Está en la página 1de 53

Guía Comunidades de Aprendizaje Socioemocional (CAS)

Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 2

Contenido

I Las comunidades de aprendizaje socioemocional .......................................................................... 4


Antecedentes ............................................................................................................................ 5
Propósitos de las CAS ................................................................................................................ 5
Características y funcionamiento de las CAS ............................................................................ 6
Condiciones de éxito ................................................................................................................. 7
Beneficios de las CAS................................................................................................................. 9
El papel del directivo en la CAS ................................................................................................. 9
El papel del Tutor o Tutora Construye T en la CAS ................................................................... 9
II Estrategias para la construcción, implementación y seguimiento de la CAS .............................. 10
Fase 1. Integración .................................................................................................................. 11
1.1 Preparar el terreno para crear la CAS .......................................................................... 11
1.2 Sensibilización .............................................................................................................. 12
1.3 Formación de la CAS (1 sesión) .................................................................................... 13
Fase 2. Desarrollo e implementación...................................................................................... 16
2.1 Análisis de estrategias Clase Construye T y definición de acciones (3 sesiones) ......... 16
2.2 Diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas y proyectos académicos ... 26
2.3 Experiencias y aprendizajes en la aplicación de la Clase Construye T (1 sesión)......... 32
Fase 3. Monitoreo, evaluación y difusión ............................................................................... 33
3.1 Monitoreo y evaluación de la CAS ............................................................................... 33
3.2 Analizar y sistematizar prácticas relevantes ................................................................ 35
3.3 Difundir el proceso y los resultados con la comunidad docente ................................. 35
ANEXO 1 Manifiesto de la CAS ........................................................................................... 37
ANEXO 2 Designación del tutor Construye T como líder de la CAS ................................... 38
ANEXO 3 Evaluación del desempeño del director en el apoyo a la CAS ............................ 39
ANEXO 4 Cuestionario sobre educación socioemocional .................................................. 40
ANEXO 5 Cuestionario Percepción del Director sobre el ambiente escolar ...................... 41
ANEXO 6 Cuestionario Estilo Construye T.......................................................................... 43
ANEXO 7 Diagnóstico de condiciones y necesidades para una educaciónsocioemocional......................... 44
ANEXO 8 Plan para crear un ambiente socioemocional en el aula y fortalecer el Estilo Construye T .............. 45
ANEXO 9 Participación del director en la creación de un ambiente positivo en la CAS .... 46

2
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 3

ANEXO 10 Las HSE en los programas de mis cursos .......................................................... 47


ANEXO 11 Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional .................................... 48
ANEXO 12 Formato de Secuencia didáctica con enfoque socioemocional ....................... 49
ANEXO 13 Formato de Proyecto académico con enfoque socioemocional ...................... 50
ANEXO 14 Formato de Reporte de aplicación de secuencia didáctica o proyecto académico..................... 51
Referencias .............................................................................................................................. 53

3
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 4

I Las comunidades de aprendizaje


socioemocional

En el marco del Programa Construye T, se promueve la creación de dos órganos que


apoyan el desarrollo de las habilidades socioemocionales en cada plantel. El primero es el
Comité Escolar Construye T (CE) y el segundo, la Comunidad de Aprendizaje
Socioemocional.

Comunidad de
Comité Escolar
Aprendizaje
Construye T (CE)
Socioemocional (CAS)

Su objetivo es promover y Su objetivo es el diseño,


dar seguimiento a las planeación, aplicación y
actividades de desarrollo evaluación de estrategias de
socioemocional y mejora del desarrollo socioemocional en
ambiente escolar con la el aula.
participación de toda la Implica la corresponsabilidad
comunidad escolar para en el logro de los objetivos y
facilitar la integración de la el análisis de sus prácticas
educación socioemocional en educativas utilizando
las actividades y en la cultura herramientas metodológicas
organizacional del plantel. y conceptuales comunes.

En esta guía se presentan las características de las CAS, su importancia para el desarrollo
socioemocional, para el desempeño de los estudiantes y para el trabajo docente; se describe el
proceso para su integración, desarrollo y evaluación, así como el papel del Tutor Construye T y del
directivo en dicho proceso. Para saber más del CE consulte la Guía para establecer el Comité Escolar
Construye T http://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/guias-de-
implementacion/PNUD_Guias_Comite.pdf.

4
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 5

Las Comunidades de aprendizaje socioemocional (CAS) son una estrategia clave para promover y
consolidar el Programa Construye T en los planteles. Esta guía muestra el Paso a paso para el
trabajo de las CAS, coordinada por el Tutor Construye T, e incluye formatos que ayudarán a realizar
las acciones planteadas. Finalmente se propone una agenda de trabajo que deberá ser analizada y
ajustada por los integrantes de las CAS.

Antecedentes
Las CAS están inspiradas en las Comunidades de Aprendizaje Profesional. Estos son grupos
de personas que aprenden y desaprenden en común, comparten sus conocimientos, asumen
la co-responsabilidad en el logro de los objetivos y analizan sus prácticas educativas utilizando
herramientas metodológicas y conceptuales comunes en un mismo contexto. Los integrantes
de estas comunidades de aprendizaje se retroalimentan mutuamente, colaboran y comparten
recursos para impulsar un cambio en su organización escolar.
Para lograr este cambio, los integrantes de la
Comunidad de Aprendizaje Profesional realizan Una Comunidad de Aprendizaje es una
acciones para comprender la dinámica de su comunidad humana organizada que
escuela desde una visión integral, que les ayude a construye y se involucra en un proyecto
identificar los retos que enfrentan; aceptar la educativo y cultural propio, para
necesidad de cambiar la forma como se relacionan, educarse a sí misma, a sus niños,
colaboran, dialogan, proponen, aplican y dan jóvenes y adultos, en el marco de un
seguimiento a proyectos conjuntos; y definir una esfuerzo endógeno, cooperativo y
misión, visión, valores y objetivos compartidos. solidario, basado en un diagnóstico no
Las CAS se definen a partir de esta idea de sólo de sus carencias sino, sobre todo,
Comunidad de Aprendizaje como espacio de de sus fortalezas para superar tales
trabajo colaborativo para la mejora de los procesos debilidades.
y los resultados educativos. En el caso de las CAS,
Rosa María Torres (2001)
el foco de atención es el desarrollo socioemocional,
el ámbito de intervención es el aula y las estrategias
de trabajo son las que se derivan del Programa Construye T.

Propósitos de las CAS


Formar CAS en los planteles del Programa Construye T es una estrategia para fortalecer la educación
socioemocional en las aulas, lo que implica tanto el desarrollo de HSE en la comunidad escolar, como
el fortalecimiento de las prácticas profesionales docentes.

5
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 6

Propósitos de las CAS


Promover con la
Fortalecer las
comunidad docente el
competencias
Mejorar los estilos diseño, aplicación y
profesionales de los Desarrollar secuencias
docentes a fin de crear evaluación de
docentes para que didácticas y proyectos
un clima de aula que experiencias
promuevan el desarrollo académicos con
favorezca el desarrollo innovadoras de
de las habilidades enfoque
socioemocional de los educación
socioemocionales en los socioemocional.
grupos. socioemocional que
estudiantes que
aporten a la mejora del
atienden.
logro educativo.

Características y funcionamiento de las CAS


Desde la perspectiva del Programa Construye T, las CAS tienen las siguientes características.
 Son guiadas por el Tutor Construye T.
 Participan cinco docentes del plantel, de un mismo campo disciplinar o de campos
distintos.
 La participación de los docentes es activa y voluntaria.
 Los participantes están interesados en mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, el ambiente Tome en cuenta que… Las CAS se
escolar, el rendimiento académico, el trabajo enfocan en el desarrollo
colaborativo y el intercambio de experiencias. socioemocional, por ello, aunque
 Las normas de colaboración, el diagnóstico, el plan de tienen semejanzas con otros órganos
trabajo, el seguimiento y la evaluación de las de trabajo colaborativo, como las
Academias, no son lo mismo. Sin
Secuencias didácticas o Proyectos académicos que
embargo, se recomienda aprovechar la
se desarrollen, se definen de manera participativa.
experiencia y las buenas prácticas de
 Todos aprenden de todos y en conjunto reflexionan trabajo colaborativo en el plantel a fin
sobre su práctica en materia de educación de que las CAS obtengan mejores
socioemocional. resultados.
 Aplican actividades de educación socioemocional, las
sistematizan, evalúan y comparten el proceso seguido y
los resultados con la comunidad escolar.
 Los integrantes de la CAS se deben reunir dos veces por mes para analizar, aplicar y
evaluar la Clase Construye T, compuesta por las tres estrategias del Programa: el
momento Construye T, el estilo Construye T y la didáctica Construye T.Los
materiales de trabajo de las CAS son los generados por el Programa: fichas de

6
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 7

actividades para el desarrollo socioemocional incluidas en la página de Construye T y


la Guía para la Planeación didáctica con enfoque socioemocional.
En el siguiente apartado se revisan con detalle las acciones de la CAS para cada una de sus
fases.

Condiciones de éxito
Los reportes de buenas prácticas señalan las condiciones personales e institucionales que
incrementan las posibilidades de éxito de las CAS. Por ejemplo, Fullan (citado por Harris,
2010) destaca que las reformas sustentables a largo plazo requieren de una profunda
convicción y compromiso de los docentes y directivos. Esto se puede constatar en el proceso
de aplicación de Construye T, ya que es notable la solidez de las acciones emprendidas en
los planteles en donde los docentes:
 Están convencidos de la necesidad de incorporar la dimensión socioemocional en su
trabajo académico y en su propio desarrollo personal y social
 Se comprometen con el Programa: se convierten en expertos en el tema, ponen en
práctica las acciones sugeridas y hacen suyo el Estilo Construye T.
 Trabajan de manera colaborativa. Otra condición de éxito es la cultura colaborativa.
A esta conclusión llega Michael Fullan (2006), quien describe la sorprendente mejora
del rendimiento escolar en la provincia canadiense de Ontario y señala que las culturas
de colaboración en las que los profesores se centran en mejorar su práctica docente,
en aprender unos de otros y en estar bien dirigidos y apoyados por los directores de
la escuela, son más efectivas, pues los estudiantes consiguen un mejor aprendizaje.
Por su naturaleza, la cultura colaborativa fortalece las HSE de los docentes, ya que
encuentran ideas y perspectivas distintas a la suya, lo que alimenta a la empatía, la tolerancia
y la perspectiva social. Además, mejora las capacidades para la toma de decisiones y la
resolución de conflictos interpersonales e incrementa el sentido de autoeficacia.

La cultura colaborativa y la CAS


La cultura escolar es el conjunto de actitudes, valores y creencias compartidas sobre la enseñanza, la
gestión, el liderazgo, los modelos de relación, así como las formas de asociación y organización de la escuela,
las cuales crean un contexto en el que se desarrollan determinadas prácticas que se consideran válidas.
El tipo de cultura escolar que prevalece en un plantel influye en la educación que se ofrece y se relaciona
con la capacidad de transformación, innovación y mejora. Andy Hargreaves (1994) describe distintos tipos
de cultura escolar a partir del trabajo docente. Esta clasificación es útil para reflexionar sobre lo que ocurre
en el plantel e identificar las condiciones que se deben crear para implementar la CAS.
Individualista. Es una cultura de aislamiento, ya que cada docente hace su trabajo sin vincularse con los
demás. Hay poco o nulo diálogo pedagógico y reflexión entre colegas. Es la cultura predominante ya que
permite atender las demandas del sistema y realizar un trabajo más personal y creativo.
Balcanizada. En la escuela existen subgrupos cerrados y compactos de profesores que pueden colaborar
entre ellos, pero no interactúan con los otros. Por el contrario, estos subgrupos de docentes compiten y
tienen conflictos en muchos casos relacionados con el poder.
Mosaico móvil. Existen subgrupos en la escuela, pero no hay enfrentamientos, ya que la organización
escolar está integrada por equipos multidisciplinarios entre los cuales rige la interdependencia positiva y la
comunicación.

7
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 8

Colegialidad artificial. La autoridad determina que los docentes deben colaborar, pero no existen
condiciones personales e institucionales para hacerlo. No hay compromiso ni visión compartida, y se
establecen organismos de colaboración (academias, comunidades de aprendizaje, comité escolar) en los
que prevalece la simulación: los docentes asisten a las reuniones, realizan de manera superficial las tareas,
llenan formatos, pero en realidad no colaboran ni existe diálogo pedagógico.
Cultura colaborativa. Los docentes se relacionan y asumen la labor educativa como una tarea común. Están
altamente motivados a cumplir las metas planteadas, por lo que suman esfuerzos, conocimientos y
capacidades para alcanzarlas, así como para realizar un proyecto común o resolver problemas. Se
caracteriza porque existe un sentido de comunidad, se comparten valores y se ponen en práctica los
principios de ayuda mutua y corresponsabilidad. El liderazgo del director favorece el trabajo conjunto:
acompaña, orienta, anima, coordina, reconoce el trabajo docente y genera condiciones para decidir de
manera autónoma.

En el siguiente esquema se anotan las condiciones que favorecen el desarrollo de una CAS.
Revíselas y tómelas en cuenta durante la creación y desarrollo en su plantel.

