Está en la página 1de 4
Tecnica General SS MAS APLICACIONES DEL MULTIMETRO EN EL AUTOMOVIL Enel niimero I de SABER ELECTRONICA publicamos un articulo ("El Multimetro y el Automévil") sobre el correcto uso del multimetro para diversas comprobaciones en la parte eléctrica de los vehiculos. Volvemos ahora sobre el tema, con algunos "trucos" para los que gustan de hacer arreglos en sus vehiculos, o incluso se dedican profesionalmente a repararlos, | multimetro es, sin duda, el FE sean aero sia on los talleres de electrénica. Todos los técnicos reparadores deben poser uno, dada su capaci- dad para medir tensiones, cortien- tes y resistencias, y con esto verifi- car circuitos y componentes. Lo que tal vez muchos lectores olvidan, es que el muitimetro es también un instrumento eficiente en la prueba de componentes de la parte eléctrica de vehiculos y hasta incluso en la verificacién de su cabieado. Un multimetro comin, 10.000 ‘ohm por volt o mas, debe estar pre- sente en todos los talleres mecani- 608 y de electricidad de! automévil, principalmenta si tenemos en cuen- ta la difusién cada vez mayor de los dispositivos electrénicos en los vehiculos, como encendido, alar- mas, etc. En este articulo daremos instruc- clones dedicadas principalmente a los que ofician de mecanicos con "vocacién” para la olectrénica. Futu- ramente volveremos sobre ol tema con articulos cada vez mas avanza- dos, estudiando con los lectores la parte electrénica propiamente dicha de los vehiculos. Eleccién y cuidado del multimetro Se puede usar en el automévil cualquier multimetro comin de 10.000 ohm por volt, y hasta Por Newton C. Braga ‘menos, con escalas de tensién con- tinua (DC 6 CO), corriente continua (OC 6 CC) y resistencias (OHMS), Sin embargo, es preciso recordar que el multimetro es un instrumento delicado, y que, si se lo usa indebi- damente, puede ser facilmente inu: tiizado. Si intentamos medir corriente donde hay tensién, el resultado sera desastroso: se quemaran diversos componentes y, si uno de ellos fuera el instrumento indicador, el costo de la reparacién ser muy alto, je incluso puede inutlizar el aparato! 1. Prueba de Bateria La mejor prueba de bateria se Ot veceménro beetrenia Figura Le Figura 2 SABER ELECTRONICA NP 21 49 use tuctiome © ‘Sreautsooe Figura 4 hace con carga. Normaimente, io que se hace es cortocircuitar la baterfa y verificar si algin elemento hierve. ‘Sin embargo, con el multimetro podemos facilmente verificar ol! estado de una bater‘a por su ten- sion, Para esto, como muestra la figu- ra 1, usamos el multimetro en una escala de tensiones que permita leer hasta 15V (0 - 15V OC VOLTS), por ejemplo. 50 Una baterla en buenas condicio- nes, totalmente cargada, puede pre- sentar tensiones en la faja de 13,2 a 13,8 volt. Una bateria en condiciones toda- via de funcionar, pero débil, puede tener tensiones entre 10,5 y 13,2 volt. Por debajo de los 10,5 V la bateria estaré descargada. Cada celda de bateria tiene una tensién de 2,2 volt, tipicamente, ‘como sugiere la figura 2. Con el multimetro podemos hacer su verifi- cacién, si sus conexiones fueran accesibles (en la mayoria de las, baterias modernas, esto no seré posible). Para baterlas de 6V basta dividir los valores por 2, para obtener las fajas de estado de la baterla. 2. Prueba de Fusibles y Lémparas No siempre el examen visual p mite saber si un fusible o lampara ‘SABER ELECTRONICA N21 \ estén quemados. En una lampara la interrupeién del filamento puede ser imperceptible, ocurriendo lo mismo en relacién al elemento interno de un fusible. Podemos probar estos disposit- vos usando el multimetro en la escala mas baja de resistencias (DG OHMS X 1 6 DC OHMS X 10). Para eso, debemos hacer la prueba del elemento fuera del cir- ‘cuito, como muestra la figura 3 Sila lémpara o fusible estuvieran en buen estado, la aguja debe moverse para la derecha, acercén- dose al cero (para el fusible) o entre 4 ohm y 100 ohm (para la lémpara) Sila lampara o el fusible estuvie- ran quemados (abiertos), la agula del instrumento no se moverd (indi- card infinito ©) 3. Prueba del Sistema Indicador de Combustible En la figura 4 tenemos el diagra- ‘ma del sistema mas comin de indi- cacién