Está en la página 1de 13

HOMBRE, SOCIEDAD Y DERECHO.

El término hombre proviene de la expresión latina homo y


ésta vendría de humus (tierra). Así, el hombre sería el
“nacido de la tierra” y el término refleja, indistintamente
al hombre y a la mujer. Ello no significa que en Roma
creyeran que el hombre había surgido del suelo;
significaba simplemente que los hombres son “de la tierra”
a diferencia de los dioses que están en el cielo.

Dice el profesor Papi “Pero, ¿por qué comenzamos


nuestros estudios sobre el Derecho haciendo referencia al
hombre? La respuesta es simple: el Derecho existe por y
para el hombre. El objeto del Derecho es la conducta
humana”.

De acuerdo a Jorge Iván Hübner , el conocimiento del


hombre es uno de los grandes fines de la cultura y,
particularmente, de la filosofía. ¿Qué es el hombre? ¿Cuál
es su esencia? ¿Cuál es su puesto y su destino? Tales
cuestiones son algo que el ser humano se ha planteado
desde los albores de la humanidad. Las respuestas que se
han dado a esas interrogantes y a otras similares son
disímiles y éstas han dependido siempre de las distintas
concepciones filosóficas sobre el ser humano y su
existencia.

Agrega que “es el centro de la actividad social y jurídica;


sin él, no puede existir la sociedad humana ni el Derecho...
Desde un punto de vista estrictamente jurídico, el hombre
es el sujeto del Derecho; pero no es sólo un sujeto
pasivo, un mero punto de referencia sobre el cual
recaen las normas jurídicas, sino un agente creador
activo de esas mismas normas. A su medida deben
ajustarse el Derecho y construirse las instituciones.”

Ahora bien, podemos pensar que todo lo existente (el


cosmos) responde a una ordenación cuya autoría es Dios
mismo en el ejercicio de su inteligencia práctica u
operativa, es decir, que todo lo creado en la naturaleza es
Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,
adecuaciones, resúmenes y citas.
obra de Dios quien crea ordenadamente y a ese orden se le
llama ley y como su autor es Dios se le apellida Ley Eterna.

No sabemos a ciencia cierta si eso que llamamos cosmos


fue producto de un acto deliberado de creación por parte
de un ser superior o el resultado de una explosión casual
que expelió grandes cantidades de energía que formaron
luego las galaxias, los planetas y las condiciones para el
surgimiento de la vida al menos en uno de esos planetas.

En cualquier caso, vivimos en medio de la naturaleza, esto


es, nos encontramos instalados en medio de un cierto
orden y disposición de las cosas y fenómenos que
componen lo que llamamos universo y en cuyo origen no ha
cabido al hombre ningún tipo de intervención.

Con todo, las personas nacen, se desarrollan y mueren en


dos ambientes que son necesarios para él, esto es, la
naturaleza y la sociedad. No obstante tratarse de medios
diferentes, puede afirmarse que las personas tienen, por
un lado, un medio natural y, por el otro, un medio social.

En cualquier caso, las personas estuvieron ausentes de


tales acciones y nada tuvieron que ver ni con el diseño ni
con la formación de lo que en general llamamos
"naturaleza": un todo autónomo, dotado de sus propias
leyes, que las personas se limitan meramente a descubrir,
a enunciar de un modo racional y, eventualmente, a
aprovechar en su propio favor.

Distinto es lo que pasa ahora con la sociedad, porque por


sociedad se entiende una "agrupación de individuos que
establecen vínculos y relaciones recíprocos e
interacciones estables", de donde se sigue que hay
sociedades tanto de animales como de seres humanos.

Somos individuos sociales, pero no somos los únicos seres


sociales existentes en el planeta, entonces la pregunta
Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,
adecuaciones, resúmenes y citas.
salta a la vista: ¿qué diferencia existe entre las sociedades
de animales y las sociedades humanas?

