Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los métodos para la determinación del Producto Nacional, permiten la evaluación de la eficiencia
de los sistemas productivos, destacan las fallas sectoriales y regionales y cuantifican el
crecimiento de los países. Los cálculos usados para evaluar el Producto Nacional, juegan un papel
semejante a los registros estadísticos y contables que llevan las empresas. Así como a las
empresas les interesa saber su situación financiera y su eficiencia, así a los organismos que
orientan las economías, necesitan cuantificar sus logros.
Significa el registro sistematizado de los principales hechos económicos, originados por las
actividades que desarrollan las entidades del país. Es el conjunto de las diversas estadísticas del
producto, del ingreso y de otros conceptos macroeconómicos, presentados bajo el esquema de
cuentas, como tradicionalmente se lleva un sistema de contabilidad. Es decir, el instrumento
mediante el cual la Nación registra contablemente sus principales movimientos realizados entre
los agentes o entidades de la actividad económica.
El propósito es ofrecer información sobre el funcionamiento del conjunto del sistema y las
relaciones entre los sectores de la economía. Es decir en que forma, está operando la economía:
qué se produce, para quién o para qué se produce, cuanto se produce; la estructura de la
distribución del ingreso. Considerando también los siguientes aspectos:
En general, los elementos fundamentales que se toman en cuenta para integrar un sistema de
cuentas nacionales son:
1. Quienes van a realizar la actividad económica, son las entidades o sujetos de la actividad
económica clasificados.
a) Familias y entidades privadas sin fines de lucro.
b) Empresas públicas y privadas.
c) Autoridades gubernamentales.
d) Resto del mundo, las transacciones que se anotan aquí, corresponden solamente a
aquellas que se originan en sus operaciones con la economía que se considera.
2. Cuáles acciones recíprocas de carácter económico serán tomadas en cuenta por la
contabilidad, identificando las operaciones por las cuales los objetos económicos se desplazan
de un lugar a otro, o de una entidad a otra del sistema, o incluso dentro de la misma entidad.
a) Transacciones, son ejemplo las compras y ventas de bienes, los pagos y cobros de salarios, de
impuestos, donaciones, compras o ventas de valores, etc., que se efectúan entre las distintas
entidades.
3. Los bienes y servicios que se mueven entre las entidades, que constituyen la materia prima de
las transacciones y son los objetos económicos.
a) Objeto real, bienes y servicios.
b) Objeto financiero, son títulos de propiedad como bonos, acciones y dinero.
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 2
El número y la naturaleza de las cuentas que debe comprender un sistema contable depende de
los propósitos que se persigan. Además en la práctica influyen la disponibilidad de datos
estadísticos y la precisión de estos. Sin embargo la Comisión Estadística de Naciones Unidas, con
el propósito de unificar in sistema integral contable ha propuesto la elaboración de cinco cuentas.
1) Cuenta de producto e ingreso.
2) Cuadro de insumo producto.
3) Cuenta de flujo de fondos.
4) Balanza de pagos.
5) Riqueza Nacional y Balanza Nacional.
El siguiente ejemplo muestra, el valor adicional que se agrega en cada una de las etapas de
producción y su valor de la producción bruta para una barra de pan.
El molinero compra el trigo al agricultor y lo convierte en harina. Para esto contrata trabajo y usa
equipo de capital, pagando salarios e interese y recibe una ganancia. El molinero ha agregado
algo de valor al trigo comprado al agricultor.
El panadero compra harina al molinero. El precio de la harina incluye el valor agregado por el
agricultor y por el molinero. El panadero agrega mas valor al convertir la harina en pan. Los
salarios se pagan a los trabajadores de la panadería, se pagan intereses por el capital usado por
el panadero y éste obtiene una ganancia.
El pan se compra al panadero en la tienda de comestibles y tiene ahora un valor agregado por el
agricultor, por el molinero y panadero. En esta etapa, el valor de la barra es su valor mayorista. La
tienda de comestibles agrega un valor adicional al poner pan a la disposición del público
consumidor. Éste compra el pan por un precio, su precio minorista, que incluye el valor agregado
por el agricultor, molinero, panadero y tienda de comestibles.