Confianza y aprecio mutuo Igualdad y respeto entre pares


valor de los demás

Disposición
Compromiso

Rasgos personales

Visión compartida Cultura colaborativa


Condiciones que favorecen
el éxito de las CAS

Institucionales y de Apoyo en el uso de


Espacios y tiempos tecnologías digitales
para sesionar gestión

Reconocimiento y Divulgación de las buenas


apoyo del director prácticas de la CAS en el plantel

8
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 9

Beneficios de las CAS


Se puede considerar como una estrategia de actuación profesional docente que conduce a la
mejora de los procesos educativos en la escuela en la que se aplica. Los siguientes son
algunos beneficios de implementar las CAS en el plantel:
 Se genera un clima favorable para el aprendizaje.
 Mejora de las condiciones para la solución pacífica de conflictos y para la expresión
de sentimientos y afectos positivos.
 Mejora de las relación docente-alumno.
 Participación activa de los docentes en la mejora de las prácticas de enseñanza y el
ambiente escolar.
 Corresponsabilidad en el cumplimiento de las metas académicas del plantel.
 Mejora del bienestar del docente: crecimiento personal y profesional, promoción de
sentimientos de inclusión y pertenencia, construcción de relaciones solidarias,
incremento del orgullo de ser docentes y ejercer la docencia.
 Fortalecimiento del sentido de pertenencia al plantel.

El papel del directivo en la CAS


Es tarea del personal directivo crear las condiciones
necesarias para que las CAS puedan funcionar de manera Tome en cuenta que… El
efectiva, por ejemplo: compromiso y liderazgo del
 Destinar espacios físicos y tiempos dentro de la director constituye un
jornada escolar para las reuniones necesarias. elemento central para el
 Fortalecer el sentido de pertenencia de los docentes. desarrollo de un programa de
 Reconocer la experiencia y las competencias Educación Socioemocional en
profesionales de los docentes. el Plantel. Sus estilos de
 Propiciar el uso de recursos para el aprendizaje, gestión directiva y personal
como las tecnologías digitales. influyen de manera notable
 Mejorar la comunicación vertical y horizontal. en el ambiente escolar y en la
 Fomentar el intercambio de conocimientos en el creación de condiciones para
plantel y con otros planteles. la aplicación de Construye T.
 Valorar las capacidades y conocimientos de cada uno
de sus integrantes para fortalecer la capacidad de análisis del colectivo.
 Promover la creación de bancos de buenas prácticas y de recursos didácticos.

El papel del Tutor o Tutora Construye T en la CAS


El tutor Construye T se involucra activamente en el diseño, implementación y evaluación de
las acciones acordadas junto con el resto de los integrantes de las CAS, entre ellas:

9
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 10

 Organizar la agenda de las actividades a desarrollar en las sesiones mensuales de la


CAS y hacerla llegar con anticipación a sus integrantes, recibir sugerencias de ajuste,
hacer las modificaciones y enviar en tiempo y forma una agenda final.
 Proponer la realización rotativa de minutas entre sus integrantes, las cuales deberán
enviarse a más tardar una semana después de realizada la reunión.
 Promover la discusión entre sus integrantes sobre estrategias para realizar los
Momentos, Estilo y Didáctica Construye T, aprovechando horarios pre-acordados,
pero también encuentros informales a la llegada o salida de la escuela, durante los
recesos y mediante mensajes vía electrónica.
 Crear los docentes y especialistas en cómputo, un espacio virtual que permita que la
comunicación sea fluida y expedita y se puedan integrar recursos didácticos y
ejemplos de buenas prácticas.
 Impulsar el uso de las fichas Construye T.
 Analizar con la CAS las sugerencias didácticas incluidas en la Guía de Planeación
didáctica con enfoque socioemocional, promover el diseño de nuevas secuencias
didácticas, y promover la aplicación, monitoreo y evaluación de las secuencias.
 Incentivar la participación de los integrantes de la CAS mediante el reconocimiento de
sus logros y utilizar estrategias para enfrentar las naturales resistencias al cambio que
ocurren durante la incorporación de una innovación educativa.
 Monitorear el avance en la implantación del Programa Construye T en el Plantel
mediante el uso de estrategias de registro audiográfico, fotográfico y escrito.
 Fomentar el trabajo colaborativo y la observación entre pares.
 Intervenir eficazmente en la solución de conflictos.

II Estrategias para la construcción,


implementación y seguimiento de la CAS

CASEL (The Colaborative for Academic, Social and Emotional Learning, por sus siglas en
inglés, 2006) ha desarrollado una serie de estrategias para introducir de forma exitosa
programas de Desarrollo Socioemocional en las escuelas, mismas que se han adaptado en
esta Guía para guiar las acciones de las Comunidades de Aprendizaje lideradas por Tutores
Construye T, con el apoyo inicial del Director. La idea es integrar una CAS que asuma la labor
de aplicar en las aulas las estrategias de Construye T y que este grupo inicial se vaya
extendiendo gradualmente, incorporando a otros docentes a su CAS o motivándolos a crear
otras nuevas orientadas a la promoción de habilidades socioemocionales.
En el siguiente esquema se presenta el proceso de construcción, implementación y
seguimiento de la CAS y posteriormente se describe el Paso a paso, especificando las tareas
que corresponde realizar al Tutor o Tutora Construye T y al director. Este proceso se muestra
articulado con los cursos de formación en línea “Estrategias didácticas y de ambiente escolar
para fortalecer las habilidades socioemocionales”, y el curso “Liderazgo y acciones directivas
para la educación socioemocional”, dirigido a Tutores y a directores, respectivamente. En
10
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 11

ambos cursos se propone aplicar lo aprendido en el contexto de las CAS, por ello, en esta
Guía se hace referencia a tareas y productos específicos, además de que se aportan
herramientas para su realización.

Fase 1 Integración
•Preparación
•Sensibilización
•Formación de la CAS

Fase 2 Desarrollo e implementación


•Análisis de las estrategias Clase Construye T y definición de acciones
•Diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas y proyectos académicos
•Compartir experiencias y aprendizajes

Fase 3 Monitoreo, evaluación y difusión

•Monitoreo y evaluación de la CAS


•Análisis y sistematización de prácticas relevantes
•Difundir el proceso y los resultados con la comunidad docente

Fase 1. Integración
Esta fase inicial consta de tres momentos: preparación, sensibilización y formación de la
CAS. El Tutor o la Tutora Construye T y el directivo tienen un papel central en la creación de
condiciones que posibiliten la integración y funcionamiento de la CAS, así como en la
conducción de actividades que contribuyan al logro de sus propósitos. Por esta razón, al
describir los pasos a seguir en ésta y en las siguientes fases, se destaca el trabajo de
acompañamiento y coordinación que realizarán el directivo y el Tutor Construye T.

1.1 Preparar el terreno para crear la CAS


Una CAS es una forma de abordar la educación socioemocional de manera colaborativa, en
un ambiente de respeto, negociación y acuerdos, en la que los diferentes puntos de vista
enriquecen y los conflictos son una oportunidad para mejorar el proceso educativo. Para
convertir en realidad esta forma de trabajo, corresponde al director crear condiciones básicas
como las siguientes:
- Comunicación directa, cordial y respetuosa en la comunidad escolar, particularmente
entre docentes.
- Colaboración como proceso. La colaboración entre los integrantes de la CAS no se da
naturalmente, ni de un día para otro; es necesario facilitar este proceso, haciendo saber
primero, que no se va a juzgar a nadie. Así los docentes comenzarán a sentirse más
cómodos y a compartir sus saberes y trabajar en conjunto.

11
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 12

- Atmósfera de confianza. La finalidad de la CAS es la colaboración y no la competencia.


Si los docentes están acostumbrados a cerrar las puertas del aula y a trabajar de forma
individual, puede ser difícil compartir lo que se hace. Para crear este ambiente de
colaboración, se propone impulsar la visita de unos docentes a la clase de otros para
construir confianza y comodidad.
- Condiciones para que funcione la CAS. Garantizar que existan tiempos y espacios
presenciales y virtuales de reunión.
Agenda
Fase 1. 1.1 Preparación
Integración
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Definir las prioridades 1. A partir del Diagnóstico del Ambiente Escolar, el Director
académicas en el plantel y promueve que el CE y el Tutor Construye T definan las
las metas de aprendizaje prioridades académicas del plantel, así como las metas de
socioemocional desarrollo socioemocional.
¿Quiénes participan? ¿Para qué? Materiales necesarios
Director Las metas de aprendizaje Diagnóstico del ambiente
socioemocional definidas en por el escolar.
Tutor o tutora Construye T
CE orientarán el trabajo de la CAS.
Guía del diagnóstico del
Comité escolar Construye T
ambiente escolar.

1.2 Sensibilización
Un director comprometido con el Programa Construye T transmite su compromiso a los
docentes y promueve la realización de actividades para aplicarlo:
- Comparte información acerca del programa Construye T con la comunidad escolar.
- Elige un Tutor Construye T que se encargará de liderar las actividades y conformar
una CAS.
- Sensibiliza al personal docente sobre la importancia de la CAS para el desarrollo
socioemocional.
- Fomenta el interés en formar parte de ésta.
Agenda
Fase 1. Integración 1.2 Sensibilización
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Sensibilizar al 1. En reunión con el personal docente, el director explica los
personal docente propósitos y características de la CAS, su importancia para la
sobre la importancia educación socioemocional y la manera como se creará. Se apoya
de la CAS para el en la Infografía CAS para exponer.
desarrollo 2. Indica que se requiere la participación de cinco personas. Pueden
socioemocional y ser voluntarios o designados por él, en coordinación con el Tutor o
fomentar el interés de la Tutora Construye T.
participar en ella.

12
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 13

¿Quiénes participan? 3. El director solicita que las personas que deseen participar en la
CAS externen su interés en esta reunión.
Director
4. Considerando a las personas voluntarias, el director y el Tutor
Tutor o tutora Construye T invitan a cinco docentes del plantel a integrar la CAS.
Construye T En caso de no contar con un número suficiente de voluntarios, se
designa según el perfil.
Colectivo docente
5. Establece el día, la hora y el lugar en que se realizará la primera
reunión.
¿Para qué? Materiales necesarios
Sensibilizar y promover el interés de participar en la Infografía sobre CAS
CAS contribuye a lograr la participación voluntaria y
Disponible en http://www.construye-
comprometida. Ésta es una condición de éxito de la
t.org.mx/
CAS.
Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se
presentaron, cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

1.3 Formación de la CAS (1 sesión)


La CAS estará integrada por cinco docentes del plantel, de Tome en cuenta que… la
un mismo campo disciplinar o de distintos. Deben participar integración de la CAS y la
de manera activa y voluntaria, estar interesados en elaboración del Manifiesto
impulsar la educación socioemocional, en mejorar la son actividades que se
enseñanza, el aprendizaje y el ambiente en el aula. reportan en el Módulo 1 del
curso en línea para Tutoras y
En la primera reunión de trabajo se constituye la CAS
Tutores Construye T.
mediante la ratificación del compromiso personal de sus A través de sus anotaciones
integrantes, incluyendo al director. Estos compromisos en el Diario en línea, el Tutor
deberán estar plasmados y firmados en un documento Construye T compartirá con el
denominado Manifiesto. En éste también se registra la Asesor Experto el proceso
visión compartida de la CAS, definida a partir del análisis seguido, las dificultades, los
de los aspectos básicos del Programa Construye T y de los logros y los avances y recibirá
objetivos de la Comunidad de Aprendizaje orientaciones puntuales para
Socioemocional. fortalecer la integración de la
CAS y la elaboración del
El Manifiesto ayudará a generar un espacio de trabajo en Manifiesto.
el que los integrantes de la CAS puedan aprender y
desaprender juntos, crear e innovar, comprometerse y avanzar hacia las metas propuestas.
Se sugiere dar un nombre a la CAS que le dé identidad y significado a las tareas que se
proponen desarrollar.

El manifiesto de la CAS: compromisos y visión compartida

Un manifiesto es un documento que expresa la postura de quienes participan en una organización


determinada, en este caso, en una CAS.

13
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 14

Al elaborar su Manifiesto, los integrantes de las CAS definen la visión que orientará las acciones para aplicar
el Programa Construye T en sus aulas y en la escuela.
La visión aporta energía y un enfoque positivo a la CAS. Ésta plasma el lugar al que se quiere llegar,
proyectando la imagen que tendrá la CAS en un futuro definido y es definida a partir de las prioridades
académicas y las metas de desarrollo socioemocional en el plantel. En ella se da respuesta a las preguntas:
Nuestras metas. ¿Qué tratamos de conseguir?
Nuestro compromiso. ¿Cuáles son nuestros valores y a qué nos comprometemos?
Nuestras estrategias. ¿Cómo produciremos resultados?
Nuestra visión del cambio. ¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?
Nuestras alianzas. ¿Cómo conseguiremos nuestros objetivos?

