Está en la página 1de 10

COLEGIO EL SALITRE SUBA SEDE A PROFESORA: DEYIBETH

RODRÍGUEZ LÓPEZ
CICLO IV ASIGNATURA: SOCIALES CURSOS 801-802-803-804-
805
16 de marzo de
2020

PLAN DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

De acuerdo a la planeación entregada a coordinación y a los lineamientos de


ciencias sociales se escogerá trabajar en torno al concepto de Revolución.
Por ello los estudiantes de los grados 8° realizarán una lectura comprensiva
sobre el libro La Revolución INDUSTRIAL de M.I. MIJAILOV. ya sea en
formato digital o en físico.
 Con la lectura de este texto se pretende trabajar especialmente el nivel
de lectura literal e inferencial.
 Recordando que el nivel literal hace referencia a la búsqueda implícita
en el texto de: La idea principal, reconocimiento de datos, hechos,
detalles, comprensión de la secuencia de los acontecimientos, entre otros
aspectos.
 Y el Nivel inferencial, es cuando planteamos a los estudiantes
ejercicios en los que deben reflexionar acerca de la información leída en
el texto, que no se encuentra de manera literal como: la identificación de
información no dicha explícitamente en el texto, estableciendo
relaciones para llegar a conocer y comprender la información, sacar
conclusiones, reconocer el significado, resumir, distinguir entre hechos y
opiniones, entre otros.
Es por esto, que después de haber hecho la lectura del libro detenidamente,
los estudiantes deben responder las siguientes preguntas en el cuaderno de
sociales y desarrollar las actividades planteadas en este taller.
1. Biografía de Carlos Marx con su respectivo dibujo

Karl Marx. (1818-1883). Filósofo, historiador,


sociólogo, economista, escritor y pensador socialista
alemán, militante comunista de origen judío. Fundador
del comunismo científico, de la filosofía del materialismo
dialéctico e histórico, de la economía política científica.
Jefe y maestro del proletariado internacional. Fue a su
vez padre teórico del socialismo científico y del
comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en
unión con Friedrich Engels; considerado una figura
histórica clave para entender la sociedad y la política. Sus escritos más conocidos
son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El
dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Conocido como el León de Tréveris.

Síntesis biográfica
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, reino de Prusia, actualmente
pertenece a Alemania. Fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase
media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era
descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su
ciudad natal.
Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones
políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con
sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el
protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania.
Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus
hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.

Estudios realizados
Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para
estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada
Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Se
implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en
1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische
Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.

Marx maduro
El año 1845, según Althusser, el año de La ideología alemana y las Tesis
sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston
Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica y
filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios
económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Como diría
Althusser, Marx inaugura el continente historia. Este es, eminentemente, el período
de su magna obra: El Capital. Crítica de la economía política.
No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la
Contribución a la crítica de la economía política (que dará material para el primer
capítulo de El capital) o Los Grundrisse, cuyo tardío descubrimiento dio mucho que
hablar sobre las continuidades de Marx con su primera etapa, y proporcionó de
argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica.

Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y


surgen sus conceptos económicos más destacados: la teoría del valor, la
explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las crisis
capitalistas.
Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "Ruptura
epistemológica" y sostienen que la idea de Enajenación es la fundamental durante
todo el pensamiento de Karl Marx. Más cercanos al humanismo, no consideran que
haya un joven y un viejo Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de
un concepto del hombre y su enajenación en el capitalismo.

