net/publication/332329629
CITATIONS READS
0 140
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
First report of predation by Calyptocephalella gayi upon the invasive species Xenopus laevis (Amphibia, Anura, Calyptocephalellidae and Pipidae) View project
All content following this page was uploaded by Jaime Troncoso-Palacios on 10 April 2019.
LICITACION 611831-3-L118
MARZO 2019
Estudio de la lagartija
Liolaemus confusus, en la Subcuenca Estero Lolol
Autores
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................1
2 OBJETIVOS........................................................................................................2
2.1 Objetivo general ...................................................................................................... 2
5 RESULTADOS .................................................................................................14
5.1 Obtención de datos en terreno sobre la presencia de Liolaemus confusus en el
área de interés ...................................................................................................... 17
6 CONCLUSIONES .............................................................................................50
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................51
ÌNDICE DE TABLAS
Tabla 4: Categorías de clasificación de las amenazas usadas por el Software Miradi v4.5.0 ........... 12
Tabla 9: Índice de Jaccard (similitud de riqueza de especies). En negrita, similitud ˃0,75. ............... 27
Tabla 12: Amenazas detectadas en cada uso de suelo con presencia de L. confusus, tanto para el
norte como para el sur de la cuenca de Lolol ..................................................................................... 39
ÌNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 2: Detalle de las superficies de los uso de suelo del área de estudio ................................. 4
Ilustración 10: Esquema de los habitáts en los que fue encontrado L. confusus ............................... 21
Ilustración 12: Abundancia relativa total (%) de las especies de reptiles encontradas en el área de
estudio ................................................................................................................................................. 26
Ilustración 13: Abundancia relativa de Liolaemus confusus por rango de elevación ......................... 27
Ilustración 14: Índice de dominancia D en usos de suelo con presencia de Liolaemus confusus ..... 28
Ilustración 16: Porcentaje de machos adultos y de hembras adultas en el primer y segundo muestreo
............................................................................................................................................................. 32
Ilustración 20: Panorámica de los microhábitats en los que se encontró L. confusus ....................... 36
Ilustración 21: Resultados del análisis de clúster de Bray-Curtis para las amenazas ........................ 41
Ilustración 22: Paronímica de la destrucción de hábitat causada por plantaciones forestales ........... 42
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 6: Metadatos.
1 INTRODUCCIÓN
Una de las especies animales que se habría visto más afectada en esta zona, es la lagartija
confusa, Liolaemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso, 2006, categorizada en Peligro Crítico (DS
52/14, MMA) ya que conforme a los criterios consignados para esto, dicha especie presenta:
2 2
B1 Extensión de presencia menor a 100 km . Menor a 50 km .
B1b (iii) Disminución en la calidad del hábitat debido a ganadería de caprinos, por uso
intensivo de leña y actividades de la industria forestal.
2 2
B2 Área de ocupación estimada en menos de 10 km . Menor a 10 km .
B2b (iii) Disminución en la calidad del hábitat debido a ganadería de caprinos, por uso
intensivo de leña y actividades de la industria forestal.
1
El Servicio de Áreas Silvestres Protegidas y Biodiversidad está actualmente en trámite en el congreso nacional, y será la
entidad a cargo de la protección de dichas áreas.
silvestres privadas protegidas, y clasificar las diferentes especies silvestres del país utilizando criterios
basados en aquellos propuestos por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Esta ley señala en el inciso 2 del artículo 37 que el MMA “deberá aprobar planes de
recuperación, conservación y gestión” de las especies en categoría de conservación. Para lo anterior,
el MMA elaboró el “Reglamento para la elaboración de planes de recuperación, conservación y
gestión de especies” (DS 1/14, del MMA), en el cual en su artículo 4 estipula los requerimientos para
2
la elaboración de un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan RECOGE) .
En base a lo anterior, el presente documento contiene el informe final elaborado por el Consultor, el
cual contiene la información recabada a la fecha sobre Liolaemus confusus y que servirá de base
para la generación de un Plan RECOGE de acuerdo a los requerimientos estipulados en el DS 1/14
del MMA, y que impulsan iniciativas de protección y conservación.
2 OBJETIVOS
2.1 Ob je tivo g e n e ra l
Actualizar antecedentes sobre la distribución de la especie Liolaemus confusus y su hábitat,
mediante trabajo de campo para precisar el área de extensión y ocupación actual, y delinear acciones
de manejo destinadas a la conservación de su población natural en la localidad de Cerro El Roble y
subcuenta estero Lolol, Provincia de Colchagua.
2
De acuerdo al literal a) del artículo 2 del DS 1/14 del MMA, se debe entender por “Plan de Recuperación, Conservación y
Gestión de Especies o Plan” al “instrumento administrativo que contiene el conjunto de metas, objetivos y acciones que
deberán ejecutarse para recuperar, conservar y manejar una o más especies que hayan sido clasificadas en el marco del
Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación”.
3 ÁREA DE ESTUDIO
2
El área de estudio posee una superficie de 31.651 ha (316,5 km ), ubicada en el sector del
Cerro El Roble y subcuenta estero Lolol, Provincia de Colchagua, región del Libertador de Bernardo
O’Higgins (Ilustración 1).
4 METODOLOGÍA
Ilustración 2: Detalle de las superficies de los uso de suelo del área de estudio
3
Los transectos de muestreo son líneas de longitud variable en los que se detectó la presencia de especies de
reptiles en un rango de 2 metros hacia cada lado. En tanto las parcelas de muestreo son áreas de superficie variable en las
cuales se capturo o registro la presencia de especímenes L. confusus en toda su superficie.
4
Índice de dominancia “D”, se calcula como 1 – Índice de Simpson, siendo este último una medida de la similitud de la
abundancia de especies en una comunidad.
en el ambiente) y 1 (un taxón domina por completo el ambiente). Los índices de Jaccard y de
dominancia D se realizaron usando Past Software v3.21 (Hammer et al. 2001).
