Está en la página 1de 4

III.

  Alteraciones nutricionales e Impacto Familiar 


Los niños con TEA presentan diversas alteraciones nutricionales, tal como menciona (Erickson CA y
cols., 2005) una enorme selectividad hacia los alimentos puede potencialmente llevar a estos
pacientes a una malnutrición proteico-calórica o a deficiencia de micronutrientes. Investigaciones
han sugerido que a pesar de esta selectividad dietaria, la malnutrición es poco común (Bowers L.,
2002).  Un estudio que reportó un alto grado de selectividad alimentaria en niños con autismo
también evaluó la adecuación nutricional de la dieta infantil. (Raiten y masaro, 2010) en donde se
analizó un registro dietario de 7 días para 40 niños con trastorno del espectro autista y 34 de
desarrollo típico. También evaluaron las percepciones de los cuidadores, hábitos alimenticios de
sus hijos, agrupados en las categorías de igualdad, comportamientos específicos de alimentación y
preferencias alimentarias específicas. En este estudio no se encontraron diferencias en la calidad
de la ingesta de nutrientes entre los dos grupos. (Schmitt, et al, 2010) compara la ingesta de
nutrientes en 20 niños con autismo y 18 control, de 7 a 10 años de edad usando un diario de
alimentos de 3 días en el cual no hubo diferencia en la ingesta de nutrientes entre los dos grupos.

Otra investigación (Herndon, et al, 2008) comparó la variabilidad de alimentos y nutrición. El


número de ingesta de nutrientes cayó por debajo de lo recomendado, la ingesta de proteínas,
vitamina A, tiamina, vitamina B-12, ácido fólico, sodio, potasio, magnesio, el fósforo y el cobre se
determinaron como adecuados, para todos los niños, existiendo ingesta inadecuada de hierro,
vitamina D, vitamina C, niacina, riboflavina y zinc se encontraron en uno o más niños. Cabe
mencionar que, la mayoría de los niños no suma cantidades adecuadas de frutas y verduras, pero
el 94% de ellos comían alimentos a diario, considerados por los autores como alimentos grasos y
azucarados. Como lo describe el estudio retrospectivo realizado por (Curtin et al, 2005), con
respecto a la valoración nutricional en niños y adolescentes con TEA se utilizaron los patrones de
referencia del Center for Disease Control (CDC) en el cual, en base a 140 historias clínicas de niños
de 3 a 18 años de edad entre 1992 y 2003 encontrando una prevalencia de sobrepeso del 35,7% y
de obesidad del 19%, lo que aumenta los riesgos de diabetes, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares.

Todas las alteraciones nutricionales repercuten directamente en la familia y el entorno,  siendo


una preocupación importante en el núcleo familiar, debido a su impacto negativo en la adecuación
de nutrientes y comidas familiares (Bandini et al. 2010 ; Zimmer et al. 2012 ). Un factor
determinante es la selectividad de los alimentos, ya que se puede disminuir la satisfacción del
tiempo (Fulkerson et al., 2008) sumado a las dificultades que presentan los niños con TEA se
adiciona un factor tan relevante y cotidiano cómo es la hora de alimentación y nutrición, teniendo
implicaciones para la calidad de vida en las familias. (Lyons et al., 2010; Smith et al., 2010).
1.- Erickson CA y cols., 2005

Erickson CA, Stigler KA, Corkins MR, Posey DJ, Fitzgerald JF, McDougle CJ. Gastrointestinal factors
in autistic disorder: a critical review. J Autism Dev Disord. 2005;35:713-27.

Erickson, C., Stigler, K., Corkins, M., Posey, D., Fitzgerald, J., & McDougle, C. (2005).
Gastrointestinal Factors in Autistic Disorder: A Critical Review. Journal Of Autism and
Developmental Disorders, 35(6), 713-727.

2.- (Bowers L., 2002). 

Bowers L. An audit of referrals of children vith autistic apectrum disorder to the dietetic service. J
Hum Nutr Diet. 2002;15: 141-144.

Bowers, L. (2002). An audit of referrals of children with autistic spectrum disorder to the
dietetic service. Journal Of Human Nutrition And Dietetics, 15(2), 141-144. doi:
10.1046/j.1365-277x.2002.00345.x

3.- (Raiten y masaro, 1986)

Raiten DJ, Massaro T. Perpectives on the nutritional ecology of autistic children. J Autismo Dev
Disord. 1986; 16: 133-143.

Raiten, D. J., & Massaro, T. (1986). Perspectives on the nutritional ecology of autistic children.
Journal of Autism and Developmental Disorders, 16(2), 133–143.