del nivel de combustible. Conectado en serie con un ins- SABER ELECTRONICA Nt 21 trumento indicador, existe un dispo- stlvo sensor que no es mas que yn resistor variable acoplado a u boya dentro del tanque. Uno de los polos del resistor es conectado al chasis y el otro va al instrument indicador, dosando la corriente que pasa por él. En fun- cién de la corriente serd ia indica- cién. En este sistema pueden ocurrir dos problemas: interrupcién del sensor 0 bien interrupcién (0 proble- mas mecénicos) del instrumento indicador. Tenemos diversas posibilidades para el uso del multimetro en la Prueba de este sistem: a) Prueba del sensor: desconec- tado el alambre que va al instru- ‘mento y conectando las puntas de prueba del muitimetro en la escala mas baja de resistencia (DC OHMS X1 6 DC OHMS X10), debe- mos leer un valor bajo cuando el sensor esta bueno. Moviendo la boya, debe haber un movimiento de la aguja (figura 5). La aguja no debe dar “saltos” ues eso indica interrupciones del Sensor (una interrupcién del sensor hace que, repentinamente, indican- do por ejemplo 3/4 del combustible, la aguia caiga a cero). Sia indicacién fuera de infinito, sea, si la aguja no se mueve, el ele- mento sensor estard mal. b) Prueba del instrumento: para éste, basta conectar momenténea- mente el alambre retirado de la boya al chasis. La indicacién debe ser de “tanque lleno”. Si no ocurre nada, la aguja no se mueve, verifi- que si en punto X del circuito de la fighra 6 existe tensién Esta tensi6n debe quedar entre 5 y 12 volt (6 13,2V). Si la tensi6n fuera nula, verifique los fusibles del sistema, pues este problema no esté en el indicador. Si existe ten- sion normal, entonces el problema realmente es del instrumento, 4. Prueba del Sistema de Encendido En la figura 7 tenemos el circuito tipico de un sistema de encendido cconvencional. EI movimiento del motor hace ‘que el platino se abra y cierre, inte- rrumpiendo la corriente en el prima- rio de la bobina de encendido, de modo de general una alta tension en el secundario, responsable por las chispas en las bulias, las cuales pprovocan la explosion del combusti- ble en el citindro. Los puntos criticos de este siste- ma son: el platino, el capacitor (condensador) que va junto a los, platinos, la bobina y el sistema dis- tribuidor con las bujias. ‘Aigunas pruebas simples con el multimetro pueden ser utiles en el descubrimiento de problemas: a) El platino, al ser cerrado, debe presentar una resistencia muy baja, ‘de modo que una corriente intensa pueda fluir por la bobina. Con el tiempo, una capa de éxido se forma por la accién de la chispa y el plati- no no presenta mas esta baja resis- tencia. Con el encendido conectado y el platino cerrado, Ia tensién entre los Puntos indicados en la figura 8 debe ser muy bala, inferior a 0,1 volt para un platino en buen estado. Una tensién anormaimente alta indica que los platinos estén mal. Esta prueba debe hacerse rapida- mente, para no recalentar la bobina por la intensa corriente que fluye. rte ) El capaciter puede ser proba- do en la escala mas alta de resis- tencia (OHMS X1k u OHMS X10K). Apoyando las puntas de prueba en sus terminales, como indica ta figu- ra 9, debe haber un ligero movi- miento de la aguja, que enseguida ‘vuelve al infinilo (2 ). Si la aguja no se mueve, el capacitor esta abierto y si la aguja indica una resistencia baja (menor que 10M), 0 sea, el puntero no vuelve al infinto, el capacitor debe ser cambiado, pues esta en corto 0 con fuga, 0 incluso abierto. ©) La prueba de la bobina se hace con el sistema de encendido desconectado, como muestra la figura 10. El multimetro debe estar en la escala OHMS X1 y en la medicién del bobinado primario se debe leer tuna resistencia muy baja (1 a 5 chm). En el bobinado de alta ten- sién, 1.000 a 10.000 ohms de resis tencia es una buena medici6n en ia escala de resistencia OHMS x 100. Si la resistencia indica infinito, el bobinado se encuentra abierto. prueba no revela la existen- cia de cortecircultos entre espiras ‘en el bobinado, que pueden ser ia ‘causa del recalentamiento y no fun- ccionamiento de la bobina. CoNoENsADOR Figura 10 52 ‘SABER ELECTRONICA Nt 21

También podría gustarte