Está en la página 1de 8
QAMIR QAMANA. UN PARADIGMA DE VIDA EN EL PRESENTE Pablo Mamani Ramirez! Introduceién Qamir qamaia es otra forma de entender el sistema de vida y el coal sino también éste implica ue pensar en el conficio porque la sociedad siempre de confli a la vez, de una bisqueda permanente ‘gamaiia, es “la riqueza de saber bién es un estado de vida En otras palabras es la lual de la vida y dada en la explotacién del trabajo de otros seres humanos y de la naturaleza. Los Andes y otros mundos tienen formas muy propias de ver y vi- vir la vida humana y la natural los Andes una de esas formas se cexpresa en aymara: qamir qamaita, qamiri= riqueza, qamana = vivir. Se traduce a la lengua castellana en: “riqueza de saber vivir”, ‘otros mediante el uso de la palabra suma gamaia la han “vivir bien” (PND, 2007). Mismo que ha despertado una gran in tud y para muchos se ha convertido en un verdadera espera ‘un nuevo “paradigma de vida” frente al sistema capitalista 0 occidental. ‘Sin duda se debe reconocer que la palabra suma qamaita es una relectura y reconstruccién realizada aalzaor “3” dado que por ejemplo decir a lengua. aymara, naka, kllakana, herman. aaymara-s es dejar de lado el plralizador 67 JAMIR QAMANA. UN PARADIGMA DE VIDA EN EL PRESENTE vida social es comunitaria y hay una relacién ampliamente aceptada aun con el mundo de Ia naturaleza. Aunque aqui hay que des la idea de que el mundo del es lo fundamental Dado que existen lecturas antinémieas del ayllu. Un grupo lee el ‘como una sociedad casi perfecta lores sociales y cultura- les “propios” frente a los valores del eapitalismo y la explotacién. En otras palabras, tiene conflictos sociales y politicos pero a la vez tiene interesante dentro de si. Es un sistema de vida y de pensamiento que mide o limita los diferentes extremos: entre una truccién de los ecosistemas huma- ‘© medir dichos extremos de pronto lo hace {que segiin nosotros su mejor expresién es gam volveremos més adelan Este es un sistema de pensamiento y pr si Ahi Ia riqueza es la de pensar y ¥ animal, de modo “propio”. Dado que todo existe en inter- 10 qamir qamafia o suma qamaiia. Una montafa, por ida (bebedor del céndor) porque existen su vez existen hombres-mujeres por- igena observables en el mundo mesoamericano, de los pueblos de Africa, y de la Amazonia sudame- ricana, Metodolégico. Aqui reflexionaremos el tema desde una perspec~ tiva analitica y a la vez vivencial dado que somos parte del mundo académico pero a la vez pertenecemos a la vida social del mundo del ayllu. Lo cual no quiere decir que éste es un pensamiento mestizo 0 ‘mezela sino es parte del sistema de pensamientos aymara muy pro- pia como el que nos han ensefiado nuestros mayores (sabios aymara) © yatichirinaka del ayllu-marka. Los datos aqui expuestos vienen de 68 PABLO MAMANI RAMIREZ, ‘una larga observacién y reflexién frente a un discurso apabullante en cl medio de la modernidad y del desarrollo. En ese sentido éste es un trabajo sustentada en la experiencia de investigacién del campo en el ‘mundo del ayllu y comunidades campesinas a la vez de lecturas siste- aticas de varios autores que han abordado el pensamiento del ayllu segiin diferentes perspectivas. Critica al pensamiento occidental el Uno. Este ha de su final. Pues -omplejidad social Menios se entiende puede decir que el pensamiento occidental y por tanto la modernidad tiene su gran problema fundacional en el UNO (Lajo, 2003). Jar Lajo sostiene que la filosofia europea se fundamenta en el pensami to del Uno como un hecho central porque éste es el origen y el fin. En ‘otras palabras, es el TODO, y por tanto también es Ia Nada, lo es necesario acudir a la metifora de Simén (Yampara, 2010). Segiin Yampara unos piensan lo andino con el ship lental y no propiamente instrumental de valores y sentidos del pensamiento hegeménico Se introyectan las subjetividades europeas sobre los valores del mund. se convierte en variedad pero en el fondo es ese mismo Uno. En esa relacién no existe el Otro y si existe es como el enemigo de este Uno. 69 JAMIR QAMANA. UN PARADIGMA DE VIDA EN EL PRESENTE. Y entonces a ese otro hay que eliminarlo para seguir siendo el Uno. Esto se expresa perfectamente en el y del Dios “todo poder de la paridad, Asi segiin este autor, F. Hegel es el mejor exponente de este pen- ito para Ia era de la modemidad. Hegel nos habla de la dia- ica puede ser un instrumento de reflexion y para fundamentar la aparente complejidad del pei Antitesis y la Sintesis. Aung) cenajenado para volver a ser la misma idea acabay es simplemente la misma idea, el mismo Uno. ‘no escapé a este Uno. Porque en el pensami domina como lo abso © podriamos decir que éste es sumo elegida, Fuera de la clase obrera no hay otra vanguardia de la lucha. Los