Para elaborar la visión, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

- Los estudiantes son los beneficiarios principales de la CAS. Impulsar una educación socioemocional en el aula, atender
las necesidades socioemocionales de los estudiantes, generar un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje
académico, el desarrollo de HSE y la expresión de sentimientos y afectos positivos constituyen las principales metas de
una CAS.
- La CAS trabajará de forma colaborativa, impulsando la participación activa de todos sus integrantes en el diseño,
aplicación y evaluación de secuencias didácticas, proyectos académicos y otras actividades integradas dentro de la Clase
Construye T.
- La CAS estará orientada a promover secuencias didácticas y proyectos académicos innovadores y que demuestren su
impacto sobre el aprendizaje de los estudiantes y su formación socioemocional.
- El trabajo de la CAS fortalecerá el trabajo docente y demostrará que los esfuerzos colaborativos rinden frutos en el corto,
mediano y largo plazos.
- La CAS reconoce la importancia de las personas, por ello demostrarán consideración hacia los demás y hacia sus
necesidades particulares y buscarán optimizar en todo momento el máximo potencial de sus capacidades, intereses y
disposiciones.
- Los esfuerzos de la CAS se orientarán a desarrollar proyectos Construye T en los que se busque un equilibrio en la atención
a las dimensiones, habilidades generales y habilidades específicas, promoviendo el trabajo de los estudiantes consigo
mismos y entre ellos, y buscando generar vínculos entre las asignaturas en las que participan los integrantes de la
comunidad.
- Los integrantes de la CAS generarán mecanismos y herramientas para que su trabajo se documente, organice y evalúe
tanto de manera formativa como sumativa. Este trabajo se dará a conocer al resto de la comunidad escolar.
- La CAS diseñará y aplicará mecanismos para que su trabajo tenga continuidad y pueda instalarse en la comunidad escolar
como un proyecto de largo alcance, que pueda ser aplicado por otros docentes; para ello buscará generar programas de
formación de otros Tutores Construye T y hará demostraciones de su trabajo a otros docentes de la misma escuela o de
otras escuelas, para que puedan aprender y desaprender también con ellos.
- Los integrantes de la CAS deberán diseñar y utilizar mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de las
actividades que desarrollan con los estudiantes, de tal manera que se logre la fidelidad de la implantación de las
secuencias didácticas diseñadas y pueda evaluarse el resultado que éstas tienen sobre la adquisición de HSE en los
estudiantes, así como sobre su aprendizaje.

En el Manifiesto deberán aparecer los nombres de los integrantes de la CAS, la fecha en que se constituyó y
las decisiones organizativas (lugares, horarios y tiempo de reunión, los roles, funciones y mecanismos de
comunicación).
Se puede reproducir en tamaño cartel y colocarse en lugares estratégicos del plantel. Esto otorgará presencia
e identidad a la CAS.

14
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 15

Agenda
Fase 1. Integración 1.3 Formación de la CAS Primera reunión CAS
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Integrar la CAS. 1. El director plantea los propósitos de la reunión y ratifica su compromiso
Elaborar su Manifiesto de impulsar las actividades del Programa Construye T, en particular, las
en el que anoten su realizadas por la CAS.
visión, decisiones 2. El Tutor Construye T pide a sus colegas de la CAS que comenten lo que
prácticas y ratifiquen su saben y lo que piensan de Construye T. Luego proyecta los videos ¿Qué
compromiso de ser es Construye T? y Clase Construye T y expone el esquema completo
parte de la CAS de las HSE que promueve este programa, incluido en la siguiente
Construye T en el página.
plantel. 3. Pide que analicen los propósitos y características de Construye T y de
la CAS e identifiquen cómo se relacionan con las prioridades
Duración prevista de académicas del plantel y con las metas de aprendizaje socioemocional.
la reunión 4. Los integrantes de la CAS exponen sus dudas y comentarios sobre el
Programa Construye T y externan el compromiso de participar en la
1:30 horas CAS.
5. Mediante una lluvia de ideas, redactan la visión de la CAS,
¿Quiénes participan? respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué tratamos de conseguir al
Director participar en la CAS?, ¿cuáles son nuestros valores?, ¿a qué nos
comprometemos?, ¿cómo produciremos resultados?, ¿cómo nos
Integrantes de la CAS enfrentaremos al cambio?, y ¿cómo conseguiremos nuestros objetivos?
6. Al concluir la visión, el Tutor invita a sus colegas a que den un nombre
a su CAS y completan el formato del Manifiesto (anexo 1), así como el
anexo 2, en el que designan al Tutor Construye T como líder de la CAS.
7. Finalmente, el Tutor Construye T invita a la CAS a tomar decisiones de
organización: cuándo se reunirán, en qué horarios y dónde, cómo se
Producto de la comunicarán, cómo aprovecharán las TIC para compartir información o
reunión tener reuniones virtuales.
Manifiesto de la CAS 8. El director autoevalúa su desempeño en el apoyo de la CAS y solicita a
los docentes que lo evalúen empleando el Formato Evaluación del
desempeño del director en el apoyo a la CAS (anexo 3).
9. El Tutor Construye T explica que compartirá el Manifiesto con el Asesor
experto en el marco del curso en línea para Tutoras y Tutores Construye
T. Convoca a la siguiente reunión, indica fecha, hora, lugar y propósito.
Comenta que los cuestionarios sobre educación socioemocional, sobre
el Ambiente escolar y sobre el Estilo Construye T, incluidos en los
anexos, serán el punto de partida para la siguiente reunión, por lo que
deberán contestarlos para esa fecha.
¿Para qué? Materiales necesarios
Sensibilizar y promover Infografía sobre CAS
el interés de participar Videos ¿Qué es Construye T? y Clase Construye T, disponible en
en la CAS contribuye a http://www.construye-t.org.mx/inicio/videos
lograr la participación Materiales del Programa (Infografías, definiciones de las HSE, videos)
voluntaria y disponibles en http://www.construye-t.org.mx/
comprometida. Ésta es Formato. Manifiesto de la CAS (anexo 1)
una condición de éxito Formato. Designación del Tutor Construye T como líder de la CAS (anexo
de la CAS. 2).
Formato. Evaluación del desempeño del director en el apoyo a la CAS
(anexo 3).
Cuestionario sobre educación socioemocional (anexo 4).
Cuestionario. Percepción del Director sobre el Ambiente escolar (anexo 5).
Cuestionario Estilo Construye T (anexo 6).
Formato: Diagnóstico de condiciones y necesidades para una educación
socioemocional (anexo 7).

15
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 16

Actividades a realizar entre reuniones


Responder los Cuestionarios incluidos en los anexos 3, 4 y 5
El Tutor o tutora Construye T elabora en un pliego de papel o en un archivo electrónico el formato
Diagnóstico de condiciones y necesidades para la educación socioemocional.
Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

Fase 2. Desarrollo e implementación


Esta fase consta de tres momentos: 1) análisis de estrategias de la Clase Construye T y
definición de acciones; 2) diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas; y 3)
momento dedicado a compartir experiencias y aprendizajes con otros docentes.

2.1 Análisis de estrategias Clase Construye T y definición de acciones (3 sesiones)

El principal objetivo de la CAS es el diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas


y proyectos académicos para el desarrollo socioemocional en el aula; pero antes de entrar en
materia, la CAS deberá realizar lo siguiente:
a) Identificar las condiciones y necesidades de la educación socioemocional de la
comunidad escolar.
b) Conocer a fondo las estrategias Clase Construye T.
c) Definir las acciones que realizarán para fortalecer la educación socioemocional en
las aulas.
A continuación se describe cada acción:
a) Identificar las condiciones y necesidades de la educación socioemocional de la
comunidad escolar
La CAS identificará las condiciones y necesidades para una educación socioemocional en sus
grupos, lo cual incluye: el conocimiento y las prácticas actuales del Programa Construye T,
las características del ambiente escolar y de aula, los estilos docentes, así como la disposición
y posibles obstáculos para aplicar el Programa. Para realizar esta tarea aplicarán los
siguientes instrumentos:
- Cuestionario sobre educación socioemocional (anexo 4).
- Cuestionario: Percepción del Directivo sobre el Ambiente escolar (anexo 5).
- Cuestionario: Estilo Construye T (anexo 6)
- Formato: Diagnóstico de condiciones y necesidades para la educación socioemocional
(anexo 7)

EL AMBIENTE ESCOLAR POSITIVO

Es el conjunto de normas, metas, valores, relaciones interpersonales, prácticas de enseñanza, de aprendizaje


y liderazgo, así como las estructuras organizativas dentro de un plantel.

16
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 17

En el marco del Programa Construye T, se refiere a las relaciones entre los integrantes de la comunidad
escolar: entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre docentes, entre directivos y docentes, y entre
directivos y estudiantes.
Es importante procurar un ambiente escolar positivo porque en este se definen los parámetros de la
convivencia social, ya sea que esté marcada por procesos de comunicación violenta, o bien por procesos de
comunicación efectiva y resolución de conflictos. Lo que aprendemos y la manera como lo aprendemos
dependen de nuestras relaciones y estados ánimo.
En todas las escuelas, como en cualquier lugar en el que conviven las personas, se crea un determinado
ambiente. Sin embargo, no siempre se trata de uno positivo, sino que a veces es tóxico: las personas no se
sienten valoradas ni respetadas, hay caos, desorden, falta de límites, normas que no se aplican y malas
actitudes de estudiantes y maestros. Afortunadamente, como el ambiente es generado por las personas, ellas
mismas lo pueden modificar realizando de manera proactiva ciertas acciones. En ese sentido, el papel del
directivo, como figura líder, resulta clave para iniciar el proceso de transformación y mejora del ambiente
escolar.

Características de un ambiente escolar positivo


- Desarrollo de emociones positivas como la alegría o la seguridad.
- Espacios ordenados y limpios.
- Actitud de respeto hacia la infraestructura escolar.
- Actitud de respeto entre el personal escolar.
- Actitud de respeto entre los estudiantes.
- Elaboración de acuerdos y normas de convivencia escolar.
- Actitud de tolerancia a la diversidad.
- Formación socioemocional.

En Construye T se procura que tanto el ambiente escolar como los ambientes de aula sean positivos, es decir,
que las relaciones sean respetuosas y de confianza; exista cohesión, espíritu de equipo y sentido de
pertenencia; prevalezca el compromiso de educar y cuidar al estudiantado en un entorno de justicia, paz y
solidaridad. Un ambiente escolar positivo permite que sea posible enseñar y aprender; que todas las personas
se sientan seguras, aceptadas, incluidas, deseen cumplir con las tareas asignadas, tengan la oportunidad de
involucrarse en las decisiones de la escuela y actúen prosocialmente en la comunidad en la que se insertan.

Ambiente socioemocional en el aula


Parte central del ambiente escolar positivo es el ambiente socioemocional en el aula. Éste se logra cuando
docentes y estudiantes buscan el bienestar del grupo, son empáticos, se preocupan por los demás y procuran
entender lo que les pasa. En estos grupos hay mayor disposición para el trabajo académico porque todos
(incluyendo a los maestros) se sienten valorados, aceptados, cuidados, seguros, incluidos y motivados a
cumplir con sus tareas. El ambiente socioemocional en el aula tiene las siguientes características:
- Relaciones de respeto y colaboración.
- Buen trato y convivencia respetuosa.
- Apoyo y cuidado mutuo.
- Buena comunicación: actitudes de diálogo y escucha activa.
- Todos los integrantes se sienten cobijados por el grupo.
- Valoración apropiada de los éxitos de los estudiantes, acompañada de incentivos para progresar.
- Emociones positivas y sensación de bienestar.
- Docente y estudiantes son reconocidos como personas con ideas, propuestas, intereses, necesidades,
cuestionamientos y valores que enriquecen al grupo.
- Los docentes se sienten bien tratados y respetados, sienten que su trabajo tiene resultados y es reconocido.

b) Conocer a fondo las estrategias Clase Construye T

17
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 18

La propuesta de Clase Construye T está integrada por tres elementos para el desarrollo de
las HSE en el aula.

 Momento Construye T
 Estilo Construye T
 Didáctica Construye T

La construcción de un vínculo emocional positivo en el grupo es clave en este proceso y tanto el Momento
Construye T como el Estilo Construye T favorecen este vínculo, ya que el docente revisa con los estudiantes
sus emociones y sentimientos al inicio de la clase, establece en el aula formas de comunicación e interacción
que ayudan a crear ambientes de inclusión, participativos y en los que se atiendan las necesidades
socioemocionales de los estudiantes. Todas estas son condiciones básicas para que los estudiantes asocien
el proceso de aprendizaje con una experiencia positiva y desarrollen un sentimiento de pertenencia a la
comunidad educativa en la que estudian.

Se requiere analizar las estrategias que promueve Construye T para desarrollar HSE en el aula,
reflexionar sobre las acciones del Momento, el Estilo y la Didáctica Construye T que ya se han
aplicado, identificar los desafíos que enfrentaron, la forma como se atendieron y valorar los
resultados.

18
•Construye T promueve seis habilidades socioemocionales generales. Para cada una de ellas existen Fichas
Construye T encaminadas a desarrollar una o más habilidades específicas mediante una actividad de 15 a 20
MOMENTO minutos. En 15 minutos, docentes, directivos y estudiantes realizan una actividad que les permite identificar la
emoción que están sintiendo, ser conscientes de ésta y poner en práctica estrategias para desarrollar o fortalecer
CONSTRUYE T sus HSE
•Se recomienda revisar y realizar las fichas Construye T (disponibles en http://www.construye-
t.org.mx/inicio/fichas/2) para aplicar los docentes en sus clases, los estudiantes con sus pares, y los directivos con
el personal, a fin de contribuir a atender las necesidades de educación socioemocional detectadas.

•Se refiere a las formas de interacción que privilegian la convivencia positiva y fomentan un ambiente de
respeto a las emociones propias y del otro.
•El estilo docente y el tipo de relación que establece con los estudiantes son determinantes para el bienestar
socioemocional del grupo e influye de manera notable en la efectividad del proceso formativo. Por ello se
promueve el Estilo Construye T en el que el docente:
•Establece relaciones cálidas y afectuosas con los estudiantes.
•Atiende las necesidades emocionales del alumnado: afecto, pertenencia, protección, seguridad, límites
claros, etcétera.
ESTILO •Ayuda y orienta a los estudiantes que lo necesitan.
•Es sensible a los cambios socioemocionales que caracterizan la adolescencia.
CONSTRUYE T •Influye positivamente en el autoconcepto de los estudiantes.
•Está abierto a aprender de sus estudiantes.
•Fortalece y pone en práctica sus HSE.
•Los estudiantes:
•Confían en sus maestros y se sienten comprendidos por ellos.
•Respetan a los docentes y están dispuestos a aprender de ellos.
•Fortalecen su deseo de aprender y su sensibilidad hacia los demás.

