Está en la página 1de 3

El LENGUAJE YORUBA

                     
Antes de intentar seguir la pista del origen de los Yoruba, vamos a
hacer algunas observaciones acerca del carácter de su lenguaje. El
lenguaje pertenece a la clase aglutinante y a la familia conocida
como Sudanés. Sus sílabas son todas abiertas, excepto cuando la
consonante final es `n'. Es un lenguaje tonal, y tiene tres
distintos acentos, el alto (´), el medio (no se usa ningún signo
para indicar el medio tono), y el bajo (`). Un ligero cambio de
acento puede cambiar el significado de la palabra hacia lo contrario
de lo que se pretende. El circunflejo (^) se usa para indicar una
doble vocal o una abreviatura. En cualquiera de los dos casos, el
acento adecuado de cada una de las vocales que componen la doble
vocal o que aparecen en las sílabas abreviadas, es omitido.

Estas características hacen al lenguaje difícil de aprender para los


europeos y, de hecho, muy pocos no nativos aprenden a hablar alguna
vez el lenguaje con algún grado de precisión.

Como es un lenguaje fonético, su ortografía es muy simple, cada


letra representa un único y distinto sonido, excepto en el caso de
la "n" nasal y la letra "gb", un sonido labial distinto, que no
tiene equivalencia en inglés. Las consonantes son las mismas que en
inglés con la excepción de la letra "gb" citada arriba, y las
siguientes letras que no existen: c, q, v, x, z, p (pronunciada como
en "parte") el lugar de las cuales es tomado por "p", un sonido
labial cerrado. La letra "s" (con signo diacrítico) se pronuncia
como en "sh" de la palabra inglesa "shame".

Las vocales son: a, e, e, o, o, u, son todo sonidos abiertos.

a      se pronuncia como   - ar    (en PARK)

e      "          "           "       - a     (en NAME)

e      "          "           "       - e     (en BEND)

o      "          "           "       - o     (en RODE)

o      "          "           "       - aw  (en RAW)

u      "          "           "       - u     (en RULE)

Un importante punto para ser destacado en relación con la ortografía


es que el presente sistema es imperfecto. Algunas de las palabras
contienen letras que tienden a ocultar el origen de las palabras.
Antes que terminemos las observaciones sobre ortografía es necesario
explicar las reglas que dirigen las modificaciones que las palabras
extranjeras experimentan antes de ser incorporadas al lenguaje
Yoruba. Las reglas son casi las mismas que las que dirigen las
modificaciones que conducen a las diferencias dialectales del
lenguaje. Para facilitar una referencia a ellas, serán resumidas y
numeradas como sigue:

1.      Yoruba es un lenguaje fonético. Cada consonante tiene su


vocal (la nasal `n' es la única excepción). Por lo tanto, si dos
consonantes se siguen una a otra en una palabra extranjera, se
insertará una vocal entre ellas. En algunos casos, una de las
consonantes está marcada.

2.      Todas las sílabas en Yoruba son abiertas. Si una sílaba en


una palabra extranjera es cerrada, la consonante final o es marcada,
o recibe una vocal formando por ello una nueva sílaba. Por ejemplo,
la palabra "pan" se convierte en "pann" en Yoruba (ver también la
siguiente regla).

3.      La doble consonante "th" se convierte en "t" o en "d", por


ejemplo "that" se convierte en "dat" generalmente en los lenguajes
de África Occidental. En Yoruba debe convertirse en "dati". Pero la
forma "da" es bien conocida en el inglés macarrónico hablado en
África Occidental, por ejemplo "that boy" se convierte en "da boy".

4.      Las vocales finales son a menudo nasalizadas. Este es


especialmente el caso cuando una consonante final ha sido suprimida
o la palabra ha sido abreviada.

5.      La "a" corta no existe en Yoruba. Cuando ello ocurre en una


palabra extranjera, es generalmente, cambiada al largo sonido de "a"
como en "bar", o es desviada a "e" como en "pet".

6.      El sonido vocal "er" como en "her" se convierte en la "a"


larga en Yoruba.

7.      Las vocales "i" y "u" son a veces sustituidas una por otra.
Esto se aplica también a las vocales "a" e "i" y "e" y "o".

8.      La letra "h" (con una señal diacrítica), representa un


sonido gutural profundo, no existe en Yoruba. Cuando sucede que una
palabra extranjera se modifica y se convierte en "g" (sonido fuerte)
o en "d".

9.      La letra doble "kh" tampoco existe en Yoruba. Antes que una
palabra extranjera que la tenga pueda incorporarse al Yoruba, debe
ser tratada como sigue: cuando es seguida por una consonante, recibe
una vocal que forma una nueva sílaba con ella según la regla 2
citada. Si ella es seguida por una vocal y la palabra no es un
monosílabo, la "th" es omitida.

10.      Un prefijo consistente en una vocal o una vocal y una


consonante inicial, es a veces añadido a una palabra aceptada para
denotar un poseedor o un agente.

11.      "p" (como en "pat") a veces se convierte en "b" en Yoruba,


por ejemplo "bishop" se convierte en "bisobu" en Yoruba.

12.      La aspirada es a menudo suprimida.


13.      "r" es a menudo sustituida por "n".

Un puro nombre Yoruba empieza con una vocal a menos que sea una
locución nominal. Un nombre adoptado de otra lengua puede dejarse
sin ninguna modificación, o puede tener una vocal prefijada, así que
puede aparecer como un nombre Yoruba corriente.

También podría gustarte