Está en la página 1de 14

ESTRUCTURA AGRARIA

SAIBENE, M.S.

Distintos enfoques conceptuales:

Es la expresión de las relaciones existentes entre los hombres que componen la


sociedad, las relaciones establecidas en el proceso de producción de bienes primarios
(agropecuarios) y que se materializan en el proceso de trabajo en la cual intervienen los
hombres con su energía y aptitud para desarrollar dicha actividad y los medios de producción.
MÓNICA ARROYO (1990)

Relación establecida a través del tiempo entre el hombre y la tierra. Comprende la


determinación de los tipos originarios de ocupación del suelo y la caracterización de la
evolución de la apropiación y los modos de producción o sistema de tenencia.
GAIGNARD (1966)

Complejo socioeconómico que resulta de la combinación de varios factores entre los


cuales se encuentran las formas dominantes de propiedad y tenencia de la tierra y las
relaciones de producción en el campo.
STAVENHAGEN (1969)

Sistema de interrelaciones económicas, sociales, culturales y políticas cuyo núcleo está


constituido por la propiedad sobre la tierra y sobre los recursos para utilizarla de acuerdo con
patrones históricos de economía y de organización social.
GARCIA (1973)

Conjunto de instituciones que determinan el uso y la distribución de los factores


naturales en el proceso de producción agropecuario; se sitúa por lo tanto entre los distintos
grupos sociales y los factores naturales; no es más que el resultado de las relaciones entre las
clases sociales y sus conflictos y sus luchas sociopolíticas.
AZNAR (1976)

Resultado de las relaciones políticas, económicas y sociales en un contexto de


instituciones y normas que históricamente han gobernado el acceso y uso de la tierra como
recurso productivo. La forma de tenencia es el resultado y no la causa de la Estructura
Agropecuaria.
GONZALES RODRÍGUEZ (1977)
Es la relación de apropiación de la tierra que materializa en estructuras de poder y
fuerza en una sociedad, donde el factor tierra es el núcleo en el cual se estructura la sociedad,
su jerarquía y su función en la naturaleza.
GUTELMAN (1969)

Configuración de variables agroeconómicas y sociales (recursos productivos y forma


social del trabajo). Los agentes de esa estructura son los TIPOS SOCIALES AGRARIOS que se
caracterizan y diferencia por la disponibilidad y magnitud de su dotación de recursos y por la
forma social del trabajo
Grupo de Sociología Rural – UBA (1981)

Distribución y orden de los factores de producción que permiten describir y analizar los
aspectos fundamentales de la sociedad agraria, en sus diversas relaciones.
Concentra el factor humano como el de mayor importancia. Los factores materiales
(tierra, agua, clima, capital) y normativos (leyes, contratos) serán complementarios: dinamizan
la estructura, se convierten en herramientas de análisis de la problemática agraria, sobre todo
en países en vías de desarrollo.
UPTC - 2012

La E.A. se fundamenta en el sistema de tenencia de la tierra. Evoluciona con el


desarrollo de la sociedad y las relaciones con el mercado. La tenencia de la tierra es sin duda el
factor determinante de poder sobre el cual se construyeron las relaciones entre sociedades.

TIERRA Factor determinante de poder

ESTRUCTURA AGRARIA

SOCIEDAD
(hombre) Mercado

La tierra es el medio de producción indispensable para el proceso productivo y por lo


tanto es condición general del proceso productivo y objeto de trabajo.
No es producto del trabajo humano pero sí es monopolizable: los poseedores la usan y
se apropian de parte del valor agregado.
DESARROLLO SOCIAL

ESTRUCTURA TECNOLOGÍA
AGRARIA
RELACIONES DE PODER

CONTEXTOS HISTORICOS

Estos elementos hacen parte de la E.A., definen el comportamiento de un individuo y del


colectivo, su interdependencia y la finalidad interna. No se trata de estructuras rígidas o
estáticas, sino que cambian a través del tiempo.

