Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
IDEAS CAPACITACIÓN
Ejercicios propuestos
INTRODUCCION
Antes de iniciar es importante saber cómo poder sincronizar los simuladores del software Machine
Expert – Basic y Vijeo Designer, además de la vinculación de variables para poder trabajar en
proyectos que incluyan PLC y HMI de la marca Schneider Electric.
Para esta práctica introductoria se puede utilizar el programa del PLC del ejercicio 1 de esta guía o
no que ya se tenga.
1. Tener el programa del PLC en el software ME-B, verificado, en correcto funcionamiento, los
módulos adicionales ya definidos. Una vez definido los puntos anteriores lo primero que
tenemos que saber es que para vincular los simuladores solo se podrán realizar mediante
configuración Modbus TCPIP por tanto debemos seleccionar nuestro PLC con un puerto
Ethernet y también nuestra pantalla, si ya se tiene definido el PLC podemos cambiarlo por uno
similar de cantidad de entradas y salidas pero que tenga un puerto ethernet ya después para
su aplicación real cambamos en la configuración de nuestro controlador al que realmente
utilizaremos.
3. Antes de extraer la lista de símbolos es importante que guardemos nuestro programa y sepamos
en qué dirección la tenemos.
En la ventana de tareas encontramos la pestaña “Exportar”, al darle clic se abrirá una ventana
donde introduciremos nosotros la “Ruta de archivo” que es la ubicación donde se guardara la
lista de símbolos exportada y el “Nombre de archivo”, esto nos permitirá generar un archivo
con formato .csv que se puede ejecutar con Excel, este archivo nos sirve como una base de
datos, para el programa ME-B puede acceder al momento de vincular. Hacemos clic en Exportar
para finalizar.
Se abrirá la ventana “Configuración del equipo”, en “Direccion IP” ponemos la siguiente dirección IP
que es reservada por Windows y permite la vinculación de los simuladores: 127.0.0.1., demás muy
importante tenemos que marcar la pestaña “IEC61131 Sintaxis” que es la normativa que se encarga
de forma de escritura en programas de PLC a nival global. Una vez que demos clic en aceptar nos
aparecerá una ventana de advertencia le damos en “Sí”.
Nos ubicamos en la dirección donde guardamos el programa del PLC en el software Machine Expert
– Basic, en la lista desplegable “Tipo:” buscamos y seleccionamos “Archicos de SoMachine Basic
Project (*.SMBP)”, nuevamente repitiendo es el formato en el que se guarda el archivo del
programa no, no es la lista de símbolos que exportamos, como ya mencionamos la lista de símbolos
que exportamos un solo una base de datos peor es necesario que hagamos la exportación.
Seleccionamos el archivo del programa y damos en “Aceptar” se nos abrirá la ventana “Nuevas
variables desde el equipo”, en esta ventana seleccionaremos todas las variables que utilizaremos en
el proyecto de Vijeo Designer. Tomar en cuenta las entradas y salidas del PLC nos pueden ser escritas
o modificadas, desde la pantalla, solo se puede realizar la lectura de estado de estas variables.
Después le hacemos clic en “Añadir” si no se presenta ningún problema los símbolos vinculados se
estarán grises y no se podrá volver a seleccionar. Para finalizar clic en cerrar.
P1=%Q0.1
PM=%M0 PP=%M1
motor=%Q0.0
PMI=%M2
2.- Diseñar un circuito de control para el accionamiento de un (motor=%Q0.0) desde dos salas de
control diferentes, considere que solo puede ser accionado de una sola sala a la vez, se debe
entender que por cada sala de control debe haber un pulsador de marcha y uno de parada.
motor=%Q0.0
PM1=%M0 PP1=%M1
motor=%Q0.0
PM2=%M2 PP2=%M3
3.- Realizar un circuito de control y mando para los siguientes procesos ilustrados en la figura. Todos
los procesos disponen de un pulsador de marcha para ser iniciados, el proceso (D=%Q0.3) solo se
puede iniciar si el proceso (C=%Q0.2) esta iniciado, el proceso C solo se puede iniciar si ambos
procesos tanto (A=%Q0.0) como (B=%Q0.1) están iniciados, ambos procesos A y B disponen de un
pulsador de parada para ser detenidos en cualquier momento, sin embargo también existe un
pulsador de parada general (PP=%M7) para detener todos los procesos al mismo tiempo, Si A o B
paran deberán parar los procesos que dependen de ellos.
