Está en la página 1de 6

PROBLEMAS DE FRONTERAS

EL FRACASO DE LA PAZ: TRANSICIÓN INEFICACIA DE LA JUSTICIA EN


DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO DE PAZ
EN COLOMBIA

ESTUDIANTES:

CARLOS ALBERTO ARIAS DELGADO - 1151656

GABRIEL JAIMES RODRIGUEZ - 1151693

STIVEN VARGAS MORENO - 1151727

DANNA DEILY DUQUE CONDE – 1151732

SANTIAGO IGNACIO HURTADO VILLAMARIN - 1151689

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

2019
EL FRACASO DE LA PAZ: TRANSICIÓN INEFICACIA DE LA JUSTICIA EN
DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO DE PAZ
EN COLOMBIA

Durante más de medio siglo, varios actores han alimentado el conflicto. Uno de ellos es
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo ( FARC-EP, las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo). La comisión de un
número exorbitante de atrocidades contra la población de Colombia por la organización
guerrillera refleja una crisis de violaciones de derechos humanos. El clima político en
Colombia durante la década de 1940 fue propicio para el nacimiento de un conflicto. La
rivalidad entre los partidos conservador y liberal tuvo como eje central la disputa del
control de la tierra Tal era el caso de las administraciones liberales de 1930 a 1946, en el
que el partido. La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal que persiguió a la
presidencia de Colombia en 1948 con sus ideales sobre la reforma de la tierra, se deterioró
el paisaje social ya fracturada del país. De 1948 a 1958, Colombia sería testigo de un
período conocido como La Violencia. El gobierno conservador proporcionó apoyo militar a
los campesinos en las zonas rurales. El proceso de paz en La Habana eclipsa los fallos de
los procesos de paz anteriores con el propósito de poner fin al conflicto interno con otros
grupos militantes en Colombia como Ejército de Liberación Nacional. Se firmó “El
Acuerdo sobre Víctimas del Conflicto”, el 15 de diciembre de 2015. Este resultado del
proceso de paz creó la expectativa más alta dada de infame historia de violaciones de
derechos humanos de Colombia.

Justicia transicional Los últimos 50 años de conflicto en Colombia pertenecen a una


historia de violaciones graves de los derechos humanos. El intento del gobierno y las
FARC-EP a la transición a una era de paz sostenible ha de tener en cuenta un pasado tan
perturbador. Por lo tanto, la aplicación de la justicia de transición en el proceso de paz es
fundamental para enfrentar el daño infligido a las víctimas del conflicto. La característica
más destacada de la justicia de transición, independientemente de sus diferentes narrativas,
es su intención de facilitar la progresión de una sociedad de un pasado lleno de violaciónes
de los derechos humanos a un futuro aprovisionado con la justicia, la paz y la seguridad.
Para que la justicia de transición para lograr este objetivo, depende de la funcionalidad de
los cuatro procesos distintos: un proceso de justicia, un proceso de reparación, un proceso
de verdad y un proceso de reforma institucional para garantizar la no repetición.

Proceso de justicia

Los autores de los crímenes del pasado deben ser investigados, procesados y castigados
por sus acciones. Los Estados tienen el deber de iniciar un proceso judicial contra los
sospechosos de violar los derechos humanos. Los gobiernos tienen la prerrogativa de dar
cabida a la promulgación de la pena, si y sólo si ciertos delitos pueden ser consideradas de
gravedad menor. La amnistía, el perdón y la reducción de la pena son alternativos a las
formas tradicionales de castigo. Para este fin, la creación de tribunales o unidades con
competencia especial es de vital importancia. Estos crímenes instituciones juez en función
de su grado de severidad. El castigo o las condiciones especiales, en consecuencia, deben
ser proporcionales al veredicto final.

¿Qué pasó? ¿Cuándo sucedió? ¿Quien participó?

el elemento de la investigación del proceso de Justicia lleva un papel influyente, ya que


proporcionará la información necesaria para las víctimas puedan ejercer su derecho a la
verdad. Al mismo tiempo, esto beneficia a las víctimas de otra manera. “El conocimiento
de que la verdad ofrece tiene que ir acompañada por el reconocimiento de las víctimas.” El
gobierno tiene la obligación de poner en práctica los mecanismos para recuperar y
reconstruir la verdad. La instalación de las comisiones de verdad y reconciliación (CVR),
por lo tanto, se convierte en un requisito para este proceso. La investigación de las
atrocidades del pasado es tan esencial como la elaboración de recomendaciones para las
reparaciones concebibles para las víctimas.