Toda Estructura Social es un equilibrio precario que no cesa de modificarse a través de


un esfuerzo siempre nuevo, entre múltiples jerarquías que se mueven dentro del ámbito de un
fenómeno social total, de carácter macrosocial, en el que la estructura representa tan solo un
sector o un aspecto. (Gurvitch).

La E.A. tiene un componente histórico, por lo tanto tiene un carácter dinámico y


cambiante.

En los distintos contextos espaciales e históricos varía el papel desempeñado por los
diversos componentes de la E.A.: el sistema de la propiedad y tenencia, el régimen de
asignación y uso de los recursos físicos de la tierra y agua, las relaciones sociales de asalariado
o aparcería o las diversas formas de acceso a la economía de mercado. La propiedad privada
de la tierra y los bienes de producción constituyen la base del sistema de poder.
Antonio García (1982)

SIST. PROPIEDAD Y TENENCA DE LA TIERRA.

ASIGNACIÓN Y USO DE RECURSOS


PROCESO
ESTRUCTURA
A
AGRARIA HISTÓRICO
RELACIONES SOCIALES

ACCESO A ECONOMIA DE MERCADO


Carácter dinámico
Para poder conocer la Estructura Agraria de un país deben conocerse los diferentes
grupos sociales que la conforman y su entramado de relaciones. Cuando definimos o
realizamos una agrupación estamos realizando una construcción de TIPOLOGIAS.

¿Qué son las TIPOLOGÍAS?

Las TIPOLOGIAS son construcciones conceptuales y metodológicas con referentes


empíricos, es decir que operan como una simplificación de la realidad, sirven de base para su
comparación y explicación.

¿Cómo se construyen las TIPOLOGÍAS?

1. Se identifican los principales grupos sociales que conforman la trama social,


buscando comprender su racionalidad económica y su problemática. Esta
delimitación es indispensable ya que cada grupo desarrolla prácticas y estrategias
semejantes que lo diferencian del resto, y sus integrantes comparten normas,
costumbres y valores particulares.
2. Definición conceptual de los grupos y caracterización de los mismos. Seleccionar las
variables que nos permitan delimitar las categorías de análisis e identificar los
sujetos que las integran.

Esta construcción requiere de una constante confrontación entre teoría y empirismo (es
decir, confrontarlo en la práctica con la realidad), ya que los tipos sociales no son estáticos,
entre sus agentes puede existir movilidad social, traslado, etc. En general es muy difícil hallar
tipos puros.

La utilización de tipologías establece un puente entre la necesidad de generalización


que tiene la ciencia y los fenómenos particulares que la confrontan con la realidad.

¿Para qué se construyen TIPOLOGÍAS?

Los productores agropecuarios nos son todos iguales, no cuentan con los mismos
recursos, ni tienen las mismas necesidades y problemas o las mismas posibilidades de
resolverlos, realizar un análisis de los mismos, agruparlos en un conjunto semejante facilita la
definición de acciones a implementar.

TIPOS SOCIALES AGRARIOS:


Diferentes clases, grupos de agentes o estratos sociales que
constituyen la Estructura Agraria.

PRODUCTORES AGROPECUARIOS
Persona física o jurídica que realiza una actividad
agropecuario bajo cualquier forma de tenencia de la tierra, que se caracteriza por
aportar el capital, tomar las decisiones y asumir el riesgo de las mismas.
En el universo de decisiones que toman los diferentes tipos de productores intervienen
tanto su historia, su dotación de recursos y el contexto socioeconómico y ambiental en el cual
se desempeñan. Todos estos factores influyen en los objetivos, expectativas, elección de la
actividad productiva, modo de realizarla, destino de la producción.

