Está en la página 1de 4

Acero y hierro

I. Introducción

El Acero es una aleación de hierro que contiene entre un 0,04 y un 2,25%


de carbono y a la que se añaden elementos como níquel, cromo,
manganeso, silicio o vanadio, entre otros.

La Siderurgia es la tecnología relacionada con la producción del hierro y


sus aleaciones, en especial las que contienen un pequeño porcentaje
de carbono, que constituyen los diferentes tipos de acero y las
fundiciones. A veces, las diferencias entre las distintas clases de hierro y
acero resultan confusas por la nomenclatura empleada.

En general, el acero es una aleación de hierro y carbono a la que suelen


añadirse otros elementos. Algunas aleaciones denominadas “hierros”
contienen más carbono que algunos aceros comerciales. El hierro de crisol
abierto y el hierro forjado contienen un porcentaje de carbono de sólo unas
centésimas. Los distintos tipos de acero contienen entre el 0,04 y el 2,25%
de carbono.

El hierro colado o fundición contiene entre un 2,25 y un 5% de carbono. Hay


una forma especial de hierro maleable, prácticamente sin aplicaciones (sólo
se emplea para construir núcleos de hierro en las bobinas eléctricas), que
no contiene casi carbono.

Para fabricar aleaciones de hierro y acero se emplea un tipo especial de


aleaciones de hierro denominadas ferroaleaciones, que contienen entre un
20 y un 80% del elemento de aleación, que puede
ser manganeso, silicio o cromo.

II. Yacimientos

En Chile se encuentra la "Franja Ferrífera" que se ubica entre la 2da. y 4ta.


Región donde CMP tiene sus principales instalaciones de extracción de
Mineral de Hierro entre las cuales destacan Minas El Romeral, Los
Colorados y El Algarrobo, en la cual la extracción está en sus últimas
etapas. 

Minas en Explotación

Mina Los Colorados


Está ubicada al interior del Valle del Huasco en la III
Región y reemplazó a la Mina EL Algarrobo, que está
próxima a cerrar por agotamiento del mineral. Los
Colorados tiene reservas por 245 millones de toneladas
métricas, con una ley media de 48% de fierro.

La propiedad es de un 50% de Mitsubishi Corporation.

Mina El Romeral

Ubicada en la IV Región, produce finos, granzas y


pellets feed, tanto para el mercado nacional como para
la exportación. 

Sus reservas medidas alcanzan a 38,9 millones de


toneladas con una ley media de 48% de fierro y una ley
de corte de 30% de fierro.

Mina El Algarrobo

Ubicada en la III Región, abastece de preconcentrados


de hierro a la Planta de Pellets de Huasco. Esta mina
está en sus últimos años de operación, debido al
agotamiento del mineral. Sus reservas medidas alcanzan
a 2,6 millones de toneladas, con una ley media de
47,6% de fierro y una ley de corte de 26,0% de fierro
magnético.

Minas sin explotación

 El Laco: Ubicada en la II Región, preparado para producir granzas y finos,


con reservas estimadas de 224 millones de toneladas.

 Cerro Negro Norte: Este es un yacimiento vetiforme que aflora en superficie


con una longitud de 1.500 metros y una potencia de 200 metros, ubicado 60
Km. al norte de Copiapó, con recursos magnéticos de 200 millones de
toneladas y recursos no magnéticos de 39 millones de toneladas.

 Distrito Los Colorados: Es llamado así por su cercanía a la mina "Los


Colorados", con recursos estimados de 73 millones de toneladas.
Comprende los prospectos Chañar Quemado, Sositas y Coquimbana.
 Distrito Algarrobo: Es llamado así por su relativa cercanía a la mina "El
Algarrobo", compuesto de varios cuerpos de baja ley y bajo magnetismo,
que totalizan un recurso estimado de 130 millones de toneladas. Se incluye
en este grupo a Alcaparra D, Algarrobo Este, Ojos de Agua y Domeyko II.

 Distrito Pleito Cristales: Corresponde a una serie de yacimientos de intensa


oxidación y baja ley, con algunas zonas de alta ley magnética en
estructuras vetiformes, con recursos totales de 145 millones de toneladas.

 El Tofo: Ubicada en la IV Región, con recursos de 1 millón de toneladas de


mineral y con una ley media de 45% de fierro.

 El Romeral Baja Ley: Este es un yacimiento anexo al cuerpo de alta ley de la


Mina El Romeral, con recursos estimados de 152 millones de toneladas.

III. Extracción del Mineral de Hierro

El mineral extraído de una mina de fierro  puede ser de carga directa a los
altos hornos o puede requerir de un proceso de peletización para ser
utilizado en la producción del acero, esto según sea su calidad.

Es importante destacar que si el mineral posee bajo contenido de impurezas


(principalmente fósforo y azufre), puede ser utilizado para carga directa,
requiriendo sólo tratamientos de molienda y concentración. Este es el caso
de Minas el Romeral.

Si, por el contrario, el contenido de impurezas es relativamente alto, se


realiza también la molienda y concentración, pero requiere además de un
proceso químico de peletización, donde se reducen significativamente
dichas impurezas.

Este es el caso de las minas Los Colorados y Algarrobo.

PROCESO DE EXTRACCION MINA EL ROMERAL


GEOLOGÍA:

El distrito de Minas de El Romeral consiste en una


sucesión de cuerpos mineralizados de magnetita de
3.5 km de largo y 0.5 km de ancho, ubicada en un
cinturón de rocas volcánicas y cataclásticas, alteradas
hidrotermalmente, que han sufrido posteriormente
metamorfismo dinámico de carácter regional debido
a la Megafalla de Atacama. Este cinturón de supuesta
edad jurásica superior neocomiana está controlado
por una gran zona de falla, de rumbo norte-sur al
Noreste. 
Las brechas de actinolita resultantes de la alteración hidrotermal están
contactadas hacia el oeste con la Diorita Romeral.

Hacia el este, ellas se encuentran en contacto directo con una vasta zona
de alteración. Cuerpos masivos lenticulares subverticales de alta ley, con
amplio reemplazo de la roca hospedera, coexisten con cuerpos
mineralizados brechosos de media ley, con reemplazo parcial de la roca
original, y con zonas de baja ley derivadas del relleno de fracturas y de la
diseminación del mineral. Pueden identificarse varios cuerpos elongados
con rumbo norte- sur, denominados Siciliano, Extensión Norte, Cerro
Principal y Extensión Sur.

Cerro Principal, el mayor y más rico de los cuerpos mineralizados se


encuentra actualmente en explotación.

Mineralización

También podría gustarte