Críticos de Marx
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del Siglo
XIX, y de su legado en el Siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y
su persona. En el Siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y
organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a
las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de la
Internacional, consideraba autoritario a Marx. Durante el último tercio del siglo XIX
y, sobre todo durante el Siglo XX, la fuerza del Marxismo en los ambientes
intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos
pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo.
Algunas críticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx,
mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon marxista elaborado
por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas. Poco
después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó
varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of
His System, de 1896, donde consideraba refutar El Capital y la teoría del valor
trabajo marxista, en tanto que teorías del campo de la economía.
En el Siglo XX, una de las críticas más influyentes ha sido la de Karl Popper.
En La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama 'profecías' marxistas,
supuestamente desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo
crítico con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, considerando
que incurre en lo que llama 'Historicismo'. En el plano de la crítica personal, el
historiador Paul Johnson dedica a Marx un capítulo de Intellectuals, un libro en el
que resalta la mezquindad personal de muchas otras luminarias intelectuales.

Vida familiar
Marx junto a Jenny
Se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior
prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero
sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se
oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual)
como director de los "Anales franco-alemanes".
Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad de los
ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las
revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país. Marx tuvo
con Jenny von Westphalen 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya
habían fallecido tres Guido, Franciska y Edgar, debido a las convulsiones,
bronquitis y tuberculosis, la pequeña, Eleanor Marx formó parte del movimiento
feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y
se suicidó junto a él en 1911.

Con ellos vivía Helene Demouth, quien les ayudaba en las tareas
domésticas y tenía una excelente relación con la familia Marx. Era especialmente
cercana a Karl, tanto así, que se supone que tuvo un hijo ilegítimo con ella que fue
reconocido por Friedrich Engels como propio para evitar controversias dentro del
matrimonio de Karl y Jenny.
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las
diferentes disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofía e historia lo cual
implicó que nunca tuviera estabilidad económica; sin embargo, contó siempre con
el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels.

Muerte
Hacia 1877 con la salud muy quebrantada, se refugió definitivamente en la vida
hogareña. Y fue precisamente en el círculo familiar donde se produjeron dos
desgracias consecutivas que probablemente precipitaron su muerte. El 2 de
diciembre de 1881 falleció su esposa, y apenas un año después, el 11 de enero de
1883, su hija mayor, Jenny Longuet. Solo, abatido, con la mente debilitada y los
pulmones seriamente afectados, Karl Marx murió o se dejó morir el 14 de marzo de
1883.

2. ¿Qué es el materialismo histórico?

El materialismo histórico es un sistema filosófico, político y económico,


desarrollado por Karl Marx, que en contra de toda concepción idealista, analiza el
desarrollo y evolución de la historia del ser humano, a partir de las condiciones
materiales de la misma, estudiando los distintos modos de producción y los
cambios que se han producido en la sociedad desde su constitución. El término, fue
acuñado por Gueorgui Plejánov y fue empleado por vez primera por Marx y Engels
para explicar su doctrina en el libro inédito La ideología alemana.
Para Marx, no son las ideas las que determinan los cambios en la sociedad,
sino los modos de producción y la diferencia de clases. Las transformaciones
sociales, son consecuencia de la actividad productiva del ser humano, la cual va a
condicionar tanto el plano político, como el social o el espiritual.
Así, la sociedad se fundamenta en la producción de bienes materiales
necesarios para la subsistencia del ser humano, pero también para que pueda
existir la sociedad misma. El ser humano es concebido como un animal que
produce instrumentos, como fuerza de trabajo, y gracias a la técnica transforma la
naturaleza a su antojo, como si de un instrumento más se tratase.
El dominio del ser humano sobre la naturaleza avanza a la par que las fuerzas
productivas de la sociedad, que generan cambios en los modos de producción y
transformando las relaciones de producción.
3. ¿Qué es Desarrollo, progreso y prosperidad?

Desarrollo: significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso,


desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o
desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en
desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o
intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un
país o cualquier otra cosa.

Progreso: es el avance por el cual se logra alcanzar un estado mejor, más


desarrollado y avanzado. La palabra progreso se origina de latín progressus,
derivado de progredi, que significa “caminar adelante”.
Como sinónimos del término progreso se pueden emplear las palabras
adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento, superación.

