Está en la página 1de 9

INFORME DE MECANICA DE SUELOS

SECTOR – SAN PEDRO DE ATACAMA


II REGIÓN – CHILE

La Serena – Noviembre 2002


INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS LOCALES


2.1. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
2.2. ESTRATIGRAFÍA
2.3. HORIZONTE DE FUNDACIÓN
3. PROPIEDADES MECÁNICA DEL SUELO
3.1. EN HORIZONTE NO PERTURBADO.
3.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
4. CAPACIDAD DE SOPORTE.
4.1. SUELOS NATURALES NO PERTURBADOS.
5. ASENTAMIENTOS Y CONSTANTES DE BALASTO.
5.1. ASENTAMIENTOS.
5.2. CONSTANTE DE BALASTO.
6. ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. RELLENOS.
6.2. Excavaciones.

ANEXOS
INFORME DE MECANICA DE SUELOS
SECTOR – SAN PEDRO DE ATACAMA
II REGIÓN – CHILE

1. Introducción

El presente informe fue solicitado por el señor y tiene por objeto entregar los parámetros
necesarios para el diseño de las fundaciones donde se pretende construir oficinas para
telecomandar el proyecto REMM. Estas instalaciones estarán ubicadas en la II Región de Chile,
específicamente en San Pedro de Atacama.

Para determinar las características mecánicas del suelo de fundación, se realizó dos calicatas en
el lugar donde se emplazará la estructura, de donde se tomaron las muestras para obtener los
parámetros necesarios.

Los análisis de las muestras se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos INVECC,


perteneciente a la Universidad de La Serena.

2. Características geotécnicas locales

2.1. Antecedentes geológicos


El material que constituye el sector es estudio, se caracteriza por una zona aluvial y los
sedimentos característicos son gravas, arenas y limos arcillosos, medianamente compactados.
Esta zona a sufrido erosión y ha sido cubierta por derrubios acarreados por los sectores altos. En
su borde se aprecian depósitos superficiales de dunas.

2.2. Estratigrafía
De acuerdo a la información obtenida de las calicatas, se presentan los siguientes estratos:

H-1 (0.00-0.15) Limo con contenido de raicillas sin plasticidad (ML)

H-2 (0.15-0.80) Limos con raicillas y bajo contenido de plasticidad


(ML)

H-3 (0.80-1.20) Arena limosa y limos de bajo contenido de


plasticidad SM)
No se detectó napa freática en los pozos en la fecha de toma de muestras

2.3. Horizonte de fundación


De acuerdo a la información obtenida de los pozos de reconocimiento, se estima conveniente
fundar en el subsuelo de arena limosa a una profundidad no inferior a los 0.80 m, medidos desde
la superficie de los pozos o donde se encuentre el horizonte H-3.

3. Propiedades Mecánica del suelo

3.1. En horizonte no perturbado.


Las propiedades medias asignadas al horizonte de fundación serán las siguientes:

- Cohesión efectiva = 0 (Kg/cm2)


- Angulo de fricción interna = 32.0°
- Peso unitario seco = 2.1 (T/m3)
- Humedad natural = 29.6%
- Módulo de Young = 550 (Kg/cm2)
- Coeficiente de Poisson = 0.27
- Densidad relativa = 80%

3.2. Clasificación del suelo.

Sistema USCS : SM-ML

4. Capacidad de soporte.

4.1. Suelos naturales no perturbados.

Utilizando el criterio de Terzaghi, para estimar la capacidad de soporte, dependiendo de las


dimensiones de la fundación, parámetros de resistencia al corte, profundidad de enterramiento y
peso unitarios del suelo involucrado, las fatigas admisibles para diferentes tipos de zapatas,
quedarán determinadas por:
Zapatas corridas.

Q u = 36.96 + 22.05*B (1)

Zapatas cuadradas.

Q u = 36.96 + 17.64*B (2)

Considerando una falla generalizada por corte, apoyando la fundación una profundidad de 0.80
m y con un ancho “B” variable entre 0.4 y 1.0m, se tiene:

Zapata Corrida Zapata Cuadrada


T/m2 T/m2
B(m) Qe Qd Qe Qd
0.4 15.3 22.9 14.7 22.0
0.5 16.0 24.0 15.3 22.9
0.6 16.7 25.1 15.8 23.8
0.7 17.5 26.2 16.4 24.7
0.8 18.2 27.3 17.0 25.5
0.9 18.9 28.4 17.6 26.4
1.0 19.7 29.5 18.2 27.3

donde:

Qe = Q u/3 Estático

Qd = Q u/2 Dinámico

5. Asentamientos y constantes de balasto.

5.1. Asentamientos.
Los asentamientos en el horizonte de fundación tendrían un comportamiento predominante
elástico, dad la naturaleza del material detectado. Estos asentamientos se producirán casi
instantáneamente ante las cargas.
Utilizando el criterio de la teoría de la elasticidad, para calcular los asentamientos, tenemos:

Q * B * (1  v 2) * Ir
r (3)
E

Considerando una tensión efectiva Q = 1.5Kg/cm2 y ancho de zapata variable, tenemos:

B(m) r(cm)
0.4 0.22
0.5 0.27
0.6 0.32
0.7 0.38
0.8 0.43
0.9 0.48
1.0 0.54

5.2. Constante de balasto.

La constante de Balasto estimada para la interacción suelo – estructura y particularmente


para usarse en fundaciones y otros elementos estructurales, equivale a:

K = 6.0 Kg/cm3

Para un movimiento sísmico dicho valor se puede aumentar a:

K = 9.0 Kg/cm3

6. Especificaciones y recomendaciones.

6.1. Rellenos.
Se utilizará arena limpia sin presencia de sustancias vegetales orgánicas, compactando en capas
no superiores a 20 cm.
Para radieres y pavimentos de uso peatonal, se compactará hasta obtener una densidad relativa
no inferior a un 60%.

6.2. Excavaciones.
Las excavaciones en las proximidades del sello de fundación, deberán realizarse a mano para no
alterar las características del suelo natural.

Para materializar el sello de fundación será necesario deprimir la napa (si existe al momento de
ejecutar las obras), se recomienda el sistema de punteras. Al momento de hormigonar las
fundaciones, el sello no debe presentar alteraciones por el nivel de la napa.

Cualquier deslizamiento o derrumbe durante la ejecución de las obras, será de exclusiva


responsabilidad de la empresa constructora, la cual deberá, si viene al caso, proveer de las
entubaciones necesarias.

Los suscritos se reservan el derecho de variar la cota de fundación, o de cualquier otro detalle
relacionado con las fundaciones en el momento de la recepción de las excavaciones.

MARIO DURAN L. EDMUNDO GONZALEZ O.


Ing. Civil Ing. Civil
ANEXOS

También podría gustarte