DECISIONES

HISTORIA OBJETIVOS

EXPECTATIVAS

DECICIONES
ELECCIÓN ACT.
DOTACIÓN DE PROD.
PRODUCTOR RECURSOS
MODO DE
AGROPECUARIO REALIZARLA

CONTEXTO SOCIO DESTINO


ECONOMICO AMB. PRODUCCIÓN

Una misma estrategia puede tener distintos resultados cuando es aplicada por
distintos productores.

Las ESTRATEGIAS están determinadas por un conjunto de VARIABLES

VARIABLES
ESTRUCTURALES

ESTRATEGIAS
+
VARIABLES
INTERVINIENTES
Caracciolo, A. (1981) agrupo las variables en 4 categorias:

VARIABLES
ESTRUCTURALES

RESULTADOS
VARIABLES ECONÓMICOS.
INTERVINIENTES +

ESTRATEGIAS

Delimita grupos o tipos


de productores.

VARIABLES
ESTRUCTURALES

RESULTADOS
VARIABLES ECONÓMICOS.
INTERVINIENTES +

ESTRATEGIAS Permiten la caracterización de


cada grupo.
DEFINICIÓN DE LAS DISTINTAS VARIABLES

VARIABLES ESTRUCTURALES: Son aquellas que determinan la inserción del productor en


el sistema. Están determinadas por la disponibilidad y magnitud de los siguientes factores:

1. Disponibilidad de factores de producción: teniendo en cuenta la


dotación en cantidad y en calidad.
2. Forma social del trabajo: forma social del trabajo en que se basa la
explotación. Familiar o asalariado.
3. Racionalidad económica: Objetivo que persigue y medios que posee o
utiliza para alcanzar este objetivo. Explica la existencia y permanencia en el sistema.
4. Relación con los mercados, ya sea de productos, de insumos,
financiero, de servicios. Determina el poder de negociación.

RECURSOS NATURALES

DISPONIBILIDAD DE
CAPITAL
FACTORES DE PROD.
VARIABLES RECURSOS HUMANOS

ESTRUCTURALES FORMA SOCIAL DEL


Son las que definen TRABAJO
la inserción del
productor en el
sistema RACIONALIDAD
ECONÓMICA

RELACIÓN CON LOS


MERCADOS

VARIABLES INTERVINIENTES: Son aquellas que afectan o intervienen en la relación entre


las variables estructurales y las estrategias que adopta el productor. Afectan el resultado final
del proceso productivo.
Determinan que a igualdad de variables estructurales se
adopten distintas estrategias productivas.

1. Forma de tenencia de la Tierra: régimen legal.


2. Composición del grupo familiar: influye en la organización social del
trabajo.
3. Ingresos extraprediales.
4. Historia ocupacional del productor: saberes.
5. Actitud hacia el cambio y la innovación.
FORMA DE TENENCIA DE LA
TIERRA
VARIABLES
INTERVINIENTES COMPOSICIÓN DEL GRUPO
Afectan la relación FAMILIAR
entre las variables
estructurales y las
estrategias que INGRESOS EXTRAPREDIALES
adopta el productor.
Afectan el resultado
final del proceso ACTITUD HACIA EL CAMBIO
productivo. Y LA INNOVACIÓN

Los múltiples enfoques y el peso diferencial otorgado a las distintas variables


determinan múltiples categorías de análisis.

En el campo de los estudios agrarios la identificación de límites precisos entre una y otra
explotación siempre ha sido un problema. Lo mismo sucede con la elección de las fuentes,
sobre todo cuando intenta replicarse o extenderse el modelo.

Toda tipología es una conceptualización y conceptualizar es una generalización en


cierto grado.