Esta última es una reunión que forman los seres humanos


con el propósito de colaborar entre sí para conseguir un
mejor cumplimiento de ciertos fines que interesan a todos,
y es algo en cuya aparición y desarrollo el propio hombre
ha tenido una directa intervención.

Más específicamente todavía, sociedad es una


"agrupación constituida sobre un territorio por
individuos humanos que, participando de una misma
cultura y de unas mismas instituciones sociales,
interaccionan entre sí para el desarrollo de sus
intereses comunes y la consecución de sus fines” todo
lo cual no excluye, sino que en cierto modo hace cierta, la
existencia de conflictos entre las personas que viven en
sociedad.

Determinadas circunstancias llevan a las personas, al


mismo tiempo, a entrar en conflicto unos con otros y a
buscar la cooperación de otros.

Las mismas circunstancias que generan conflictos entre los


individuos, son las que los mueven a colaborar
mutuamente para eliminar o reducir los factores que
determinan el enfrentamiento y limitar algunas de sus
consecuencias más desastrosas.

Resulta entonces que el derecho es un fenómeno que se


produce en la relación entre las personas, como
consecuencia de su vida en sociedad.

De este modo, como indicamos, encontramos al


hombre en dos medios de desenvolvimiento:

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
1. La Naturaleza: El Hombre vive, se desarrolla y fallece en
este medio en el que no tiene participación alguna. No
obstante, todo está dado para el hombre, es decir, la
explota y aprovecha todos los beneficios que le entrega.

2. La Sociedad: El hombre se da cuenta que no puede


llegar a alcanzar objetivos solo, para eso se asocia con
otros, para el logro de objetivos y la resolución de sus
conflictos. Aquí obviamente tiene gran participación su
voluntad.

No obstante, la conducta de las personas en sociedad debe


necesariamente ser regulada puesto que aquellas, por
diversas razones, no siempre actúan correctamente desde
un punto de vista ético.

Los seres humanos presentan conductas dañinas para los


demás, ya sea considerándolos como individuos o como
grupo social. Este y otros argumentos demuestran la
necesidad de la existencia de normas, concepto este último
sobre el cual se hablará en detalle más adelante.

La mayoría de los autores no señalan una definición de


Sociedad, sino que determinan cuales son sus elementos.
Hay sociedades que son voluntarias y otras que son
necesarias.

En la sociedad, se suele indicar tres elementos:


respectivamente, un elemento material, uno teleológico y
un elemento formal, a saber:

1. Material: Está constituida por una agrupación de


personas que están unidas en forma inteligente o
consciente en forma más o menos estable. Con todo,
cabe tener desde ya presente que no cualquier reunión
engendra una sociedad, ya que pueden existir reuniones
casuales, transitorias no estables o inconscientes.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
2. Teleológico: Está apoyada en la idea de un fin que es
común a los individuos. Las personas deben unirse a en
torno a un fin que generalmente se hace coincidir con el
bien común de la sociedad; hay entonces una
constante búsqueda de elementos espirituales y
materiales que permiten la búsqueda del
perfeccionamiento del hombre.

3. Formal: Que la agrupación este dirigida por una


autoridad o un Jefe. La autoridad es necesaria dentro de
la sociedad, por que las personas componentes de esta
pueden tener ideas diferentes acerca del fin, entonces es
necesario que alguien conjugue armónicamente los
intereses contradictorios, para que así se pueda alcanzar
el fin.

Concepto de Sociedad: si bien hemos señalado antes


algunos conceptos válidos, en base a los elementos
reseñados podemos fijarlo como:

Es una unión moral estable de personas orientadas hacia


un fin que es dirigido por una autoridad.

El origen de la sociedad

Para algunos es espontánea, para otros es


convencional o contractual.

Aristóteles (Filósofo Griego) señala que su origen es


espontáneo. El hombre por naturaleza debe actuar dentro
de una sociedad, es necesaria; solo los seres superiores o
las bestias pueden vivir fuera de la sociedad. En su obra
“La Política” dice que la polis es anterior al individuo, ya
que éste es naturalmente social.