Al valuar el producto sólo contamos el valor agregado. La suma de valor agregado en cada etapa
de la producción es igual al gasto en el bien final. En la elaboración del pan ocurrieron varias
transacciones: el molinero compro trigo al agricultor, el panadero compró harina al molinero y el
comerciante compra pan al panadero. Estas operaciones fueron la compra y venta de bienes
intermedios. Si contáramos el gasto en bienes intermedios y en servicios, así como el gasto en el
bien final, estaríamos contando dos veces lo mismo, o más del doble cuando hay varias etapas
intermedias, esto se conoce como duplicación de la contabilidad, o sea considerar el gasto en
bienes intermedios y bienes finales.
Por tanto: la producción intermedia es la fabricación de bienes intermedios. Es decir, son los
bienes (materia prima o insumos) que sufren sucesivas transformaciones para convertirse en un
bien final, en el ejemplo anterior: trigo, harina y pan y la producción final es la elaboración de
todos los bienes finales, en el ejemplo: el pan ya con el consumidor.
La producción (antes llamada producción bruta total) es el valor de mercado de los bienes y
servicios producidos por un sistema económico
Se analiza el Producto, en primer lugar, como indicador global de la producción y sus diferentes
expresiones.
Producto ( P )
Se define como, la suma monetaria computada a precios de mercado de todos los bienes y
servicios de demanda final, producidos por una sociedad, en un lapso determinado, generalmente
un año. En este sentido se tiene que el valor del producto es igual al valor de la demanda final. P
= DF = VPB - DI. La diferencia que existe entre Producto y Valor Bruto de la producción, se
presenta por que él (VBP) incluye a toda la producción (intermedia y final) y él (P) solo a la
producción de bienes finales.
Producto Interno ( P. I. )
Es la suma monetaria computada a los precios del mercado de todos los bienes y servicios de
demanda final, producidos por una sociedad, dentro de su territorio, en un período determinado,
generalmente un año.
El PIBpm mide la corriente de bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras
económicas de un país durante un lapso determinado, con la concurrencia de factores de la
producción propiedad de residentes y de no residentes
El territorio económico (TE) de un país consiste en el territorio geográfico (TG) administrado por
un gobierno dentro del cual circulan libremente personas, bienes y capital
TE= TG + enclaves territoriales en el resto del mundo (embajadas, consulados y bases militares) -
enclaves territoriales del resto del mundo
Precios básicos. El precio a que valora el productor su producción, sin incluir los impuestos tipo
IVA o subsidios, ni considerar los gastos de transporte y comercialización.
Precios de productor. Es la producción valorada a precios básicos mas los impuestos no del tipo
IVA. Estos son impuestos que incurre el productor por el tipo de actividad que realiza.
Precios de comprador. Es la producción valorada a precios del productor mas los impuestos tipo
IVA menos los Subsidios a los productos, adicionando los gastos de transporte y comercio. Es el
precio en que se realizan los bienes y servicios en el mercado.
Impuestos:
Subsidios
Es el apoyo financiero que reciben las empresas y organismos estatales y no estatales por parte
de las administraciones públicas sin contraprestación alguna. Es el destino de la transferencia lo
que constituye como criterio básico para considerarla como subsidio o no; cuando la transferencia
tiene como finalidad sufragar los gastos de producción (corrientes) de las empresas públicas, se
considera como subsidio, pero si se destina a su programa de inversiones, no se clasifica como
subsidio.
Producto Nacional ( P. N. )
Se refiere al total de la producción realizada, que en cualquier lugar del mundo, puede atribuirse
a factores de la producción suministrados por los habitantes de un país o territorio. El Producto
Nacional, es el total de la producción imputable a los servicios de factores que proporcionan los
residentes del país.
