Está en la página 1de 19

GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:

ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

1. ALCANCE

Enmarca todas las actividades ambulatorias desde la asesoría preconcepcional, la identificación


del riesgo, las actividades de promoción y prevención y la participación del paciente en edad fértil
y su entorno.
Tabla de contenido
2. OBJETIVO
1. Alcance
Proporcionar herramientas al personal de salud para aportar las 2. Objetivos
recomendaciones relacionadas con la etapa preconcepcional, de las 3. Población objeto
mujeres afiliadas, al igual que la información para las pacientes y sus 4. Justificación
familias. 5. Selección de la evidencia
Establecer información puntual sobre las actividades del abordaje 6. Glosario
inicial, con el fin de detectar oportunamente factores de riesgo y 7. Marco teórico
determinar conductas pertinentes para disminuir la morbimortalidad 8. Recomendaciones generales
perinatal. 9. Recomendaciones
específicas
3. POBLACIÓN OBJETO 10. Periodicidad de controles
11. Actividades PEP
Esta guía está encaminada a médicos generales y especialistas 12. Casos especiales
enfermeros, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, 13. Indicadores de seguimiento
odontólogos de la red IPS Colsubsidio de primer, segundo y tercer 14. Conflicto de interés
nivel; con el fin de dar recomendaciones a todos los pacientes en edad 15. Bibliografía
fértil que desean embarazo y sus familias. 16. Anexos

4. JUSTIFICACIÓN

Los indicadores relacionados con la salud maternoperinatal de la población afiliada a la red IPS
Colsubsidio, en el año 2010 mostraron 150.964 mujeres en edad fértil afiliada, de las cuales 20.588
aproximadamente son adolescentes. Durante el 2010 en la IPS Colsubsidio se realizaron 9.485
consultas de primera vez en la consulta de Obstetricia, de las cuales el 55.7% tenían alguna
patología que las caracterizaba como alto riesgo, se contaba con 4.393 pacientes gestantes
activas, más de la mitad fueron consideradas de alto riesgo. Entre ellas, el 14.9% eran son
adolescentes y el 1% mayores de 42 años de edad. En Colombia en eses mismo año según
encuestas demográficas la mortalidad materna se encontraba en 65 por cada 100.000 nacidos
vivos.(1)

En el primer semestre del 2012, según indicadores del grupo amar, el 49% de los embarazos fue
clasificado como de bajo riesgo, 41% fue clasificado como de alto riesgo baja complejidad y el 5%
alto riesgo alta complejidad, aunque el porcentaje de embarazos de riesgo ha disminuido en los
últimos años, las cifras siguen siendo elevadas, por lo que es importante identificar aquellas
mujeres en edad fértil que presentan algún tipo de riesgo, abordarlas iniciar métodos de
planificación eficaces e intervenir en dichos riesgos con el fin de evitarlos y lograr una adecuada
salud maternoperinatal.
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

5. SELECCIÓN DE LA EVIDENCIA

Esta guía fue elaborada bajo la metodología de medicina basada en la evidencia MBE y contó con
la participación de un grupo interdisciplinario de médico ginecoobstetra, pediatra efebólogo
enfermera y epidemiólogo clínico, con validación por grupo par incluyendo ginecoobstetra,
personal administrativo y líder grupo AMAR.

Para la realización de esta guía se realizo una búsqueda de literatura en las siguientes bases de
datos MEDLINE, Embase, LILACS, National guideline clearinghouse y buscadores internet, luego se
tomaron los estudios con grado de evidencia adecuados para la realización de recomendaciones.
También se utilizó opinión de expertos y por último se llevo a cabo la revisión por pares
académicos. Se utilizó de la literatura revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica y
normatividad vigente.

Según el grado de recomendaciones se clasificó en cinco tipos:


A Existe evidencia adecuada para recomendar esta práctica
B Existe cierta evidencia para recomendar la práctica
C La evidencia actual es conflictiva y no permite hacer una recomendación para la
realización o no de la acción clínica, sin embargo otros factores pueden influenciar la toma
de decisiones.
D Existe cierta evidencia par no recomendar la práctica
E Existe evidencia adecuada para no recomendar esta práctica

Esta guía será actualizada en dos años teniendo en cuenta el avance en el tema a nivel
internacional.
La socialización e implementación de la guía será realizada de forma presencial y virtual en la
página de Isolución®. Se cuenta con el material bibliográfico completo para soportar las
recomendaciones.

Palabras clave: Control prenatal, complicaciones maternas, embarazo de alto riesgo, embarazo
bajo riesgo, complejidad en embarazo.

6. GLOSARIO
Riesgo preconcepcional: se conoce como riesgo preconcepcional a la probabilidad que tiene una
mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción. Así
mismo se incluye la posibilidad de la transmisión de enfermedades o malformaciones genéticas,
y/o congénitas.(2)
Riesgo biopsicosocial: es la determinación de condiciones médicas y sociales del individuo que
influyen como trazador para aumentar el riesgo de una futura gestación. Para su evaluación se
utiliza la escala de riesgo. (3)
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Prevención: es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.


