Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TECNICATURA

Bibliotecología

Analisis Documental I
VIRTUAL

TECNICATURA

BIBLIOTECOLOGÍA

Análisis Documental I

MUTTI CAROLINA
TROUVE ANALIA
Docentes
ÍNDICE

04 UNIDAD I:
La organización del conocimiento.
De la necesidad de organizar el conocimiento.
Principios básicos para la organización del conocimiento.
La organización del conocimiento en la historia.
El catálogo.

16 UNIDAD II:
Análisis documental para organizar el conocimiento.
Los lenguajes documentales en los sistemas de recuperación
de información.
Indizar y clasificar para organizar el conocimiento.
Sistemas de organización del conocimiento.

33 UNIDAD III:
La Organización del Conocimiento en la Sociedad de la In-
formación y el Conocimiento.
La Sociedad Internacional para la Organización del Conocimien-
to – International Society for Knowledge Organization (ISKO).
Nuevas formas de organizar el conocimiento en la era In-
ternet: web semántica, metadatos, folcsonomías, ontologías,
mapas temáticos (topic maps).

Análisis Documental I
39 Bibliografía

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
UNIDAD I

LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

De la necesidad de organizar el conocimiento

¿Cómo sería la tarea en una biblioteca sin un orden, sin un sistema que ordene y
clasifique de alguna manera el contenido de la información en la colección? ¿Qué
tipo de lenguaje usar?, ¿cuáles términos para denominar un tema, una materia?
¿Cómo ordenar los autores –personales, de entidades- y normalizar sus formas
de escribirlas?. ¿Qué idiomas emplear? ¿Cómo encontrar los documentos física-
mente, en qué lugar dentro de los anaqueles de la biblioteca? ¿Cuál es la mejor
manera de hacer que el lector se encuentre con sus necesidades de información?

Estas son algunas de las preguntas que el profesional bibliotecario está obligado
de hacerse al momento de gestionar la colección que tiene a su cargo. A medida
que comience a encontrar cada una de las repuestas a las preguntas anteriores
irá formando un entretejido de acciones metodológicas con el cual podrá dar cum-
plimiento a uno de los mayores desafíos que se le presentan: servir acabadamen-
te al ciudadano usuario que es el eje central de su sistema de información.

Tener una colección de recursos de información sin saber qué temas abordan o
quiénes son los autores intelectuales de los trabajos; si existe garantía académi-
Análisis Documental I

ca de las obras o no; desconocer los responsables de su edición, etc. es igual a


conservar un tesoro sin haber tasado previamente su valor.
De ninguna manera esa colección –de la cual se ignora casi todo- conforma una
biblioteca. Así como un libro alcanza su verdadera dimensión cuando es leído y
aprovechado por alguien, de igual forma, una colección adquiere pleno significado
cuando ha pasado por el tamiz de análisis de todos y cada uno de sus elementos
para obtener el mayor provecho de la información allí contenida. Es entonces que
se puede acceder al conocimiento encerrado en sus volúmenes; es mediante ese
orden preciso y metodológico que esa colección podrá ser evaluada por quien
4 la consulte y aproveche.

Principios básicos para la organización del conocimiento

Cualesquiera sean los pasos, etapas, metodologías o sistemas que se vayan a


suceder en la actividad que significa organizar el conocimiento, es necesario pun-
tualizar primero que esa tarea implica cumplir con una serie de reglas o principios
que sería aconsejable tener en cuenta para estar seguros que se ha tomado el
camino correcto. Riccardo Ridi (1963-), profesor de bibliotecología italiano, prefie-
re llamarlos valores e identifica trece:

…“los trece valores individualizados no pretenden ser ni originales ni innova-


dores, sino tan solo sintetizar, clarificar y ejemplificar conceptos presentes en
numerosos textos técnicos de múltiples ámbitos…Tratando de sintetizar en una
sola frase todos los valores se podría decir que la información es organizada por
entidades y personas competentes e imparciales, de manera coherente, correc-
ta, completa, contextualizada, actualizada, normalizada, valorada históricamente
y sostenible con la finalidad de proveer a quien haga uso de ella, un instrumento
y/o servicio útil y comprensible, con la garantía de una máxima libertad de elec-
ción…”, RIDI, R. (2010:50-80).