5
El Anexo 1 contiene los archivos kmz, gpx y shape del perímetro de cada parcela.
Sector de la
Características/ 2
Ambientes Uso de suelo subcuenca de Identificador 5 Perímetro (m) Área (m )
elevación
Lolol
Suroeste a 730 m,
Sur SO camino al Peñón 148 1.104
del cerro el Roble
Suroeste a 750 m,
Sur RAetal.2017 en base a RA 193 2.142
(com. pers.)
Suroeste a 600 m,
Sur Bosque SO bosque al borde 279 3.126
de una quebrada
Suroeste a 590 m,
fragmento de
Fragmento bosque rodeado
Sur 171 1.054
de bosque completamente
Bosque
por plantaciones
de pino
Sur, en el centro
del área de
Sur Bosque sur estudio a 710 m, 241 983
con presencia de
pirca
Plantación Norte a 610 m,
Intervenido Norte Plantación 206 1.403
forestal plantación de pino
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia. Los archivos shape, kmz y gpx de cada parcela se incluyen en el Anexo 1. Roca = matorral,
árbol de copa redonda = bosque, pino = plantación forestal.
Por otra parte, para estimar el tamaño poblacional por parcela se usó una metodología de
captura – recaptura, en base a las propias marcas dorso-laterales del lado derecho de cada
espécimen. El uso de marcas se basa en que estas son características de cada ejemplar y permiten
su identificación, tal como se ha demostrado en otras especies de lagarto; esta técnica es llamada
Para diagnosticar las amenazas a las que está expuesto Liolaemus confusus en cada uso de
suelo en el que se detectó su presencia, se siguió la Guía de Clasificación de Amenazas de la UICN
(UICN 2012b, solo disponible en ingles). La guía contempla doce tipos de amenazas las cuales son:
2. Agricultura y acuicultura,
4. Transporte,
9. Contaminación,
12. Amenazas que no pueden ser incluidas en las categorías anteriores. Cada una de estos
doce tipos de amenazas se subdivide en dos subniveles jerárquicos.
Se usó el Software Miradi v4.5.0 para clasificar las amenazas directas sobre L. confusus
detectadas según su grado de alcance, gravedad e irreversibilidad, de acuerdo a las categorías de
clasificación que posee el software (bajo, medio, alto, muy alto) en base al criterio de experto (Tabla
4).
Tabla 4: Categorías de clasificación de las amenazas usadas por el Software Miradi v4.5.0
La amenaza tiene
La amenaza tiene La amenaza tiene La amenaza tiene
probablemente un
probablemente un probablemente un probablemente un
alcance
alcance estrecho, alcance restringido, alcance extendido,
generalizado,
Alcance afectando al objeto afectando al objeto afectando al objeto
afectando al objeto
en un 1-10% de su en un 11-30% de su en un 31-70% de su
en un 71-100% de su
ocurrencia ocurrencia ocurrencia
ocurrencia
/población. /población. /población.
/población.
Para estimar el grado de riesgo de extinción (amenaza) sobre la especie, y dado que se
desconocen sus tendencias poblacionales (fluctuaciones de la población en el tiempo), se usó el
criterio UICN (2012a) de distribución. Para esto se estimó el área de extensión de presencia de la
especie como el polígono formado por los límites continuos de menor extensión que pueden dibujarse
para incluir todos los registros, sin que dicho polígono presente concavidades. El área del polígono
2
resultante se calculó en km (UICN 2012a). El área de ocupación total se calculó sobreponiendo el
polígono de extensión con los datos obtenidos sobre los habitáts ocupados por la especie (rango de
elevación y el tipo de uso de suelo).
Dado que a la fecha L. confusus no tiene distribución en el interior de algún tipo de área con
protección legal se proponen medidas de manejo, es decir, las acciones u obras destinadas a la
mitigación y/o recuperación de la especie. Estas se establecieron en función de todos los datos de
distribución, de estimaciones poblacionales y de la ecología de la especie obtenidos en el área de
estudio, así como de las amenazas detectadas (ver 4.3). Para tal fin, se usaron como referencia los
estándares abiertos para la práctica de la conservación de la Alianza para las Medidas de
Conservación (CMP 2013). Estos consisten en un ciclo de cinco pasos (Ilustración 5). De estos, el
presente informe solo tiene alcance parcial sobre los dos primeros pasos: 1. Conceptualizar y 2.
Planificar acciones y monitoreo.
5 RESULTADOS
- MNHNCL 4063–67. Colectados por Herman Núñez y Francisco Zorondo, el 18 de marzo del
2006.
- MNHNCL 4068–77. Colectados por Herman Núñez, el 1 de febrero del 2006.
- SSUC Re 350–60. Colectados por Francisco Ferri-Yáñez y Carlos Garín, el 16 de marzo del
2012.
Fuente: Núñez y Pincheira-Donoso (2005), González-Gutiérrez (2015, dos localidades) y Ramírez Álvarez et al. (2016).
En base al porcentaje de superficie ocupado por cada uso de suelo detectado en el área de
estudio (ver punto 4.1), se realizaron 90 transectos con longitud de 38 a 248 m (97 ± 45, promedio ±
desviación estándar) y un ancho de 4 m. La ubicación y extensión de estos transectos dependió de
2
las condiciones de terreno. El total del área muestreada fue de 35.020 m . La Tabla 5 y la Ilustración 8
muestran el detalle de los transectos realizados.
Tabla 5: Resumen de los transectos realizados
% de
Superficie
superficie % de
del uso de Número de Rango de
Tipo de del uso de transectos
Uso de suelo suelo en el transectos elevación
ambiente suelo en el por uso de
área de realizados (m)
área de suelo
estudio (ha)
estudio
Matorral 5.648 18% 15 17% 408–733
Naturales
Bosque Nativo 14.547 46% 40 44% 136–707
Plantaciones forestales 5.429 17% 15 17% 208–638
Terrenos agrícolas 5.754 18% 17 19% 98–161
Intervenidos
Zonas semiurbanas 122 0% 2 2% 102–148
Cuerpos de agua
151 0% 1 1% 359–362
(bordes)
Fuente: Elaboración propia.