Maltrato: consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales, que por acción u
omisión, desconocen los derechos fundamentales y por lo mismo, interfieren o alteran su
desarrollo integral y ponen en peligro su salud física, psicológica, social y sexual. Incluyen, entre
otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el abuso
sexual.
Maltrato prenatal: falta de cuidado por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre, o
autosuministro de drogas o sustancias que, de una manera consciente o inconsciente, perjudican
al feto.
Abuso de sustancias: se refiere a la indulgencia en el consumo y dependencia de una droga u otro
químico que lleva a efectos que generan un detrimento en la salud física y mental de la persona
que lo realiza, o el bienestar de otros.
Dependencia de sustancias: patrón desadaptativo de consumo que conlleva malestar o deterioro
(físico, psicológico o social) y junto al que han de darse, al menos, tres de los siguientes criterios en
algún momento de un período continuado de 12 meses:
- Tolerancia
- Abstinencia.
- La sustancia es consumida en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se
pretendía en un principio.
- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de
controlarlo.
- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia,
consumo o recuperación de sus efectos.
- Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la ingesta
de la sustancia.
- Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales
riesgos.
Adicción: sinónimo de dependencia
Tabaquismo: El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus
componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su
consumo.
Alcoholismo: ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol
produciendo daño orgánico progresivo. El abuso del alcohol se considera como un patrón
desadaptativo de consumo que acarrea algún tipo de complicación social y un elevado riesgo de
causar o sufrir accidentes.
Obesidad: IMC > 30 en población pediátrica por encima de 2 desviaciones estandar según las
tablas de la OMS.(3), por lo cual se adoptan patrones de crecimiento publicados por la
organización mundial de la salud- OMS en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0
a 18 años de edad 2010.
Desnutrición: dado por IMC <18, en población pediátrica por debajo de 2 DS según tablas OMS(3),
por lo cual se adoptan patrones de crecimiento publicados por la organización mundial de la salud-
OMS en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad 2010

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Depresión: es un trastorno del estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o
desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología. Su
síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o
permanente.
Trastorno bipolar: es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo
caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de
energía, cognición y del estado de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos
más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal
manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más
marcada que las personas que no padecen esta patología.
Epilepsia: es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien
sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin
disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
Diabetes gestacional: diabetes mellitus inducida por el embarazo. El resultado es un alto nivel de
glucosa en la sangre (hiperglucemia), lo que conlleva a un aumento en la incidencia de
malformaciones congénitas mayores, trastornos metabólicos fetales y la morbimortalidad
perinatal y materna.
Asma: proceso inflamatorio crónico de la vía aérea reversible, en el cual intervienen células
especialmente mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. La inflamación crónica causa un aumento de
la reactividad de la vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, tos, disnea y
opresión torácica especialmente en la noche y/o la madrugada.
Hipertensión: Es el aumento de la tensión arterial en pacientes con presión arterial sistólica (PAS)
mayor a 140 mm Hg., y/o una presión arterial diastólica (PAD) mayor a 90 mm Hg.
Hipotiroidismo: Es la reducción de la producción de hormonas tiroidea. El valor normal de
referencia de la TSH es entre 0.27 hasta 4.2 ng.
Infección de vías urinarias: Proceso inflamatorio caracterizado por la invasión y proliferación de
cualquier organismo desde la uretra hasta el riñón

7. MARCO TEÓRICO
La consulta preconcepcional es un término relativamente nuevo, que implica el abordaje de una
serie de factores, enfermedades y/o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir
desfavorablemente en el binomio madre-hijo, durante el embarazo, parto o puerperio.
Se debe Realizar un enfoque biológico, psicológico y/o social y una clasificación esquemática del
riesgo preconcepcional, valorando tanto individual como el núcleo familiar de la paciente.

Tabla1. Criterios de riesgo.

Criterios de riesgo
1. Edad
2. Peso
3. Condiciones sociales desfavorables o conductas personales o de pareja inadecuadas
4. Antecedentes obstétricos y reproductivos

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

5. Antecedentes patológicos personales de las principales enfermedades crónicas

Edad
Se define el riesgo gestacional en Menores de 18 años y mayores de 35 años. La edad materna
influye tanto en aspectos psicológicos como fisiológicos. La adolescente tienen mayor riesgo para
ETS, la mayor de 35 años para aneuploidias, padres mayores de 55 años puede haber riesgos
genéticos para el feto.(4)

Peso
Rango normal IMC 19-24.99, obeso > de 30, obesidad mórbida mayor o igual a 40. Aumentan
significativamente el riesgo de diversas patologías del embarazo, cesáreas, y una mayor
mortalidad perinatal.
La desnutrición materna pregestacional o durante el embarazo se asocia un mayor riesgo de
morbimortalidad infantil, en tanto que la obesidad también constituye un factor importante de
riesgo, al aumentar algunas patologías del embarazo, la proporción de niños macrosómicos y por
ese mecanismo, las distosias y complicaciones del parto.(5)

Condiciones sociales desfavorables o conductas personales (o de pareja) inadecuadas.