•Consiste en promover desde la especificidad de cada asignatura el desarrollo socioemocional con


contenidos específicos integrados en las secuencias didácticas y proyectos académicos.
•Se diseñan, aplican y evalúan secuencias didácticas y proyectos académicos que, en estrecha
relación con las competencias y contenidos de las asignaturas, favorecen el desarrollo
socioemocional de los estudiantes.
DIDÁCTICA •Se aplican métodos y técnicas didácticas en los que:
•- Se aprende de manera práctica y vivencial, a fin de que las emociones se puedan expresar y
CONSTRUYE T manejar.
•- Los estudiantes participan y opinan sin sentir que serán exhibidos o criticados.
•- Se da seguimiento a los estudiantes y sus resultados.
•- Se toma en cuenta el entorno sociocultural del que provienen los estudiantes.
•- Se reconoce el esfuerzo y los logros de los estudiantes.
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 20

C) Definir las acciones que realizarán para fortalecer la educación socioemocional en


las aulas
Una vez que han identificado las condiciones y necesidades para una educación socioemocional
en sus grupos y los recursos de la CAS para mejorarlas, elaborarán los siguientes planes de
acción para aplicar las tres estrategias Construye T. Estos planes propiciarán que el esfuerzo de
la CAS sea más sistemático y sostenible.
- Plan para crear un ambiente socioemocional en el Para comprender el significado de
aula con el objetivo de mejorar la comunicación, las las 18 HSE que promueve
relaciones y el vínculo maestro-alumno. Construye T, se sugiere consultar
http://www.construye-
- Un Plan de acción didáctica con enfoque
t.org.mx/resources/Definiciones_H
socioemocional en el que definan objetivos vinculados SE_ConstruyeT.pdf
con el desarrollo de HSE, actividades para incluir un
momento Construye T al inicio de las clases, así como Se sugiere incluir los títulos de las
fichas Construye T en su Plan de
para diseñar secuencias didácticas y proyectos
acción didáctica a fin de identificar
académicos, y un cronograma. Se recomienda que el las actividades aplicadas y valorar
plan sea semestral y que se trabajen todas las su impacto.
dimensiones.

Para realizar el Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional, la CAS deberá analizar los
programas de las asignaturas que imparte a fin de identificar la manera como las competencias
se relacionan con las HSE. En la Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE en el
aula, en los anexos 1 al 3, se ofrecen algunos ejemplos de esta relación, los cuales serán la base
para que el plan de acción fortalezca el trabajo que los docentes deben realizar en el marco de
sus funciones.
Es recomendable que en su Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional prevean la
aplicación de las Fichas Construye T de manera sistemática, de tal forma que se pueda ir
generando un proceso formativo gradual que inicie con la promoción de las habilidades de
Conoce T hasta llegar a las de Elige T. En el siguiente cuadro se incluye un ejemplo de cómo
podría realizar esta planeación.

Ejemplo de integración de las HSE al Plan de acción didáctica (Anual)


Plan Anual
Dimensión Habilidad general Habilidad específica
Autopercepción
Agosto Conoce T Autoconciencia Autoeficacia
Reconocimiento de emociones
Empatía
Septiembre Relaciona T Conciencia Social Escucha activa
Toma de perspectiva
Generación de opciones y consideración de consecuencias
Toma responsable de
Octubre Elige T Pensamiento crítico
decisiones
Análisis de consecuencias

20
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 21

Manejo de emociones
Noviembre Conoce T Autorregulación Postergación de la gratificación
Tolerancia a la frustración
Asertividad
Relación con los
Diciembre Relaciona T Manejo de conflictos interpersonales
demás
Comportamiento prosocial
Motivación de logro
Enero Conoce T Determinación Perseverancia
Manejo del estrés
Autopercepción
Febrero Conoce T Autoconciencia Autoeficacia
Reconocimiento de emociones
Empatía
Marzo Relaciona T Conciencia Social Escucha activa
Toma de perspectiva
Generación de opciones y consideración de consecuencias
Toma responsable de
Abril Elige T Pensamiento crítico
decisiones
Análisis de consecuencias
Manejo de emociones
Mayo Conoce T Autorregulación Postergación de la gratificación
Tolerancia a la frustración
Asertividad
Relación con los
Junio Relaciona T Manejo de conflictos interpersonales
demás
Comportamiento prosocial
Motivación de logro
Julio Conoce T Determinación Perseverancia
Manejo del estrés

21
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 22

Agenda
Fase 2. Desarrollo e 2.1 Análisis de estrategias de la Clase Segunda reunión CAS
implementación Construye T y definición de acciones
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Identificar las
condiciones y 1. El Tutor Construye T da la bienvenida y presenta el Cuadro de
necesidades de diagnóstico de condiciones y necesidades para la educación
educación socioemocional (anexo 7). Pide que completen las tres primeras
socioemocional de la preguntas con sus respuestas al Cuestionario sobre educación
comunidad escolar y socioemocional.
elaborar un Plan para a) ¿Qué HSE debemos fortalecer en los estudiantes y en nosotros?
crear un ambiente b) ¿Cómo beneficia Construye T al proceso de aprendizaje y al ambiente
socioemocional en el escolar?
aula. c) ¿Qué necesitamos hacer para aplicar Construye T en el plantel?
2. En el pizarrón o en un pliego de papel, algún integrante de la CAS anota
Duración prevista de las ideas clave de las respuestas expresadas.
la reunión 3. El Tutor Construye T expone ante la CAS los rasgos de un ambiente
positivo y socioemocional en el aula. Se apoya de la infografía Ambiente
2 horas escolar positivo y pide que destaquen las ideas principales del texto “El
ambiente escolar positivo”, incluido en esta guía.
¿Quiénes 4. Complementan la respuesta dada a la pregunta b).
participan? 5. El Director comenta a los integrantes de la CAS los resultados de la
Director aplicación del cuestionario Percepción del director sobre el ambiente
Integrantes de la CAS escolar (anexo 5). Si no puede asistir, envía sus resultados y se da lectura.
6. El Tutor plantea a sus colegas responder las preguntas d) y e) del
diagnóstico a partir del conocimiento que tienen del plantel y de los
Producto de la resultados expuestos por el director:
d) ¿Qué rasgos del ambiente escolar positivo se observan en la escuela?
reunión e) ¿Qué rasgos se debe fortalecer (debilidades y necesidades)?
7. El Tutor solicita que analicen los resultados del cuestionario Estilo
Cuadro de diagnóstico Construye T (anexo 6) y respondan en el Cuadro de diagnóstico las
de condiciones y siguientes preguntas:
necesidades para la f) ¿Qué rasgos del Estilo Construye T están presentes en su práctica
educación docente?
socioemocional g) ¿Qué rasgos es necesario fortalecer?
8. El Tutor Construye T explica a la CAS el formato del Plan para crear un
Plan para crear un ambiente socioemocional en el aula y fortalecer el Estilo Construye T
ambiente (anexo 8).
socioemocional en el 9. La CAS analiza el Cuadro de diagnóstico que han estado elaborando e
aula y fortalecer el identifican los aspectos que consideran prioritario atender para cada línea
Estilo Construye T de acción del Plan.
10. La CAS define las actividades que pueden realizar para mejorar o fortalecer
cada uno de los aspectos anotados. El Tutor orienta para que en estas
acciones incluyan actividades del Momento y del Estilo Construye T, por lo
que deberán revisar las fichas disponibles en http://www.construye-
t.org.mx/inicio/fichas, así como el documento “Cómo mejorar el aprendizaje
en el aula mediante la gestión socioemocional http://www.construye-
t.org.mx/resources/pdf/3erTallerVirtual_2.pdf
11. Definen cuándo realizarán estas actividades y lo anotan en el plan.
12. El Director autoevalúa su apoyo a la creación de un ambiente positivo en
la CAS mediante el formato incluido en el anexo 9. Comenta a la CAS sus
recomendaciones para un mejor funcionamiento.
13. El Tutor Construye T explica a la CAS que presentará este Plan para crear
un ambiente socioemocional en el aula y fortalecer el Estilo Construye T al
Asesor experto en el contexto del Módulo II del Curso en línea a Tutoras y
Tutores y que, dependiendo de su calidad, podrá ser considerado como

22
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 23

Buena práctica y compartido con todas las personas que participan en


dicho curso.
14. Indica fecha, hora, lugar y propósito de la próxima reunión. Comenta que
revisarán la relación entre las competencias, objetos de aprendizaje y
contenidos curriculares con las HSE, por lo que deberán llevar los
programas de sus asignaturas y revisar a fondo las Fichas Construye T, así
como la Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE en el aula.

¿Para qué?
Elaborar un Plan para crear un Materiales necesarios
ambiente socioemocional en el
aula contribuye a que existan Infografía sobre Ambiente escolar positivo
mejores condiciones para Cuestionario sobre educación socioemocional (anexo 4).
realizar las actividades de Cuestionario: Percepción del Director sobre el Ambiente escolar
educación socioemocional en (anexo 5).
las aulas, además de que en sí Cuestionario: Estilo Construye T (anexo 6)
mismo el ambiente escolar Formato: Diagnóstico de condiciones y necesidades para una
tiene un efecto formativo. educación socioemocional (anexo 7)
Formato: Plan para crear un ambiente socioemocional en el aula y
fortalecer el Estilo Construye T (anexo 8)
Formato. Participación del director en la creación de un ambiente
positivo en la CAS (anexo 9)
Fichas Construye T http://www.construye-t.org.mx/inicio/fichas
“Cómo mejorar el aprendizaje en el aula mediante la gestión
socioemocional http://www.construye-
t.org.mx/resources/pdf/3erTallerVirtual_2.pdf

Actividades a realizar entre reuniones


Revisar las Fichas Construye T y la Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE en el aula.

Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

23
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 24

Agenda
2.1 Análisis de estrategias de la Clase Tercera reunión CAS
Fase 2. Desarrollo e Construye T y definición de acciones
implementación
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Conocer a fondo las 1. El Tutor da la bienvenida y pide que en una lluvia de ideas comenten cómo
estrategias de la Clase pueden emplear las Fichas Construye T en sus clases y qué HSE se
Construye T e desarrolla en cada una de ellas.
identificar la relación 2. Al terminar la ronda de comentarios, revisan la primera pregunta del
que este programa diagnóstico elaborado en la sesión anterior: ¿Qué HSE debemos fortalecer
tiene con las en los estudiantes y en nosotros?
competencias y 3. Revisan las fichas Construye T y seleccionan 10 que estén orientadas al
contenidos desarrollo de las HSE que deben fortalecer en sus grupos. Anotan sus
curriculares. nombres y las habilidades con las que se relacionan.
4. El Tutor Construye T explica el contenido de la Guía de planeación
Duración prevista de didáctica para el desarrollo de HSE en el aula, de manera particular,
la reunión presenta los cuadros de Articulación curricular de las dimensiones y
habilidades Construye T con las competencias de los campos disciplinares.
2 horas 5. Comenta que realizarán un ejercicio para identificar la relación de las HSE
con las competencias y contenidos de sus asignaturas durante este mes o
¿Quiénes bimestre, según su calendario escolar. Para ello emplearán el formato Las
participan? HSE en los programas de mis cursos (anexo 10). Puede poner como
Director ejemplo su propio formato, elaborado en el marco del curso en línea.
Integrantes de la CAS 6. El Tutor Construye T indica fecha, hora, lugar y propósito de la próxima
reunión. Comenta que en la siguiente sesión elaborarán un Plan de acción
con enfoque socioemocional, por lo que será necesario que a partir de la
Productos de la articulación de contenidos-HSE, reflexionen sobre las actividades que
reunión pueden realizar en el contexto de sus asignaturas para mejorar las
Cuadros de condiciones y necesidades para brindar una educación socioemocional.
articulación curricular
de las HSE con las
competencias y
contenidos de las
asignaturas.

¿Para qué? Materiales necesarios


Al identificar la relación entre las HSE Formato. Las HSE en los programas de mis cursos (anexo 10)
y las competencias, objetos de Fichas Construye T http://www.construye-t.org.mx/inicio/fichas
aprendizaje y contenidos de las Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE en el
asignaturas, se fortalecen las aula.
posibilidades de generar procesos
formativos dentro de las clases.

Actividades a realizar entre reuniones


Reflexionar sobre las acciones que puede realizar para fortalecer la educación socioemocional en sus
clases.
Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

24
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 25

Agenda
2.1 Análisis de estrategias Construye T y Cuarta reunión CAS
Fase 2. Desarrollo e definición de acciones
implementación
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Conocer a fondo las 1. El Tutor da la bienvenida y pide que analicen los dos esquemas incluidos
estrategias de la Clase en este apartado de la Guía sobre la Clase Construye T.
Construye T y definir 2. Al terminar la ronda de comentarios, el Tutor pide que revisen los cuadros
las acciones que de relación de contenidos y que definan lo siguiente:
realizarán para a) Qué HSE pueden desarrollar en este periodo de manera articulada
fortalecer la educación con las competencias y contenidos de sus asignaturas.
socioemocional en las b) Qué fichas Construye T aplicar.
aulas. c) Qué secuencias didácticas y proyectos académicos deberán diseñar
para atender las necesidades de formación socioemocional de sus
Duración prevista de grupos.
la reunión 3. Con la coordinación del Tutor Construye T o de otro integrante de la CAS,
2 horas revisan el Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional (Formato
11). Explica que el Plan se puede elaborar integrando los esfuerzos de
¿Quiénes distintas asignaturas a la atención de una necesidad formativa o al
participan? desarrollo de una habilidad general; o bien realizar actividades distintas en
Integrantes de la CAS cada asignatura.
4. El Tutor promueve que decidan con qué periodicidad elaborarán su plan:
mensual, bimestral, semestral o anual.
5. El Tutor comenta que en la siguiente sesión analizarán la metodología para
Productos de la el diseño de secuencias didácticas y proyectos académicos, por lo que
reunión deberán leer el apartado correspondiente en la Guía de planeación
Plan de acción didáctica para el desarrollo de HSE en el aula. Indica fecha, hora, lugar y
didáctica con enfoque propósito de la próxima reunión.
socioemocional
Materiales necesarios
¿Para qué? Formato. Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional
Elaborar un Plan de acción didáctica (anexo 11).
con enfoque socioemocional es Fichas Construye T http://www.construye-t.org.mx/inicio/fichas
necesario para pautar las actividades Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE en el
de la CAS y generar procesos aula.
formativos dentro de las clases. De
esta manera, los docentes asumirán la
Clase Construye T como una forma
regular de trabajo.