La diferencia entre el PNB y PIB, es que el primero incluye los pagos netos de factores del resto
del Mundo (Rnfx ó Pnf). Éstos son los ingresos o egresos en que incurren los residentes de un país
por concepto del pago de los factores capital y trabajo, con relación al resto del mundo. Cuando
un sistema económico se considera como un área geográfica determinada, es necesario tomar en
consideración el origen de los factores productivos. Es decir, si se genera en el país un ingreso
con factores del exterior, parte de los ingresos se transfieren al lugar de origen de los factores
productivos, por tanto se resta del producto nacional, y a su vez, los ingresos generados fuera del
área por propietarios nacionales se suman al producto nacional.
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 6
Un ejemplo es el caso de los trabajadores mexicanos que perciben sus ingresos por concepto de
servicios en el exterior y envían parte de estos ingresos a familiares residentes en el país
(remuneraciones de trabajadores residentes de un país); caso contrario ocurre con los servicios
prestados por extranjeros en México, o bien, las empresas transnacionales en México que envían
parte de sus utilidades generadas a su país de origen. (Dividendos por inversión extranjera
directa). Otro ejemplo es el pago de los intereses de la deuda externa, pago de rentas por
propiedad o alquiler de equipo.
Es la suma monetaria computada a los precios del mercado de todos los bienes y servicios de
demanda final, producidos por una sociedad, cuando el computo del producto se incluye, las
depreciaciones (dep) el concepto tomará, características de Bruto y cuando se excluye, tomará la
forma de Neto. PB = PN + DEP. ó PN = PB - DEP
Tomando en cuenta lo anterior, podemos determinar los agregados macroeconómicos con tres
reglas básicas:
Si el Producto es Interno o Nacional, aplicaremos las remuneraciones netas a los factores de la
producción del exterior.
PN PN = PI + Rnfx
Remuneraciones netas a PN > PI
los factores de la
producción del exterior
(Rnfx)
PI PI = PN - Rnfx
PB PB = PN + DEP
Depreciaciones (DEP) PB > PN
PN PN = PB - DEP
Ingreso (Y)
Es la suma de los ingresos recibidos por todos los dueños de los factores productivos por su
aporte, en cada una de las fases del proceso de producción, lo que significa que el ingreso es
igual al valor agregado. Y = VA = VBP - CI. Para la economía en su conjunto, se ha afirmado que:
Y = P, esto quiere decir, que todos los ingresos pagados a los factores de la producción son
iguales a los bienes y servicios de demanda final que se ofrecen en el mercado. Además, a partir
del concepto de este ingreso global se deducen las categorías del Ingreso Privado, Personal y
Personal disponible.
Es el ingreso que reciben las empresas y familias, excluyendo la parte que recibe la
administración pública. Por tanto se deducen del Ingreso Nacional las cuotas patronales que
pagan las empresas sobre seguridad social para asegurar a sus trabajadores, los impuestos sobre
la renta que pagan las empresas privadas sobre sus utilidades, las utilidades que reciben las
empresas del gobierno.
Asimismo en atención de que el gobierno juega un papel muy importante en la distribución del
ingreso, habrá que sumar las transferencias que efectúa éste, al sector privado, como por
ejemplo: pensiones, jubilaciones, cesantía, servicios médicos, maternidad, despensa, etc.
También se incluyen los intereses de la deuda pública, éstos se refieren a la deuda que tiene el
sector gobierno con las empresas privadas. Aquí la transferencia se define como los ingresos que
el gobierno otorga a los particulares sin contraprestación alguna.
Es la parte del Ingreso Privado que reciben las familias antes de pagar impuestos directos. Se le
deducen las utilidades no distribuidas, pues éstas se refieren al ahorro neto de las empresas, que
se destinan a financiar parte de la inversión que se realiza.
Es el ingreso que reciben las familias, una vez deducidos los impuestos directos. Los impuestos
directos son los gravámenes que aplica el gobierno sobre el factor trabajo (a diferencia de los
impuestos indirectos que se gravan sobre la producción), como ejemplo, tenemos: el ISPT
-impuesto sobre productos del trabajo y el ISR -impuesto sobre la renta-. Existen otras
deducciones personales tales como: cuotas personales del Seguro o Social (IMSS o ISSSTE),
cuotas sindicales, préstamos de todo tipo: FONACOT, INFONAVIT, entre otros.