Para él, la sociedad es una institución natural "El hombre


aislado, decía Aristóteles, o es un bruto o es un Dios", o
sea, algo menos o algo más que un hombre; la sociedad es

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
un Estado natural del hombre (con el afán de lograr
objetivos)

Así, sostenía que “el hombre es por naturaleza un animal


político, y que quien, por naturaleza y no por azar, vive sin
ciudad, es de un rango inferior o superior al del hombre...
quien no puede vivir en comunidad o que, por su
autosuficiencia, de nada necesita, no es parte de la ciudad
sino, en consecuencia, una bestia o un dios.”

En otros términos, quien puede vivir apartado de todos es


algo menos o algo más que un hombre, puesto que el
hombre no puede vivir aislado de otro ser humano. Y el
hombre, según la misma cita de Aristóteles, “es el único de
los animales que posee palabra”.

Otros autores dicen que el origen está en un pacto o


acuerdo, John Locke (Filósofo y pedagogo inglés), Thomas
Hobbes (Filósofo inglés), Jean-Jacques Rousseau (filósofo
suizo); la sociedad la forman los hombres a partir de cierto
instante; es el producto de un pacto que pone término a un
estado previo, llamado precisamente de "naturaleza", que,
según Rousseau, habría sido un estado de paz y felicidad, y
que, según Hobbes, habría sido un estado de guerra de
todos contra todos.

Para ellos, la sociedad es un pacto social que celebran los


hombres para alcanzar objetivos. La sociedad, entonces,
fue creada por el hombre a partir de cierto instante y que
sería producto de un pacto que puso término a un estado
previo llamado “estado de naturaleza”.

En dicho estado, la sociedad no existía. Indica Juan Jacobo


Rousseau: “Supongo a los hombres llegados a un punto en
que los obstáculos que perjudican su conservación en el
estado de naturaleza triunfan, mediante su resistencia
sobre las fuerzas que cada individuo puede emplear para
mantenerse en ese estado”.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
Hobbes por su parte, sustentaba que el único impulso
humano era de su conservarse y satisfacer sus
necesidades; Jean-Jaques Rousseau proponía que el
hombre era bueno por naturaleza. En ambos casos el
hombre busca ser parte de una sociedad, ya sea por
contrato o por la bondad natural. Es como un instinto
gregario propio de la raza humana.

Esta situación, según Hobbes, llevó a que los hombres


celebraran el contrato o pacto social que les permitiría
vivir a todos bajo un mismo orden y una misma autoridad,
capaz de asegurar la paz y la defensa común.

La naturaleza se encuentra regulada por leyes de la


naturaleza para explicar los fenómenos que ocurren. La
sociedad se reglamenta por normas de conducta, por
ejemplo: Norma Moral, religiosa, de trato social, etc.

En concreto, las leyes de la naturaleza describen


regularidades empíricas, mientras que las normas,
expresan directivas para nuestra conducta. Esto
significa que las primeras establecen lo que es, o sea,
describen, mientras que las segundas establecen lo que
debe ser, o sea, prescriben.
En base a lo señalado precedentemente, precisemos
que una de las características más trascendentales,
es que el hombre quiera vivir en sociedad. A partir de
tal aserto, aparecen las etapas y circunstancias que
sientan las bases de la sociedad:

- Hay entonces un estado pre social; luego el hombre se


reúne con otros para satisfacer sus necesidades humanas
(económicas, afectivas, etc.)

- Hay una exigencia de asentarse; el grupo necesita


estabilidad, un origen y un canal de expresión dentro del
grupo, luego nacerá la sociedad política (Estado).

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
-Hay que satisfacer necesidades; Para ello el hombre se
agrupa, una es la necesidad política, la que nace para dar
orden al interior de la sociedad, por las relaciones que se
dan a su interior, todas estas relaciones tienen un
problema fundamental: el poder. En una primera etapa, en
que hay caos, se hace necesario usar el poder o través de
la fuerza, para luego pasar a la sociedad.