Actividades a realizar entre reuniones


Revisar la Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE en el aula.

Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

25
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 26

2.2 Diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas y proyectos académicos

a) Diseño de secuencias didácticas y proyectos académicos (2 sesiones)

Las secuencias didácticas

Una secuencia didáctica es un instrumento de planeación didáctica que implica la organización


lógica e intencionada de actividades que favorecen el aprendizaje de contenidos y el desarrollo
de competencias en una o varias sesiones de trabajo. Su diseño activa la experiencia, creatividad
y conocimientos del docente sobre la asignatura que imparte y su
Tome en cuenta que… la Guía programa de estudio para favorecer la recuperación de saberes
de Planeación didáctica para previos, la investigación por parte del estudiante, el carácter
el desarrollo de HSE en el aula significativo de los aprendizajes y atender las características,
y el Módulo 3 del curso en
intereses y necesidades de sus estudiantes y del contexto en el
línea para tutoras y tutores,
que se desenvuelven.
ofrecen las bases
conceptuales y metodológicas
para el diseño de secuencias Desde la perspectiva de Construye T, las secuencias didácticas
didácticas con enfoque se elaboran de manera colaborativa en el marco de la CAS. A
socioemocional. Se partir de las herramientas metodológicas que recibe en el curso
recomienda revisar a fondo en línea, el Tutor Construye T promueve el diseño de secuencias
para contar con los elementos didácticas con sus colegas durante una o varias sesiones de
necesarios para el trabajo trabajo, considerando los siguientes pasos:
sugerido en la CAS.

1 Seleccionar el tema, contenido u objeto de aprendizaje y las competencias a


desarrollar.

2 Definir la intención didáctica, el “para qué”, articulando los propósitos


Pasos para el marcados en el programa de la asignatura y los aprendizajes vinculados con las
diseño de una HSE.
secuencia
didáctica con 3 Identificar la manera como se articulan el contenido y las competencias con
enfoque las HSE generales y específicas a fin de poder incluirlas de manera natural en
socioemocional las actividades de aprendizaje.

4 Definir las actividades de aprendizaje que realizarán los estudiantes con el


acompañamiento del docente en tres momentos didácticos: inicio, desarrollo y
cierre. Este es el lugar privilegiado para incluir actividades del Momento
Construye T al inicio de la secuencia, así como del Estilo y la Didáctica
Construye T durante todo el proceso.

5 Definir la estrategia de evaluación mediante actividades integradas al proceso


de aprendizaje y desarrolladas a lo largo de la secuencia. Estas actividades
deberán hacer evidente el avance de los estudiantes en el logro de la intención
didáctica.

26
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 27

Los proyectos académicos

Son una estrategia didáctica para desarrollar las competencias y contenidos


curriculares desde una metodología colaborativa en la que se procura que el Tome en cuenta que… En el
alumnado participe en la solución de problemas reales elegidos por el grupo y Anexo 12 encontrará el
por el docente. Estos problemas pueden estar referidos a un tema concreto de formato de la Secuencia
una asignatura, al ambiente en el aula o en el plantel, o a los respectivos entornos didáctica y en el anexo 13 el
sociales. En el caso de Construye T, sin importar la naturaleza del problema, el de Proyecto académico. En la
proyecto académico deberá favorecer el desarrollo de las HSE. Esto puede darse Guía de planeación didáctica
de manera natural, ya que de hecho entre las ventajas del aprendizaje basado para el desarrollo de HSE
en proyectos se destaca la colaboración, la motivación para realizar las tareas podrá revisar algunos
encomendadas, una mayor comunicación y un mejor uso del tiempo, así como la ejemplos y encontrará
satisfacción por el propio aprendizaje en los estudiantes. información adicional que
Los proyectos académicos son diseñados por uno o más docentes, de servirá para realizar el trabajo
preferencia de distintas asignaturas. Lo ideal es que el problema a resolver sea en la CAS.
definido de manera conjunta con los estudiantes. Su propósito es desarrollar las
competencias de los estudiantes en estrecha relación con situaciones del mundo real, mediante
experiencias de aprendizaje colaborativo que requieren la búsqueda y producción de
conocimientos, la organización y la aplicación de saberes, capacidades y otros recursos de los
estudiantes para solucionar situaciones-problema significativas y relevantes.

1 Definir una situación o problema que el proyecto busca atender con la


participación de los estudiantes y de varios docentes.

2 Describir el proyecto y su propósito. Especificar cómo el proyecto contribuye al


Pasos para el desarrollo de las HSE del alumnado y cómo atiende la situación o el problema que
diseño de un le dio origen.
proyecto
académico con 3 Describir los productos, criterios o indicadores de evaluación. Qué se espera
enfoque
lograr en el proyecto y con qué características.
socioemocional
4 Instrucciones para la realización del proyecto. Reglas, pasos, instrumentos,
tiempo, metas, personas beneficiadas y otros aspectos operativos.

5 Responsables y tareas. Especificar las funciones que debe cumplir cada persona
para que el proyecto se pueda realizar. Incluir a las personas de la comunidad que
se involucrarán, así como los docentes involucrados.

Un tipo particular de proyectos académicos son los de Aprendizaje servicio. Éstos fortalecen el
desarrollo de las HSE de Relaciona T, particularmente la conducta prosocial. Se abordan con
detalle en los módulos III y IV del curso en línea de Tutoras y Tutores Construye T. Se sugiere
revisar esa información con la CAS a fin de contar con más elementos para elaborarlos.

27
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 28

Tanto en el diseño de secuencias didácticas como de proyectos académicos, se requiere


gradualmente ir incorporando actividades que vayan más allá del aula e incluyan a toda la escuela
y a la comunidad, como hacen los proyectos estudiantiles y los de aprendizaje-servicio.

Materiales y recursos
Durante el diseño de la secuencia didáctica y de los proyectos
académicos, se deberá seleccionar los recursos y materiales que
Tome en cuenta que… El
requiere para su desarrollo. La gama de recursos será tan amplia
Programa Construye T ha
como la creatividad y contexto en el que se ubique el plantel,
generado valiosos materiales
considerando el material bibliográfico, hemerográfico y videográfico
del que disponga el plantel, así como las tecnologías de la que pueden enriquecer el
información y la comunicación (TIC) disponibles. Para asegurar la trabajo en el aula. Revise la
incorporación del enfoque socioemocional, sugerimos que considere página del Programa
como parte de los recursos las Fichas de Actividades, los videos, www.construye-t.org.mx/
infografías y guías Construye T disponibles en la página del
Programa.

El diseño de la evaluación
Al diseñar una secuencia didáctica o un proyecto académico se debe planear cómo se realizará
la evaluación. Como se señala en la Guía de planeación para el desarrollo de HSE, se aplica una
evaluación inicial o diagnóstica para conocer los saberes y capacidades previas de los
estudiantes; la evaluación formativa se realiza con el propósito de valorar el proceso de
aprendizaje de un estudiante a lo largo del periodo establecido para alcanzar ciertos objetivos;
mientras que en la evaluación final o sumativa se recogen datos al finalizar dicho periodo, a fin
de comprobar los logros alcanzados. Todos estos tipos de evaluación pueden realizarse en la
modalidad de autoevaluación, cuando la persona se evalúa a sí misma; heteroevaluación cuando
es una persona distinta la que evalúa; y coevaluación cuando evaluadores y evaluados forman
parte de un mismo grupo e intercambian roles.
En todos los casos se pueden aplicar instrumentos como cuestionarios, registros de observación,
listas de cotejo, escalas estimativas, rúbricas y exámenes. En el Módulo IV del curso en línea
para Tutoras y Tutores Construye T se brindan herramientas para elaborar los instrumentos de
evaluación adecuados a las fichas, secuencias y proyectos.

b) Aplicación y evaluación de fichas Construye T, secuencias didácticas y proyectos


académicos (1 sesión)

Este es un momento clave pues implica aplicar el programa de desarrollo de habilidades


socioemocionales Construye T en las aulas mediante distintas estrategias didácticas. Se prevén
tres formas de aplicación:

28
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 29

- Las Fichas como Momento Construye T, sin estar articuladas a una secuencia didáctica.
- Secuencias didácticas dentro de una o varias asignaturas, vinculada estrechamente a las
competencias curriculares y en las que se integren el Momento, el Estilo y la Didáctica
Construye T.
- Proyectos académicos realizados desde una o varias asignaturas, vinculados
estrechamente a las competencias curriculares y en los que se integren el Momento, el Estilo
y la Didáctica Construye T.

El trabajo en las aulas contribuye a que la comunidad de aprendizaje y el resto de la comunidad


escolar se familiaricen con el programa y se vaya convirtiendo en una forma de trabajo. Por ello,
se realizarán los siguientes pasos:

Cada docente aplica las fichas, Un integrante de la CAS apoya


secuencias y proyectos con sus la aplicación y registra tanto el
grupos. proceso como los resultados.

Quienes participaron en la
aplicación de la actividad Elaboran un reporte que
analizan los resultados y presentarán ante la CAS,
evalúan en qué medida se pudo empleando el formato del
aplicar lo planeado y qué anexo 14.
resultados se obtuvieron.

Realizan ajustes a la secuencia o


proyecto académico.

Para evaluar las fichas, secuencias y proyectos, se aplicarán los criterios e instrumentos definidos
en cada caso.

29
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 30

Agenda
2.2 Diseño, aplicación y evaluación de Quinta reunión CAS
Fase 2. Desarrollo e secuencias didácticas y proyectos
implementación académicos
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Diseñar secuencia(s) 1. El Tutor da la bienvenida y pide que revisen el Plan de acción didáctica
didácticas(s) y proyecto(s) con enfoque socioemocional elaborado en la sesión anterior. Indica que
académico(s) para en esta sesión y en la siguiente diseñarán las actividades formativas
desarrollar en las y los que consideren necesarios para brindar a sus estudiantes una
estudiantes de sus grupos educación socioemocional en el aula.
HSE. 2. Como punto de partida, los integrantes de la CAS deciden qué hacer,
considerando por lo menos las siguientes opciones:
Duración prevista de la a) Cada participante de la CAS diseña una secuencia didáctica o
reunión proyecto académico.
2 horas b) De manera colaborativa, en la CAS diseñan una secuencia
didáctica o un proyecto académico que se pueda aplicar en sus
¿Quiénes participan? distintas materias o asignaturas.
Integrantes de la CAS c) Cada participante de la CAS aplicará una ficha distinta cada día
durante una semana.
3. Con la coordinación del Tutor Construye T siguen los pasos para el
diseño de una secuencia didáctica o de un proyecto académico. Si
optaron por sólo aplicar las fichas, identifican en qué clases las
Productos de la reunión aplicarán.
Secuencia didáctica y/o 4. El Tutor o la Tutora Construye T indica que terminarán de afinar algunos
Proyecto académico para detalles de la planeación en el periodo entre sesiones, tomando en
el desarrollo cuenta las orientaciones que reciba del Asesor Experto.
socioemocional 5. El Tutor o la Tutora Construye T explica a la CAS que presentará el
avance de la Secuencia didáctica o del Proyecto académico al Asesor
experto en el contexto del módulo III Curso en línea a Tutoras y Tutores
y que, dependiendo de su calidad, podrá ser considerado como Buena
práctica y compartido con todas las personas que participan en dicho
curso
6. En la siguiente sesión incorporarán las orientaciones del Asesor experto
y definirán las actividades de evaluación de la secuencia didáctica o del
proyecto académico. Indica fecha, hora, lugar y propósito de la próxima
reunión.
¿Para qué? Materiales necesarios
Planear las actividades para la educación Formato. Secuencia didáctica (anexo 12)
socioemocional en el aula es indispensable Formato. Proyecto académico (anexo 13)
para generar un proceso formativo sólido y Fichas Construye T http://www.construye-
sistemático. Esta planeación puede incluir la t.org.mx/inicio/fichas
aplicación de las Fichas como Momento Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE
Construye T, la realización de Secuencias en el aula.
didácticas o de Proyectos Académicos.
Actividades a realizar entre reuniones
Hacer precisiones y ajustes a la Secuencia didáctica o proyecto académico, considerando las
características de los grupos y los contenidos a desarrollar.
Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