El bajo peso al nacer está asociado a la pobreza, nivel de educación bajo, malas condiciones
dietéticas, malas condiciones de trabajo, estrés, ansiedad y enfermedades de transmisión sexual.
Además se favorece si la asistencia prenatal comienza tardíamente.(4)

Antecedentes obstétricos y reproductivos.


Paridad: es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si concomitan otros factores), así como
cuando ha habido más de 3 partos.
Intervalo intergenésico: lo consideramos corto cuando es menor de 2 años, Esta condición se
asocia, con más frecuencia, con nacimientos pretérminos y anemias durante el embarazo.
Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales: pudieran estar
relacionados con factores orgánicos y genéticos que deben ser estudiados antes del embarazo.
Recién nacidos de bajo peso y pretérminos: pueden repetirse en próximas gestaciones. Algunas
causas previa que lo favorezca: enfermedades crónicas, hábito de fumar, malformaciones uterinas,
miomas, etc.
Toxemia anterior: puede repetirse debido al mal control de los hábitos higiénico-dietéticos, así
como si han aparecido otros factores.
Cesárea anterior: como toda intervención sobre el útero debe considerarse hasta los 2 años, ya
que es un factor que no podemos modificar.
Rh negativo sensibilizado: constituye un importante riesgo aunque no es frecuente.

Antecedentes patológicos personales principales enfermedades crónicas


Las pacientes deben ser informadas del efecto de la gestación sobre la enfermedad y de ésta y su
medicación en el feto; éste puede ser el caso de mujeres con diabetes, asma, enfermedad
inflamatoria intestinal, sindromes convulsivos, transtorno bipolar , patología autoinmune, artritis

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

reumatoide, enfermedades cardiacas, renales, tiroideas o fenómenos tromboembólicos,


hipertensión arterial (HTA), infección por el virus de la hepatitis B (VHB), infección por el VIH (virus
de la inmunodeficiencia humana), tuberculosis o fenilcetonuria.(4) Es importante destacar, que
cuando se asocian dos o más factores, se incrementan los riesgos.

Las mujeres que sufren de enfermedades tratadas con medicamentos teratogénicos (por
ejemplo: algunos medicamentos anticonvulsivos o anticoagulantes e isotretinoinas) deben
cambiar las formulas sin alterar el control de su patología de base y formular tratamientos que no
estén relacionados con efectos teratógenos.

Esta consulta debe procurar establecer una negociación con la pareja o la mujer sobre su futuro
reproductivo, con pleno conocimiento de su riesgo, para que espere un tiempo acordado para el
estudio y mejoramiento de sus condiciones generales dependiendo del riesgo. Durante este
tiempo si está indicado, se sugiere algún método anticonceptivo. Esta conducta debe guiarse con
una orientación adecuada, no imponerse, ya que se rompería la relación médico-paciente

Historia clínica

La historia clínica es el registro cronológico de los actos médicos y demás procedimientos que
intervienen en la atención de un paciente.(6) Por tanto, es de gran importancia llevar un registro
confiable. Todas las historias deben tener la siguiente información con el fin de identificar signos
de enfermedad sistémica o ginecológica.

Debe incluir:
1. Antecedentes personales de importancia obstétrica
2. Esquema de Vacunacion (Rubeola, Tetanos, Hepatits B, VPH)
3. Antecedente familiares de importancia obstétrica
4. Riesgo obstétrico. Anexo 2
5. Riesgo psicosocial. Anexo 3
6. Hospitalizaciones
7. Estado nutricional
8. Micronutrientes y medicamentos recibidos
9. Compañero sexual actual Riesgo de ETS, edad, riesgo genético
10. Paraclinicos
11. Tensión arterial
12. Peso
13. Talla
14. Frecuencia cardíaca
15. Examen de la glándula tiroides
16. Examen cardiorespiratorio
17. Examen de las mamas
18. Examen pélvico y de columna para descartar dismetrías y escoliosis que pudieran dificultar
la gestación y el proceso del parto
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

19. Actividades PEP

Anexo 1.Formato historia clínica.

Se deben solicitar los siguientes paraclínicos:


Paraclínicos
 Hemoclasificación
 Cuadro hemático
 Uroanálisis
 Serología
 Toxoplasma IgG
 VIH
 IgG antirubeola
 Hepatitis B
 CCV
 Glicemia

Fuente: Guía de control prenatal, asesoría preconcepcional. GUÍA DE CONTROL PRENATAL


SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, D. C. 2009.(7)

8. RECOMENDACIONES GENERALES
Recomendación 1. La responsabilidad individual durante toda la vida. Cada mujer, hombre y
la pareja deben planear su vida reproductiva.
Un enfoque de ciclo de vida se puede utilizar para llamar la atención individual de salud
reproductiva para reducir embarazos no deseados, infertilidad relacionada con la edad, la
exposición fetal a gentes teratogénicos, y para mejorar la salud de las mujeres y los resultados
del embarazo.(8)