Los ambientes prospectados corresponden a áreas de vegetación nativa y áreas con una
fuerte alteración antropogénica. En la primera categoría se encontró: 1. matorral arborescente
conformado principalmente por Baccharis concava, Haplopappus sp. y gramíneas del género Poa en
sustrato arcilloso, con aproximadamente 30–40% de rocas de diverso tamaño. 2. Bosque nativo,
conformado principalmente por Peumus boldus y Lithraea caustica, acompañados con algunos
individuos de Persea lingue y Quillaja saponaria. Los ambientes intervenidos corresponden a: cultivos
agrícolas (cebolla, trigo, melón, uva, frutales, tomate, etc.); plantaciones forestales de pino y eucalipto,
con ausencia de sotobosque; áreas urbanas/semiurbanas, conformadas por caseríos; y el ambiente
asociado a cuerpos de agua denominado “Bordes o proximidades de tranques de agua”.
Bosque Matorral
Solo se registraron especímenes en el rango altitudinal entre los 408 a 746 m de elevación.
No se encontraron especímenes de L. confusus en algunos de los registros proporcionados por la
literatura (González-Gutiérrez 2015, Ramírez-Álvarez et al. 2016), pese a que estos fueron
prospectados dos veces, razón por la cual en el presente informe estos sitios son considerados con
ausencia de la especie.
Ilustración 10: Esquema de los habitáts en los que fue encontrado L. confusus
Coordenadas UTM
Alcance del transecto Presencia
Uso de (WGS84, H 19s) Fuente Predio
ID de L.
suelo Elevación Distancia Área adicional (Rol)
Este Sur confusus
(m) (m) (m2)
2 Cultivo 260.459 6.155.532 103 65 260 No - -
3 Cultivo 263.851 6.155.279 108 103 412 No - -
4 Cultivo 264.473 6.156.921 108 145 580 No - -
5 Cultivo 264.589 6.157.026 106 112 448 No - -
6 Cultivo 267.066 6.159.038 124 246 984 No - -
7 Cultivo 269.333 6.159.770 134 178 712 No - -
8 Cultivo 271.802 6.160.437 130 132 528 No - -
9 Cultivo 273.520 6.159.612 140 171 684 No - -
10 Cultivo 261.379 6.156.376 98 148 592 No - -
11 Cultivo 265.068 6.154.501 116 129 516 No - -
12 Cultivo 268.961 6.160.421 123 81 324 No - -
13 Cultivo 269.923 6.161.308 125 89 356 No - -
14 Cultivo 268.103 6.161.460 130 122 488 No - -
15 Cultivo 274.417 6.158.361 158 87 348 No - -
16 Cultivo 276.795 6.157.699 147 134 536 No - -
17 Cultivo 278.252 6.158.132 161 115 460 No - -
Área
18 261.942 6.156.055 103 82 328 No - -
semiurbana
Área
19 276.377 6.160.136 148 72 288 No - -
semiurbana
Cuerpos de
20 273.396 6.164.567 359 96 384 No - -
agua
21 Plantación 273.946 6.155.086 347 137 548 No - -
22 Plantación 262.286 6.150.382 638 53 212 No - -
23 Plantación 260.662 6.151.740 497 44 176 No - -
549-
24 Plantación 274.106 6.153.011 599 68 272 Si -
181
25 Plantación 267.102 6.148.341 591 165 660 No - -
26 Plantación 266.623 6.148.341 599 68 272 No - -
27 Plantación 266.684 6.148.497 575 45 180 No - -
28 Plantación 264.602 6.149.115 479 94 376 No - -
29 Plantación 265.135 6.150.482 475 77 308 No - -
30 Plantación 264.977 6.152.524 404 87 348 No - -
31 Plantación 269.100 6.168.834 605 56 224 Si - Vp-m
32 Plantación 268.345 6.169.838 471 62 248 No - -
33 Plantación 268.710 6.165.603 481 58 232 No - -
34 Plantación 269.142 6.165.247 507 51 204 Si - Vp-i
35 Plantación 277.829 6.155.270 208 49 196 No - -
Coordenadas UTM
Alcance del transecto Presencia
Uso de (WGS84, H 19s) Fuente Predio
ID de L.
suelo Elevación Distancia Área adicional (Rol)
Este Sur confusus
(m) (m) (m2)
36 Bosque 274.567 6.160.777 165 64 256 No - -
549-
37 Bosque 273.126 6.152.437 684 88 352 Si -
140
38 Bosque 274.375 6.154.845 271 98 392 No - -
39 Bosque 264.860 6.149.460 448 103 412 No - -
40 Bosque 258.947 6.151.098 250 47 188 No - -
41 Bosque 276.216 6.159.112 145 103 412 No - -
42 Bosque 275.643 6.155.450 171 57 228 No - -
43 Bosque 275.212 6.153.468 418 61 244 No - -
44 Bosque 273.626 6.153.415 398 59 236 No - -
45 Bosque 273.914 6.153.973 459 92 368 No - -
46 Bosque 269.967 6.147.402 707 106 424 Si - 38-125
47 Bosque 269.588 6.147.129 702 52 208 Si - 38-133
48 Bosque 268.524 6.146.593 678 57 228 Si - 38-127
49 Bosque 266.689 6.148.513 576 38 152 Si - 18-37
50 Bosque 266.018 6.148.626 603 248 992 No GG2015 -
51 Bosque 265.002 6.149.736 426 98 392 No - -
52 Bosque 263.099 6.149.983 585 215 860 No GG2015 -
53 Bosque 262.506 6.150.562 579 82 328 Si - 18-269
54 Bosque 261.929 6.151.148 602 102 408 Si - 18-275
55 Bosque 260.525 6.151.499 484 79 316 No - -
56 Bosque 267.455 6.165.093 554 42 168 No - -
57 Bosque 268.200 6.167.051 388 118 472 No RAetal2016 -
58 Bosque 258.742 6.151.306 169 91 364 No - -
59 Bosque 261.703 6.156.839 136 78 312 No - -
60 Bosque 266.469 6.154.408 156 112 448 No - -
61 Bosque 265.974 6.153.182 161 103 412 No - -
62 Bosque 265.230 6.153.469 129 108 432 No - -
63 Bosque 271.361 6.168.559 527 74 296 No - -
64 Bosque 270.116 6.168.129 559 167 668 Si - Vp-i
65 Bosque 269.251 6.166.833 422 76 304 No - -
66 Bosque 261.263 6.157.294 148 82 328 No - -
67 Bosque 269.501 6.161.597 139 66 264 No - -
68 Bosque 266.573 6.161.273 140 128 512 No - -
69 Bosque 269.739 6.164.622 464 81 324 No - -
70 Bosque 268.180 6.163.276 498 102 408 No - -
Coordenadas UTM
Alcance del transecto Presencia
Uso de (WGS84, H 19s) Fuente Predio
ID de L.