INGRESO NACIONAL
- Utilidades de empresas estatales
- Impuestos a las utilidades de las empresas
- Contribuciones a la seguridad social
+ Pensiones y pagos similares
+ Intereses de la deuda pública (interna)
---------------------------------------------------
= INGRESO PRIVADO
- Utilidades no distribuías de las empresas
---------------------------------------------------
= INGRESO PERSONAL
- Impuestos directos personales
- Otras deducciones personales
---------------------------------------------------
= INGRESO PERSONAL DISPONIBLE
EJEMPLO 1
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 8
Solución:
b) Depreciaciones
PIB = PIN + dep. Se despeja:
Dep = PIB - PIN
3000 = 21000 - 18000
a) PIBpp = PINpp + dep
18000 = 15000 + 3000
Como su nombre lo indica, tiene por objeto cuantificar el total de la producción realizada, en un
período determinado. Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 9
ramas productores del país, esta suma se puede realizar a precios corrientes o precios
constantes.
Los Servicios bancarios imputados son la diferencia entre los intereses devengados y los
abonados, constituyen un servicio imputado a los clientes por manejar sus fondos. Con la nueva
metodología del SCN-93 se denominan como: Servicios de Intermediación Financiera Medidos
Indirectamente (SIFMI). Los intermediarios financieros emiten pasivos con los que adquieren
activos financieros, como no son propietarios de los recursos que manejan, los intereses que les
pagan los prestatarios son de los dueños de los pasivos que emiten, debido a que pagan a los
propietarios de los recursos que manejan menos intereses que los que reciben de los prestatarios,
la diferencia entre los intereses que reciben y que pagan se denomina servicios de intermediación
financiera medidos indirectamente
PRODUCTO INTERNO BRUTO
( Millones de pesos corrientes )
1990
SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO
1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA 54,444,478
SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL
2. MINERÍA 17,695,738
3. MANUFACTURAS 156,440,342
4. CONSTRUCCIÓN 27,124,067
5. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 9,382,637
SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS
6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 180,470,133
7. TRANSPORTES, ALMACENAMIENTO Y 56,477,730
COMUNICACIONES
8. SERVICIOS FINANCIEROS 76,123,080
9. SERVICIOS COMUNALES 108,608,065
10. SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS - 7,842,784
P. I. B. pm 678,923,486
Fuente : Agenda estadística 1990 INEGI.
Consiste en sumar todos los ingresos que reciben los distintos dueños de los factores productivos,
pero únicamente y exclusivamente por su participación en el productivo. Es decir, lo que se va a
computar es el Valor Agregado, donde se van sumar los sueldos y salarios, ganancias, intereses,
rentas, beneficios, etc.
Los elementos del método comprende: las Remuneraciones a los asalariados (RA) representa el
costo de la mano de obra. El excedente de explotación o superávit bruto de explotación (EE),
significa los pagos al factor tierra y factor capital, que en forma de ingreso lo recibe como renta,
los intereses, regalías y ganancias, las sociedades de capital (productivo o financiero). El ingreso
mixto (IM), ingreso de los productores que trabajan por cuenta propia. Consumo de capital fijo,
valor del desgaste natural de los bienes de capital, y se les conoce como depreciaciones. Incluye
los impuestos menos los subsidios a la producción. Si no se incluyen las depreciaciones se conoce
como superávit de operación. En este método el Producto Interno Bruto, también se conoce como
Valor Agregado Bruto.
*Nótese que este método se presenta, sin considerar las depreciaciones, por que están incluidas
en el concepto superávit bruto de explotación.
Consiste en sumar todos los gastos que realizan las entidades o sujetos de la actividad
económica, para adquirir en el mercado los bienes y servicios de demanda final. Es preciso sumar
las erogaciones que hacen las familias, gobierno y empresas para adquirir los bienes de consumo
y de capital. Lo importante es el destino de la producción y quienes realizan esas erogaciones, sin
interesar el monto de la producción bruta total.