Teorías sobre la sociedad y su origen: en resumen, son las


siguientes:

- Teoría Naturalista o Espontánea: Conforme a esta, la


sociedad nace por autogestión humana, la sociedad es
naturalmente social al hombre (Aristóteles).

- Teoría Pactista: Conforme a esta, la sociedad nace por


el pacto social que se dan los hombres (Locke, Hobbes y
Rousseau).

- Teoría Atomista o Mecanicista: La sociedad es sólo


una suma de individuos, un conglomerado de partes que
permanecen distintas entre sí; para esta teoría la sociedad
no es sujeto de vida propia (esta teoría da origen al
Liberalismo).

-Teoría Organicista: Para esta teoría la sociedad es una


unidad originaria con la que los individuos mantienen una
relación de miembros al interior de ella y por lo tanto, sólo
pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza del
todo, apareciendo la sociedad como un órgano autónomo,
distinta de sus componentes (esta teoría da origen a las
teorías socialistas).

Sociedad y Naturaleza.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
Ahora bien, lo cierto es que sin mucha dificultad podemos
advertir que la naturaleza está regida por leyes -que
llamamos por ello "leyes de la naturaleza"- en tanto que la
sociedad está regida por reglas que en general llamamos
"normas de conducta", o, simplemente, "normas".

El ser humano está inserto en varios grupos sociales,


como el Estado, la familia, la iglesia, el colegio, la
universidad, la fábrica, el cuartel, las asociaciones con
fines políticos, sindicales, culturales, recreativos; donde se
requiere reglas, sin las cuales no es posible que logren la
finalidad que pretenden.

El ser humano, de la barbarie primitiva, ha ido


adquiriendo gradualmente conciencia de las ventajas de la
convivencia ordenada en una sociedad civil, en la cual la
tutela de los intereses depende de las valorizaciones
hechas por la conciencia social, pues de ésta se deriva la
disciplina del comportamiento de los asociados en la vida
de relación.

Con todo, inevitablemente la vida de relación, genera


permanentes conflictos entre los asociados, conflictos que
pueden resolverse mediante el acuerdo de los intereses,
pero que están destinados a desembocar en violencia
cuando no se logre tal acuerdo

Al Derecho, le repugna el uso de la fuerza por los


particulares para resolver los conflictos; la fuerza es,
antes que todo, el instrumento para la actuación del
Derecho. Este confía en el uso de la fuerza a los órganos
de la colectividad institucionalmente investidos de la
facultad de usarla (heterodefensa, o sea, la defensa del
Derecho, en la cual es extraña la iniciativa de los
interesados), sólo en casos excepcionales autoriza a los
particulares que usen la fuerza en defensa de sus propios
intereses (autodefensa, en los casos en que es permitida la
legítima defensa.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
En el contexto anterior, Karl Popper (filósofo y sociólogo
austriaco) distingue una sociedad cerrada y otra
abierta.

La cerrada (parte con el “monismo ingenuo”) que


correspondería a una de carácter mágica, tribal, primitiva
en donde no se diferencian las leyes de la naturaleza y las
normas de conducta.

Esto conlleva a visualizar los fenómenos naturales como


efectos de la voluntad de seres mágicos lo que determina
un “Mundo Encantado”.
En esta etapa, entonces tanto leyes naturales como normas
de conducta parecen estar más allá de ser alteradas por la
voluntad; el hombre no nota la diferencia entre ambas, de
modo que juntas pasan a formar la naturaleza

Luego, sucede poco a poco una transición en la que:

a) Se descubre que los tabúes son distintos entre una y


otra cultura.
b) El hombre se da cuenta de que el cumplimiento es
impuesto por los mismos hombres.
c) Esos mismos tabúes pueden ser violados sin ninguna
consecuencia terrible. Una vez que esto sucede, el
hombre se va haciendo descreído de su propia
mitología.

