Está en la página 1de 13

Proceso integral para el desarrollo de nuevos

productos

Alumnos:

VIVIANA SANCHEZ CAICEDO


FABIO DAVID NAVARRO

Servicio nacional de aprendizaje (SENA)


Tecnología en gestión de mercados
2019

TABLA DE CONTENIDO

1
INTRODUCCION………………………………………………….…………………3

OBJECTIVO GENERAL…………………………..…………………………………4

OBJECTIVOS ESPECIFICOS………………………..………………………….…5

PASOS PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS………...……..6

ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PRODUCTO…………………………………....9

PRUEBAS DE MERCADO...……………………………......……………..…..…10

TECNICAS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE EXHIBICIÓN……….………...11


INFORME FINAL…………………………………………………………………..13

INTRODUCCION

2
Este trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un plan de proceso
integral para el desarrollo de nuevos productos que le permita a la empresa
súpertiendas Baquero tener un mejor manejo de la gestión mercadológica y
poder así incrementar las ventas con la incursión de nuevos productos. En la
actualidad se observa que los negocios de autoservicios son muy dinámicos
debido al gran aumento de la competencia y su carrera por abarcar un mayor
nicho de mercado originando alternativas y servicios innovadores a los clientes.
Los autoservicios se han constituido en una de las mayores preferencias por
parte de los colombianos en cuanto que en ellos encuentran disponibilidad de
productos sin generar un gran desplazamiento, pues existen factores de
decisión de compra. En donde la evolución de los estilos de vida y la
intencionalidad de las actividades diarias hacen que las personas no tengan
tiempo para acudir a grandes cadenas de supermercados que generan gran
desplazamiento desde su sitio de residencia. De igual manera la preferencia
por concurrir a sitios identificados por tener precios favorables y un servicio de
buena calidad. De acuerdo con esto, es importante tener claro Ios diferentes
aspectos que permitan a la empresa poder desarrollar su plan de mercadeo; el
cual facilite afrontar Ios diferentes cambios y tendencias que se presentan en el
mercado mejorando cada día mas y pensando hacia un futuro.

OBJETIVO GENERAL

3
Identificar el proceso integral del desarrollo de nuevos productos de aseo para
el hogar como lo son: jabones en polvo, jabones de barra, limpiadores,
blanqueadores, jabones líquidos y ceras para pisos todos producidos por
nuestra marca propia para ofrecer a nuestros clientes un servicio con
beneficios diferenciadores que satisfagan las necesidades del mercado.
Buscando que este se haga más fuerte que la de los competidores y ayuden al
posicionamiento de nuestra marca en Villavicencio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

4
 Demostrar a nuestros clientes y potenciales clientes algunas ventajas que
tiene al comprar nuestros productos como calidad, precio y garantía con
respecto a la de la competencia.
 Estudiar las preferencias del consumidor para de esta forma encontrar el
momento exacto para implementar el nuevo producto.
 Identificar variables en el mercado con respecto a la competencia para
acertar un factor diferenciador frente a esta y lograr así mantener el
posicionamiento adicionando una ventaja competitiva.
 Elaborar pruebas necesarias sobre el producto para conocer las
preferencias del consumidor y de esta forma determinar qué tan factible es
para la empresa.
 Poner un valor agregado al producto para diferenciarlo de la competencia y
demostrar una mejor innovación.

PASOS PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS


PRODUCTOS

5
1. Generación de ideas:
En la fase de generación de ideas se trata de conseguir ideas mediante
diversas fuentes, en función del nuevo producto que queramos crear, siempre
para cubrir una necesidad observada; este proceso puede ser más o menos
complejo. No obstante, hay muchos productos que una vez ideados, pensados
o creados, generalmente de forma individual o en pequeños equipos de trabajo.

2. Selección de ideas:

Esta fase se trata más que todo de evaluar que ideas son interesantes y cuales
no lo son. No siempre las primeras impresiones, o las impresiones subjetivas,
son las que el mercado se va a ver motivado; por lo que hay que descartar
ideas.

3. Desarrollo del concepto del producto:

Para el desarrollo del nuevo producto se aplicará la descripción detallada de la


idea escogida. El nuevo producto comienza a tener atributos y sobre ellos se
debe seguir pensando antes deI lanzamiento de este al mercado, que se
sentirá confuso si Ios detalles no han sido pulidos y, sobretodo, sus
necesidades cubiertas. Además, se podrá dar paso a la competencia a mejorar
rápidamente Ios errores, perdiendo posición de líder de mercado.