Este gasto se divide en consumo público se refiere al gasto corrientes que realiza el gobierno
federal de defensa, salubridad, educación seguridad social, el principal gasto del gobierno se
refiere a la remuneración de empleados públicos. Y el consumo privado comprende el consumo
realizado por las familias, en bienes duraderos como: automóvil, casas, aparatos electrónicos, etc.
o bien en bienes de consumo básico como: alimentación, vestido, calzado, vivienda, etc.
La formación bruta interna de capital fijo, se refiere al aumento de los activos fijos durante un
período de un año; estos están constituidos por los bienes duraderos existentes en un momento
dado, capaces de producir otros bienes y servicios y tienen una vida útil de más de un año, dentro
de ellos se considera la maquinaria y equipo de producción, edificios, terrenos, mobiliario, etc. Las
variaciones o aumento de existencias, son inventarios que no fueron utilizados en el proceso de
producción y se encuentran en almacén, pero también deben integrarse al producto final.
Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios finales hacia el resto del mundo y las
importaciones son las compras de bienes y servicios finales que provienen del exterior. La
diferencia entre las exportaciones e importaciones representa el saldo de la balanza comercial.
Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones existen un déficit en la balanza y si
las exportaciones son mayores, existe un superávit.
El método del gasto se puede resumir de esta manera: agrupando el consumo privado y publico,
se obtiene el consumo total, la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias, forman
la inversión total, por tanto el PIB = C + I + X – M. El Consumo representa el gasto corriente para
satisfacer las necesidades de los agentes económicos, la inversión (es el gasto en la producción
de bienes de capital y bienes de consumo) y representa la suma de la inversión pública y privada.
Dado que debe existir equilibrio entre la oferta y la demanda; tomando en cuenta las relaciones
en cuenta las relaciones con el exterior, entonces:
OFERTA $5,980,057
Producto Interno Bruto 5,271,539
Importaciones de bienes y servicios 708,518
DEMANDA $5,980,057
Consumo Privado 3,449,905
Consumo Gobierno 568,508
Formación Bruta de Capital Fijo 988,265
Variación de existencias 6,594
Exportaciones 966,785
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales 1990 INEGI.
EJEMPLO 2:
Con los siguientes datos, determina el PIB por los métodos que se encuentran completos:
Ingreso 104,000
Personal……………………………………………………………
….…..
Formación Bruta de capital 509,540
fijo…………………………………………..
Comercio, restaurantes y 810, 000
hoteles……………………………………….
Subsidios…….……………………………………………………. 25,160
……………………
Consumo final del 265,650
gobierno……………………………………………….
Sector 52,675
electricidad………………………………………………………
………..
Inversión del sector 51,200
agrícola……………………………………………….
Importaciones…………………………………………………… 343,550
………………….
Remuneraciones a los 814,420
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 12
asalariados……………………………………..
Consumo final 2’619,660
privado…………………………………………………………
Impuestos 205,960
indirectos…………………………………………………………
….
Ganancias………………………………………………………… 2’171,220
……………………
Sector agropecuario……………………………. 323,400
……………….……………..
Utilidades de empresas públicas……………..…………….. 428,600
………….
Variación de 163,410
existencias………………………………………………………
Rentas y 53,200
alquileres…………………………………………………………
…….
Contribuciones patronales al seguro 28,200
social…………………..…
Intereses…………………………………………………………… 200,200
………………….
Exportaciones…………………………………………………… 310,040
………………..
Sector manufacturero…. 418,820
…………………………………………………….
Depreciaciones…………….. 104,910
……………………………………………………..
Solución:
La matriz de insumo producto, presenta las transacciones relacionadas con la producción interna
de bienes y servicios, elaborada por los agentes económicos, incluyendo los importados. Es parte
integrante del sistema de cuentas nacionales, muestra las relaciones que existen entre los
diversos sectores de la economía. Cada sector de actividades produce, en un periodo
determinado, un conjunto de bienes, clasificándolo según su uso, utilización intermedia o final,
destinada al consumo o a la inversión.
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 13
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Cuantificación de la interrelación de los diversos sectores de la economía.