30
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 31

Agenda
2.2 Diseño, aplicación y evaluación de Sexta reunión CAS
Fase 2. Desarrollo e secuencias didácticas y proyectos
implementación académicos
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Concluir la planeación 1. El Tutor da la bienvenida y pide que den lectura a la(s) secuencia
didáctica y organizar didáctica(s) o el (los) proyecto(s) académico(s).
la aplicación y 2. Los integrantes de la CAS leen la o las planeaciones realizadas y hacen
evaluación de las los ajustes necesarios para que puedan ser aplicadas.
fichas, la secuencia o 3. El Tutor o la Tutora Construye T orienta a sus colegas para elaborar la
el proyecto estrategia de evaluación de las fichas, las secuencias didácticas o el
académico. proyecto, considerando las herramientas abordadas en el módulo IV del
curso
Duración prevista de 4. Explica que en caso de que se plantee aplicar Fichas Construye T, deberá
la reunión plantearse una estrategia de evaluación que será presentada al Asesor
2 horas Experto en el contexto del módulo IV del curso en línea a Tutoras y Tutores.
5. Comenta que durante las siguientes semanas aplicarán la o las secuencias
¿Quiénes didácticas, los proyectos académicos o las fichas y elaborarán un reporte
participan? de aplicación (anexo 14). Leen el formato del reporte.
Integrantes de la CAS 6. Establecen acuerdos para la aplicación:
a) ¿Quiénes aplicarán las actividades planeadas?
b) ¿En cuántos grupos?
c) ¿Cuándo iniciarán, cuánto tardarán en aplicar lo planeado?
Productos de la d) ¿Quiénes observarán y registrarán el proceso? Si ninguno de los
reunión integrantes de la CAS puede observar, pueden invitar a estudiantes
Diseño de como observadores y a que registren el proceso.
instrumentos de e) ¿Cómo elaborarán el reporte de aplicación?
evaluación y 7. A partir de esta planeación, determinan la fecha, hora y lugar de la siguiente
planeación de la reunión, cuyo propósito será compartir experiencias y aprendizajes en la
aplicación de la aplicación de las actividades de la Clase Construye T.
secuencia didáctica o
el proyecto
académico.
¿Para qué? Materiales necesarios
Las actividades planeadas para desarrollar Guía de planeación didáctica para el desarrollo de HSE
HSE en el aula requieren contar con en el aula.
herramientas e instrumentos de evaluación a Formato. Reporte de aplicación de secuencia didáctica
fin de valorar cómo contribuyen al logro o proyecto académico.
educativo y a la educación socioemocional de
los estudiantes.
Estos recursos para la evaluación serán de
gran utilidad para elaborar el reporte de
aplicación.
Actividades a realizar entre reuniones
Aplicar la(s) secuencia(s) didáctica(s), las fichas o el (los) proyecto(s) académico(s).
Elaborar el reporte de aplicación.
Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

31
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 32

2.3 Experiencias y aprendizajes en la aplicación de la Clase Construye T (1 sesión)

Una tarea clave de la CAS será contar con un diario en el que se planeen y registren las
actividades desarrolladas para aplicar el Momento, el Estilo y la Didáctica Construye T, es decir,
la Clase Construye T. En esta bitácora o diario todos los integrantes de la CAS registrarán el
proceso seguido, las dificultades, los logros y los aprendizajes. De manera particular, en el
contexto del Curso en línea, el Tutor o la Tutora de este Programa contará con su diario virtual,
en el que irá registrando este proceso y recibirá la retroalimentación del Asesor experto.

Lo escrito en un diario suele ser fácil de leer y puede ser un insumo para compartir las
experiencias con los miembros de la comunidad escolar, de forma periódica, ya sea de forma
electrónica o mediante el recurso de carteles en formato carta.
Agenda
2.3 Compartir experiencias y aprendizajes Séptima reunión CAS
Fase 2. Desarrollo e en la aplicación de la Clase Construye T
implementación
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Compartir 1. El Tutor da la bienvenida y pide que comenten el proceso y los resultados
experiencias y obtenidos al aplicar las secuencias, los proyectos o las fichas Construye
aprendizajes en la T.
aplicación de la Clase 2. Los integrantes de la CAS leen el reporte de aplicación y en una ronda de
Construye T comentarios destacan lo siguiente:
a) Logros en el proceso y en los resultados.
Duración prevista de b) Dificultades y cómo se superaron.
la reunión c) ¿Qué aprendieron al diseñar, aplicar, registrar y evaluar una Clase
2 horas Construye T?
d) ¿Qué cambios harían a las secuencias didácticas y a los Proyectos
¿Quiénes académicos para que puedan ser aplicados en otros contextos?
participan? 3. El Tutor o la Tutora explica que compartirá el Reporte de aplicación de
Integrantes de la CAS secuencias didácticas y proyectos académicos Construye T con el Asesor
experto en el contexto del módulo IV del curso en línea a Tutoras y
Tutores.
4. Comenta que durante las siguientes semanas presentarán los resultados
Productos de la de la CAS ante la comunidad escolar, por lo que deberán reflexionar sobre
reunión lo que desean comunicar y cómo hacerlo.
Análisis de la 5. El Tutor o la Tutora Construye T determinan la fecha, hora y lugar de la
experiencia e siguiente reunión, cuyo propósito será planificar la estrategia de difusión
identificación de los del proceso y los resultados de la CAS.
aprendizajes.
¿Para qué? Materiales necesarios
Reflexionar sobre lo aprendido es uno Formato. Reporte de aplicación de secuencia didáctica o
de los ejes de la CAS, ya que se proyecto académico (anexo 14).
pretende fortalecer las capacidades
de sus integrantes para brindar una
educación socioemocional y aplicar
las estrategias didácticas para el
desarrollo de la Clase Construye T.
Actividades a realizar entre reuniones
Identificar los procesos y resultados de la CAS que compartirán con la Comunidad escolar.
Monitoreo y evaluación: Registre aquí cómo se realizaron las actividades sugeridas, qué dificultades se presentaron,
cómo las enfrentaron y cuáles fueron los logros.

32
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 33

Fase 3. Monitoreo, evaluación y difusión


Esta última fase consiste en sistematizar las actividades de monitoreo y evaluación que se han
realizado hasta ahora, a fin de identificar los aspectos relevantes tanto del proceso como de los
resultados. Éstos se comunicarán a la comunidad escolar con el propósito de mostrar los
beneficios de la CAS y motivar la creación de otras dentro del plantel. Los pasos a dar en esta
fase son:

3.1 Monitoreo y evaluación de la CAS

Hacer énfasis en los logros alcanzados por una CAS es un elemento central del éxito de la
propuesta, ya que debe demostrarse que este tipo de comunidad mejora la comunicación a través
de la escucha activa y los sentimientos de empatía, se regulan las emociones y esto incide en la
resolución de los conflictos que se presentan, se promueve el sentido de auto-eficacia y todos los
miembros contribuyen positivamente con ideas de cómo introducir el programa en las secuencias
didácticas, como trabajar con las fichas, y cómo evaluar los logros, entre otros aspectos.
Asimismo, se promueve la motivación de logro, se trabaja arduamente no por el logro del
reconocimiento al interior y exterior de la CAS, sino porque sus integrantes están convencidos de
las bondades del programa y seguros de lo que podrán lograr y traducirlo en secuencias
didácticas realizables y exitosas. Para orientarse al éxito, es necesario mostrar perseverancia,
plantearse metas pequeñas pero alcanzables que vayan empoderando a los miembros de la
comunidad, tomando decisiones asertivas, y haciendo uso de la reflexión sobre el proceso y los
resultados, hacer críticas constructivas y valorar la importancia de aceptar las críticas y avanzar.
Asimismo, resulta fundamental analizar las consecuencias de las acciones para poder corregir el
rumbo, ajustar aquello que impide el progreso hacia la mejora, optimizar los aciertos y crecer
como seres humanos, como comunidad que aprende, desaprende y disfruta en el camino de este
proceso, y lo comunica con alegría al resto de la comunidad escolar.
Para realizar una evaluación de logros de la comunidad, es necesario adoptar una cultura de la
evaluación, como una estrategia de mejoramiento y no de control, de enfrentar los obstáculos y
monitorear el cumplimiento de las rutas trazadas para asegurarse que se identifican las variables
que mueven la agenda propuesta hacia delante, así como aquellas que están representando
bloqueos, interrupciones del trabajo y generando falta de continuidad y fluidez en las reuniones
de trabajo y reflexión de la comunidad, así como la identificación de los incentivos que será
necesario introducir para no perder el rumbo, revitalizar los procesos, crecer hacia la mejora
continua y medir el impacto de las intervenciones y el logro de las metas propuestas.

33
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 34

Por ello, en cada una de las sesiones se recomienda realizar


actividades de monitoreo y evaluación, registrando cómo se Tome en cuenta que…
realizaron las actividades, las dificultades que se Establecer y hacer realidad el
presentaron, la manera como se enfrentaron y los logros, funcionamiento de una CAS
es un gran logro; sin embargo,
tanto en términos de los objetivos planteados como de los será necesario prever una
aprendizajes para la CAS. Asimismo, se incluye el serie de acciones para que
cuestionario para la Evaluación del desempeño del director estas comunidades se vuelvan
en el apoyo a la CAS (anexo 3), ya que su liderazgo es sustentables y puedan seguir
funcionamiento.
fundamental para la creación, desarrollo y consolidación de
la CAS. Algunas de estas tareas, sujetas a evaluación, son
las siguientes.
Tareas del director Construye T para favorecer el desarrollo de la CAS
Crear condiciones. El director deberá comprometer recursos para el desarrollo profesional continuo y
proporcionar oportunidades para la reflexión y la retroalimentación para el personal de la escuela. El
desarrollo profesional continuo y la reflexión son condiciones que mantienen la instrucción y actividades
de Construye T de manera armoniosa y permiten una mejora continua.
Apoyar el programa Construye T. El director de la escuela deberá crear una infraestructura, incluidas las
políticas, financiación, tiempo y personal de apoyo al programa Construye T. Establecer una
infraestructura que asegure que Construye T sigue siendo una prioridad visible en la escuela hace más
probable que el programa se mantenga.
Comunicar a la comunidad escolar los propósitos y tareas del programa Construye T. El director deberá
compartir información regularmente acerca del programa Construye T con toda la escuela y celebrar el
éxito de las acciones de la CAS. La comunicación continua a través de una variedad de medios ayudará a
obtener más apoyo para el programa y a mantener el entusiasmo hacia el mismo.
Promover las prácticas del programa Construye T en toda la escuela. Es necesario que el director, junto
con el Tutor o la Tutora Construye T, promueva la mejora del ambiente escolar y la aplicación del Programa
en los distintos espacios formativos (clases académicas, servicios de apoyo al estudiante, co-curriculares).
Con ello se ofrecen numerosas oportunidades para que los estudiantes practiquen y refuercen las HSE que
están aprendiendo en el aula.
Promover vínculos con las familias y la comunidad. Es importante que el director establezca asociaciones
familia-escuela-comunidad que apoyen e integren el desarrollo socioemocional y académico de los
estudiantes de manera efectiva, brindando apoyo adicional a los estudiantes para reforzar las HSE que
están aprendiendo en la escuela.
Evaluar prácticas y resultados. La CAS, incluyendo al director, debe dar seguimiento permanente a las
prácticas del programa Construye T en la escuela y a sus resultados, haciendo adaptaciones y mejoras para
asegurar que se alcancen los objetivos planteados.

La evaluación general de la CAS deberá considerar los siguientes aspectos:


a) Papel del directivo para crear condiciones y apoyar a la CAS.
b) Actitudes de los integrantes de la CAS y cumplimiento del compromiso adquirido.
c) Realización de las sesiones de trabajo: posibilidad de realización, asistencia, participación
y aportaciones para el logro de los propósitos.

34
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 35

d) Mejora del ambiente positivo y socioemocional en el aula.


e) Capacidad de trabajo colaborativo y de generar un ambiente positivo en la CAS
f) Comprensión de los planteamientos, estrategias y materiales de Construye T.
g) Aplicación del Momento, el Estilo y la Didáctica Construye T.
h) Participación en el diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas y proyectos
académicos.
i) Logros en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
j) Aprendizajes logrados por parte del personal docente y directivo.
k) Cumplimiento del Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional.

3.2 Analizar y sistematizar prácticas relevantes


Esta actividad se basa en el análisis del proceso seguido, así como en los reportes de aplicación
de secuencias didáctica y proyectos académicos. El propósito es que se identifiquen las buenas
prácticas en los distintos campos y se documenten a fin de darlo a conocer a la comunidad
escolar.
Los aspectos en los que se recomienda identificar buenas prácticas son los siguientes:
- Trabajo colaborativo
- Liderazgo académico del director y del Tutor o Tutora Construye T
- Aplicación de las Fichas Construye T
- Diseño y aplicación de secuencias didácticas y proyectos académicos

3.3 Difundir el proceso y los resultados con la comunidad docente


Finalmente, el director del plantel, en coordinación con el Tutor o Tutora Construye T, disemina
los resultados de la CAS con el resto de los docentes. Para ello deberá diseñar una estrategia de
comunicación, de implementación y se seguimiento a nivel plantel.
Esto puede implicar acciones como las siguientes:
- Crear espacios para que la CAS haga demostraciones de su trabajo a otros docentes de la
misma escuela o de otras, a fin de que puedan aprender y desaprender también con ellos.
- Documentar el trabajo y darlo a conocer al resto de la comunidad docente.
- Diseñar y aplicar mecanismos para que su trabajo tenga continuidad y pueda instalarse en la
comunidad escolar como un proyecto de largo alcance, que pueda ser aplicado por otros
docentes; para ello buscará generar programas de formación de otros Tutores Construye T.