Recomendación 2. Sensibilización de los consumidores. Aumentar la conciencia pública sobre


la importancia de los comportamientos de salud antes de la concepción, mediante la
prevención, promoción y educación en salud.
La pareja debe de estar consciente de los factores relacionados con la salud reproductiva y
de la maternidad. Es importante tener en cuenta la preparación física para el embarazo, los
componentes sociales, psicológicos y espirituales del embarazo. Los factores que influyen en
la concepción son: la edad de una persona, etapa de la vida, su historia reproductiva, y sus
prioridades de vida.(8)

Recomendación 3. Las visitas preventivas. Como parte de las consultas a las puertas de
entrada, evaluaciones de riesgos y asesoramiento educativas y de promoción de la salud a
todas las mujeres en edad fértil para reducir los riesgos reproductivos y mejorar los
resultados del embarazo.(8)
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Recomendar la evaluación previa a la concepción de riesgo, incluye:


1) La historia reproductiva
2) Los riesgos ambientales y toxinas
3) Los medicamentos que se sabe son teratógenos
4) La nutrición, la ingesta de ácido fólico y el control de peso
5) Condiciones genética y los antecedentes familiares
6) El uso de sustancias, incluyendo tabaco y alcohol
7) Las enfermedades crónicas (por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y la salud oral), 8) las
enfermedades infecciosas y vacunas
9) La planificación familiar
10) La salud social y preocupaciones mentales (por ejemplo, depresión, apoyo social, la
violencia doméstica y la vivienda)

Las actividades de rutina deben incluir la promoción de conductas saludables, el periodo


intergenésico de los embarazos, planificación familiar, y prevención de embarazos no
deseados, el asesoramiento la inmunización para las enfermedades infecciosas, la
información sobre la importancia del cuidado prenatal temprano.

Recomendación 4. Intervenciones para los riesgos identificados. Aumentar la proporción de


mujeres que reciben intervenciones como seguimiento a la detección previa a la concepción
de riesgo, centrándose en las intervenciones de alta prioridad (es decir, aquellos con
evidencia de eficacia y mayor potencial de impacto).(8)

Las mujeres con condiciones médicas asociadas con un mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad para la madre y el feto (por ejemplo, diabetes, hipertensión, enfermedades del
corazón, la rubéola sero-negatividad, trombofilia, enfermedad dental, o la obesidad) tienen la
necesidad de controlar estas condiciones. Otro grupo con necesidades específicas de
asesoramiento incluye a los futuros padres con antecedentes familiares de trastornos
hereditarios (genética).

El control de la diabetes preconcepcional tiene el potencial para reducir el riesgo de pérdida


del embarazo y malformaciones congénitas

Recomendación 5. Las mujeres que han tenido un embarazo anterior que terminó en un
resultado adverso como la muerte fetal, la pérdida del feto, malformaciones congénitas, bajo
peso al nacer o parto prematuro deben tener un periodo intergenésico prolongado donde
deben recibir las intervenciones dirigidas a reducir los riesgos en futuros embarazos.(8)

Recomendación 6. Consulta preconcepcional para las parejas y personas que planean el


embarazo.(8)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Existe una definición amplia de atención a la maternidad, que incluye las consultas antes del
embarazo y consultas prenatales y posparto. La consulta preconcepcional es un paso esencial
hacia la mejora de los resultados del embarazo.
.
Recomendación 7. La investigación. Aumentar la base de datos y promover el uso de la
evidencia para mejorar la salud antes de la concepción.

Se necesita evidencia adicional con respecto a la efectividad de las intervenciones, de la


integración de los servicios y el potencial costo-beneficio de la atención previa a la
concepción de la población en general y para las mujeres con alto riesgo de malos resultados
obstétricos.(8)

Recomendación 8. Las mejoras de supervisión. Maximizar la vigilancia de la salud pública y los


mecanismos relacionados con la investigación para monitorear la salud de la concepción.(8)

9. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
Todo el personal de salud que tenga contacto con mujeres u hombres en edad fértil pueden
informar a los pacientes sobre la posibilidad de realizar una consulta preconcepcional. Esta debe
realizarse idealmente tres meses antes del embarazo (Recomendación A).

Se evalúan los antecedentes patológicos de la paciente, se verifican enfermedades de base,


antecedentes inmunológicos y toma de medicamentos relacionados.
En caso de requerir la aplicación de alguna vacuna tenga en cuenta (9):
• Se debe esperar tres meses para quedar embarazada con las siguientes vacunas: Influenza
(inactiva), H1N1, MMR, varicela, BCG, fiebre amarilla, neumococo, rabia.
• Debe esperar seis meses con la vacuna de VPH.
9.1. No están contraindicadas durante el embarazo las siguientes vacunas: Hepatitis B y
meningococo, TD ( DIFTERIA Y TETANO).(9)

9.2. Acido fólico


Se inicia ácido fólico a una dosis de 1mg/día. En caso de toma de anticonvulsivantes o
antecedente de malformación aumentar acido fólico 5 mg día (Recomendación A)
Las fuentes de ácido fólico en la dieta son las verduras de color verde como espinacas, lechugas,
acelgas, espárragos; carnes de cerdo, res e hígado; frutas como melón, banano, naranja; y
cereales como lentejas, trigo, arroz y maíz.