Estructura de costos de una determinada rama.
Disponibilidad de los distintos tipos de productos.
Distribución de la producción bruta entre bienes finales e intermedios.
Examinar las repercusiones que en la producción de bienes, tienen por ejemplo, los programas
y proyectos de inversión pública y privada.
Permite conocer el impacto de los cambios tecnológicos en la producción de bienes de
consumo.
Posibilita examinar, por separado o en conjunto, las repercusiones de los incrementos en
salarios, impuestos indirectos y subsidios.
Se refiere a las operaciones con bienes y servicios intermedios que se consumen durante la
producción, separando los elaborados internamente - que se agrupan por clase de actividad y
destino - de los importados, estos solo se clasifican por rama de actividad económica de destino-.
La suma por renglón arroja el total de los insumos intermedios producidos por las distintas ramas
de actividad; así como del total de insumos importado s. Las cifras de las columnas revelan el
valor de los insumos intermedios consumidos durante la producción, por ramas de actividad. La
última columna de la demanda intermedia señala el total de los insumos consumidos por la
economía durante la producción.
2. Demanda Final.
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS" 14
3. Costos de Producción.
Registra los pagos a los factores de la producción, y se conoce como valor agregado, en cada
caso uno de los sectores de actividad. Se puede obtener el Producto Interno Bruto PIB por el
método del ingreso. En la matriz de insumo-producto, la producción interna, inscrita en los
renglones se mide a precios de productor, mientras que las importaciones incluyen el costo de los
fletes y seguros, internacionalmente conocidos como CIF. Este valor es el precio de mercado de
las importaciones en las fronteras aduaneras de un país, incluidos todos los costos de transporte y
seguros de los bienes desde el país exportados hasta el país de que se trate, pero excluido el
costo de descarga del barco. En las importaciones de bienes y servicios solo se registran las que
cada clase de actividad económica emplea como insumos intermedios durante el lapso de
referencia.
El total de los insumos intermedios y los bienes y servicios finales, anotado en las columnas se
calcula a precios comprador. Estos insumos son los bienes no duraderos y los servicios que los
establecimientos adquieren en otras unidades productivas dentro o fuera del país, y que se
consumen durante el proceso de producción. Los insumos primarios incluyen el pago de los
factores de la producción y el consumo de capital fijo.
Servicios bancarios imputados son la diferencia entre los intereses devengados y los abonados,
constituyen un servicio imputado a los clientes por manejar sus fondos.
Los precios productor se definen como el valor de la producción bruta de los bienes en los
establecimientos que los elaboran. En cambio los precios comprador, corresponden al valor de
mercado de los bienes en el punto de entrega de quien los adquiere.
Diferencia entre el valor bruto de la producción, medida a precios productor y el valor del
consumo intermedio.
El método del gasto.
El método del ingreso.
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS"
IMPORTACIONES
TOTAL DE INSUMOS NACIONALES E IMPORTADOS
VALOR AGREGADO
REMUNERACIONES A LOS ASALARIADOS
SUPERÁVIT BRUTO DE EXPLOTACIÓN
IMPUESTOS INDIRECTOS NETOS
Por renglón:
Por columna:
Las compras que una industria cualquiera debe efectuar de productos intermedios provenientes de
un sector cualquiera, son iguales a la producción bruta de la industria, multiplicada por un coeficiente
que supone una constante y se llaman coeficientes técnicos de producción están determinadas por:
xij = aijXj. Estos coeficientes técnicos se obtienen como cocientes entre cada insumo y el valor bruto
de la producción del respectivo sector. Es por eso, que un coeficiente técnico representa el monto de
las compras de insumos intermedios que tiene que efectuar un sector y que provengan de otro
sector determinado, para producir una unidad más de producto. aij = xij / Xj. Reflejan la estructura
de costos de cada industria, en consecuencia, dependen de los insumos del valor bruto de la
producción.