35
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 36

Agenda
3.1 Monitoreo y evaluación de la CAS Octava reunión CAS
Fase 3. Monitoreo, 3.2 Análisis y sistematización de prácticas
evaluación y difusión relevantes
3.3 Difusión del proceso y los resultados
con la comunidad docente
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Paso a paso
Planear la estrategia 1. El director da la bienvenida ay plantea que realicen una evaluación del
de difusión de la proceso seguido y de los resultados considerando las siguientes
experiencia y las herramientas.
prácticas relevantes a) La Evaluación del desempeño del director en el apoyo a la CAS.
con la comunidad b) El registro de monitoreo y de evaluación de cada sesión.
docente. c) El Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional.
d) Los reportes de aplicación de las secuencias didácticas y de los
Duración prevista de proyectos académicos.
la reunión 2. Mediante una ronda de evaluación, los integrantes de la CAS comentan y
2 horas elaboran conclusiones respecto de cada uno de los siguientes aspectos:
a) Papel del directivo para crear condiciones y apoyar a la CAS.
¿Quiénes b) Actitudes de los integrantes de la CAS y cumplimiento del compromiso
participan? adquirido.
Director c) Realización de las sesiones de trabajo: posibilidad de realización,
Integrantes de la CAS asistencia, participación y aportaciones para el logro de los propósitos.
d) Mejora del ambiente positivo y socioemocional en el aula.
e) Capacidad de trabajo colaborativo y de generar un ambiente positivo
Productos de la en la CAS
reunión f) Comprensión de los planteamientos, estrategias y materiales de
Plan de comunicación Construye T.
de resultados y de g) Aplicación del Momento, el Estilo y la Didáctica Construye T.
promoción de nuevas h) Participación en el diseño, aplicación y evaluación de secuencias
CAS didácticas y proyectos académicos.
i) Logros en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
j) Aprendizajes logrados por parte del personal docente y directivo.
k) Cumplimiento del Plan de acción didáctica con enfoque
socioemocional.
3. El director solicita a los integrantes de la CAS que determinen cuáles son
los aspectos que darán a conocer al resto de la comunidad docente como
prácticas relevantes.
4. Elaboran una estrategia de comunicación con el propósito de fortalecer la
CAS y promover la creación de otras.
5. El director distribuye las tareas para la presentación de resultados ante la
comunidad docente y determina la fecha, hora y lugar en la que las
actividades de difusión se llevarán a cabo.

¿Para qué? Materiales necesarios


Difundir los resultados de la CAS La Evaluación del desempeño del director en el apoyo a la CAS.
propicia su fortalecimiento y la El registro de monitoreo y de evaluación de cada sesión.
creación de otras CAS, lo que dará un El Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional.
claro impulso a la aplicación de Los reportes de aplicación de las secuencias didácticas y de los
Construye T en el plantel. proyectos académicos.

36
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 37

ANEXO 1 Manifiesto de la CAS

En la Ciudad de ________________, a ____ de ___________ de 20__, siendo las ________ hrs. yo,
_________________ director(a) del plantel ____________________hago constar la conformación de la
Comunidad de Aprendizaje Socioemocional ______________________ del plantel _____________, con el
objetivo de desarrollar las habilidades socioemocionales en nuestra comunidad escolar.
Manifestamos que
La visión de nuestra CAS es:

Las metas y propósitos de la CAS son:

Para cumplirlos nos comprometemos a:


1. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________

Así lo declaramos los miembros constituyentes:


Nombre Firma
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Sello del plantel

37
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 38

ANEXO 2 Designación del tutor Construye T como líder de la CAS

DESIGNACIÓN DEL TUTOR Construye T


En la Ciudad de ________________, a _________ de ___________ de_____________, siendo
las ________ hrs., los integrantes de la comunidad de aprendizaje para el desarrollo de
habilidades socioemocionales del plantel ____________________, hacemos constar la
designación de ___________________________________________________________ como
Tutor(a) Construye T que liderará nuestra CAS en el primer año, prorrogable por dos períodos
más, para garantizar el diseño, desarrollo, aplicación y adecuación de estrategias y secuencias
didácticas que incluyan la promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales .
Nuestra comunidad de aprendizaje se enriquece con las experiencias de cada integrante, así
como del trabajo en equipo para incluir elementos de educación socioemocional en la
construcción de secuencias didácticas y en la dinámica de interacción áulica (relación docente-
estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-materiales educativos) conforme a las tres
dimensiones del Programa Construye T.
Cláusula.
Los Tutores Construye T participantes en la comunidad de aprendizaje trabajarán durante un
semestre con la comunidad de docentes que la integran. A partir del siguiente semestre, cada
docente que haya participado en una comunidad de aprendizaje y práctica profesional docente,
fungirá como Tutor de una nueva comunidad de aprendizaje y práctica, que construirá con otros
nuevos docentes del mismo plantel.
Así lo declaramos los miembros constituyentes:
Nombre Firma
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Sello del plantel

38
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 39

ANEXO 3 Evaluación del desempeño del director en el apoyo a la CAS

Utilice este formato para evaluar su actuación durante tres veces en el año, antes de la creación
de las comunidades, durante el ciclo escolar y al finalizar el mismo.

Actividad Sí No
El directivo fomentó la creación de un espacio virtual (foro, blog o página
web)
El directivo promovió la creación de un grupo de WhatsApp o una página de
Facebook.
El directivo participa al menos una vez al mes en las sesiones de la
comunidad de aprendizaje.
El directivo dispuso de un espacio físico particular para las reuniones de la
comunidad de aprendizaje.
El directivo propuso alternativas para brindar tiempo a los docentes en la
creación de la comunidad de aprendizaje.
El directivo brinda la capacitación necesaria para que los docentes
aprendan a manejar los recursos tecnológicos que se utilizan en los
espacios virtuales.
El directivo fomenta la continuidad de la comunidad de aprendizaje y motiva
a otros docentes de su escuela a conformar nuevas comunidades de
aprendizaje.
El directivo destaca e incentiva la colaboración entre profesores por sobre
el trabajo individual.
El directivo impulsa a los docentes a “abrir las puertas de sus aulas” para
que sean observados por sus compañeros y recibir retroalimentación sobre
su desempeño.
El directivo tiene presente y transmite a los miembros de la comunidad de
aprendizaje el objetivo de utilizar y mejorar continuamente las actividades
propuestas en las fichas Construye T.
El directivo entrega por escrito los compromisos que se establecen en la en
la comunidad de aprendizaje a través del Manifiesto y otros acuerdos.
El directivo documenta y evalúa el trabajo realizado en la comunidad de
aprendizaje y lo da a conocer a los demás integrantes de la comunidad
escolar.
Entre más puntos positivos obtenga, será por supuesto mejor su desempeño. De 1 a 3 puntos:
Desempeño modesto, 4 a 6: aceptable, 7 a 9 destacado, 10 a 12: Excelente.

39
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 40

ANEXO 4 Cuestionario sobre educación socioemocional

1. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades socioemocionales que percibo en la comunidad


escolar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Cómo influye el ambiente escolar en el proceso de aprendizaje y cómo se puede mejorar a
través de Construye T?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Cómo es mi propio desarrollo de habilidades socioemocionales?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Qué es un programa de desarrollo de habilidades socioemocionales?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿Qué beneficios representa la aplicación de un programa de desarrollo de habilidades
socioemocionales en mi escuela?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. ¿Qué se requiere para aplicar un programa de desarrollo de habilidades socioemocionales
en mi escuela?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
7. ¿Qué puedo hacer como directivo para apoyar la implementación de un programa de
desarrollo de habilidades socioemocionales en mi escuela?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

40
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 41

ANEXO 5 Cuestionario Percepción del Director sobre el ambiente escolar


Siempre/ Algunas Rara
1. En el plantel casi veces vez/
siempre nunca
1. Relaciones Los integrantes de la comunidad escolar se relacionan de manera amable
interpersonales y respetuosa.
2. positivas Se expresan opiniones y sentimientos de manera asertiva.
3. Los docentes tratan bien a las y los estudiantes.
4. Los estudiantes tratan con respeto a los docentes.
5. Existe un espíritu de ayuda mutua y solidaridad entre los miembros de la
comunidad escolar.
6. Ambiente Los integrantes de la comunidad escolar se preocupan por los demás, se
socioemocional ponen en su lugar (son empáticos), son sensibles a lo que les ocurre y
demuestran aprecio mutuo.
7. Los integrantes de la comunidad escolar se sienten motivados a cumplir
con las tareas asignadas.
8. Los estudiantes confían en los docentes, pueden dialogar con ellos sobre
los asuntos que les interesan y hacer cuestionamientos de manera
respetuosa.
9. El personal se siente reconocido por su trabajo.
10. Los docentes ayudan y orientan a los estudiantes que lo necesitan.
11. Hay cohesión, espíritu de equipo y sentido de pertenencia.
12. Predomina la crítica constructiva.
13. Los estudiantes se sienten comprendidos, escuchados y apreciados.
14. Los estudiantes sienten que su esfuerzo y sus logros son reconocidos.
15. El personal directivo escucha a la comunidad escolar, atiende las
necesidades, reconoce los errores cometidos y toma en cuenta sus
propuestas.
16. Clima de Las normas, sanciones, derechos y responsabilidades son claros para
justicia todos.
17. La comunidad escolar participa en la revisión de las normas.
18. Las normas se aplican de manera justa, sin privilegios para nadie y sin
abusos.
19. Se establece una disciplina positiva, basada en la convicción, la
autorregulación, la conciencia social y el comportamiento prosocial.
20. Al aplicar las sanciones se explica a los estudiantes el significado de su
acción, cómo se espera que se comporten y se evita avergonzarlos o
lesionar su autoestima.
21. Convivencia Los directivos y los docentes son justos, respetan los derechos de todos,
democrática ejercen su autoridad con firmeza y no abusan de su poder.
22. Se aplican los principios, valores y procedimientos de la democracia
(libertad, igualdad, justicia, participación, entre otros) al tomar
decisiones, por eso existe un consejo, comités y otras formas en las que
todos los integrantes de la comunidad escolar pueden participar.
23. Se promueve el trabajo colaborativo y se generan grupos colegiados para
reflexionar sobre la práctica profesional y diseñar estrategias de mejora.
24. Los estudiantes sienten confianza para participar en las clases y expresar
ideas y sentimientos sin ser criticados y sin sentirse exhibidos.
25. Los estudiantes participan en la toma de decisiones, la elección de
representantes, la discusión de asuntos de interés común y la realización
de proyectos colectivos.
26. Convivencia Los conflictos se resuelven sin violencia, empleando la mediación, la
pacífica negociación o el arbitraje.
27. Se brinda protección y atención a las víctimas de violencia hasta asegurar
la reparación y evitar represalias.
28. Los estudiantes perciben que serán escuchados, atendidos y protegidos si
denuncian actos de acoso, intimidación, discriminación, violencia sexual,
de género o de cualquier otro tipo.
29. Se previenen y eliminan los comportamientos agresivos, el maltrato por
parte de los maestros, la discriminación y otras formas de violencia.
30. Los casos de acoso, abuso y otras formas de violencia se atienden
tomando en cuenta los derechos y el bienestar emocional del alumnado.

41
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 42

Siempre/ Algunas Rara


1. En el plantel casi veces vez/
siempre nunca
31. Respeto a la Las personas se sienten incluidas en la comunidad escolar sin importar su
diversidad e apariencia, su posición económica, el color de su piel, sus capacidades,
inclusión su orientación sexual, su salud o su religión.
32. En la escuela se reconoce el derecho a la diferencia y no se admiten la
discriminación ni la exclusión.
33. El personal promueve intereses académicos y vocacionales evitando
estereotipos de clase, culturales o de género.
34. En la escuela reina un clima de tolerancia y respeto a las distintas formas
de ser y de pensar.
35. Formación Se estimula la determinación y perseverancia del alumnado para el logro
socioemocional de sus metas.
36. Mediante actividades para el desarrollo de HSE se proporciona al
alumnado más recursos socioemocionales para prevenir y manejar
situaciones de riesgo.
37. El personal contribuye a fortalecer en los estudiantes las habilidades de
autorregulación, conciencia social y el comportamiento prosocial.
38. Se enseña al alumnado a prevenir la violencia, resistir la presión y
resolver conflictos.
39. Se fortalece la respuesta asertiva ante situaciones de abuso, violencia y
conflicto.
40. La escuela capacita a las familias para que mejore el clima
socioemocional en los hogares.
41. Organización Los horarios, el tamaño de los grupos, el uso que se da a los salones, al
escolar y patio y a otros espacios contribuyen a la mejorar la convivencia y son
ambiente físico propicios para la participación y la formación socioemocional.
42. adecuado Escuela y comunidad unen esfuerzos para mejorar el ambiente escolar.
43. La comunidad colabora con la escuela mediante actividades deportivas,
culturales y productivas.
44. Las familias participan en la mejora de la escuela y en los proyectos de
formación socioemocional.
45. Se procura que el plantel sea un lugar limpio y seguro.

Al terminar de responder, analice los resultados.