Raiten, D., & Massaro, T. (1986). Perspectives on the nutritional ecology of autistic
children. Journal Of Autism And Developmental Disorders, 16(2), 133-143. doi:
10.1007/bf01531725

4.- (Schmitt, et al, 2008)

Schmitt L, Heiss CJ, Campbell EE. A comparison of nutrient intake and eating behaviors of boys
with and without autism. Top Clin Nutr. 2008; 23: 23-31.

Schmitt, L., Heiss, C., & Campbell, E. (2008). A Comparison of Nutrient Intake and Eating
Behaviors of Boys With and Without Autism. Topics In Clinical Nutrition, 23(1), 23-31. doi:
10.1097/01.tin.0000312077.45953.6c

5.- (Herndon, et al, 2009)

Herndon AC, DiGuiseppi C, Johnson SL, Leiferman J, Reynolds A. Does nutritional intake differ
btween children with autism spectrum disorders and children whit typical development? J Autism
Dev Disord . 2009; 39: 212-222.

Herndon, A., DiGuiseppi, C., Johnson, S., Leiferman, J., & Reynolds, A. (2008). Does
Nutritional Intake Differ Between Children with Autism Spectrum Disorders and Children
with Typical Development?. Journal Of Autism And Developmental Disorders, 39(2), 212-222.
doi: 10.1007/s10803-008-0606-2
6.- (Bandini et al. 2010 ; Zimmer et al. 2012 ).
Bandini, L., Anderson, S., Curtin, C., Cermak, S., Evans, E., & Scampini, R. et al. (2010). Food
Selectivity in Children with Autism Spectrum Disorders and Typically Developing Children. The
Journal Of Pediatrics, 157(2), 259-264.

Bandini, L., Anderson, S., Curtin, C., Cermak, S., Evans, E., & Scampini, R. et al. (2010). Food
Selectivity in Children with Autism Spectrum Disorders and Typically Developing
Children. The Journal Of Pediatrics, 157(2), 259-264. doi: 10.1016/j.jpeds.2010.02.013

7.- (Fulkerson et al., 2008)

Fulkerson JA, Story M, Neumark-Sztainer D, et al. (2008) Family meals: perceptions of benefits and
challenges among parents of 8–10-year-old children. Journal of the American Dietetic Association
108(4): 706–709.

Fulkerson, J., Story, M., Neumark-Sztainer, D., & Rydell, S. (2008). Family Meals: Perceptions
of Benefits and Challenges among Parents of 8- to 10-Year-Old Children. Journal Of The
American Dietetic Association, 108(4), 706-709. doi: 10.1016/j.jada.2008.01.005

8.- (Lyons et al., 2010; Smith et al., 2010).

Lyons AM, Leon SC, Phelps CE, et al. (2010) The impact of child symptom severity on stress among
spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders 37: 855–866.

Lyons, A., Leon, S., Roecker Phelps, C., & Dunleavy, A. (2009). The Impact of Child Symptom
Severity on Stress Among Parents of Children with ASD: The Moderating Role of Coping
Styles. Journal Of Child And Family Studies, 19(4), 516-524. doi: 10.1007/s10826-009-9323-5

Smith LE, Hong J, Seltzer MM, et al. (2010) Daily experiences among mothers of adolescents and
adults with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders 40: 167–
178.

Smith, L., Hong, J., Seltzer, M., Greenberg, J., Almeida, D., & Bishop, S. (2009). Daily
Experiences Among Mothers of Adolescents and Adults with Autism Spectrum
Disorder. Journal Of Autism And Developmental Disorders, 40(2), 167-178. doi:
10.1007/s10803-009-0844-y
Adicionalmente cada grupo deberá preparar una presentación en power point (o similar) para ser
presentada a todo el curso en la Jornada presencial del día 27 de julio de 2019, la cual contenga
los puntos 1, 3, 8, 9 10 y 12 mencionados más arriba. La duración de la presentación debe ser de
15 minutos.

1.- Título de la revisión Debe ser completo, corto y preciso.

3.- Autores y centros de procedencia de éstos

8.- Introducción Es el primer epígrafe del trabajo. Pueden contener tablas o gráficos de ser
necesario, los cuales deben ser identificados con un número en relación al orden de aparición en
el documento (ejemplo: “Figura 3”) y una breve descripción de lo que muestran. Usar letra Calibri
11, en párrafo justificado. Se espera que en este apartado se presenten las características de la
condición de salud que le corresponde a cada grupo, las alteraciones de la deglución/alimentación
que son características, así como las particularidades de la intervención fonoaudiológica.

9.- Apartados Todos los apartados irán precedidos de un título en negrita que anuncie la idea
principal del texto que sigue. Deberá contener referencias a las diferentes fuentes bibliográficas.
Estas deben señalarse mediante un número de orden como superíndice.

10.- Discusiones Para finalizar el artículo se incluye un apartado que incluya conclusiones, análisis y
prospecciones o apuntes para el futuro de este aspecto científico.

12.- Bibliografía.

También podría gustarte