Está en la página 1de 7

Dentro de los resultados obtenidos en la investiga- orgánica, y valores más altos en aguas eutróficas

ción, se destaca el gran aporte de información de (American Public Health Association, 2012).
este tipo para el municipio de Facatativá, debido
a que no existía ninguna información de batime-
tría y modelación matemática del río Botello en la
zona urbana del municipio, ni estudios de calidad
del agua en el tramo de estudio, únicamente en la
empresa Aguas de Facatativá.

Resultados  de  la  calidad  del  agua

A continuación, se muestran los emitidos por la
Empresa Aguas de Facatativá para las 20 prue- Figura 16. PH del río Botello en la zona
urbana de Facatativá.
bas realizadas en las (3) etapas de monitoreo. En
estas, se evalúan las variables de pH, temperatu-
ra, turbiedad, color aparente, conductividad, DQO, Como se evidencia en la Figura 16, el pH medido a
DBO5, fosfatos, hierro, nitratos, nitritos, manga- lo largo de los 9 puntos de muestreo, en definitiva,
neso, oxígeno disuelto, solidos disueltos totales, se encuentra dentro los estándares permitidos por
además, de evaluar dos parámetros microbiológi- la  Organización  Mundial  de  la  Salud (Who, 1996),
cos importantes:  E-  coli y Coliformes  totales. con respecto a calidad de agua superficial en las
tres etapas. Es de resaltar, que los valores más al-
Se analizan los parámetros establecidos en el pre- tos se observaron en la segunda etapa, que se rea-
sente estudio. En las siguientes ilustraciones se lizó en una temporada seca, debido a que es afec-
asocian los colores azul, verde y naranja, para fa- tada por los bajos caudales y escaso movimiento
cilitar el análisis de resultados, los cuales indican: de las aguas, siendo el pH influenciado por el rápi-
do crecimiento y respiración de plantas, como lo es
Azul: Primera etapa de muestreo. el caso propio de la elodea (Elodea  nuttallii).
Verde: Segunda etapa de muestreo.
Naranja: Tercera etapa de muestreo Turbiedad.

Potencial  de  Hidrógeno:  pH La WHO, define que la turbidez del agua super-


ficial no debe superar en ningún caso las 5 NTU,
Es una de las más frecuentes e importantes prue- y estará idealmente por debajo de 1 NTU [4]. De
bas usadas en monitoreos de aguas. Se utiliza acuerdo con la Figura 17, y los datos obtenidos
para conocer medidas de alcalinidad, dióxido de en el primer muestreo realizado en el río Bote-
carbono, y muchos otros equilibrios acido-base llo,  la turbiedad en todos los puntos  se  encuen-
(Who,  1996),  haciendo  referencia  a  la  concentra- tra en los estándares permitidos. Mientras que,
cion y actividad del ion hidrógeno. El pH de la ma- en el segundo muestreo se encuentra que en el
yoría de las aguas naturales está estandarizado punto 1, 3, 6, 8 y 9 la turbiedad alcanza valores
entre 6.0 y 8.5. Pueden ocurrir valores más bajos máximos  de  78.1  NTU,  producto  de  la  tempora-
en aguas diluidas, altas en contenido de materia da seca evaluada.

179
que durante la primera fase y la segunda sobre-
pasan los valores permitidos de 20 mg/l. Mientras
que en la tercera fase el punto 1 se encuentra
dentro de los valores permitidos. Siguiendo este
monitoreo se encuentra un crecimiento de esta va-
riable alcanzando valores de 37 mg/l siendo estos
valores más bajos que los de las fases anteriores.
Concluyendo esta variable se permitió establecer
que no se encuentra dentro de los picos estable-
cidos por la WHO.