Proceso de reparación

La justicia de transición reivindica el derecho de la víctima a recibir una reparación por el


daño causado. Ambos actores estatales e individuales, como las FARC, en el caso de
Colombia, tienen la obligación de reparar a las víctimas por el daño causado, Proceso de
reparación La justicia de transición reivindica el derecho de la víctima a recibir una
reparación por el daño causado. Ambos actores estatales e individuales, como las FARC, en
el caso de Colombia, tienen la obligación de reparar a las víctimas por el daño causado,

Reforma Institucional - No Repetición

“La reforma de las instituciones del Estado involucradas en, o que no lograron impedir la
comisión de crímenes atroces es un elemento esencial de los procesos de justicia
transicional.” Esto pone de relieve la creencia en la no repetición. Al mismo tiempo, se
sustenta los esfuerzos del estado para transformar las instituciones que permitieron el
cultivo de la violencia y su prevalencia.

Ley internacional

Los derechos humanos son un asunto de gran importancia para la comunidad internacional.
Las Naciones Unidas, como resultado, se ha comprometido a promover y preservar la paz
internacional a través de la promoción y protección de los derechos humanos desde su
fundación en 1945. La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por
la ONU en 1948, constituye un paso fundamental hacia la prevalencia de los derechos
humanos en todos los rincones del mundo. Por otra parte, este hito impulsado el desarrollo
de un gran número de tratados y convenciones que se refieren a derechos específicos. Entre
ellas se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y desarrollado a partir de la Declaración
Universal. (Valdivieso Collazos 2012, 624)Colombia es un Estado-parte en ambos tratados.
Se firmó el Estatuto de Roma el 10 de diciembre de 1998 y la ratificó el 5 de agosto de
2002. En cuanto a los Convenios de Ginebra, Colombia es miembro de las cuatro
convenciones y protocolos I y II. Para el propósito de este trabajo, sólo el cuarto Convenio
de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra y el Protocolo II
relativo a la protección de las víctimas de conflictos armados no internacionales se
emplearán para analizar la situación de las víctimas en el conflicto armado en Colombia.

El Estatuto de Roma estableció la Corte Penal Internacional (CPI), el 17 de julio de 1998.


El tratado define el delito de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra
y el crimen de agresión como “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 prevalecen en el
ámbito del Derecho Internacional Humanitario (DIH). el Protocolo II relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales incluye guerras
internas dentro del ámbito de las normas del derecho de los conflictos armados. El artículo
4.1 hace hincapié en el tratamiento humano de las personas que no participan directamente
en el conflicto. Por otra parte, el artículo prohíbe ciertos actos tales como la toma de
rehenes, actos de terrorismo y el reclutamiento de niños.

Sangre y Violación de derechos humanos

El conflicto armado interno en Colombia entre las FARC-EP y el gobierno se remonta a la


década de 1960, más específicamente, a 1964. La Violencia se inició en 1948 con el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal que aspiraba a ganar el cargo de
presidente. El impacto de las divisiones de ambos partidos por el control de tierras facilitó
la penetración de la violencia. Después de la muerte de Gaitán, los conservadores instalado
su poder en el gobierno con Laureano Gómez como jefe de Estado en 1950. La Violencia,
que dejó un saldo de 200.000 personas, (Offstein 2003, 101) terminó con la creación del
Frente Nacional en 1958. Con esta coalición, los liberales y los conservadores establecieron
un gobierno de poder compartido en el que se alternarían la presidencia cada cuatro años.
Por otra parte, el Frente Nacional dirigido a mitigar la violencia entre los miembros y
simpatizantes de los partidos conservador y liberal.

Más de 50 años de enfrentamiento han invadido la vida de los colombianos con el dolor, la
brutalidad y derramamiento de sangre. Las múltiples dimensiones de la guerra han creado
un universo heterogéneo de las víctimas. s. Estos daños deben ser el resultado de los
crímenes cometidos por miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. ),
tienen responsabilidad en la ejecución de los crímenes que violan los derechos humanos. En
Colombia, los delitos que van desde el asesinato y secuestros a los bombardeos de los
espacios públicos construyen el victimismo del individuo.
La violencia durante la década de 1990 aumentó el número de víctimas. Según el Grupo de
Memoria Histórica (GMH) del Centro Nacional para la Memoria Histórica en Colombia, el
conflicto ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre 1958 y 2012.
(Grupo de Memoria Histórica de 2013, 31) “De estas muertes, 81,5 % corresponde a las
muertes de civiles y 18,5% de los combatientes. FARC-EP es responsable de 238 matanzas
y 489 secuestros entre 1980 y 1989. Esquema 10 demuestra la importancia de secuestros en
el comportamiento agresivo de FRAC-EP (línea verde azulado). En relación con el
reclutamiento forzado, las FARC-EP es el principal reclutador de niños y adolescentes con
3.060 casos. El grupo guerrillero obliga a los menores a participar, directa o indirectamente,
en la ejecución de las hostilidades o en acciones militares. (Grupo de Memoria Histórica de
2013, 84) Violación constituye una de las estrategias del grupo para reclutar a los niños.