9.3. Serología
Se recomienda que toda mujer con deseo de embarazo, se realice tamizaje para sífilis prueba no
treponémica, pues el tratamiento es benéfico para la madre y el feto.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Si el reporte de serología es reactivo, se debe solicitar FTA-ABS. El seguimiento de tratamiento se


realiza con serología y no con títulos de FTA-ABS pues estos siempre van a ser positivo por
memoria inmunológica.

9.4. Toxoplasma IgG


Se recomienda el tamizaje para Toxoplasma de rutina, porque los riesgos derivados de las pruebas
de tamizaje superan los beneficios de hacerlo. Recomendación A
Es recomendable conocer el estado serológico de la paciente. Se debe solicitar IgG para
toxoplasmosis, en caso de ser negativo se debe instruir a la mujer sobre los cuidados para evitar la
infección.
Y en caso de ser positivos pueden estar tranquilos en cuanto a riesgos durante el embarazo.

9.5. VIH
Todas las mujeres, deben tomar, previa consejería pretest, y bajo consentimiento informado, el
tamizaje para virus de inmunodeficiencia humana con ELISA. Recomendación B
Debe informarse sobre los riesgos de la transmisión vertical y acerca del tratamiento en especial
en caso de embarazo. El tamizaje (prueba de VIH) debe ser ofrecido con garantías de
confidencialidad a todas las mujeres en edad fértil en especial a aquéllas con alto riesgo, por
ejemplo:
 Síntomas presuntivos de infección por VIH/SIDA,
 Múltiples compañeros sexuales.
 Contacto sexual con individuos infectados por VIH.
 Utilización de drogas intravenosas,
 Compañero sexual que presente alguna de las características anteriormente citadas, con
historia previa y/o actual de enfermedad.
 La asesoría pretest debe llevarse a cabo durante la primera consulta de control. En caso
que el resultado sea positivo o dudoso, se solicita prueba de Western Blott.
 Si el compañero es VIH positivo, debe remitirse la paciente para valoración – seguimiento
por infectologia.

9.6. Hepatitis B (HB):


Los factores de riesgo para hepatitis B son similares a los de VIH/SIDA. El riesgo de transmisión
perinatal es alto principalmente en el momento del parto. Aproximadamente entre el 70% al 80%
de los neonatos infectados son portadores crónicos de antígenos HB. Además la infección fetal se
asocia con partos pretérmino y bajo peso gestacional.
Estas razones avalan la importancia de que toda la población, y prioritariamente las mujeres en
edad fértil, sean vacunadas para la Hepatitis B con 3 dosis de vacuna.

9.7. Rubéola:
Vacunación contra rubeola y refuerzo previene contra rubeola y síndrome de rubéola congénito.
Recomendación A.(9)
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Tamizaje para rubeola debe ser ofrecido dentro de la consulta rutinaria preconcepcional.
Recomendación A. (7)

Alrededor del 15% de todas las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad para la rubéola. El
ideal es determinar los anticuerpos en todas las mujeres y vacunar antes de embarazarse a
aquellas con resultado negativo. En caso de no poder realizar la determinación y no contar con
certificado de vacuna, se aconseja vacunar y esperar 3meses para iniciar el embarazo. A pesar de
tratarse de una virosis benigna para la madre, el paso transplacentario produce en el feto
diferentes formas de embriopatías entre 20% a 35%.
9.8. CCV
La citología cervicovaginal no es diagnóstica para la vaginosis bacteriana. No reemplaza FFV
Recomendación B(10-11)
La citología se realiza para tamizaje de patología cervical, no para diagnóstico de infección vaginal.
Si la paciente tiene CCV menor de un año, con resultado normal, no es necesario repetirla.

9.9. Ecografía

La primera ecografía debe realizarse en caso de patologías pélvicas previas como Miomatosis
uterina, infertilidad, abortos previos, antecedentes de masas anexiales. No está indicada su
solicitud de rutina.

Las ecografías deben ser realizada por una persona adecuadamente entrenada y siguiendo los
parámetros establecidos. Recomendación A.(7, 12)

9.10. Valoración psicosocial

Se valora el estilo de vida de la futura gestante con relación a hábitos nutricionales, cafeína, abuso
de alcohol, tabaquismo, uso de drogas ilegales, exposición a tóxicos, riesgo laboral y entorno
familiar. (Escala de Herrera. Anexo 2)

Nutrición: se deben identificar malos hábitos nutricionales, sobrepeso o bajo peso y


problemas como bulimia, anorexia o suplementación vitamínica inadecuada. Es importante la
consejería a las pacientes con desnutrición u obesidad dado que estos riesgos aumentan la
morbilidad materno fetal.

Abuso de sustancias: se debe intentar detectar de manera rutinaria el consumo de tabaco,


alcohol y sustancias psicoactivas, ya que se conocen los efectos tóxicos directo sobre el feto,
produciendo serias alteraciones, de las cuales la más importante es el bajo peso al nacer,

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

retardo del crecimiento intrauterino, abrupticio placentario, y síndrome de muerte súbita del
infante. Además se asocia a muerte intraútero, alteraciones del sistema nervioso central y
malformaciones, alteraciones de la conducta.