campesinos, ofrecer la verdad de la salvacion a la abierta de esta forma de pensar, pee al mult turalismo, porque fuera de la sociedad de mercado no existe el éxito particular de la punto de regre: ascendiente de la verdad absoluta del mundo, Si éste es la realidad de un del pensamiento hegeménico? ea) PABLO MAMANI RAMIREZ Javier Lajo nos habla de la paridad, de Dos. Aunque é! se obsesio- ‘na con el Dos porque en el mundo andino y en otros mundos no s6lo Dos como fundamento de la vida y del pensamiento. Si no hay la critica desde la paridad. mo Hecho porque en el pens . Aunque los hermafroditas lo harian. Se necesita de la Otra. Y la mujer del Otro. Frente a esa realidad de pensar y realidad {qamaiia posiblemente es el hecho que mejor ex; Por la foria do interno de siy es al mismo nalidad porque todo esta interconectado con todo y cada as. Y al revés. Las partes constitutivas estén inter- ‘conectadas entre si y con el todo, Y esto finalmente se convierte en la AMIR QAMANA. UN PARADIGMA DE VIDA EN EL PRESENTE, io, Este es una rel: iste qamir gamaia, ito de Simén Yampara son asi. Dado que la armonia también tiene su conflicto. Porque en el ayllu 0 la comunidad aymara 0 quechua y otras comunidades viene dado y dandose en el conflicto dentro de si y con los otros. Y es ante esto que hay la busqueda permanente del equilibrio. Pues de hecho en- ire el estado de armonia y el conflicto nos reprod dad, como lo humano de carne y hueso y lo hace otra dialéctica? No. E's una complejidad relacional. Es de ‘complejo ¢ interrelacionado, como lo es la vida social y la n ionalidad y las cosas, Las co- Porgue exstimos hombres y muferes que producimos y ann esas relaciones sociales. Y nuestros cuerpos cuentan como mundos’n instrumentos de trabajo machete o cualquier tay sus técnicas). En esto la rek idad hace que esto no sea enajenante de la relacionalidad. Por todas las cosas y en nuestro sistema de vida, en el p to itereonecads ene diversos mundos y realidad. A cio 8 ecologia de la vida y del mundo. mas y los sistemas son ‘Ahora esto tiene sentido y verificabilidad entre el pensar y el hacer hacer y el pensar. Y esto es desde la frontera de la modernidad y desde afuera de primero nos ubica en contra y en frontera. Y io segundo es lo “propio” porque se hace desde afuera de la modernidad. n PABLO MAMANI RAMIREZ Si somos criticos con la modernidad dominante y otras modernidades, -cesitamos la frontera. La frontera es desde y en contra. Y si somos lacionantes necesitamos también de lo otro para conocer y saber stras diferencias. Esto implica una actitud estratégica porque no se trata de desconocer en absoluto a la modemnidad como fendmeno social e incluso a los modémnicos q i desde sus escritorios cosas sobre la modernidad real o Ia u Es el hecho de pensar y hacer. Dos acont: 0s hist6ricos que no nos son ajenos sino que constituye y somos co Eso es el ayllu como em de pensamleato y esac en el mundo de los, Andes. El sistema qamir qamafia __ Qamir qamaita de modo conereto es la referencia a un estado de ir en el mundo segin jo de ser siendo es subjetivas y B iro que no se sabe cudindo se hace real leologia sin referent r creer que sumaj kanwsay es un devenir igual que lo de la modernidad que nunca Ilega. Eso es una distorsién del ud de Ia materialidad de la idual y a la vez de la plenitud de la vida subjetiva la no podriamos tener igar de qamir qamafia, la riqueza de vivir a vida. Del ‘mismo modo sino tenemos las it amaiia es una profund vidad de la vida soci lual y el mundo les como muchos sectores sociales la tienen (lo cual no es suficiente) porque tienen problemas en lo subjetivo, existen problemas de existencialismo, la neurosis, etc. {Jo cual no es gamir qamafia. Del mismo modo, si s6lo tenemos la -mos con qué expresar mate ‘este hecho, tampoco es posible vivir ricamente. Nadie puede Plenitud sino no tiene una casa donde compartir esa su plenitud. Y al i po si uno no esti de buen dnimo o estado de vida no puede ‘aunque teniendo una casa compartir su estado de belleza humana. Lo que se pretende es compartir con naturalidad esa plenitud de Ia vida. No fingido, ni en apariencia, No aparentar. ede ello al inal se expresa en una v due nos rodea. EI mundo natural es en realidad el lugar del buen vi Es el espejo del rostro humano. O del sentido de ‘mundo natural esta enfermo pues el hombre-m id. La belleza del mundo natui mbre y de la mujer. Al igual que la en la belleza del mundo natural. Asi qamir qamafa es la vida bella, aunque é sta acechado por el desequilibrio 0 quechua bajo la idea se sumaj kawsay sept tud. La vida en excelencia material y espi ). La plenitud se debe expresar desde la cosmovi lo bello-bella de la vida en general y de la humana y an ” PABLO MAMANI RAMIREZ bello o bella aqui