Todo tipo social es por definición una construcción teórica y una forma parcial de
aproximarse al fenómeno que se pretende estudiar.
Mac Kinney, 1968

Para que una tipología no sea sólo una construcción conceptual debe aportar criterios
observables que permitan el reconocimiento en terreno de los distintos grupos. (Aparicio y
Grass, 1999)

Para determinar las variables o dimensiones de interés deben desarrollarse


procedimientos por los cuales esas dimensiones sean observables, por lo cual se definen
estrategias (teóricas y metodológicas) y diseños para determinan qué propiedades son
relevantes y que peso se les otorgará a cada una de ellas. Esto nos permitirá desarrollar
procedimientos adecuados para obtener estos datos
En otras palabras:

Para cada variable se diseñan procedimientos de medición. Estos


procedimientos nos dan INDICADORES de cada variable.

La determinación de criterios que limitan la elección de indicadores debe ser


especificada para que la relación entre los indicadores seleccionados y las
unidades de interés se ajusten a determinadas definiciones.
La relación entre un indicador y la variable de interés se define en términos de
probabilidad y no de certeza, por lo que se recomienda usar más de un
indicador.

ORIGEN DE LOS DATOS

La descripción de la Estructura Agraria y la caracterización de actores sociales agrarios se


sustentan en exploración de información provista por censos y encuestas. Estas fuentes
además de ser técnicas están sujetas a procesos de recorte y selección. Expresan
generalmente determinadas perspectivas y/o enfoques sobre la realidad social a la que quiere
aproximarse. El uso de este tipo de información para caracterizar y mesurar distintos tipos de
producción requiere atender las dificultades que producen los cambios en las diferentes
metodologías usadas en los relevamientos.

Las fuentes de datos son construcciones sociales.

Existe cierta tensión entre el dinamismo de un sistema social y el modo en que se


intenta retratarlo. Para no confundir los alcances de las fuentes, no deben generarse
interpretaciones que estas fuentes no puedan sustentar.

La posibilidad de seguir ciertos procesos a partir de registros puntuales y no sistemáticos


es una limitación que puede distorsionar la mirada sobre las características de estos procesos.

El análisis de la definición de las variables es necesario cada vez que se utiliza una fuente
de información.

EJEMPLOS DE TIPOLOGIAS:

Primera división: Unidades familiares Vs. Empresas agropecuarias.(Carballo, 1996)

Modelo Empresarial Modelo Familiar


Objetivo Maximizar beneficios Maximizar beneficios.
Estabilidad familiar.
Disponibilidad de recursos Adecuada Insuficiente
Vinculación con el mercado Satisfactoria No satisfactoria. Bajo poder
de negociación individual.
Organización del trabajo Asalariado Familiar. Asalariado sólo en
forma complementaria
Dirección y Gestión Distintas personas Familiar
Organización de la producción Especialización Diversificada
Tecnología Dirigida a aumentar la Depende disponibilidad de
productividad del trabajo y a mano de obra familiar
disminuir la mano de obra
Origen de los insumos Comprados. Externos al Tendencia a usar insumos
establecimiento. internos: producidos en el
mismo establecimiento.

EMPRESA:
En economía clásica: son todas aquellas unidades económicas que organizan y
realizan la producción de bienes y servicios.
Toda unidad de producción que posee como objetivo maximizar los beneficios
presentes o futuros de inversión en el sector, se asienta en el trabajo asalariado
y no posee, relativamente, limitantes en disponibilidad de recursos y en le
accoso al mercado de bienes, productos y servicios.

UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIARES:


Tipos de producción doméstica, que bajo
cualquier forma de tenencia, se organizan en torno al trabajo familiar buscando
maximizar los ingresos totales percibidos por la unidad productiva. Generalmente están
regidos por recursos disponibles y poseen ciertas dificultades para articularse en los
mercados de bienes, productos o insumos.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
TIPO SOCIAL CAPITAL NATURALES TRABAJO RESULTADOS
LATIFUNDISTA Ingresos
Excedente Excedente Asalariado
elevados
EMPRESARIO Beneficio
Excedente Suficiente Asalariado
elevado
FAMILIAR Relativamente Relativamente Familiar y Beneficio
CAPITALIZADO escaso adecuados asalariado limitado
MINIFUNDISTA Escaso Escaso Familiar Subsistencia

El Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA) en 1965 ordeno las unidades


productivas de acuerdo al tamaño y a la capacidad que tenían para generar empleo:

Tamaño Tamaño Tamaño Tamaño


subfamiliar Familiar multifamiliar multifamiliar
mediano grande

Piñeiro y Trigo (1983) realizaron una tipología teniendo en cuenta 3 variables.