suelo Elevación Distancia Área adicional (Rol)
Este Sur confusus
(m) (m) (m2)
71 Bosque 261.819 6.154.188 149 140 560 No - -
72 Bosque 263.455 6.153.989 141 181 724 No - -
73 Bosque 267.727 6.158.714 173 49 196 No - -
74 Bosque 269.138 6.158.950 186 39 156 No - -
75 Bosque 276.697 6.153.906 183 95 380 No - -
76 Matorral 274.074 6.166.153 513 122 488 Si - 590-10
77 Matorral 274.210 6.166.491 584 102 408 Si - 590-10
78 Matorral 275.206 6.153.472 408 136 544 Si - ?
549-
79 Matorral 274.351 6.153.030 574 51 204 Si -
181
80 Matorral 261.694 6.149.820 701 77 308 Si - 18-37
81 Matorral 261.885 6.151.052 606 118 472 Si - 18-37
82 Matorral 266.432 6.146.228 713 147 588 Si N&PD2006 Vp-d
Ramírez-
Álvarez
com. pers.
83 Matorral 266.256 6.146.362 733 206 824 Si Vp-d
(desde
RAetal.2017
)
549-
84 Matorral 274.125 6.152.767 654 70 280 Si -
133
85 Matorral 267.097 6.165.982 661 76 304 Si - Vp-i
86 Matorral 265.456 6.164.155 543 77 308 Si - 61-7
87 Matorral 266.187 6.164.873 624 68 272 Si - Vp-i
88 Matorral 267.847 6.170.383 520 50 200 No - -
89 Matorral 267.056 6.166.659 607 101 404 Si - Vp-i
90 Matorral 267.990 6.165.701 530 73 292 No - -
Observación
- Matorral 261.163 6.149.496 746 - - Si personal Vp-cc
JTP
Fuente: Elaboración propia. GG2015 = González Gutiérrez (2015), RAetal.2016 = Ramírez Álvarez et al. (2016), RAetal.2017 =
Ramírez Álvarez et al. (2016), N&PD2006 = Núñez y Pincheira-Donoso (2015).
Respecto del rango de elevación (Ilustración 11), la mayoría de los individuos se observaron
entre los 701–750 m de elevación (31,8%) y entre los 551–600 m de elevación (24,2%). Sin embargo,
no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la elevación y el número de
individuos observados en los transectos (coeficiente de Pearson = 0,317; p = 0,131), ni entre los
rangos de elevación y el número de individuos observados en los transectos (coeficiente de
Spearman = 0,29; p = 0,167).
Ilustración 11: Registros de Liolaemus confusus de acuerdo al rango de elevación
25
20
Número de individuos
15
10
0
0 - 400 401 - 450 451 - 500 501 - 550 551 - 600 601 - 650 651 - 700 701 - 750
Rango de elevación
La abundancia relativa total de las especies de reptiles encontradas en los transectos se muestra
en la Ilustración 12. Liolaemus lemniscatus es la especie más abundante (48,3%), seguida de L.
confusus (38,4%). Las otras especies tienen una baja abundancia relativa, con menos de un 10%
cada una.
Ilustración 12: Abundancia relativa total (%) de las especies de reptiles encontradas en el área
de estudio
0,6
8,1 4,7
L. chiliensis
L. confusus
38,4
L. lemniscatus
L. tenuis
48,3 P. chamissonis
Respecto de la abundancia relativa por uso de suelo (Tabla 8), esta fue baja para Liolaemus
confusus en plantaciones forestales (11,1%), en tanto que aumenta en bosque nativo (30,1%) y el
máximo se registró en matorral (80,4%).
Por otra parte, la abundancia relativa por rango de elevación (Ilustración 13) muestra un
marcado aumento en la abundancia relativa de L. confusus a partir de los 650 m de elevación.
100,0
90,0
Abundancia relativa (%)
80,0
70,0
60,0 P. chamissonis
50,0 L. chiliensis
40,0 L. tenuis
30,0 L. lemniscatus
20,0 L. confusus
10,0
0,0
401 - 450 451 - 500 501 - 550 551 - 600 601 - 650 651 - 700 701 - 750
Elevación (m)
Los resultados del índice de dominancia D (Ilustración 14) para los tres usos de suelo en los
que se registró la presencia de Liolaemus confusus, el cual es una medida de la dominancia que
presenta una especie en determinada comunidad, muestran que el matorral presenta la mayor
dominancia (D = 0,68; dominancia de L. confusus), seguido de plantación forestal (D = 0,57;
Ilustración 14: Índice de dominancia D en usos de suelo con presencia de Liolaemus confusus
En las capturas, se encontró que Liolaemus confusus es una especie con actividad bimodal
(mañana y tarde), capturándose individuos entre las 10:04 – 14:15 horas y entre las 15:45 y las 18:10
horas.