Figura 17. Turbiedad del río Botello Fosfatos.
en la zona urbana de Facatativá
La fuente principal de los fosfatos orgánicos son
Finalmente, se encontró que solo en el punto 9 de los procesos biológicos. Estos pueden generarse
muestreo, existen valores que sobrepasan los es- a partir de los ortofosfatos en procesos de trata-
tándares establecidos por la WHO, siendo la cau- miento biológico o por los organismos acuáticos
sa de estos los vertimientos que se sitúan cerca del cuerpo hídrico. Concentraciones relativamente
a este tramo del río. Por tal motivo, en términos bajas de complejos fosforados afectan el proce-
finales, el agua superficial del río Botello es más so de coagulación durante el tratamiento del agua
confiable en temporada lluviosa y transitoria (seca (Who, 1996).
– lluviosa) que en temporada seca.

Demanda  Química  de  Oxígeno  (DQO).

La demanda química de oxígeno (DQO), es una
medida del equivalente de oxígeno de la materia
orgánica en una muestra de agua que es sus-
ceptible  a la  oxidación por una potente  sustancia
química oxidante, tal como el bicromato potásico
(Garcia & Chang, 2012)

Figura 19. Fosfatos en el río Botello
zona urbana de Facatativá.
Por otro lado los fosfatos que se encuentran pre-
sentes en el río Botello varían de 0.02 a 0.65 mg/l,
donde se evidencia que durante la primera fase
los fosfatos presentan niveles que están en los va-
lores máximos permitidos por la WHO, mientras
que en la segunda fase se encuentran valores
Figura 18. DQO del río Botello Zona más altos debido a que la velocidad de corrien-
urbana de Facatativá te es mínima y se dan procesos en aguas estan-
cadas aumentando el crecimiento de las plantas
Con referencia a los valores obtenidos en las acuáticas; finalmente en la tercera fase los valo-
muestras representados en la Figura 18, es agua res obtenidos fueron muy variables presentando

180
el valor más alto, según la Figura 19 para el punto Nitratos.
6 la gran cantidad de plantas acuáticas aumentan
los fosfatos. Por tal motivo el agua no cumple los El ion nitrato (NO3-) Es la forma común de nitró-
valores en ningún punto muestreado y se eviden- geno combinado se encuentra en aguas natura-
cia un exceso de fosforo en los límites permitidos les. Puede ser bioquímicamente reducido a nitrito
lo cual indica la presencia de contaminación y son (NO2-)  por  los  procesos  de  desnitrificacion,  por  lo
en gran parte responsable de condiciones eutró- general en condiciones anaeróbicas. El ion nitrato
ficas y gran crecimiento de plantas acuáticas a lo se oxida rápidamente a nitrito. Las fuentes natura-
largo del sistema de estudio. les de nitrato en las aguas superficiales incluyen
rocas ígneas, drenaje de tierras de plantas, ani-
Oxigeno  Disuelto. males y escombros.

La cantidad de oxígeno que está en el agua se Las concentraciones superiores a 5 mg/l NO3
denomina  oxígeno OD disuelto.  La  solubilidad es generalmente indican la contaminación por dese-
directamente proporcional a la presión parcial. chos humanos o animales o escurrimiento de fer-
Como lo establece la WHO el Oxígeno disuelto tilizantes. En los casos de contaminación extrema,
(OD) en las aguas frescas en el nivel del mar os- las concentraciones pueden llegar a 200 mg/l.
cila entre 15 mg/l a 0 ° C y 8 mg/l a 25 ° C. Las
concentraciones en aguas no contaminadas son
por lo general menor a 10 mg/l. En el agua potable
por lo general puede ser detectado por los con-
sumidores como resultado de un mal olor y sabor
(Who, 1996).