4. Estrategias de marketing:

En esta fase se plantearán aspectos relacionados al producto como el


mercado, el posicionamiento, Ia participación de mercado y las ventas
esperadas. También Ios precios, Ios canales de distribución y la promoción que
vamos a aplicar al producto. Aunque en las fases anteriores ya se tuvo al
mercado en cuenta, ahora se profundizará más en Ios diferentes públicos y se
empezará a determinar cuál va a hacer el público comprador o usuario.

5. Análisis económico:

6
Para esta fase vamos a tratar el tema del dinero. La inversión, costos, ingresos,
etc. Para ello debemos de realizar un estudió cuantitativo para determinar
ingresos y costos futuros del nuevo servicio también.

6. Desarrollo del producto.

Para el desarrollo de nuestro nuevo producto se realiza el prototipo y se crean


interacciones de diseños posibles que darán lugar al producto final.

7. Test del producto:

Para llevar a cabo el desarrollo de la prueba se dará el producto a los


consumidores para su ensayo utilizando muestras gratuitas. La finalidad de
esta fase es recibir impresiones, obtener sugerencias, saber qué opinan sobre
el nuevo servicio y ver si cumplen con las necesidades que deseamos cubrir,
ya que de otra forma no tendríamos nunca ventas, y las necesidades no se
cubren; no se crean. Con ello pasaremos a desarrollar finalmente el producto.

8. Test de mercado:

En esta penúltima etapa se comercializa el producto a escala reducida. Se trata


de una fase de prueba o evaluación, en la que se observará si el precio, la
presentación y el producto deben sufrir alguna modificación.

9. Capacidad de Producción:

Aquí se ve y se mide Ia capacidad para alcanzar los volúmenes proyectados de


ventas y los costos unitarios, la conformidad de Ias especificaciones y otras
medidas de calidad. Sin embargo, recientemente, y desde la perspectiva del
design driven innovation (innovación orientada al diseño), se han realizado
contribuciones a la gestión de la innovación y al proceso de desarrollo de
nuevos productos, desde la primera etapa de generación de ideas hasta su
implementación en el mercado. Estas contribuciones a la innovación han sido
divididas por Acklin (2010) en las categorías de diseño, diseño de la
investigación, gestión del diseño y liderazgo en diseño. Todas estas categorías
ofrecen una serie de actividades, herramientas, métodos y procesos que
complementan el proceso de gestión de la innovación.

7
 Gestión del diseño: Es considerada reactive, porque gestiona
principalmente los recursos, el tiempo, la gente y el dinero necesarios para
las actividades de diseño de la compañía.
 Liderazgo en diseño: Es considerado proactivo al fijar la agenda de una
empresa utilizando el diseño para tener una ventaja competitiva y previendo
el futuro.
 Pensamiento de diseño: Actúa como un puente entre las nociones
reactiva y proactiva, estableciendo una cultura del diseño en la compañía.
 Diseño de la investigación: Proporciona una visión detallada de las
necesidades (latentes) del cliente a través de la utilización de investigación
etnográfica o la investigación del contexto en el cual los productos o
servicios son utilizados.

8
ESTRATEGIAS DE MEZCLA DE PRODUCTO

16 barrio olímpico desde el día 15 de octubre de 2019 donde observaremos la


acogida que tiene del público, a la vez que medimos las compras realizadas en
el día, para en base a ello pronosticar las ventas que podríamos obtener.

La segunda se implementará en el almacén ubicado en la calle 23 N 12-23


barrio el triunfo sería otra de nuestras tiendas en la prueba de mercado

Para determinar el precio a los nuevos productos, podemos introducir los


productos en los dos puntos de ventas, y con dos precios distintos, para que,
de ese modo, podamos evaluar el efecto sobre las ventas de cada uno de Ios
precios y así saber cual es el más conveniente.

9
PRUEBAS DE MERCADO
AI hacer una prueba de mercado para evaluar la acogida de un nuevo
producto, debemos tener en cuenta de que, si el nuevo producto puede
copiarse fácilmente, Ios competidores podrían copiar rápidamente nuestra idea,
e introducir al mercado el nuevo producto antes que nosotros.

La principal ventaja de utilizar Ia técnica de la prueba de mercado es que nos


permite obtener información precisa sobre las reacciones o el comportamiento
de las personas ante un determinado producto, servicio, idea o publicidad.

