes de movilización
3.4 De los servicios públicos e industrias básicas del Estado
3.5 Requisiciones
1. ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LA MOVILIZACIÓN:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
 Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción

1.1 DESMOVILIZACIÓN
 Artículo 68: la desmovilización es la actividad que tiene por objeto restituir
ordenada y gradualmente al país, de su estado de guerra o emergencia a sus
actividades normales de tiempo de paz

 Artículo 69: la desmovilización tendrá lugar en los siguientes casos:


a) Concluido el estado de guerra
b) Concluida la situación de emergencia que motivo la movilización

 Artículo 70: el presidente de la republica mediante decreto ejecutivo dispondrá


la desmovilización, que tendrá el carácter de total, parcial, pública o secreta

 Artículo 71: son responsables de la desmovilización los organismos encargados


de la movilización, quienes ejecutaran las mismas atribuciones y facultades en
lo que fuere aplicable

2. REQUISICIONES ESTABLECIDAS EN LA LOSN (Art. 28-33)


En dicha ley se establecen algunos parámetros que rigen la Movilización en el territorio
nacional, empezando por lo que se entiende en dicha ley como movilización, no siendo
más que el conjunto de previsiones y acciones preparatorias destinadas a organizar el
potencial existente y convertirlo en poder nacional. A su vez se habla sobre el origen
legal, puesto que este recae sobre el Estado de Excepción, librándose las FANB de esta
ley, ya que los mismos pueden realizar movilización sin existir un Estado de Excepción.
Y al hablar de la Movilización, no se puede dejar de lado la autoridad encargada de
dicha acción. Esta responsabilidad recae sobre el Presidente o Presidenta de la
Republica, siendo asistido por el SECODENA.
En los artículos finales se hace referencia a los planes de movilización, los cuales serán
administrados y elaborados por los ministerios correspondientes, ligando a su vez el
control de los servicios públicos e industrias del estado con el empleo de las FANB,
todo esto para coadyuvar en el proceso de Movilización. Y por último en lo que
respecta a las requisiciones, serán reguladas por lo establecido en las leyes
correspondientes, siendo promovida por el Presidente(a) de la Republica en cualquier
momento

3. LEY ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Artículo 28. La movilización, a los fines de esta Ley, es el conjunto de previsiones y
acciones preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el potencial existente y
convertirlo en poder nacional, abarcando todos los sectores de la Nación tanto
públicos como privados, para hacer más efectiva, armónica y oportuna la transición de
una situación ordinaria a otra extraordinaria.

3.1 Origen legal de la movilización


Artículo 29. Decretado el estado de excepción, el Presidente o Presidenta de la
República podrá ordenar la movilización total o parcial en cualquiera de los ámbitos
que establece la Constitución y las leyes respectivas, en todo o en parte del territorio.
La movilización de la Fuerza Armada Nacional se regirá por las disposiciones que sobre
ella establezca la Ley, sin que sea necesario decretar el estado de excepción. El
reglamento respectivo dispondrá las medidas necesarias para la preparación,
movilización, aplicación eficiente del poder nacional y desmovilización.

3.2 Autoridad encargada de la movilización


Artículo 30. El Presidente o Presidenta de la República es la máxima autoridad político-
administrativa que dirige la movilización y será asistido en esta actividad por el Consejo
de Defensa de la Nación, los Ministerios y demás organismos involucrados.
3.3 Planes de movilización
Artículo 31. Los Ministerios y otros organismos especializados, son los encargados de la
elaboración y ejecución de los planes de movilización, de acuerdo a sus competencias
y a las directrices emanadas del Presidente o Presidenta de la República. Los gastos a
que dé lugar la movilización se considera inherente a la seguridad y defensa de la
Nación. El Presidente o Presidenta de la República, adoptará las medidas que crea
conducentes para adecuar el presupuesto de gastos a las circunstancias de excepción,
de conformidad con las leyes.

3.4 De los servicios públicos e industrias básicas del Estado


Artículo 32. El Presidente o Presidenta de la República podrá disponer el empleo de la
Fuerza Armada Nacional para coadyuvar en el control y funcionamiento de los
servicios públicos o de las empresas básicas del Estado para la vida económico-social
de la República.
Igualmente, podrá ordenar que el personal de tales servicios o empresas quede
sometido temporalmente al régimen militar, si se hubiere decretado el estado de
excepción.

3.5 Requisiciones
Artículo 33. Decretada la movilización, el Presidente o Presidenta de la República
podrá ordenar la requisición de los bienes necesarios para la defensa nacional, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento respectivo.

También podría gustarte