Figura 21. Nitratos en el río Botello en la
zona urbana de Facatativá

La Organización Mundial de la Salud (WHO) re-
comienda  límite  máximo  de  NO3,  hasta  5  mg/l  de
NO3, pero a menudo menos de 1 mg/l de NO3. Las
concentraciones superiores a 5 mg/l por lo gene-
Figura 20. OD en el río Botello zona
ral indican la contaminación por desechos huma-
urbana de Facatativá
nos  o  animales,  o  escorrentía  de  fertilizantes.  En
los casos de contaminación extrema, las concen-
En relación con lo establecido el agua del Río Bo- traciones  pueden  llegar  a  200  mg/l  NO3  (Departa-
tello debe presentar OD mayor o igual a 10 mg/L ment of health and human services, 2009).
para fuentes superficiales. Analizando los valores
presentados en la Figura 20 se establece que hay De acuerdo a estas recomendaciones y los resul-
un déficit de oxígeno disuelto lo que causa cam- tados mostrados anteriormente en la Figura 21 se
bios físicos en el color y sabor, además estos valo- encuentra que durante la primera y segunda fase,
res bajos se deben a que no hay saltos hidráulicos en el punto 1 supera el valor permitido, esto de-
los cuales ayudarían a aumentar estos valores. bido  que  en  la parte rural es mayor el  uso  de  los

181
abonos inorganicos para la agricultura y fertiliza- lo cual hace que la escorrentía de las zonas de ma-
cion de forrajes en el caso de la ganaderia. En yor pendiente vaya a la de menor pendiente (cauce
último lugar en la fase tres los valores de nitratos principal), llevando consigo materia portadora de  E.
se comportan de una manera muy diferente, esto coli, disuelta en ella.
debido  a  lo  siguiente  en  el  punto  1  el  uso  de  fer-
tilizantes es mas bajo hasta el punto 5. Apartir de
este y  hasta  el 9,  se  encuentra un valor muy alto Conclusiones
lo cual corrobora que efectivamente hay cultivos
aledaños al punto. Entorno a las variables hidrodinámicas del Río Bo-
tello monitoreadas se encontró que la variación y
Escherichia  coli  (E.  Coli) aumento de los caudales afecta principalmente al
punto 9 donde cada vez que se presentan precipi-
La Escherichia coli pertenece a un grupo de bac- taciones intensas en un corto tiempo se inunda la
terias presentes en el intestino del ser humano y misma zona.
animales, siendo la gran mayoría inocuas en ellos.
Los rumiantes, y en particular el ganado bovino y La modelación del río Botello se constituyó como
ovino, son el principal reservorio de estas bacte- una herramienta indispensable para la gestión in-
rias. Los animales portadores no muestran ningún tegral del recurso hídrico en el municipio y debido
signo clínico y eliminan las bacterias E.coli por las a esto, se pueden derivar nuevos proyectos que
heces (Ojeda, 2012) tiendan a mitigar los impactos ambientales y eco-
nómicos que se presentan en la zona.

Las zonas más susceptibles a inundación se evi-
denciaron en el punto 9 y en un periodo de retorno
estudiando los datos meteorológicos históricos,
se encuentra que la inundación que se presentó
en el año 2006 fue desde el punto 3 hasta el punto
9, medida que obligo a la administración municipal
a crear el jarillón cuya construcción disminuyó en
gran parte las inundaciones

La influencia antrópica en torno al río Botello aca-
Figura 22. E. Coli. En el río Botello Zona rrea grandes problemas de calidad a la oferta del
urbana de Facatativá.
recurso hídrico para los habitantes del municipio
que suplen sus necesidades básicas.
Con las características mencionadas sobre la E.coli.
y los resultados obtenidos en los tres monitores que La disminución de caudales afecta principalmente a
se evidencian en la Figura 22 se analiza que durante la empresa Aguas de Facatativá la cual provee agua
la primera etapa estos valores son un poco elevados para el municipio en una cobertura del 100% en el
debido a que los vertimientos se mezclan con la co- sector urbano, lo cual causa una sobre explotación
rriente hídrica, disolviendo estas concentraciones y del recurso hídrico en la zona urbana de Facatativá.
asi mismo descendiendo estos valores. Para la se-
gunda fase estos niveles son bajos ya que disminuye El modelo unidimensional Hec-Ras posee to-
la escorrentía y los vertimientos no alcanzan a llegar das las capacidades necesarias para realizar
al punto de muestreo debido al bajo flujo hidráulico. una simulación en las condiciones previstas en
En la fase final los valores son muy elevados debido el estudio.
a las condiciones meteorológicas del día anterior al
muestreo se presentaron precipitaciones en la zona,