Todos estos puntos provocan que se comience a


diferenciar y dar paso al:

Dualismo Critico (o sociedad abierta) Etapa en la cual el


hombre reconoce la diferencia entre ley de la naturaleza y
norma de conducta. (sociedad abierta).

La sociedad abierta entonces, es aquella en la cual la


diferencia entre normas de conducta y leyes de la
naturaleza ya esta asumida.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.
En tal contexto, las leyes de la naturaleza corresponden a
una descripción de una uniformidad estricta e invariable
que puede cumplirse en la naturaleza.

Por su parte, las normas de conducta exigen una


determinación conductual. A diferencia de la ley natural,
éstas no pueden predicar verdad o falsedad, debido a que
se trata del ámbito del deber ser.

Esta distinción no consiste en declarar que estas normas se


originan en el hombre o en Dios, ni que por el ser
convencionales son arbitrarias, pues pasan por la
aceptación de hombre. Esto trae consigo una carga de
responsabilidad en el hombre, de carácter moral y que
consiste en que desde ese momento el hombre tiene la
potestad de modificarlas.

Kelsen explica así la problemática expuesta


precedentemente: "El hombre primitivo no interpreta la
naturaleza de acuerdo con el principio de causalidad, sino
conforme al principio de imputación. Interpreta su relación
con los animales y con los objetos inanimados de acuerdo
con la Ley que determina sus relaciones con otros
hombres: el principio de retribución. Esta es la norma: si tu
conducta es mala, debes ser castigado, si tu conducta es
buena, debes ser recompensado.
El hombre primitivo concibe a la naturaleza no como un
orden causal, sino como uno normativo establecido por una
voluntad sobrehumana. Si un fenómeno despierta su
curiosidad, no pregunta cuál es su causa, sino quién es el
responsable, quién debe ser castigado o premiado. Concibe
a la naturaleza como si formara parte de la sociedad".

Pero antes de entrar a analizar el derecho como sistema de


normas jurídicas y de compararlo con otros sistemas
normativos, hay que delimitar nuevamente la diferencia
que existe entre el plano de lo normativo en un sentido
amplio que se refiere al "deber ser", del plano de las leyes
físicas o de la naturaleza, que pertenecen al plano del
Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,
adecuaciones, resúmenes y citas.
"ser".

Al observar la realidad se puede apreciar que en lo


referente a los objetos materiales y a los animales y las
plantas ellos están regidos por leyes de la naturaleza o
físicas que tienen la característica esencial de que se
cumplen siempre, inexorablemente. El ser humano, en
cambio, como creatura inteligente y libre, posee libre
albedrío, o sea, capacidad de opción y de decisión por sí
mismo.

Decisiones y Hechos:

En concordancia con la dualidad indicada (normas de la


naturaleza y de conducta), las decisiones corresponden a
juicios de valor que determinan cierta preferencia con
respecto a un tema o situación.

Un hecho corresponde al acto que demuestra la adopción


de una norma correspondiente, por lo tanto a la
observancia de una actividad en la realidad (SER).

Las decisiones no derivan necesariamente en hechos, pero


si pueden afectarlos

Leyes sociológicas e instituciones sociales:

Las leyes sociológicas corresponden a ciertas


regularidades de la conducta humana en sociedad
(hechos). Estas regularidades son comparables con lo
expuesto en la teoría económica, con relación al grado de
acercamiento con el principio de causalidad, pero debido a
la incertidumbre que rodea a los comportamientos
humanos, estos no alcanzan el grado de seguridad que
poseen las leyes de la naturaleza.

Las instituciones sociales son conceptos valorativos que


pueden tener una estructura, predica o moral que dan
Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,
adecuaciones, resúmenes y citas.
cuenta de juicios de valor predominantes en la sociedad.
Por lo tanto, estas convenciones dominantes afectan los
hechos.

Apunte basado en bibliografía sugerida y otras fuentes. Incluye extractos,


adecuaciones, resúmenes y citas.

También podría gustarte