Laborales y ambientales: La realización de trabajos con esfuerzo físico mayor o con alto nivel
de riesgo laboral, carga de estrés elevada, exposición a sustancias teratógenicas en el lugar de
trabajo y en el hogar, también debe de ser evaluada en aquellas parejas que desean una
gestación.

10. PERIODICIDAD DE CONTROLES

El mejor momento para realizar la asesoría es en la consulta de medicina general o especialidades


afines, se realizarán los exámenes pertinentes, formulación de micronutrientes y una adecuada
historia clínica con seguimiento dependiendo el riesgo encontrado, aplicando guías para dicho fin.
Dejar tiempo para realizar preguntas abiertas es la mejor forma de terminar la primera visita.

11. ACTIVIDADES PEP

11.1. Odontología
Toda mujer en edad fértil debe ser valorada por profesional para controlar factores de riesgo para
enfermedad periodontal y caries. En esta cita debe reforzarse las técnicas de cepillados, higiene
oral e incluso realizar profilaxis. Recomendación A.(11)
Por lo tanto en la asesoría preconcepcional se debe remitir a todo paciente a consulta pep
odontología. El odontólogo definirá la necesidad de aplicación de sellantes o tratamientos
posteriores.

11.2. VIH
Se debe realizar asesoría pretest y post test en todos los casos por una persona idónea y calificada.
En caso que el resultado sea positivo o dudoso, se solicita prueba de Western Blott.

11.3. Inmunizacion
Revisar historia de inmunización y dependiendo de guías de vacunación se realizaran por parte de
enfermería la actualización de vacunas.

12. CASOS ESPECIALES

Diabetes: las gestantes diabéticas tienen de 2 a 3 veces más riesgo que la gestante no
diabética de presentar complicaciones como aborto espontáneo, alteraciones congénitas
(malformacionesóseas, alteraciones cardiovasculares, defectos del tubo neural y alteraciones
génito-urinarias), preeclampsia o parto pretérmino. Por lo tanto las metas de control
glucémico son más estrictas.(13)
 Diabetes gestacional: glucemias en ayunas menores a 95 mg /dl y postprandial 1 hora
menor de 140 mg/dl y a las 2 horas menor a 120 mg /dl.
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

 Diabetes preexistente: Glucemia en ayunas 60 a 99 mg /dl y postprandial 100 a 129


mg/dl y HbA1c menor 6 %.
En caso de no lograrlas, con manejo médico oral, actividad física y mejoría en los
hábitos alimentarios se deberá iniciar manejo con insulina.(14)

La tensión arterial (TA), función renal y la posibilidad de padecer retinopatía o neuropatía


deben ser evaluadas antes de la concepción. Recomendación C(13)

Con respecto a la medicación, se pueden administrar hipoglicemiantes orales, si no


consiguen metas terapéuticas se deberá iniciar tratamiento con insulina.

Las mujeres en edad fértil con diabetes deben ser educadas acerca de la necesidad de un buen
control metabólico antes del embarazo y deben utilizar adecuadamente los métodos de
planificación, hasta lograr metas terapéuticas. Recomendación C(13)

Hipertensión arterial crónica: en las mujeres hipertensas es prioritario evaluar el tratamiento


antihipertensivo. Se debe recomendar dieta y reposo y según la evolución se añadirá
tratamiento farmacológico, preferiblemente con alfametildopa, fármaco seguro; de segunda
elección se utilizan los betabloqueadores. Está contraindicado el control de la hipertensión
con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS) durante la gestación.(15)
Asma: el asma es una condición crónica con síntomas intermitentes y su tratamiento durante
el embarazo es esencial para asegurar la salud y bienestar tanto de la madre y el feto. El
compromiso fetal puede ocurrir antes de que los síntomas maternos sean severos. Por estas
razones es considerado seguro para la mujer embarazada ser tratada con medicamentos para
el asma y prevenir que las pacientes experimenten síntomas asmáticos o exacerbaciones.(16)
Toda paciente con antecedente de asma que desee quedar en embarazo debe ser remitida
para manejo conjunto de neumología y ginecología. RECOMENDACIÓN C.
Síndromes convulsivos y medicamentos anticonvulsivantes: el cuidado preconcepcional
proporciona una oportunidad para escoger un plan de tratamiento que ponga en menor riesgo
al feto mientras proporciona un adecuado manejo para los síntomas maternos.
El plan de tratamiento debe ser individualizado para cada mujer y debe ser de manejo
interdisciplinario entre el ginecólogo y el neurólogo, e interconsultas con otras especialidades
en caso de ser necesario. RECOMENDACIÓN C.
Consejería genética: Si existe algún riesgo genético marcado en la familia, aconsejar consulta
genética o consejería materno-fetal en la institución. Se debe valorar la realización de consejo
y estudio genético en los siguientes casos:
 Historia de embarazos previos patológicos: Abortos recurrentes o muerte fetal.
 Hijos o historia familiar con alteraciones genéticas:
 Cromosómicas: síndrome de Down.
 Estructurales: defectos del tubo neural.
Realizada Revisada Aprobada
Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

 Metabólicas: muerte neonatal o en la infancia, genitales ambiguos.