Respecto de la densidad, esta fue mayor en la parcela delimitada a mayor elevación (SO,
matorral a 730 m), seguida de la parcela delimitada en una pirca (Bosque sur, borde de bosque a 710
m). La densidad promedio total en ambiente de matorral, el cual es el uso de suelo con mayor
2
presencia y abundancia de L. confusus (ver Tabla 7 y Tabla 8) fue de 0,0038 ± 0,0004 individuos/m .
Se realizó una estimación conservativa del tamaño poblacional de L. confusus, es decir, una
propuesta aproximada del mínimo número de individuos de L. confusus presentes en el área de
estudio, seleccionando los siguientes parámetros:
- Tipo de hábitat: uso de suelo de tipo matorral, dado que en los transectos de
detección de presencia este uso de suelo presento el mayor porcentaje de resultados
positivos (ver Tabla 7), además la abundancia relativa de la especie es mayor en este
uso de suelo (ver Tabla 8), y en este uso de suelo el ensamble de reptiles es
dominado por L. confusus (ver Ilustración 14).
- Área del hábitat: se calculó el área que aporta el uso de suelo de tipo matorral al área
de ocupación de L. confusus (ver 5.3) obteniéndose un resultado de 2.393 ha, es
2 2
decir, 23,9 Km o 23.930.000 m . Sin embargo, este resultado está limitado por la
resolución de la cartografía usada para delimitar el uso de suelo de tipo matorral.
- Densidad promedio de L. confusus en el uso de suelo con mayor presencia: esta
estimación se muestra en la Tabla 10, y corresponde a 0,0038 ± 0,0004 individuos/
2
m en ambiente de matorral.
Por lo tanto, se estima que el tamaño poblacional mínimo de esta especie en el área de
estudio está entre 81.362 y 100.506 individuos.
6
El Anexo 1 contiene los archivos kmz, gpx y shape del perímetro de cada parcela.
Primer muestreo
39,1
Machos adultos
Hembras adultas
60,9
Segundo muestreo
La mayoría de los individuos presentaron autotomía de la cola (Ilustración 17), lo cual sugiere
que están expuestos a una importante presión por depredadores. Al respecto, los depredadores
potenciales que se observaron en el área son: aguilucho (Geranoaetus polyosoma), tiuque (Milvago
chimango), cernícalo (Falco sparverius), pequén (Athene cunicularia), culebra de cola larga
(Philodryas chamissonis) y arañas de la familia Theraphosidae (arañas pollito). La mayoría de los
individuos no presentaron ectoparásitos (Ilustración 18). Los ectoparásitos de los individuos se
presentan en la base de la cola, zona de la cloaca, ingle, axila y abdomen.
39,0
Sin autotomía
Con autotomía
61,0
41,5
Sin ectoparásitos
Con ectoparásitos
58,5
Respecto de la estimación del tamaño poblacional por parcela (Tabla 11), los resultados
muestran que éste excede en más del doble al máximo observado en los muestreos en cuatro
parcelas (NE cumbre, SE, SO y RAetal.2017), todas ubicadas en ambiente de matorral. Este es un
resultado interesante que sugiere que en ciertos ambientes, de matorral y de pirca, las poblaciones de
L. confusus pueden considerarse abiertas, es decir, existen cambios poblacionales potencialmente
atribuibles a nacimientos y dispersión, ya que se recapturó una pequeña cantidad de los individuos
previamente capturados lo que permite estimar un tamaño poblacional muy superior al observado. Sin
embargo, dado que se detectó un bajo porcentaje de juveniles de menor tamaño (35 a 39 mm de
longitud hocico –cloaca, ver Ilustración 15), es posible asumir que el principal factor implicado en la
baja cantidad de recapturas y gran tamaño poblacional estimado es la dispersión (movimiento de
individuos). Por otra parte, las poblaciones de las parcelas demarcadas en ambiente de bosque,
fragmentos de bosque y plantaciones forestales se comportarían más bien como poblaciones
cerradas, es decir, con una baja dispersión, ya que el tamaño poblacional estimado se aproxima al
observado en los muestreos.
4,9
Roca
Tierra
95,1
Matorral Matorral
Respecto de las amenazas a las que está expuesto Liolaemus confusus en el área de
estudio, se destaca que no se observaron diferencias entre los tipos de amenazas por uso de suelo al
comparar las poblaciones de L. confusus al norte y al sur de la subcuenca de Lolol. Por lo tanto, es
posible planificar una estrategia en común para ambas poblaciones (ver punto 5.4).
2. Agricultura y acuicultura:
2.2.2. Plantaciones agroindustriales: pino (Pinus sp.) y eucalipto (Eucalyptus sp.), las cuales
corresponden a un tipo de destrucción de hábitat natural (matorral y bosque), la cual es la
principal amenaza sobre la biodiversidad a nivel mundial (Brooks et al. 2002, Hanski 2005,
Groom et al. 2006). Además, las plantaciones de pino causan erosión de suelo, afectando la
vegetación asociada a los ambientes de matorral y bosque (Camus Gayan 2014) en los que
se detectó a L. confusus.
2.3. Ganadería.
4. Transporte:
11. Cambio climático y eventos meteorológicos severos: Aunque no se cuenta con antecedentes
específicos del efecto del cambio climático en el área de estudio o sobre L. confusus, los modelos
desarrollados en otras especies de Liolaemus predicen que este fenómeno podría tener
consecuencias negativas (Bonino et al. 2015, Fernández y Ibargüengoytía 2012, Kubisch et al. 2016).
Por tal motivo estimamos que el área de estudio presenta las siguientes amenazas relacionadas al
clima.