Prosperidad: es el éxito en lo que se emprende, la buena suerte en lo que


sucede o el curso favorable de las cosas. Suele asociarse a la riqueza económica y
a la abundancia de bienes. La cantidad de riqueza o dinero que puede
considerarse como abundante, sin embargo, es subjetiva; por eso puede definirse
la prosperidad como el bienestar material que permite liberar a la persona de las
angustias económicas.

4. Elabore una síntesis de las características del sistema colonial

1-. Sociedad basada en la riqueza

Las colonias durante la era colonial estaban definidas por un sistema de


clase sociales impuesto por los colonizadores europeos en América. De esta
manera, dentro de cada colonia podía ser evidenciada una marcada diferencia
entre las clases más altas y las clases obreras, descendiendo en la pirámide hasta
los esclavos.
El factor más importante que determinaba la clase social a la que pertenecía
cada individuo en la sociedad colonial en América era el dinero. Así, quienes
poseían más dinero podían pertenecer a una clase más alta. La clase social de
cada colonia estaba regida por aquella a la que perteneciera su colonizador
(Osgood, 1907).

2-. Mezclas culturales

Durante la época colonial y en el interior de las colonias, las personas no


podían mezclarse con quien quisiesen. La manera en la que estaban estructuradas
estas organizaciones sociales partía de un modelo europeo donde solo las
personas con un nivel educativo similar, una historia de familia común
(generalmente con poder y buenas relaciones) y una misma posición social podían
contraer matrimonio.
Por otro lado, esta característica podía evidenciarse también en la vida
diaria, puesto que solo las personas de la misma clase social podían compartir los
mismos espacios y atender a los mismos eventos (Cadena, 2006).

3-. División de colonias

Durante la época colonial, la división entre las colonias en América estaba


fuertemente marcada. Cada colonia se reconocía por el lugar en el que estaba
establecida, su economía, la riqueza de recursos naturales que se pudiesen
encontrar en ella y las actividades e intereses particulares de la misma.
Sin embargo, sin importar la ubicación de la colonia, ésta estaría regida por
el modelo social europeo, y la división de clases sería evidente dentro de su
estructura.

4-. Colonizadores

Las colonias españolas se establecieron en puntos estratégicos del


continente americano, de esta forma, su primer asentamiento se formó en Puerto
Plata (Villa Isabela, República Dominicana) y se extendió hasta lo que se conoce
hoy en día como México.
Estas colonias cubrieron todo el Caribe y fueron divididas en cuatro grandes
virreinatos: Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de la Nueva España, Virreinato
de Río de la Plata y Virreinato de Perú.
La colonia portuguesa, por otro lado, abarcó completamente el territorio que
hoy conocemos como Brasil, el cual fue dividido en 15 capitanías otorgadas a los
nobles portugueses de manera vitalicia y hereditaria.
Finalmente, la colonia británica, se estableció en Norteamérica junto con los
franceses. De esta forma, inicialmente fueron establecidas 13 colonias y
numerosas oleadas de inmigrantes fueron llegando con el paso del tiempo
(Características, 2017).

5-. Vida social

La riqueza y el estilo de vida de cada territorio durante la época colonial en


América dependía en gran medida de la riqueza natural que le rodease.
En algunos lugares fueron desarrolladas grandes industrias y tuvo lugar un
estilo de vida con más movimiento y desarrollo. Fue de esta manera como
empezaron a crecer las primeras ciudades del continente.
La vida social de entonces giraba en torno a los poblados más importantes.
Fueron construidas carreteras y caminos para unir estos poblados y facilitar el
tráfico entre ellos, contribuyendo con el comercio y la existencia de una vida social
más activa (Today, 2017).

6-. La clase alta

Las colonias en la sociedad colonial se caracterizaban por contar con una


clase alta claramente visible. Los miembros de esta clase eran la élite adinerada, la
mayor parte del tiempo nacida en Europa, mezclada únicamente entre sí, bien
educada y con algunos títulos nobiliarios. Los hombres de la clase alta eran
quienes podían sufragar y trabajar para cargos del gobierno.