10
TECNICAS DE EVALUACION DE PLAN DE EXHIBICIÓN

Técnicas:

 Estrategias de promoción.
 Programas publicitarios
 Alianzas y convenios

Se realizará un seguimiento mes a mes de las ventas y la inversión para así


controlar las actividades propuestas, en cada control de realizará un paralelo
entre las ventas del mes y la inversión, para las acciones del plan de mercadeo
poder identificar su efectividad o de lo contrario realizar posibles adecuaciones,
el seguimiento será responsabilidad del gerente de la tienda quién debe llevar
un registro de ventas, así como la inversión en la ejecución del plan.

Triángulo del servicio

El triángulo del servicio establece que este debe funcionar como un todo y que
debe girar en torno al cliente,

Para lo cual la estrategia de servicio, los sistemas y el personal de la empresa


deben articularse y enfocarse en alcanzar tal propósito.

Debemos crear políticas y una cultura organizacional unificadora enfocada en


las prioridades del cliente y sus necesidades.

El sistema de prestación de servicio debe ser enfocado y diseñado para,


beneficio del cliente para que se preste un servicio completo y eficiente.

El personal debe estar capacitado y orientado para identificar las necesidades


del cliente, así como de los sistemas y los productos o servicios que está
ofertando.

11
La exhibición de nuestros productos es la conversión de las características y
beneficios para el cliente. Una buena exhibición debe consolidar Ias marcas
que se hallen dentro de la misma categoría de Ias demás. Las técnicas de
exhibición buscan presentar el producto en ubicaciones, formas y disposiciones
que generen atracción. Por tanto, el área del punto de venta en que sea
exhibido, el lugar que el producto tenga en la góndola, la altura en que fue
ubicado, Ias formas de opilación en que se presente y los accesorios gráficos y
físicos que se monten, determinan la mayor o menor venta que el producto
tendrá. Una buena exhibición debe evitar la comparación desventajosa con la
competencia, ubicando al centro de nuestro bloque Ias marcas propias que
deban ser protegidas.

Súpertiendas Baquero implementará técnicas de exhibición para para la


introducción de los nuevos productos de aseo del hogar en los puntos de venta,
se manejará una exhibición primaria ubicando estos productos en un lugar
determinado en el cual el cliente de flujo (habitual) espera encontrarlo, también
se utilizarán los prolongadores de estantería con estos pequeños expositores
cargados de mercancía y vinculado a la estantería nos ayudarán para que
nuestros productos sean sobresalientes y le de un mejor aspecto a nuestra
tienda. Una buena exhibición debe acompañarse del material POP
correspondiente, sin recargar la góndola.

La exhibición de productos es simplemente dar al espectador una muestra


visual de la marca sin que esta conlleve un proceso de compra-venta, aunque
casi siempre después de la exhibición esta el Merchandising. Por estos
motivos, es que resulta importante conocer y dominar dichas técnicas, ya que
de lo contrario se otorga un amplio espacio a la competencia. La fachada es la
imagen externa del establecimiento. Se debe diseñar el frente de la tienda con
la clara intención de posicionar Ia marca. Es Ia gran vitrina que debe fortalecer
Ia identidad del negocio y motivar a visitar el espacio interior

12
INFORME FINAL
Para poder lleva acabo un plan de proceso integral para el desarrollo de un
nuevo producto es muy importante tener claros los objetivos que se desean
alcanzar, debemos realizar una prueba de mercado para evaluar la acogida de
los nuevos productos, en nuestro caso las pruebas se realizarán en distintos
puntos de venta lo que nos ayudara a conocer mejor sobre cada segmento de
mercado donde se encuentran ubicadas las tiendas, también debemos tener en
cuenta de que el lanzamiento de el nuevo producto debe estar acompañado
por estrategias de comunicación que ayuden a la promoción de los productos.
También debemos tener un plan de seguimiento mes a mes y delegar los
responsables, y con base al cumplimiento de esté plan obtener una proyección
de ventas.

La principal ventaja de utilizar la técnica de la prueba de mercado es que nos


permite obtener información precisa sobre las reacciones o el comportamiento
de las personas ante un determinado producto, servicio, idea o publicidad.

Para realizar una buena exhibición de nuestros nuevos productos demos tener
claro cuáles son las técnicas de evaluación que vamos a utilizar, estás técnicas
nos ayuda a analizar y determinar el impacto del diseño, la organización, la
publicidad, la promoción en los intereses, sentimientos y expectativas de los
clientes potenciales de nuestros productos. Con esta evaluación integraremos
aspectos relacionados con el diseño, organización y administración del punto
de venta, que se pueden identificar en la distribución del surtido, el tipo de
exhibición, el diseño interior y exterior, y la fachada, entre otros aspectos
relacionados.

13

También podría gustarte