Régimen de tenencia de la Tierra.


Tipo de mano de obra y relación salarial.
Tamaño de la explotación.
Tort (1983) Clasificó las unidades productivas por la combinación de factores
productivos: Tierra, Capital y Trabajo y obtuvo las siguientes combinaciones:

I. Pequeños cuenta propistas no propietarios: arrendatarios, aparceros,


ocupantes, contratistas.
II. Pequeños Productores Propietarios: campesino, chacarero chico.
III. Mediano Productor Propietario con Escaso Capital: generalmente dedicado a la
producción agrícola.
IV. Cuenta Propia Capitalizado sin Tierra: arrendatario capitalizado, contratista.
V. Mediano Productor Propietario Capitalizado: chacarero, farmer, contratista.
VI. Productor Propietario Mediano-Grande Capitalizado: empresarios,
conglomerados.

Gonzales (2002) para analizar el impacto de la agriculturizaciòn sobre explotaciones


agropecuarias mixtas e identificar agentes económicos utilizó 3 criterios, cuya combinación
determinaba 8 tipos posibles: Los criterios eran:

1. Utilización de mano de obra:


Explotaciones familiares.
Explotaciones no familiares empresariales.

2. Nivel de capitalización: a partir del Índice de Capitalización TIC (tierra y capital).


Establece un piso en que el capital involucrado en la explotación permite
obtener excedentes.
3. Percepción o no de ingresos extra prediales.

Solá (1986) utilizó los siguientes criterios:

Mano de obra utilizada y relación social (familiar o asalariada).


Tenencia de la tierra.
Existencia de intereses extra agrarios.

La combinación de estos criterios definía 5 tipos de empresas agropecuarias con distinta


forma de inserción y relación con los medios socio-económicos:

I. Explotación Familiar Combinada: chacarero, a veces contratista.


II. Explotación Familiar Capitalista: de mayor tamaño, exlusivamente agraria según
la fuente de ingresos.
III. Gran Empresa Diversificada: conglomerado económico. La explotación rural es
una fuente mas de ingresos..
IV. Empresa Mediera Chica: contratista agrícola de pequeña escala.
V. Empresa Agrícola Especializada: Asociaciones diversas en la que participan
contratistas, asesores, inversores, productores.
Martínez y Cloquell (1983) consideran 5 dimensiones dependientes de la organización
laboral y definieron los siguientes modelos:
Organización Familiar.
Organización Familiar Contractual.
Organización Familiar Empresarial.
Organización Empresarial

Roura y Cepeda tienen en cuenta 3 variables: I. Propiedad; II. Tamaño; III. Orientación
productiva:
I. Propiedad:
Propietarios de la tierra que trabajan.
No propietarios.
o Arriendan toda la tierra que usan
o Son propietarios pero aumentan su
superficie arrendando.
o Trabajadores rurales.
II. Tamaño (en términos de producción obtenida, también tiene en cuenta
tecnología, condiciones naturales y dotación de otros recursos):
Grandes.
Medianos
Pequeños.
III. Orientación de la Producción:
Mercado externos: organizada como una empresa.
Mercado interno: ya sea local o nacional (tradicionales)
Autoconsumo o autosubsistencia.

Surgen así 10 tipos de explotaciones agropecuarias.