7-. La clase media

Otra característica de la sociedad colonial era que contaba con una clase
media que también podía sufragar, pero únicamente trabajar en contados cargos
políticos.
Esta clase media estaba soportada por los dueños de pequeñas granjas,
establecimientos comerciales de menor envergadura, hábiles hombres de negocios
y profesionales en carreras como medicina y abogacía.

8-. La clase baja

La clase baja se reconocía por ser la clase de la gente blanca pobre. Estos
individuos no podían sufragar y mucho menos ejercer cargos públicos. Algunos
eran dueños de propiedades y la gran mayoría era iletrada.
Los miembros de esta clase se dedicaban, en su mayoría, a trabajos
manuales como aprendices, sirvientes, marineros y semi-profesionales.
Generalmente, los hombres de esta clase estaban forzados a trabajar como
granjeros.

9-. Sirvientes y convictos

Los sirvientes eran en su mayoría convictos, ya que en la era colonial


llegaron a América hasta 50.000 convictos de Europa. A estos individuos no se les
pagaba un salario hasta que cumplieran siete años al servicio de su patrón.
Los miembros de esta clase social tenían pocos derechos, no podían votar,
ni casarse, ni dejar su lugar de trabajo sin permiso. Tampoco tenían permitido
comprar o vender ningún bien (Maunier, 1949).

10-. Esclavos

Aproximadamente el 20% de la población de América pertenecía a esta clase,


ya que la mayoría de indígenas fue relegada a ella (Foundation, 2017).

5. ¿Cuáles son las condiciones de vida material de la sociedad?

En las condiciones de la vida material de la sociedad entran:


1) la naturaleza que rodea a la sociedad, el medio geográfico.
2) la población y su densidad, en el país o en la sociedad.
3) la producción, mediante la cual los hombres crean los bienes materiales
necesarios para su existencia.
La sociedad no puede existir fuera de las condiciones naturales, sin aprovechar
las fuerzas y los bienes de la naturaleza. Exactamente del mismo modo, ninguna
sociedad tendría sentido sin una determinada densidad de su población. Pero, ni
las condiciones naturales, ni la densidad vienen a ser las principales condiciones
materiales de las que dependen el carácter del régimen social, su desarrollo y la
transición de un régimen social a otro.

El grado de influencia de las condiciones naturales sobre la sociedad, como


también, la densidad de la población, dependen del nivel de la producción material.
La fuerza fundamental que determina el desarrollo de la sociedad y su transición de
un régimen social a otro, es la producción material, el desarrollo de “las fuerzas
productivas de la sociedad”.

6. Con dibujos o imágenes explique: que son los medios de


trabajo, las fuerzas productivas, las relaciones de producción
y los modos de producción
7. Elabore un cuadro comparativo donde explique las formas de
producción planteada por Marx

8. Por medio de una historieta narre como era la vida en el siglo XVIII9.
9 . Elabore un resumen de cada una de las tres causas de la
Revolución Industrial

10. Mediante un mapa conceptual explique las 4 etapas fundamentales del


desarrollo de la técnica
11. Haga un escrito crítico sobre las consecuencias económicas, sociales
y ambientales de la revolución Industrial (mínimo una página)
12. Consulte con sus padres o familiares como es la situación de los
empleados en la actualidad y escriba que diferencias y similitudes tiene la
situación con los obreros que vivieron durante la revolución industrial
13. Elabore un cuadro comparativo de cada uno de los movimientos obreros
surgidos a partir de la revolución industrial:
Societarismo, Greate trade unión, Cartismo, ludismo, socialismo científico,
socialismo utópico, la primera, segundo y tercera internacional, el día
internacional del trabajo,
14. Describa como surge la revolución industrial en otros países del mundo

También podría gustarte