Está en la página 1de 2

Daniel Alejandro Roa Cod: 70578

Andrés Agustin Armero Cod: 72183

PREGUNTA PRESENTACION

Tema de exposición: Diagrama de Ishikawa

Tipo de pregunta: Selección múltiple

Pregunta: Cuales son los pasos para crear un Diagrama de Ishikawa

Respuesta correcta: a) Definir claramente el efecto, Identificar los factores, Identificar las causas y
subcausas asociadas, toma de datos.

Respuestas incorrectas:

b) Clasificación de las causas, Fases del proceso, enumeración de las causas.

c) Elegir el periodo de observación del periodo, obtener los datos y ordenarlos, preparar los ejes
del diagrama, construir la línea acumulada.

d) Definir el tema a estudiar, generar ideas, agrupación de ideas, ordenar las ideas en grupos
relacionados, estudio del resultado final.

e) Establecer de forma clara y sencilla el asunto, Definir las principales categorías del asunto,
Elaborar el diagrama, Definir todos los elementos que componen cada categoría principal y todos
sus subelementos, Enlazar lateralmente a la derecha los elementos y subelementos, Revisar el
diagrama.

Justificación respuesta correcta:

El diagrama de Ishikawa es un método gráfico que se usa para efectuar un diagnóstico de las
posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser controlables.

Se usa el diagrama de causas-efecto para:

 analizar las relaciones causas-efecto


 comunicar las relaciones causas-efecto y
 facilitar la resolución de problemas desde el síntoma, pasando por la causa hasta la
solución.

En este diagrama se representan los principales factores (causas) que afectan la característica de
calidad en estudio como líneas principales y se continúa el procedimiento de subdivisión hasta que
están representados todos los factores factibles de ser identificados.

El diagrama de Ishikawa permite apreciar, fácilmente y en perspectiva, todos los factores que
pueden ser controlados usando distintas metodologías. Al mismo tiempo permite ilustrar las
causas que afectan una situación dada, clasificando e interrelacionando las mismas.
Referencias:

 Ishikawa, K. (1989). Diagramas Ishikawa Diagramas Ishikawa Estructura, 1–26.


 La, E. P., & La, E. D. E. (2009). Herramientas para la mejora de la calidad, 117.
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-politecnica-de-madrid/calidad-de-
la-edificacion/ejercicios-obligatorios/preguntas-tema-4-7pdf/240326/view

También podría gustarte