ORIENTACIÓN
TAMAÑO Al Mercado Tradicionales Autosubsistencia
GRANDES 1. Grandes empresarios: 4. Latifundios:
Establecimientos explotaciones de
organizados; producen gran extensión, con
bienes commodities. manejo extensivo
poco eficiente.
PROPIETARIOS

MEDIANOS 2. Medianas empresas: 5. Medianos


semejantes a grandes, productores: menor
pero de menor escala. escala que 4. Manejo
Dirigidas a mercado poco eficiente.
internos
PEQUEÑOS 3. Pequeñas empresas: 6. Pequeños Campesinos: familias con
organizadas como una predio propio. De Pequeña escala o zonas
empresa pero de marginales.
pequeña escala
GRANDES 7. Grandes
PROPI
ETARI
NO

OS

arrendatarios:
empresarios tipo 1 que
aumentan su escala
MEDIANOS 8. Medianos
arrendatarios.
PEQUEÑOS 10. Pequeños Productores Sin Tierra:
producen bajo condiciones de
supervivencia.
EMPLEADOS 9. Trabajadores Rurales: empleados de diferente tipo.
RURALES

De acuerdo a la tabla: 1, 2, 3, 4 y 7 son actores con capacidad propia de evolución.


5, 6 y 8 son actores en zona de vulnerabilidad.
9 y 10 actores excluidos.

Esta caracterización puede ampliarse si consideramos otras variables:

Tipo de Tipo de Objetivo Nivel Capacidad Capital Producti-


producción organización tecnológico de invertido vidad
innovación
1 Grandes Sociedades Maximización Tecnología Alta alta Alta
empresas con manejo de ganancia de última
empresarial generación
2 Medianas Persona física Maximización Moderna Media Media Media
empresas con manejo de ganancia
empresarial
3 Pequeñas Persona física Ganancia. Moderna Alta Media alta
empresas con manejo Crecimiento
empresarial
4 Latifundios Dirección Ganancia y Bajo Media/ alta Media/
personal mantenimiento baja baja
de status
5 Medianos Dirección Ganancia / Bajo Media/ media Baja
Productoresunipersonal crecimiento baja
6 Pequeños Familiar Ingresos bajo Media/ media baja
campesinos globales de baja
subsistencia
7 Grandes Soc. con Maximización Ultima alta alta alta
arrendatarios manejo de ganancias generación
empresarial
8 Medianos personal Ganancia y baja Media/ media baja
arrendatarios crecimiento baja
9 Familiar Autoabaste Poca baja baja baja
Trabajadores cimiento
rurales
10 pequeños Familiar Autoabaste Baja baja baja baja
productores cimiento
sin tierra.
BIBLIOGRAFIA

FERRONI, P.; DELMÉNICO, A. (2009) Una aproximación a los cambios de la estructura Agraria
en el partido De Monte. X Jornadas de Investigación. Centro de
Investigaciones Geográficas – departamento de Geografía. La
Plata.

BUSTAMANTE, M ; MALDONADO,G. (2009) Actores Sociales en el Agro Pampeano Argentino


Hoy. Algunos aportes para su tipificación. Cuadernos
Geográficos, Nº44. Universidad de Granada, España.

SAAL, G; BARRIENTOS, M; FERRER, G. (2004) El Estudio del Sistema Social Regional: Los Tipos
Sociales Agrarios. Asignatura Extensión Rural. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de
Córdoba.

De MARTINELLI, G (2011) De los conceptos a la construcción de los tipos sociales agrarios.


Una mirada sobre los distintos modelos y las estrategias
metodológicas. Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación social Nº2- Año 1. Argentina.

De MARTINELLI, G (2007) Construcción de Tipologías para explotaciones agropecuarias


pampeanas. Algunas consideraciones sobre problemas, fuentes y
métodos. En GRACIANO, O. y S. LÁZZARO (comp.) La Argentina
rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires: La
Colmena.

BONATTI, R. (2010) Tipos Sociales Agrarios. Asignatura Extensión Rural. FICES – UNSL.

También podría gustarte