11.2. Sequías.
Tabla 12: Amenazas detectadas en cada uso de suelo con presencia de L. confusus, tanto para
el norte como para el sur de la cuenca de Lolol
Tipo de uso de suelo Subtipo de amenaza
Ganadería
Caminos
Matorral Especies invasoras
Sequías
Temperaturas extremas
Ganadería
Caminos
Incendios
Bosque nativo
Especies invasoras
Sequías
Temperaturas extremas
Plantaciones para extracción de madera
Caminos
Plantaciones forestales Incendios
Sequias
Temperaturas extremas
Fuente: Elaboración propia.
Para confirmar que las plantaciones forestales corresponden a la amenaza más importante
(mayor grado de presión) se realizó un análisis de clúster de Bray-Curtis, considerando todas las
amenazas detectadas por uso de suelo (ver Tabla 12), el cual se muestra en la Ilustración 21. Este
análisis muestra que, respecto de la similitud de amenazas detectadas entre ambientes (en donde 1
equivale a una igualdad total en los tipos de amenaza detectados), las plantaciones forestales
divergen del nodo conformado por matorral-bosque con una similitud menor a 0,7. En tanto, matorral y
bosque presentan una similitud de amenazas mayor a 0,9, indicando que las diferencias en presencia
y abundancia de L. confusus detectadas entre bosque y matorral (ver Tabla 7 y Tabla 8) se deben a
las preferencias de hábitats de L. confusus y no al tipo de amenaza al que se ve expuesta. Por lo
tanto, el grado de presión sobre L. confusus que representa el reemplazo de ambientes naturales por
plantaciones forestales es la mayor amenaza para la especie.
Ilustración 21: Resultados del análisis de clúster de Bray-Curtis para las amenazas
Fuente: Elaboración propia. Un 1 equivale a una igualdad total entre los tipos de
amenazas detectadas por ambiente)
Para poner a prueba esta hipótesis, se realizó la prueba exacta de Fisher para comparar las
frecuencias de presencia y de ausencia de L. confusus en los transectos realizados (Tabla 7),
comparando los ambientes naturales (matorral y bosque) vs los ambientes intervenidos (plantaciones
forestales). Sin embargo, para descartar el efecto de la elevación (L. confusus solo habita sobre los
408 m), los datos de ausencia obtenidos en transectos realizados por debajo del límite de elevación
de la especie fueron descartados, tal como se muestra en la Tabla 14. La prueba exacta de Fisher
arrojo un resultado estadísticamente significativo (p ˂ 0,05), es decir, la frecuencia de presencia de L.
confusus es menor en ambientes intervenidos (plantaciones forestales) respecto de ambientes
naturales. Esto nos permite corroborar estadísticamente que las plantaciones forestales presentan el
mayor grado de amenaza para L. confusus (Ilustración 22).
Respecto del nivel de riesgo de extinción que presenta la especie (actualmente clasificada En
Peligro Critico), las campañas de terreno permitieron registrar la presencia de la especie en varios
sitios en los cuales se desconocía su existencia. Por lo tanto su área de extensión aumento desde los
2 2
37 km (Ramírez Álvarez et al. 2016) hasta los 211,4 km (21.135 hectáreas). Es decir, el desarrollo
de la presente consultoría permitió aumentar el área de extensión de presencia de esta especie más
de 5 veces.
Respecto del área de ocupación, esta se definió como el área dentro del polígono de extensión
de presencia en que se cumplen dos criterios: elevación sobre los 400 m (dado que el rango de
elevación de L. confusus se encuentra desde los 408 m, Tabla 6) y el tipo de uso de suelo en el que
se detectó su presencia (matorral y bosque, Tabla 7). Si bien la especie fue detectada en uso de
suelo de tipo plantación forestal, la frecuencia de presencia, abundancia y densidad fueron bajas (ver
Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 10). Más aún, estos hallazgos se realizaron solo en transectos en plantación
forestal, ubicados al borde de ambientes de bosque o de matorral. Esto sumado a que la destrucción
de hábitats naturales y su reemplazo por plantaciones forestales es considerada un tipo de amenaza
para las especies (UICN 2012b), permite establecer que este tipo de uso de suelo no debe incluirse
en el área de ocupación de la especie como parte del total. Aun así, el área de ocupación de la
2 2
especie aumento desde los 11 km (Ramírez Álvarez et al. 2016) hasta los 74,1 km (7.441
hectáreas), es decir, el desarrollo de la presente consultoría permitió aumentar el área de ocupación
de presencia de esta especie más de 6 veces. Las nuevas áreas se muestran en la Ilustración 23 e
Ilustración 24.
B1a Existe en cinco o menos de cinco localidades (existe solo en dos localidades, norte y
sur de la subcuenca del estero Lolol).
B1b (iii) Disminución en la calidad del hábitat debido a Plantaciones forestales, ganadería,
presencia de caminos, incendios forestales, especies introducidas y cambio
climático.
2 2
B2 Área de ocupación estimada en menos de 500 km (menor a 80 km ).
B2a Existe en cinco o menos de cinco localidades (existe solo en dos localidades, norte y
sur de la subcuenca del estero Lolol).
B2b (iii) Disminución en la calidad del hábitat debido a Plantaciones forestales, ganadería,
presencia de caminos, incendios forestales, especies introducidas y cambio climático.