Fortalezas Debilidades Necesidades
(Respuestas (Respuestas Algunas (Respuestas Rara
Siempre/casi siempre) veces) vez/nunca)
Relaciones interpersonales
positivas (1, 2, 3, 4, 5)
Ambiente socioafectivo
(6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13,14, 15)
Clima de justicia
(16, 17, 18, 19, 20)
Convivencia democrática
(21,22, 23, 24, 25)
Convivencia pacífica
(26, 27, 28, 29, 30)
Respeto a la diversidad e inclusión
(31, 32, 33, 34)
Formación socioemocional
(35, 36, 37, 38, 39, 40)
Organización escolar y ambiente
físico adecuado
(41, 42, 43, 44, 45)

42
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 43

ANEXO 6 Cuestionario Estilo Construye T


Siempre/casi Algunas Casi
Cuando estoy en clase siempre veces nunca/
nunca
1. Reconozco el esfuerzo y logros de mis estudiantes.
2. Muestro respeto por todos mis estudiantes y los trato bien.
3. Confío en los estudiantes y busco que confíen en mí.
4. Evito discriminar a los estudiantes o juzgarlos por su apariencia, sexo, orientación
sexual, posición económica, capacidades u origen étnico.
5. Dialogo con los estudiantes fuera de clase y atiendo sus inquietudes.
6. Tomo en cuenta la opinión de los estudiantes.
7. Motivo a mis estudiantes para que dirijan actividades académicas, culturales y
grupales.
8. Mis estudiantes toman decisiones, eligen a su representante, discuten los asuntos
comunes y realizan proyectos diseñados por ellos, con mi coordinación.
9. Considero que el conflicto es natural, positivo y una oportunidad de aprendizaje, por
ello busco resolverlo mediante la negociación y la mediación.
10. Establezco límites, rutinas, valores y normas que dan estructura a la clase.
11. Las normas y acuerdos para la convivencia en el aula son consensuadas.
12. Ante el boicot para no trabajar o la indisciplina, expreso mi descontento con claridad,
decisión y firmeza, sin abusar de mi autoridad.
13. Ante el boicot para no trabajar o la indisciplina, mi prioridad es mejorar el clima del
aula y lograr que el estudiante reconozca el significado de su acción y cómo afecta a los
demás y a sí mismo.
14. Al aplicar sanciones recuerdo las normas, explico cómo espero que se comporten y
evito avergonzarlos o lesionar su autoestima.
15. Intervengo de manera oportuna para manejar situaciones de indisciplina, violencia o
abuso entre pares.
16. Evito gritar y usar gestos, palabras y acciones agresivas para corregir una conducta o
para explicar nuevamente cuando no han comprendido.
17. Procuro establecer una disciplina positiva, basada en la convicción, la autorregulación,
la conciencia social y el comportamiento prosocial.
18. Observo y oriento el trabajo que realizan los estudiantes y los apoyo si tienen
problemas
19. Evito adoptar un estilo pastoral o inculcador, por eso no doy en mis clases discursos
morales sobre cómo se deben comportar ni qué valores deben seguir.
20. Realizo actividades que fortalecen las habilidades socioemocionales, valores y
capacidades de los estudiantes para que elijan de manera libre vivir y convivir con
inteligencia emocional, con conciencia social y sean prosociales.

Al terminar de responder, analice los resultados


Fortalezas Se requiere reforzar Debilidades
(Respuestas Siempre/casi (Respuestas Algunas (Respuestas Rara
siempre) veces) vez/nunca)
Vínculo socioemocional y
buen trato
(1, 2, 3, 4, 5)
Participación democrática
(6, 7, 8)
Manejo de conflictos,
disrupción y disciplina
(9, 10, 11,12, 13,14, 15 16,
17)
Formación socioemocional
(18, 19, 20)

43
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 44

ANEXO 7 Diagnóstico de condiciones y necesidades para una educación socioemocional

a) ¿Qué HSE debemos fortalecer en los b) ¿Cómo beneficia Construye T al proceso


estudiantes y en nosotros? de aprendizaje y al ambiente escolar?

c) ¿Qué necesitamos hacer para aplicar d) ¿Qué rasgos del ambiente escolar
Construye T en el plantel? positivo se observan en la escuela?

e) ¿Qué rasgos se deben fortalecer? f) ¿Qué rasgos del Estilo Construye T están
presentes en su práctica docente?

g) ¿Qué rasgos es necesario fortalecer?

44
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 45

ANEXO 8 Plan para crear un ambiente socioemocional en el aula y fortalecer el Estilo Construye T

Duración y
Características del ambiente
Aspecto a momento
socioemocional en el aula que Objetivo Actividades
mejorar idóneo de
se pueden mejorar
realización.
Vínculo socioemocional y buen
trato.

Manejo de la autoridad, la
disciplina y los conflictos con
enfoque socioemocional.

Participación estudiantil y
organización democrática del
aula.

Trabajo colaborativo.

45
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 46

ANEXO 9 Participación del director en la creación de un ambiente positivo en la CAS

Actividad Sí No
1. El directivo promueve el respeto entre todos los miembros de la comunidad de
aprendizaje.
2. El directivo propone soluciones a los desacuerdos, y logra una negociación
entre los integrantes.
3. El directivo motiva al docente a llevar una relación cordial con el alumno.
4. El directivo hace partícipes a todos los miembros de la comunidad de
aprendizaje socioemocional (CAS) de la toma de decisiones.
5. El directivo crea el clima propicio para la expresión de sentimientos entre los
miembros de la CAS.
6. El directivo propone actividades encaminadas a que los miembros de la
comunidad de aprendizaje se sientan identificados con ésta.
7. El directivo crea las condiciones necesarias para que los miembros de la
comunidad de aprendizaje se sientan cómodos y en confianza para expresar
sus opiniones.
8. El directivo propone roles a los miembros de la comunidad de aprendizaje de
acuerdo a sus habilidades, capacidades e intereses.
9. El directivo promueve la iniciativa en los docentes de la comunidad de
aprendizaje.
10. El directivo realiza o propone actividades para que los miembros de la
comunidad de aprendizaje estén motivados a participar y mejorar
continuamente.
11. El directivo maneja las actividades del programa Construye T de tal forma que
les sean significativas, primero a los docentes y después a los estudiantes.
12. El directivo felicita continua y justificadamente los esfuerzos y logros de los
miembros de la comunidad de aprendizaje.
Utilice este formato para evaluar su actuación durante tres veces en el año, antes de la creación
de las comunidades, durante el ciclo escolar y al finalizar el mismo. Entre más puntos positivos
obtenga, será por supuesto mejor su desempeño. De 1 a 3 puntos: Desempeño modesto, 4 a
6: aceptable, 7 a 9 destacado, 10 a 12: Excelente.

46
ANEXO 10 Las HSE en los programas de mis cursos

Conoce T Relaciona T Elige T


Conciencia Relación con los Toma responsable de
Autoconciencia Autorregulación Determinación
social demás decisiones

Comportamiento prosocial
Tolerancia a la frustración

Generación de opciones y

Análisis de consecuencias
Manejo de emociones

Manejo de conflictos
Toma de perspectiva
Motivación del logro

Pensamiento crítico
Reconocimiento de

Postergación de la

Manejo del estrés

consideración de
Autopercepción

interpersonales
Escucha activa

consecuencias
Perseverancia
Autoeficacia

gratificación

Asertividad
emociones

Empatía
Asignatura____________
Bimestre ______________

Competencias disciplinares básicas/


objetos de aprendizaje/contenidos
(Ejemplo para Ciencias sociales)
Analiza con visión emprendedora los
factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y
competitividad de una organización y su
relación con el entorno socioeconómico.
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa
48

ANEXO 11 Plan de acción didáctica con enfoque socioemocional

Plan mensual ( ) bimestral ( ) semestral ( ) anual ( )

Habilidades a Competencias/contenidos/objeto de
Semana desarrollar Asignatura(s) aprendizaje Ficha Construye T Secuencia didáctica por diseñar

48
ANEXO 12 Formato de Secuencia didáctica con enfoque socioemocional

Sistema: Semestre:
Subsistema: Materia/Asignatura:
Campo Bloque/Unidad:
disciplinar:
Contenido: Competencias
Unidad: Competencias genéricas Atributos de
Tema: competencias
Subtema: genéricas

Habilidades Construye-T Competencias Competencias


disciplinarias básicas profesionales
básicas

Producto de la secuencia Número de


sesiones de la
secuencia

Secuencia didáctica
Actividades de inicio Sugerencias Materiales y
recursos

Actividades de desarrollo Sugerencias Materiales y


recursos

Actividades de cierre Sugerencias Materiales y


recursos

Evaluación
Indicadores de desempeño Instrumentos de evaluación Portafolio de evidencias
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 50

ANEXO 13 Formato de Proyecto académico con enfoque socioemocional

Sistema Semestre
Subsistema Materia/Asignatura
Campo Bloque/s/Unidad/es
disciplinar
Contenido/s
Unidad/es: Tema/s: Subtema/s:

Título del Proyecto académico

Competencias genéricas Atributos de competencias genéricas

Competencias disciplinarias Competencias profesionales

Habilidades socioemocionales (Construye-T)

Propósitos del Proyecto académico

Actividades Recursos

Cronograma de actividades
Semana/ Actividades Responsables
Mes
1
2
3
4…
Criterios para la evaluación del Proyecto Académico

Medios de comunicación de sus resultados Responsables

50
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 51

ANEXO 14 Formato de Reporte de aplicación de secuencia didáctica o proyecto académico

Se recomienda que varios integrantes de la CAS participen en el diseño, aplicación y


evaluación de la Secuencia didáctica o el proyecto académico reportado. Por lo tanto,
este reporte no será completado por una sola persona, sino que será producto de un
esfuerzo colaborativo.

Participantes en la planeación Aplicación a cargo de

Observación y registro a cargo de Responsables del reporte.

Descripción de la actividad. Describan las Objetivos. Anoten los objetivos de la actividad,


características de la actividad: si se trató de la tanto los curriculares como los de desarrollo
aplicación de una ficha, de una secuencia didáctica socioemocional.
o de un proyecto académico, así como su nombre

HSE a desarrollar. Describan Ubicación curricular. Anoten en Duración en


cómo se espera que la actividad qué asignatura(s) se enmarca la sesiones
contribuya al desarrollo actividad y con qué contenidos
socioemocional del alumnado curriculares se relaciona. Planeadas ____
Realizadas ____

Condiciones necesarias. Describan qué Descripción de las actividades


recursos y materiales se utilizaron para llevar a planeadas. Describan las actividades planeadas
cabo las actividades. Expliquen cuáles estaban en los tres momentos didácticos (inicio, desarrollo y
previstas y no se necesitaron, y cuáles no se cierre), el tipo de actividades (individual, en equipo,
previeron y fue indispensable contar con ellas. plenaria) así como el rol del docente.

51
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 52

Aplicación de Momento Aplicación de Estilo Didáctica Construye T


Construye T Expliquen Construye T Expliquen qué métodos y técnicas
cómo estaba previsto aplicar el planearon aplicar y cuáles se
Momento Construye T (indiquen Expliquen cómo estaba previsto
aplicar el Momento Construye T y aplicaron.
el nombre de las fichas) y
reporten cómo se aplicaron. reporten cómo se aplicó.

Análisis de las actividades realizadas. Describan las razones de los cambios realizados al plan
original, las razones de los ajustes y cómo mejoraron la actividad. Expliquen los resultados positivos y los
logros en el desarrollo de las HSE, particularmente los que se relacionan con el Momento, el Estilo y la
Didáctica Construye T.

Evaluación. Describan las evidencias de aprendizaje en los tres momentos de evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa. Incluyan las opiniones de los estudiantes.

¿Qué aprendieron? Describan cuáles fueron sus aprendizajes al diseñar, aplicar, observar o analizar
esta actividad. Tomen en cuenta lo aprendido en relación con el proceso de desarrollo socioemocional de
los estudiantes, la pertinencia de ciertas técnicas didácticas, el manejo de las Fichas, la aplicación del estilo
Construye T, el trabajo colaborativo al interior de la CAS, la planeación didáctica con enfoque
socioemocional, entre otros aspectos.

Socialización de los aprendizajes. Sugerencias de mejora Explique qué


Describa qué compartir de la experiencia con la cambios sugieren para que la secuencia didáctica o
comunidad educativa y cómo lo va a compartir el proyecto académico se apliquen en otros
(fotos, posters, textos, murales, actividades contextos.
teatrales, festivales).

52
Comunidades de aprendizaje socioemocional. Guía operativa 53

Referencias

Bolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S., & Wallace, M. (with Greenwood, A., et al.). (2005,
May). Creating and sustaining effective professional learning communities (Research Brief
RB637). Nottingham, United Kingdom: Department for Education and Skills.
Christiansen, T., & Robey, P. A. (2015). Promoting Systemic Change through the Integration of
Professional Learning Community Practices with Glasser Quality Schools. International
Journal Of Choice Theory & Reality Therapy, 35(1), 7-13.
Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning. (2006). CASEL Practice Rubric for
Schoolwide SEL Implementation. Collaborative For Academic, Social, and Emotional
Learning,
Easton, L.B. (2015). The five habits of effective Professional Learning Communities. Journal of Staff
Development, December, 1.
Fullan, M. (2006). Change Theory. A force for school improvement. Centre for Strategic Education
Seminar Series Paper, No. 157. Disponible en:
http://www.michaelfullan.ca/media/13396072630.pdf Consultado el 18/02/2016
Harris, A. T. (2010). Using Professional Learning Communities to Build Teacher Leadership
Capacity: Creating Sustainable Change in Education. Online Submission,
Hord, S.M. (Ed.). (2004). Learning together, leading together: Changing schools through
professional learning communities. New York: Teachers College Press & NSDC.
Klein, E. J. (2008). Learning, Unlearning, and Relearning: Lessons from One School's Approach to
Creating and Sustaining Learning Communities. Teacher Education Quarterly, 35 (1), pp.
79-97.
Torres, R. M. (2004) Comunidad de Aprendizaje repensando lo educativo desde el desarrollo local
y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre
Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6, octubre 2001.
Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtZ2lhbG
JlcnRvY2FyYmFqYWx2aWxsYWRhfGd4OjIwYjFkOWYzZGMxMjE5Zg Consultado el
20/02/2016

53

También podría gustarte