Proceso A: Proceso B:
Proceso C:
Proceso D:
4.- Un motor debe arrancar con un pulsador de marcha (S1Q=%M0) con un sentido de giro
1 mediante el contactor (K1M=%Q0.0). Otro pulsador de marcha (S2Q=%M1) con un
sentido de giro 2 mediante (K2M=%Q0.1) y parar con un pulsador de parada (S0Q=%M2).
Además, se tiene una entrada adicional (QM1=%I0.4) que es el contacto auxiliar para
detectar fallas térmicas, esta falla térmica debe poder gestionar como alarma en la pantalla
HMI así como el mal funcionamiento del los contactores K1M O K2M. A continuación, se
muestra el circuito de potencia y control del problema:
QM1=%I0.4
K1M=%I0.0
K2M=%I0.1
A QM1=%M10
A K1M=%M11
S0Q=%M2 A K2M=%M12
H0Q=%Q0.2
PANEL DE CONTROL
PANEL DE ALARMAS
A QM1=%M12
K3M=%Q0.2
VISUAL T=%MW1
2
K2M=%Q0.1
CARGAR T=%MW0
S1Q=%M1 S0Q=%M0
1 MOTOR=%M14
PANEL DE CONTROL
PANEL DE ALARMAS
6.- Diseñe el circuito de control que permita el arranque sucesivo de motores. Al pulsar marcha
(PM=%M10) el primer motor (M1=%Q0.0) entra instantáneamente a operar, el segundo motor
(M2=%Q0.1) entra un tiempo t1 en segundos modificable después del primero y el tercero
(M3=%Q0.2) entra en un tiempo t2 después del segundo. Este circuito debe permitirnos detener
cualquiera de los motores en forma individual, o si se desea debe tener la posibilidad de detener los
tres motores al mismo tiempo mediante un pulsador de parada (PP=%M11).
MARCHA PARADA
PM=%M10 PP=%M11
PANEL DE CONTROL
7.- Realizar un programa que controle el arranque de un motor con inversión de giro como el del
ejercicio anterior, pero con protección por inercia del motor. Utilizar para esto temporizadores a la
desconexión (TOFF) con los tiempos modificables desde un panel emergente.
Se tiene una sola fuente de agua a través de una tubería principal con capacidad de Q(lts/s), cada
bomba es capaz de bombear la mitad del caudal máximo de la tubería principal, eso quiere decir
que solo 2 bombas pueden operar al mismo tiempo, pero se desea enviar la misma cantidad de agua
a los 4 puntos para un periodo dado de 8seg., el proceso inicia con un pulsador de marcha y puede
detenerse en cualquier momento con un pulsador de parada.
MARCHA BMB1=%Q0.0
PM=%I0.0 -%M0
PARADA
PP=%I0.1 - %M1 BMB2=%Q0.1
BMB3=%Q0.2
BMB4=%Q0.3
PANEL DE CONTROL
GUILLOTINA
GTA=%Q0.2
MARCHA PARADA
PM=%I0.0 PP=%I0.1
FINAL DE PILOTO
CARRERA P1=%Q0.4
SENSOR DE FC=%I0.2
SALIDA
SC=%I0.3
CINTA MATERIA
PRIMA
CTA1=%Q0.0
CINTA DE SALIDA
CTA2=%Q0.1
10.- Desarrollar un programa que controle las velocidades de un ventilador. El pulsador conectado
a %I0.0 permite arrancar el ventilador a la velocidad 1. Cada vez que se apriete el pulsador el
ventilador pasa a la velocidad superior. Esto es posible hasta 4 veces (%Q0.0, %Q0.1, %Q0.2 y
%Q0.3). Para que en todo momento solo haya un contactor mandado, la conmutación entre
velocidades solo se efectúa tras un retardo de 2 segundos. El pulsador I0.1 permite ir reduciendo la
velocidad del ventilador escalón a escalón. El ventilador podrá parar en cualquier momento
mediante un pulsador de parada (PP=%I0.2).
DISMINUIR=%M1
%Q0.0
%IW1.0
1. Tapa
2. Tornillos de instalación
3. Arandelas de instalación
4. Transmisor de 4-20mA
5. Entrada del sensor con cables de RTD
6. Entrada de cable de transmisión
7. Cuerpo del elemento