5.4.1 Conceptualización
Sobre el propósito de la planificación (motivo por el cual se planifica, CMP 2013) y el equipo
del proyecto, como se explicó en el punto 5.3, los hallazgos de esta consultoría permiten confirmar
que la especie cumple los actuales criterios de la UICN (2012a) para ser reclasificada como En
Peligro (EN). Al respecto, el propósito claro de las medidas de conservación debe ser mantener sus
áreas de extensión y de ocupación, de acuerdo a las superficies encontradas en la presente
consultoría para evitar que a futuro la especie cumpla con los criterios UICN (2012a) de
categoría En Peligro Critico (CR), es decir, evitar que su riesgo de extinción se incremente. Por otra
parte, resulta poco conveniente intentar establecer un plan de manejo para que la especie llegue a
estar en categoría de vulnerable, ya que L. confusus presenta intrínsecamente una distribución muy
restringida en un área con amenazas (las cuales resulta poco probable que desaparezcan por
completo a futuro), por lo cual, y de acuerdo a los criterios de distribución geográfica (UICN 2012a),
su nivel potencial de amenaza mínimo es En Peligro (EN). Sobre el equipo de proyecto de
conservación, definido por CMP (2013) como el grupo de personas que “diseña e implementa” el plan
de conservación, sin duda el cumplimiento satisfactorio de cualquier medida que se proponga
requerirá de los esfuerzos de varios actores, públicos y privados (instituciones públicas, forestales,
propietarios, asesores externos o consultoras), entre los cuales el Ministerio del Medio Ambiente
deberá jugar un rol de liderazgo central.
Sobre el alcance, visión y objetos (Ilustración 25), de acuerdo a los estándares (CMP 2013),
la planificación puede tener un alcance "espacialmente específicos" (ámbito geográfico) o "temáticos"
(orientados a un objeto). En este caso, el alcance debe ser espacialmente específico, correspondiente
al área de ocupación de la especie en la subcuenca de Lolol (Ilustración 24) a fin de evitar la
destrucción de habitáts de la especie. El alcance no debería ser temático, debido a que L. confusus,
al presente, no es una especie que presente amenazas intrínsecas como problemas en su
reproducción, enfermedades, etc. La visión o “estado deseado o la condición final que se espera
alcanzar” (CMP 2013), se puede declarar como la mantención del área de ocupación de la especie,
siendo también necesaria su reclasificación como En Peligro (EN). Finalmente, los objetos de
conservación, es decir las “especies, sistemas/hábitats ecológicos o procesos ecológicos específicos
a conservar” (CMP 2013), corresponden en este caso a la especie L. confusus y los hábitats de
matorral y bosque en el área de estudio, ubicados por sobre los 400 m de elevación.
Dado que las plantaciones forestales representan la mayor amenaza (especialmente por
destrucción de habitáts) para L. confusus, se destaca que una potencial estrategia podría contemplar
el catastro especifico de todas las empresas forestales (grandes propietarios) que operan en el área
de estudio. A su vez, se debería obtener información de los tipos de certificación (ISO, OHSHA,
CERTFOR, FSC u otra) con los que cuenta cada forestal. Este punto es muy importante, pues
mientras que algunas normas de certificación internacionales (e.g. ISO 14001, OHSAS 18001) y
nacionales (e.g. CERTFOR) aplicadas a la explotación forestal no involucran directamente el
Al respecto de este último objetivo, se sugieren algunas acciones que potencialmente podrían
llevarse a cabo a corto plazo a escala predial en conjunto con los pequeños y los medianos
propietarios:
- Educación: realizar charlas destinadas a sensibilizar a los actores locales respecto de la
presencia de L. confusus en la subcuenca de Lolol, su estado se conservación y grado de amenaza.
- Instalación de señalética en caminos: sería especialmente importante en el sector de
Chacayes, en el cual gran parte del camino rural se extiende por el área de distribución de L.
confusus, y se observó que los vehículos transitan a velocidades medias. Al respecto, la Guía de
evaluación ambiental componente ambiental fauna silvestre (SAG 2010) sugiere la instalación de
señaléticas “en los lugares de paso frecuente de fauna (minimizar el atropellamiento)”. No existe un
estándar único establecido por la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (www.conaset.cl),
pero en los proyectos ingresados al SEIA se suele proponer como medida de mitigación la instalación
de señaléticas advirtiendo de la presencia de especies de fauna nativa usando la silueta de la especie
junto con algunas medidas sugeridas tal como: reducir la velocidad, no realizar actividades de caza,
no arrojar basura, no realizar fogatas (e.g. MYMA 2011).
- Enriquecimiento de hábitat: aunque no existen estudios científicos publicados sobre el
enriquecimiento de habitáts como medida de mitigación en el género Liolaemus, las Medidas de
mitigación de impactos ambientales en fauna silvestre del SAG (2004) recomiendan la construcción
de pircas en el caso de los reptiles. Esta medida es consistente con las observaciones de terreno
realizadas en la presente consultoría, en las que se constado una elevada densidad de especímenes
en sectores de pirca (ver Tabla 10). Al respecto, las pircas deberían tener una altitud mínima de 35
cm, ya que el promedio de altura de percha usada por los individuos de L. confusus es de 33,3 cm.
Como ancho de la misma se sugiere un mínimo de 50 cm (basado en observaciones de terreno).
Estas deberían ubicarse en bordes de plantaciones forestales o áreas de ganadería. Por otra parte,
respecto del establecimiento de corredores biológicos, no se considera que esta sea una medida
apropiada en el contexto actual de la distribución de la especie, debido a que la población norte y la
población sur (ver Ilustración 8) se encuentran separadas por factores naturales (el rango de
elevación del valle que las separa, inferior a 400 m) haciendo innecesario el establecimiento de un
corredor biológico entre estas. Por otra parte, el área de ocupación estimada (Ilustración 24) tampoco
permite concluir que alguna de estas poblaciones (norte o sur) presenta actualmente una
fragmentación en subpoblaciones sin conexión. No obstante lo anterior, si en el futuro se constatará
que la población norte o la sur han experimentado fragmentación, se podría implementar un corredor
biológico constituido por pircas.
6 CONCLUSIONES
Las campañas de terreno realizadas permitieron establecer que existen dos poblaciones
desconectadas de L. confusus, una ubicada al norte y otra al sur de la subcuenca de Lolol. No se
observó que estas poblaciones constituyan una metapoblación con capacidad natural de
recolonización entre estas en caso de que se produjera una extinción.