La Búsqueda del Santo para la Paz: La Habana conversaciones

Desde sus inicios, la presidencia de Juan Manuel Santos ha orientado hacia un único
objetivo: lograr la paz con la conclusión del conflicto armado. Como resultado, sus
esfuerzos para iniciar una fase exploratoria con las FARC-EP con el fin de participar en un
proceso de paz eran de suma importancia. Por otro lado, el gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela cumple el papel de facilitador de logística y acompañante. Como
compañero, Venezuela “jugó un papel decisivo en el logro de las conversaciones.”
(Hataway 2015, 181) El acercamiento inicial entre las FARC-EP y el gobierno dio lugar a
la Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera.

El gobierno y las FARC-EP acordaron, entre otras cosas, el inicio de “conversaciones


directas e ininterrumpidas sobre los puntos del orden del día establecido aquí” (Acuerdo
General, 1) Estos puntos son:

1. política de desarrollo agrario integral.


2. Participación política.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. víctimas.

Se espera que el Gobierno y las FARC-EP lleguen a un acuerdo en marzo de 2016. Sin
embargo, el Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, firmado el 15 de diciembre de 2015,
será el tema central de este trabajo, ya que se ocupa de los derechos de las víctimas del
conflicto y de los soportes de reparación por el dolor infligido a ellos a lo largo de los años
del conflicto armado. El Sistema Integral de la verdad, justicia, reparación y no repetición
(SIVJRNR por sus siglas en español) posee la prerrogativa de llevar a cabo estas funciones.
Dentro de este sistema, una instalación de órganos, como la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la no repetición; la Unidad Especial para la
búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto; la
jurisdicción especial para la Paz, se centrará en tareas específicas. Cámara de
reconocimiento de la verdad, la responsabilidad y de la determinación de los hechos y
conducta. Una de sus principales funciones es decidir qué casos caen bajo su competencia.
La Cámara examinará los hechos y comportamientos que surgieron durante toda la
duración del conflicto.

Espacio para la impunidad: El Acuerdo sobre las víctimas del conflicto Las víctimas del
conflicto merecen sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición para
ser acogidos. En el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera, declaran que “el respeto de los derechos humanos en todos los
confines del territorio nacional es un objetivo del Estado que debe ser promovido.”

Conclusión: ¿Será Colombia tener paz?

La extensa literatura sobre la justicia de transición proporciona una oportunidad para


entender mejor la dinámica de un proceso de paz. Sus definiciones, conceptos y múltiples
funciones demuestran que su utilización ha sido enorme en los casos de post-conflicto. El
proceso de justicia dicta que el Estado tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar a
los responsables de violaciónes de los derechos humanos. La multidimensional dad del
conflicto colombiano, su enorme extensión y complejidad servir como el campo apropiado
para la creación de complicaciones al planificar y ejecutar la justicia de transición. El
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto debe fortalecer el componente de justicia si el
objetivo es que el proceso de paz tenga éxito. El gobierno de Colombia y las FARC-EP
deben adherirse a lo que afirma la justicia de transición.

El rechazo del referéndum de la Paz de Colombia

El proceso de paz representa como uno de los más controvertidos acontecimientos de la


historia contemporánea de Colombia. Vistas muy arraigadas fuertemente representados los
sectores que se opusieron y favorecieron el proceso. Y aunque las encuestas de medios de
comunicación y analistas políticos aseguraron una victoria monumental del “Sí”, la
bipolarización ya encarnado en el país cambió el curso de la consulta en un inesperado
“No”. Los puntos de vista del autor en relación con el proceso de paz y el Acuerdo sobre
las víctimas representados los puntos de vista compartidos de una mayoría en Colombia y
en el extranjero. Este grupo invisible pero existente se opuso a la poca consideración de los
derechos de las víctimas en la formulación de mecanismos judiciales para sancionar a los
responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto.

También podría gustarte