Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SAIBENE, M.S.
Distribución y orden de los factores de producción que permiten describir y analizar los
aspectos fundamentales de la sociedad agraria, en sus diversas relaciones.
Concentra el factor humano como el de mayor importancia. Los factores materiales
(tierra, agua, clima, capital) y normativos (leyes, contratos) serán complementarios: dinamizan
la estructura, se convierten en herramientas de análisis de la problemática agraria, sobre todo
en países en vías de desarrollo.
UPTC - 2012
ESTRUCTURA AGRARIA
SOCIEDAD
(hombre) Mercado
ESTRUCTURA TECNOLOGÍA
AGRARIA
RELACIONES DE PODER
CONTEXTOS HISTORICOS
En los distintos contextos espaciales e históricos varía el papel desempeñado por los
diversos componentes de la E.A.: el sistema de la propiedad y tenencia, el régimen de
asignación y uso de los recursos físicos de la tierra y agua, las relaciones sociales de asalariado
o aparcería o las diversas formas de acceso a la economía de mercado. La propiedad privada
de la tierra y los bienes de producción constituyen la base del sistema de poder.
Antonio García (1982)
Esta construcción requiere de una constante confrontación entre teoría y empirismo (es
decir, confrontarlo en la práctica con la realidad), ya que los tipos sociales no son estáticos,
entre sus agentes puede existir movilidad social, traslado, etc. En general es muy difícil hallar
tipos puros.
Los productores agropecuarios nos son todos iguales, no cuentan con los mismos
recursos, ni tienen las mismas necesidades y problemas o las mismas posibilidades de
resolverlos, realizar un análisis de los mismos, agruparlos en un conjunto semejante facilita la
definición de acciones a implementar.
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
Persona física o jurídica que realiza una actividad
agropecuario bajo cualquier forma de tenencia de la tierra, que se caracteriza por
aportar el capital, tomar las decisiones y asumir el riesgo de las mismas.
En el universo de decisiones que toman los diferentes tipos de productores intervienen
tanto su historia, su dotación de recursos y el contexto socioeconómico y ambiental en el cual
se desempeñan. Todos estos factores influyen en los objetivos, expectativas, elección de la
actividad productiva, modo de realizarla, destino de la producción.
DECISIONES
HISTORIA OBJETIVOS
EXPECTATIVAS
DECICIONES
ELECCIÓN ACT.
DOTACIÓN DE PROD.
PRODUCTOR RECURSOS
MODO DE
AGROPECUARIO REALIZARLA
Una misma estrategia puede tener distintos resultados cuando es aplicada por
distintos productores.
VARIABLES
ESTRUCTURALES
ESTRATEGIAS
+
VARIABLES
INTERVINIENTES
Caracciolo, A. (1981) agrupo las variables en 4 categorias:
VARIABLES
ESTRUCTURALES
RESULTADOS
VARIABLES ECONÓMICOS.
INTERVINIENTES +
ESTRATEGIAS
VARIABLES
ESTRUCTURALES
RESULTADOS
VARIABLES ECONÓMICOS.
INTERVINIENTES +
RECURSOS NATURALES
DISPONIBILIDAD DE
CAPITAL
FACTORES DE PROD.
VARIABLES RECURSOS HUMANOS
En el campo de los estudios agrarios la identificación de límites precisos entre una y otra
explotación siempre ha sido un problema. Lo mismo sucede con la elección de las fuentes,
sobre todo cuando intenta replicarse o extenderse el modelo.
Todo tipo social es por definición una construcción teórica y una forma parcial de
aproximarse al fenómeno que se pretende estudiar.
Mac Kinney, 1968
Para que una tipología no sea sólo una construcción conceptual debe aportar criterios
observables que permitan el reconocimiento en terreno de los distintos grupos. (Aparicio y
Grass, 1999)
El análisis de la definición de las variables es necesario cada vez que se utiliza una fuente
de información.
EJEMPLOS DE TIPOLOGIAS:
EMPRESA:
En economía clásica: son todas aquellas unidades económicas que organizan y
realizan la producción de bienes y servicios.
Toda unidad de producción que posee como objetivo maximizar los beneficios
presentes o futuros de inversión en el sector, se asienta en el trabajo asalariado
y no posee, relativamente, limitantes en disponibilidad de recursos y en le
accoso al mercado de bienes, productos y servicios.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
TIPO SOCIAL CAPITAL NATURALES TRABAJO RESULTADOS
LATIFUNDISTA Ingresos
Excedente Excedente Asalariado
elevados
EMPRESARIO Beneficio
Excedente Suficiente Asalariado
elevado
FAMILIAR Relativamente Relativamente Familiar y Beneficio
CAPITALIZADO escaso adecuados asalariado limitado
MINIFUNDISTA Escaso Escaso Familiar Subsistencia
Roura y Cepeda tienen en cuenta 3 variables: I. Propiedad; II. Tamaño; III. Orientación
productiva:
I. Propiedad:
Propietarios de la tierra que trabajan.
No propietarios.
o Arriendan toda la tierra que usan
o Son propietarios pero aumentan su
superficie arrendando.
o Trabajadores rurales.
II. Tamaño (en términos de producción obtenida, también tiene en cuenta
tecnología, condiciones naturales y dotación de otros recursos):
Grandes.
Medianos
Pequeños.
III. Orientación de la Producción:
Mercado externos: organizada como una empresa.
Mercado interno: ya sea local o nacional (tradicionales)
Autoconsumo o autosubsistencia.
ORIENTACIÓN
TAMAÑO Al Mercado Tradicionales Autosubsistencia
GRANDES 1. Grandes empresarios: 4. Latifundios:
Establecimientos explotaciones de
organizados; producen gran extensión, con
bienes commodities. manejo extensivo
poco eficiente.
PROPIETARIOS
OS
arrendatarios:
empresarios tipo 1 que
aumentan su escala
MEDIANOS 8. Medianos
arrendatarios.
PEQUEÑOS 10. Pequeños Productores Sin Tierra:
producen bajo condiciones de
supervivencia.
EMPLEADOS 9. Trabajadores Rurales: empleados de diferente tipo.
RURALES
FERRONI, P.; DELMÉNICO, A. (2009) Una aproximación a los cambios de la estructura Agraria
en el partido De Monte. X Jornadas de Investigación. Centro de
Investigaciones Geográficas – departamento de Geografía. La
Plata.
SAAL, G; BARRIENTOS, M; FERRER, G. (2004) El Estudio del Sistema Social Regional: Los Tipos
Sociales Agrarios. Asignatura Extensión Rural. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de
Córdoba.
BONATTI, R. (2010) Tipos Sociales Agrarios. Asignatura Extensión Rural. FICES – UNSL.