Esta es una especie que tiene una distribución altitudinal bastante restringida, siempre por
sobre los 400 m, con el grueso de las observaciones por sobre los 550 m. En dicho rango de
elevación, la especie fue encontrada en diversos ambientes, principalmente en matorrales (62,1% de
los especímenes detectados en transectos) conformados por abundante cobertura de rocas y una
menor cantidad de vegetación de altura menor a 1 m, luego en bosque (33,3%), y la menor cantidad
se detectó en ambientes con alto grado de intervención (plantaciones de pino, 4,5%). Es decir, el
hábitat ocupado por la especie corresponde principalmente a matorral, pero también se le puede
encontrar en roqueríos al borde de bosques y plantaciones, siempre en roqueríos en claros de
bosque/plantaciones. Liolaemus confusus es la segunda especie con mayor abundancia relativa total
en la subcuenca de Lolol, y la más abundante por sobre los 650 m (a excepción de ambientes de
plantación de pino en los que L. lemniscatus es la especie más abundante a cualquier rango de
elevación).
Se estableció que la especie tiene una relativa baja densidad poblacional, se desconoce su
modo reproductivo y presenta baja proporción de individuos de pequeño tamaño (juveniles de 35 a 39
mm de longitud hocico –cloaca). Se encontró evidencia de una baja tasa de crecimiento poblacional,
pero una gran dispersión de individuos en ambientes de tipo matorral (baja en ambientes de bosque y
de plantación).
Aunque se estimó que en el área de estudio habitan miles de individuos, esto no constituye
una salvaguarda para su conservación, ya que la especie presenta una distribución restringida y tiene
una marcada preferencia por habitáts de matorral con presencia de ambientes rocosos.
Se detectaron siete tipos de amenaza directa sobre Liolaemus confusus, y las mismas afectan
tanto a la población norte como a la sur de la subcuenca de Lolol. De estas, la destrucción de hábitat
por plantaciones forestales es la de mayor impacto en términos de alcance, gravedad e
irreversibilidad.
Por último, se propone una planificación conceptual y objetivos específicos de largo y corto
plazo, cuya implementación deberían ser atendidas prontamente en aras de lograr proteger esta
especie y evitar que aumente su riesgo de extinción.
7 BIBLIOGRAFÍA
Adler PB, Raff DA, Lauenroth WK (2001) The effects of grazing on the spatial heterogeneity of
vegetation. Oecologia, 128, 465–479.
Bonino MF, Moreno Azócar DL, Schulte JA, Abdala CS, Cruz FB (2015) Thermal sensitivity of cold
climate lizards and the importance of distributional ranges. Zoology 118: 281–290.
Brooks TM, RA Mittermeier, CG Mittermeier, GAB da Fonseca, AB Rylands, WR Konstant, P Flick, J
Pilgrim et al. (2002) Habitat loss and extinction in the hotspots of biodiversity. Conservation
Biology 16: 909–923.
Camus P, Castro S, Jaksic F (2008) El conejo europeo en chile: historia de una invasión biológica.
Historia (Santiago) 41: 305-339.
Camus Gayan P (2014) From panacea to tragedy. Forests, erosion and forestation in Chile during the
nineteenth and twentieth centuries. Revista de Historia Iberoamericana 7(2).
CMP (The Conservation Measures Partnership) (2013) Estándares Abiertos para la Práctica de
Conservación, versión 3.0. USAID.
CONAF (2016) Catastros de Uso de Suelo y Vegetación. Disponible en: http://www.geoportal.cl
Conservation International (2005) Biodiversity Hotspots Revisited. Disponible en:
https://www.conservation.org Etienne M, Prado C (1982) Descripción de la vegetación mediante
la Carta de Ocupación de Tierras. Publicaciones Misceláneas Ciencias Agrícolas Nº10. Fac. Cs.
Agrarias y Forestales, U. de Chile. 120 p.
Núñez H, Pincheira-Donoso D (2006). Liolaemus confusus, a new species of lizard for the coastal
range of central Chile (Sauria, Liolaeminae): phenotypic and cytogenetic evidence. Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural de Chile 55:75-86.
POCH (2013) Ficha de antecedentes de especie. Liolaemus confusus. Ministerio del Medio Ambiente
(Ed.), Santiago. Disponible en:
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas10proceso/fichas_10_pac/Liolaemus_confus
us_10RCE_03_PAC.pdf
Ramírez-Álvarez D, Salgado I, Silva P, Valdes M (2016). Nuevo registro y propuesta de ampliación del
área de extensión y ocupación para Liolaemus confusus Núñez y Pincheira-Donoso, 2006
(Reptilia, Liolaemidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 65: 9-14.
Ramírez-Álvarez D, Salgado I, Montalba A (2017) Plan de rescate preventivo de Liolaemus confusus
(Squamata: Liolaemidae), una especie en Peligro Crítico de Extinción endémica de la Región de
O’Higgins, Chile. Cuadernos de Biodiversidad 53 : 9-15.
SAG (2004) Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna silvestre. Santiago, Chile.
SAG (2010) Guía de evaluación ambiental componente ambiental fauna silvestre. Santiago, Chile.
Sreekar R, Purushotham CB, Saini K, Rao SN, Pelletier S, et al. (2013) Photographic Capture-
Recapture Sampling for Assessing Populations of the Indian Gliding Lizard Draco dussumieri .
PLoS ONE 8(2): e55935.
Troncoso-Palacios J (2010) Reptiles terrestres en peligro de extinción en la zona central de Chile. La
Chiricoca 10: 3-11.
UICN (2012a) Categorías y criterios de la lista roja de la UICN. Versión 3.1. Gland, Suiza.
UICN (2012b) Guía de clasificación de amenazas. Versión 3.2. Gland, Suiza.
http://www.iucnredlist.org/documents/Dec_2012_Guidance_Threats_Classification_Scheme.pdf.
UICN (2015) Northern Darwin's Frog. Disponible en:
https://www.iucnredlist.org/species/19514/79809567