 Hematológicas: anemias, alteraciones de la coagulación.
 Enfermedades neurológicas: distrofia muscular.
 Retraso mental: síndrome del cromosoma X frágil.
 Fibrosis quística.

13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Indicador Objetivo Numerador Denominador Meta

14. CONFLICTO DE INTERÉS


Actualmente no existen conflictos institucionales u organizacionales entre los autores al momento
de realizar la guía. La financiación no influencia el contenido de esta guía.
Escribir conflicto de intereses de cada participante en la elaboración dela guía.

15. BIBLIOGRAFÍA

1. de la Familia Colombiana AP. Encuesta Nacional en Demografía y Salud 2010.


Bogotá: Profamilia[Links].
2. PRECONCEPCIONAL R. RIESGO REPRODUCTIVO.
3. Salazar DAA, Bermúdez SR, Betancourt LGM. TEJIDO ADIPOSO EN
ESCOLARES ENTRE 7 Y 18 AÑOS DE EDAD.
4. Capitán Jurado M, Cabrera Vélez R. La consulta preconcepcional en Atención
Primaria: Evaluación de la futura gestante. Medifam. 2001;11(4):61-77.
5. Uauy R, Atalah E, Barrera C, Behnke E. Alimentación y nutrición durante el
embarazo. Guías de alimentación de la mujer Imprenta La Nación, Santiago.
2001:53-74.
6. Chaparro L, Garcia DC. Registros del profesional de enfermeria como evidencia de
continuidad del cuidado; Records of professional nurses as supporting evidence of
continuous cares. Actual enferm. 2003;6(4):16-21.
7. Schwarcz R, Uranga A, Lomuto C, Martínez I, Galimberti D, García OM, et al. BO
15.01. 04 SALUD PUBLICA Resolución 648/2003-MS-Apruébase el documento"
El Cuidado Prenatal Guía para la Práctica del Cuidado Preconcepcional y del
Control Prenatal" incorporándolo al Programa Nacional de Garantía de Calidad de
la Atención Médica. EL CUIDADO PRENATAL.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

8. Johnson K, Posner SF, Biermann J, Cordero JF, Atrash HK, Parker CS, et al.
Recommendations to improve preconception health and health care—United States.
Morbidity and Mortality Weekly Report. 2006;55(4).
9. Fescina R, De Mucio B, Díaz Rosello J, Martínez G, Serruya S. Salud sexual y
reproductiva. Guías para el continuo de atención en la mujer y el recién nacido
focalizadas en APS. Organización Panamericana de la Salud, Centro
Latinoamericano de Perinatología. Salud de la mujer sexual y reproductiva.
CLAP/SMR. Publicación científica 1573; 2010 [consultado 24 de agosto de 2010].
10. Branson BM, Handsfield HH, Lampe MA, Janssen RS, Taylor AW, Lyss SB, et al.
Revised recommendations for HIV testing of adults, adolescents, and pregnant
women in health-care settings: US Department of Health and Human Services,
Centers for Disease Control and Prevention; 2006.
11. Pulido Álvarez A. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en
la salud pública; Modelo de gestión programática y guía para el manejo del
VIH/SIDA; Guía para el manejo y modelo de prevención y control de la enfermedad
renal crónica. Gerencia y Políticas de Salud. 2007;6(13).
12. Van den Hof M, Demiaczuk N, Committee DI. Society of Obstetricians and
Gynaecologists of Canada. Content of a complete obstetrical ultrasound report. J
Soc Obstet Gynaecol Can. 2001;23:427-8.
13. Metzger BE, Buchanan TA, Coustan DR, de Leiva A, Dunger DB, Hadden DR, et
al. Summary and recommendations of the fifth international workshop-conference
on gestational diabetes mellitus. Diabetes care. 2007;30(Supplement 2):S251-S60.
14. ADA. American Diabetes Association. Clinical Practice Recomendations 2012.
Diabetes care. 2012;35.
15. Mosca L, Appel LJ, Benjamin EJ, Berra K, Chandra-Strobos N, Fabunmi RP, et al.
Evidence-based guidelines for cardiovascular disease prevention in women. Journal
of the American College of Cardiology. 2004;43(5):900-21.
16. GINA. GLOBAL STRATEGY FOR ASTHMA MANAGEMENT AND
PREVENTION. 2011 [cited 2012 Mayo 8]; Available from:
http://www.ginasthma.org.