La matriz de coeficientes técnicos se calcula exclusivamente con las columnas de los sectores
productivos, considerando que el valor de la producción para cada sector es igual a la unidad, por lo
que cada concepto de insumo y valor agregado se expresa en porcentajes. Una baja en los
coeficientes técnicos de los insumos por unidad de producto indica, en general, una mejora de la
eficiencia de la producción, sin embargo, el progreso técnico va acompañado del crecimiento de solo
algunos coeficientes técnicos. También permite, con aplicación especial, determinar la variación de la
productividad y afinar su interpretación, ya que los métodos tradicionales nos dan la productividad
expresada como un cociente de dividir la producción entre alguno de los factores de la producción
requeridos, por eso sólo nos muestra la productividad directa y no nos indica acerca de los cambios
cualitativos operados en ella.
Por último, los cambios que presentan los coeficientes técnicos en la realidad se deben
fundamentalmente a las variaciones en los precios, los avances tecnológicos y los cambios
registrados en la composición de la producción sectorial.
necesidades de producción bruta de cada sector para satisfacer una unidad de la demanda final, sino
toda la cadena de reacciones que ello determina en las transacciones intersectoriales.
EJEMPLO 3
VBP = DI + DF VBP = TI + VA
DF = VBP - DI VA = VBP - TI
Solución:
DEMANDA INTERMEDIA
INSUMO SECTO SECTOR TOTAL D. F. V. B. P.
PRODUCT RI II
O
SECTOR I 95 120 215 125 340
SECTOR II 60 180 240 280 520
T. I. 155 300 455
V. A. 185 220 405
V. B. P. 340 520 860
DEFINICIÓN
La BP es un sistema estadístico que registra las transacciones de los residentes de una economía con
los del resto del mundo, en correspondencia con otros sistemas estadísticas monetarias y
financieras, así como las estadísticas gubernamentales. Se presenta en forma de una cuenta, que
contiene el registro sistemático de las transacciones comerciales y de capitales realizadas entre los
residentes, familias, empresas, instituciones públicas o privadas de un país frente al resto del mundo,
y muestra los resultados positivos o negativos de las transacciones realizadas con el exterior,
generalmente en un año. Las transacciones son de carácter comercial, de los servicios prestados por
los factores productivos y por los movimientos de capital.
Suministra información útil para el análisis económico y para realizar proyecciones, además
provee información a otros sistemas estadísticos entre estos: al Sistema de Cuenta Nacionales,
las cuentas de fuentes y usos de fondos, los balances nacionales y las estadísticas monetarias y
financieras.
Refleja la tendencia de las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios para valorar
su efecto sobre la producción interna y el empleo.
Ofrece información sobre entradas y salidas de capital extranjero, tales como inversión directa y
de cartera.
Con su información es posible determinar si el déficit o el superávit en cuenta corriente es
sostenible.
Posibilita medir las repercusiones sobre la estabilidad del tipo de cambio.
Contiene información que permite conocer las dificultades de financiamiento del sector externo
hacia la economía interna.
A. PASIVOS. Es el crédito que le otorga a nuestro país, ya sea en forma de préstamos o depósitos
A. ACTIVO. Son los bienes en términos financieros que tiene el país en el exterior o con el exterior.
1. Por créditos y depósitos (endeudamiento, flujo importante)
1. Bancas del exterior.
2. Créditosa)al exterior
Banca de desarrollo
3. Garantías b) deBanca
deudacomercial
externa
4. Otras c) Banco de México
d) Público
e) Privado.
2. Inversión extranjera
III. ERRORES Y OMISIONES
Es la cuentaa) deDirecta, va hacia
ajuste para todoslalo
empresa.
que no se registra, en el indicador o muestra de la fuga de capital.
b) De cartera, es la inversión de la Bolsa Mexicana de Valores
c) Sector público
d) Sector
IV. VARIACIÓN privado BRUTA
DE LA RESERVA
Es3.la cuenta
Transferencias
que se refiere a las reservas internacionales del Banco de México.