182
6. Huaman, B. A. (2013). Tesis presentado por el Bachiller
Luego de dar a conocer estar investigación a la en Ingeniería Mecánica de Fluidos, Universidad nacio-
CAR, ellos realizaron una adecuación hidráulica nal mayor de san marco, Modelamiento numérico de
del Río, reforzando jarillones y removiendo sedi- una onda de avenida generada por la rotura de una
presa de tierra y su estimación de riesgo- aplicación a
mentos, los cuales debido a los altos contenidos la presa Yuracmay, Lima.
de hierro, magnesio y otras sales disminuye la eu- 7. Icontec. (1996). Norma Técnica Colombiana 813, 5667-
trofización en el río. 6. Normas oficiales para la calidad del agua y su res-
pectivo muestreo en Colombia. Bogota.: Instituto Co-
lombiano de Normas Técnicas y Certificación.
La modelación del río Botello se constituyó como 8. Mautaco, G. (2014). Analisis morfometrico de la cuenca
una herramienta indispensable para la gestión in- y la red de drenaje del río Zadorra y sus afluentes, apli-
tegral del recurso hídrico en el municipio. cado a la peligrosidad de inundaciones. (p. y. Departa-
mento de Geografia, Ed.) Universidad del País Vasco.
9. Ministerio de vivienda. (2010). En Cundinamarca Minvi-
Se encontró que las zonas más susceptibles a vienda ejecuta obras por $25.573 millones en el sector
inundación son en el punto 7 y 8, siendo la de ma- de agua y saneamiento básico. Recuperado de: http://
www.minvivienda.gov.co/Paginas/Sala_de_Prensa/
yor magnitud en el punto 9, donde siempre ocu- Noticias/2014/En-Cundinamarca-Minvivienda-ejecuta-
rren debido a que la pendiente del cauce es muy obras-por-$25-573-millones-en-el-sector-de-agua-y-
baja y el jarillòn se encontraba alterado. saneamiento-b%C3%A1sico-.aspx
10. Ojeda, C. (2012). Caracterización fisicoquímica y pará-
metros de calidad del agua de la planta de tratamientos
de agua de Barrancabermeja. 52-58. Bucaramanga,
Literatura citada (Teiss de pregrado) Ingeniero Químico: Universidad In-
dustrial de Santander.
1. American Public Health Association, A. W. (2012). Stan- 11. Renata, J. (2014). Stochastic flood forecasting system.
dard Methods for the examination of water and wastewa- Geoplanet.
ter. 22th ed. Cap. 1060 collection and preservation of sam. 12. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2012). Perfil
2. Blade, E. (2009). Modelación Numérica en río s en ré- ambiental de Facatativá. Informe General, Facatativa.
gimen permanente y variable. Una visión A partir del 13. Torres, Q. E. (2010). Aplicación del modelo de simu-
Modelo HEC-RAS. 1ra edición. lación hidráulica del HEC-RAS para la emisión de
3. Departament of Health and Human Services. (2009). pronósticos hidrológicos de inundaciones en tiempo
Las bacterias. Recuperado de http://epi.publichealth. real, en la cuenca media del rio Bogotá - sector ali-
nc.gov/oee/docs/Las_Bacterias_Coliformes_WellWa- cachin. Recuperado de Revista ingenio libre: http://
terFactSt.pdf www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista10/arti-
culos/aplicaci%C3%B3n-del-modelo-de-simulacion-
4. Facatativá., A. M. (2001). Plan de Ordenamiento Terri- hidr%C3%A1ulica-hec-ras.pdf
torial. Facatativa. 14. Universidad del Valle. (2010). Guía básica para la ca-
5. Garcia, F. & Chang, G. y. (2012). Calibration and vali- recterización Morfométrica de cuencas Hidrográficas.
dation 3D in the Santa Marta coastal area (Colom- 15. Us army corps of engineers. (2010). Hydrologic Engi-
bia). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_artte neering Centers River Analysis System (HEC-RAS).
16. Who, U. U. (1996). Water Quality Assessments. A Guide
to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental
Monitoring. Second Edition; Editorial E&FN Spon, Behalf

1. CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN LA MICROCUENCA DEL RÍO BOTELLO.


Para analizar la calidad del agua, se recurre a los registros tomados por la planta de
acueducto del municipio, en el año 2009, y se deducen los promedios de los parámetros para
cada mes. Los análisis de agua cruda son realizados a diario en diferentes horas del día y
para el presente trabajo se tienen en cuenta los resultados de las muestras tomadas en el
sector denominado Gatillo cero. Los resultados de los análisis son promediados en una
matriz y comparados con los criterios de calidad admisibles, para la destinación del recurso a
proceso de potabilización y consumo humano, fundamentados con la normatividad
Colombiana (Decreto 1594 de 1984 y Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, Sección II, Título C– RAS 2000). Aunque para algunos meses no se
registran los respectivos análisis, el promedio encontrado en comparación con los límites
sugeridos por la normatividad indican que algunos rebasan estos criterios, por lo tanto se
requiere de tratamientos más específicos. Por ejemplo, en fenoles el promedio es de 0.485
mg/l, el cual rebasa el límite establecido, que se encuentra 0.002mg/l, de la misma manera el
promedio de DBO es de 29 mg/l y lo establecido es de 2.5-4 mg/l por día, para una fuente
deficiente según RAS (ver Matriz 30).

La situación de la microcuenca se conoce a través de: el acopio de información, documentos


revisados, observación directa, entrevistas, y posteriormente la sistematización y análisis,
desde donde se visualiza que la hipótesis planteada es verdadera: La gestión ambiental
integral del agua, realizada en la microcuenca alta del Río Botello, no ha contribuido con el
cuidado y la distribución del recurso hídrico con equidad, en la población que la demanda.
Dado lo anterior, a continuación se formula la propuesta, que tiene por objeto esbozar
estrategias que contribuyan con el manejo eficiente de la oferta y demanda del agua en la
microcuenca alta del Río Botello
La media observada en el agua de entrada es de 0,81 UFC/100 ml para coliformes fecales,
0,51 PFP/L para fagos somáticos. En el agua de salida es de 0,30. PFP/L para colifagos
somáticos y ausencia de coliformes fecales y fagos específicos. En este caso no se analizó la
presencia de parásitos ya que el agua provenía de pozos evluados en el acuífero de
Guadalupe. Ensayos realizados por Duran et al (2003) con muestras de agua recogidas en
estos pozos y adicionando 0,5 mg/l de cloro e incubados por 10 min, muestran reducciones
mayores de 1-4 lo10 unidades/L para coliformes fecales de 1,35 y 0,67 log10/L para fagos
somáticos y F específicos respectivamente. Esto refleja la resistencia a la desinfección por
cloro que se puede presentar en el caso de los virus.
Los valores de entrada son más bajos que los encontrados en los pozos ya que antes de
entrar al sistema de tratamiento, el agua se mezcla con agua de una represa y permanece allí
por varios días favoreciendo los procesos de desinfección por acción de la sedimentación,
rayos ultravioleta, cambios de pH y otros factores ambientales.

REFERENCIAS:

[1] Propuesta para promover el manejo eficiente del recurso hídrico en la microcuenca
alta del río botello en el municipio de facatativá, desde el marco de la gestión integral
del agua. Vega H. facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia universidad
javeriana. Maestría en gestión ambiental. Bogotá D.C recuperado de:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/3644/1/vegamendozahelmer2011.
pdf. 15/05/2016.

[2] Comportamiento de los indicadores de contaminación fecal en diferente tipo de


aguas en la sabana de Bogotá. Campos C. Seminario internacional sobre métodos
naturales para tratamiento de aguas residuales. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/saba.pdf

[3]

También podría gustarte