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

16. ANEXOS

Anexo1
Plantilla de anamnesis asesoría preconcepcional
Paciente de años Fórmula obstétrica GRUPO SANGUINEO--
FUR dia /mes /año

Ant personales de importancia obstétrica


Evaluar esquema de Vacunación (Rubeola, Tétanos, Hepatitis B, VPH)
Antecedente familiares de importancia obstétrica

Riesgo obstétrico:

Riesgo biopsicosocial:

Hospitalizaciones
Estado nutricional
Micronutrientes y medicamentos recibidos

Compañero sexual actual Riesgo de ETS, edad, riesgo genético

Paraclínicos

* Hemograma:
*Hemoclasificacion
* Glicemia:
* Serología:
* Toxoplasma IgG:
* Uroanalisis
* VIH:
* Antígeno superficie hepatitis b
*Anticuerpos Rubeola IgG
* Citología vaginal

Actividades PEP:
* Valoración odontología:
* Esquema de vacunación:

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Anexo 2.
Table de riesgo obstetrico

Bajo riesgo Alto riesgo Alto riesgo


Baja complejidad Alta complejidad
Edad entre 19 y menores de 35 Edad mayores 14 y menores Edad menor de 14
años 19 años, o mayores (o igual) años y mayor de 42
a 35 años y menor 42 años. años
CARACTERÍSTICAS Malnutrición (Índice de
INDIVIDUALES Masa Corporal > 30 o < 18)
Dependencia de drogas
ilícitas y abuso de fármacos
en general
Embarazo múltiple Multiparidad (más de 4 Antecedente de
DiabeteS gestacional, partos) trombosis o embolia
Desprendimiento placentario Intervalo intergenésico Eritroblastosis fetal
Presentación podálica o menor de 2 años
transversa Antecedente de: aborto
Obstrucción del trabajo de inducido y cualquier
parto, incluyendo distocia, complicación asociada
desgarros perineales de Abortadora habitual (2 o
tercer/cuarto grado o parto más abortos)
instrumentado Antecedente de pre-
ANTECEDENTES
Antecedente de cesárea eclampsia o eclampsia,
REPRODUCTIVOS
Hemorragia post-parto, parto prematuro, retardo
(EN EMBARAZO
Sepsis puerperal del crecimiento intrauterino
ANTERIOR)
Antecedente de embarazo y óbito fetal
ectópico o molar. Antecedente de dos o más
Muerte neonatal o infantil cesáreas
Recién nacido con peso al nacer Mayor de 4000 g, niño
menor de 2500 grs. malformado o
Tratamiento neonatal (incluye cromosómicamente
reanimación neonatal) anormal,
Antecedentes de infertilidad RH(-) Coombs (+)
Cirugía ginecológica previa.
RH (-) Coombs(-)
Primigestante Desviaciones en el Embarazo múltiple
Ruptura prematura de crecimiento fetal Alteración del
membranas mayor a semana 37 Ganancia inadecuada de volumen del líquido
SITUACIONES
(duración mayor de 12 horas) peso (bajo peso o amniótico. (oligo-
OBSTÉTRICAS EN
Inicio tardío control prenatal sobrepeso) polihidramnios)
EMBARAZO
(después de la semana 20) Hemorragia de primer Hemorragia de tercer
ACTUAL
trimestre trimestre
Amenaza de parto de Amenaza de parto
pretérmino sin cambios pretérmino con

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

cervicales cambios cervicales


Placenta previa Ruptura prematura
Infección urinaria de membranas entre
recurrente (más de dos) semana 20 – 36
Diabetes gestacional Placenta previa
Hiperemesis gravídica con sintomática, con
compromiso sistémico embarazo mayor a 24
semanas
Acretismo
placentario
Pielonefritis,
Sepsis de cualquier
origen
Compromiso
sistémico
Enfermedad ácido péptica Epilepsia o Síndrome Cardiopatías
Trastornos de la piel convulsivo crónico Neuropatías
Miomatosis uterina Hipotiroidismo Trastornos de
Anomalías uterinas Hemopatías coagulación
Enfermedades de Nefropatías como IRC
transmisión sexual como Compromiso
sífilis gonococo sistémico por
linfrogranuloma venéreo descompensación de
herpes tipo II, HPV, patologías
condilomatosis, Endocrinopatías
Trastornos psiquiátricos, como Síndrome de
Trastornos respiratorios cushing
ENFERMEDADES
como asma EPOC. Enfermedades
CLÍNICAS
Colelitiasis infecciosas como
Cancer tuberculosis, malaria,
Anemia (Hemoglobina 9 a VIH.
11 g/dl) Enfermedades
Hipertensión arterial autoinmunes como
crónica artritis reumatoide,
lupus eritematoso
sistémico, síndrome
antifosfolípido
Anemia severa
(Hemoglobina < 9
g/dl)

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha
GUÍA DE PRACTICA CLINICA: Código:
ASESORÍA PRECONCEPCIONAL SA.GA.31

Emitido: Actualizado: Versión:


11/Octubre/2011 2

Anexo 3.
Tabla de riesgo psicosocial

Realizada Revisada Aprobada


Nombre Luisa F Toro, Berta Calderón, Martha
Nombre Mercy Dávila Rodríguez Nombre
Gamarra, José de la Hoz
Fecha Marzo 1 de 2011 Fecha Marzo de 2011 Fecha

También podría gustarte