4. Ajustes de oro y plata y valoración.
2.6.1 DEFINICIÓN
Es por esta razón que es preciso aislar el efecto de los precios y llevar a cabo la cuantificación de los
valores monetarios de esos indicadores a precios constantes; es decir, a los precios que
prevalecieron en un año determinado y que se toma como base para hacer la comparación. De esta
forma, la importancia de las Cuentas Nacionales a precios constantes radica en el hecho de que se
puede aislar el efecto de los cambios en el índice de precios de los productos que se están
computando.
Los valores corrientes, son aquellos valores cuyo cómputo se realiza con base a los precios del
mercado en el año de estudio; en tanto que los valores constantes son aquellos cuya cuantificación
se hace con relación a los precios que existieron en un año determinado y que se toma como base
para hacer la comparación.
El Producto Interno Bruto a precios corrientes, ascendió de $ 686,405.7 miles de millones de pesos
(mmp) en 1990 a $ 1,033,211.3 mmp en 1992, su incremento fue del 50.52%.
No se puede afirmar que el crecimiento de la economía en ese período haya sido del 50.52%, o que
la cantidad física de la producción de bienes y servicios de demanda final, se considera en ese
porcentaje, para tal efecto será preciso conocer la evolución de los precios y aislar sus efectos, a fin
de conocer el incremento real de la producción.
Como el cómputo del PIB a precios corrientes se realiza a través de sumar los productos brutos de las
actividades en que se encuentra dividida la economía, será necesario en primer lugar, cuantificar
esos productos, para posteriormente determinar la evolución de los precios de cada uno de ellos,
pues los cambios a los precios son diferentes en los distintos sectores y, por último, llevar a cabo la
deflactación y determinar sus valores constantes. La suma de ellos arroja el valor constante del año
que se haya tomado como base. Es decir:
Se muestra la evolución de la economía en 1990 y 1992, clasificada en nueve grandes sectores y sus
valores corrientes. Determinar la PIB a precios constantes
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS"
Como se observa cada uno de los sectores evolucionó en forma diferente, para saber el incremento
real (crecimiento), es preciso aislar el efecto de los precios de mercado, a través del Índice de
precios, determinado por el Índice de Laspeyres (según Banco de México) obteniéndose los
siguientes resultados:
Con estos datos se realiza el proceso de deflactación, a fin de conocer el Producto Interno Bruto a
precios constantes o, a valores reales. En este caso, solo se muestran el calculo del sector
agropecuario para los años 90 y 92 y así se realiza para los demás:
EJEMPLO 5
Variación Porcentual = (PIB preales1992 / PIBpreales1990) x 100 -100, así se aplica para todos los demás
sectores
Variación porcentual del PIB92 = (5,612,919 / 5,271,529.9 ) X 100 - 100 = 6.47 %. El crecimiento real
de la economía es más bajo a valores nominales, pues se elimina el efecto inflacionario de los
precios. Por tanto, así se determinan los demás valores en los diferentes sectores y se expresan en la
tabla siguiente:
Muestra la evolución en un lapso determinado de los precios de todos los bienes y servicios de
demanda final producidos, lo que implica la confrontación en el año que se estudia, de los valores del
PIB a precios corrientes, con los valores del PIB a precios constantes, obteniéndose el deflactor a
través de la división de los primeros entre los segundos multiplicados por 100.
"LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU ANÁLISIS"
D. I. P. = (P. I. B. precios corrientes año de estudio / precios constantes año de estudio )X 100
De esta forma el deflactor implícito del producto con el índice general de precios, y por tal motivo se
le puede considerar como representativo del proceso inflacionario por el que atraviesa un país. Su
utilidad radica en primer lugar, en que se conoce la variación del índice general de precios y en
segundo, en que se puede cuantificar el producto a valores constantes.
Un aumento del P.I.B., implica un aumento de precios, es solamente que el producto se vende, ahora
en cambio de un mayor número de unidades monetarias, no indica en absoluto un aumento del
bienestar económico y lo único que se puede deducir es que el valor del peso, ha disminuido, ya que
ahora, se necesita una cantidad mayor de dinero, para adquirir la misma cantidad de bienes y
servicios que antes. En consecuencia, el aumento del bienestar económico sólo puede provenir de un
aumento en el producto real y no de un aumento en los precios.