no se expresa solamente como rostro o persona que aparenta 0 es fisicamente sino lo bello y bella es de su ser y su estando en la vida En aymara esta dada en la palabra jiwaki, bonito, A la vez esto contiene la idea de un “buen morir”, porque tiene una raiz cn la palabra jiwaria que literalmente es morir. Sumados todos el estar y el lugar del bien vi mir qamafa. Y atin, es mas compli porque esta no es una traduc ‘0 el aymara como palabra se define el gesto del solo pensar en suma qamafa sino hay que pro mirada de qamir qamaiia (Mamani 2011). ,Qu pero también el que sabe vivir como gente, jagi. El dinero por si 5 AMIR QAMANA. UN PARADIGMA DE VIDA EN EL PRESENTE ‘mo no ¢s sinénimo de explotacién sino su acumulacién enajenada del trabajo y de la vida, Ademas con el quechua pueda tener dinero. riqueza de vida o el que sabe vivir la vide hecho no menor antes los donde se desperd la. La salud se convierte | El dinero en exph sentido de estar 0 el de estar estando. no gozar no tiene sentido vivi viene adjunto la palabra ‘apha que es itud” y den- tro de su ser esté lleno de gran sentido real de la vida para compartir lo que tiene, ya sea de él, de su familia o de su ayllu, Q“apha es contrario a la palabra mich 'a que es el que “no sabe” o “no quiere” compartir lo que tiene” (Mamani, 2011). en el pasado, en la era inka se hablaba de qhapaga que es \ueza y autoridad para ser parte de un gobierno de ha y ghapaga son expresi connota riqueza verbal y ‘apha también quiere decir ibe compartir en lo ubjetivo lo que se ne como individuo y como cor . palabra tener no cidn de ambos hechos 0 sentidos. Experiencias vividas y su realidad Lo dicho arriba es ficilmente constatable en la realidad del mundo del ayllu y en varios Curahuara de Carangas 0 los que estin en el Norte de Po! {que existen en Chuquisaca, tienen formas de vida muy propias bajo el sentido de que la vida y la riqueza de saber vivir son un hecho amplia- mente aceptado pese a los conflictos y la violencia estatal. Esto es que un ayllu tiene una compleja articulacién interna y ‘externa con los dadores de Ia vida y existe una amplia base de que los que tienen poco deben recibir algo que la sociedad tenga para ser compartidas entre todos y todas. Aunque sin duda esta dado dentro de las deficiencias de la neocolonialidad que product 76 PABLO MAMANI RAMIREZ idualista, En el ido profundo medi base de gaftahua 0 quinua entre otros. Y esto se relac paisaje y un conjunto de rituales de vida comunitaria como las fiestas nque éste debe considerase segiin cada region de aprehender vez de tener due se asoma al quo occientoh n suficientes alimentos. Esta es una I gran sentido de icamente porque ice que unos o todos se sientan 7 AMIR. QAMANA. UN PARADIGMA DE VIDA EN EL PRESENTE sentid Jes propi construye con i paisanos de una ido otra gente vidas complejas sean bi Estas son algunos de los ejemplos que existen tanto en los espacios urbanos y en los ayllu los probiemas, en p ia es un reto dentro de los actuales contextos y sociales. Un ideal que en algunos sentidos no es pleno. y su tener con el resto de ino quiere decir que debe entregar se expresa en comidas festivas o simplemente en hacerse sta para preparar, por ejemplo, la al capital econémico sino es también el tener esa gran disponibilidad de compartir lo poco que se tiene. Un hecho que persiste en los centros y es notoriamente més clara en los ayllu y marka en el mundo de los ‘Andes. B PABLO MAMANI RAMIREZ Breves conelusiones Qamir qamaita es la riqueza de saber vivir la vida y el mundo so- No es la burguesia aymara como algunos I na de entender el mundo y las relaciones so incluso convertir la vida en enfer- id se hacen drogadictos), aunque esto siempre en iedad humana. De este ida y del mundo como joy un estar estan onstruccién y produccién de la vi do es un auténtico producto social e estar estando y ser siendo. Sin duda esto es armonia pero tampoco puro conflicto. Aqui el con- icto es un hecho potencial y a la vez real. Dado que el conflicto es n desajuste de una idea y tin hecho social. En otras palabras, es la existencia de desacuerdos y la prod 10 para mayor debate porque lo que . Unos, los sefiores del poder, ven a estas ‘Medina, Javier (2006), Suma qamafa, Por una convivialidad postindustrial, La Paz: Garza Azul. ‘Torrez E., Mario (2001), “Estructura y proceso de desarrollo del qamaftay estar”. En Revista Pacha-cada, No. 6, Fl Alto: Qama- Pukara, isto coyuntura y descoloni ‘mo en el proceso politico del MAS en (edicién digital). ~“En Revista Pacha-cada No. 5, El Alto: Qamafipach Ucedia V, Andrés (2009), “Suma gamata,visiones indigenas y desarollo”, En Revista Traspatios de UMSS-FACSO-CISO-AGRUCO-CAPTU- RED-Plural, No. 1, octubre, Cochabamba-La Paz, p. 33-51

También podría gustarte