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Según el profesor italiano, los valores que se deben tener en cuenta para la orga-
nización de la información son:

• Accesibilidad: es el primero de los valores y precondiciona al resto, ya que la


organización del conocimiento implica eliminar barreras que impidan el acceso
a los contenidos o a los índices que llevan hacia ellos, de lo contrario se des-
dibuja totalmente el fin último del sistema.

• Competencia: datos primarios, índices, metadatos deben ser presentados


de manera correcta, cuidadosa, con un lenguaje claro; indica conocimiento
profundo del área temática en tratamiento.

• Imparcialidad: valor de carácter ético que el profesional debe mantener a lo


largo de su actividad, para tratar de evitar, en lo posible, evidencia de pruritos,
prejuicios, discriminaciones.

• Coherencia: una vez adoptado un criterio de ordenamiento se debe continuar


con el mismo en todo el desarrollo del análisis documental; en caso de mudar
de criterio se dejará asentada la nueva preferencia y todas las modificaciones
que ese cambio implique.

• Integridad: balance entre la falta de respuesta (silencio) o de respuesta exa-


gerada (ruido); entre la exhaustividad y la selectividad. Ante una demanda de
información, la respuesta será dada con claridad y rigor y tan abarcativa como
sea posible sin caer en la redundancia.

Análisis Documental I
• Utilidad: la metodología aplicada para organizar el conocimiento debe propi-
ciar la construcción de una herramienta eficaz, con resultados concretos para
quien necesite satisfacer algún problema de información.

• Valoración según el contexto: la aplicación del sistema de recuperación debe


insertarse en un circuito sensato, comprensible, susceptible de ser evaluado y
utilizado, en el marco de un área del conocimiento.
5
• Valoración histórica: las fechas de los documentos, la evolución histórica
de los datos, la conservación de colecciones fuera de época, la migración de
datos a nuevos soportes, son elementos que no se deben desdeñar especial-
mente en la organización del conocimiento de aquellas entidades conocidas
como instituciones de la memoria (bibliotecas, museos, archivos, cinetecas, 1- Shiyali Ramamrita
ludotecas, etc.). Ranganathan (1892-1972),
considerado el padre de la
bibliotecología en la India,
• Sostenibilidad: mantener en el tiempo el mismo grado de calidad y cantidad publicó en 1931 su trabajo
que se ofreció al inicio del sistema de ordenamiento; asegurarse que se va a The five laws of Library Sci-
contar con los mismos recursos –humanos, financieros, tecnológicos, logísti- ence- (Las cinco leyes de la
bibliotecología): I Books are for
cos para garantizar igual tónica en los servicios. use- Los libros están para
ser usados; II. Every reader
• Ahorro: este valor se relaciona con la cuarta ley de Ranganathan1; el usuario his or her book-A cada lec-
tiene garantizada la reducción de múltiples opciones inútiles que lo desorien- tor su libro; III. Every book
its reader-A cada libro su
tan y lo desalientan; el sistema ha de ofrecerle un camino de orientación de lector; IV Save the time of
manera que su búsqueda obtenga el resultado más exitoso posible. the reader-Ahorre tiempo
del lector; V. The Library
• Libertad: el usuario deberá poder elegir su propio recorrido autónomo en is a growing organism-La
biblioteca es un organismo
la búsqueda; lo que menos espera del sistema de ordenamiento es que esté en crecimiento.
viciado de ocultamiento o sobreabundancia de datos y que ello le impida llegar
por sí mismo a la información que está buscando. Citas

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
• Interacción: este valor se refiere a la capacidad al profuso intercambio y reuti-
2- Mario Barité (1955-). lización de datos e información, sea entre sistemas y organizaciones distintas,
Bibliotecario uruguayo
experto en organización del o entre ellas mismas, internamente.
conocimiento (indización,
clasificación, diseño de • Hipertextualidad: es la posibilidad de leer un documento no solo de forma
tesuros, etc). Actualmente lineal, sino también seguir un camino de múltiples recorridos que el usuario
es doctorando en Biblio-
tecología y Documentación puede elegir cuando busca encontrar información sobre un tema de su interés.
en la Universidad de Tiene que ver con el valor de libertad explicado anteriormente: el usuario tiene
Granada. plena autonomía en su búsqueda por conseguir la información que necesita
porque el sistema ha sido diseñado para que ello ocurra.
3- Birger Hjgrland (1948-).
Bibliotecario danés, uno de
los más prestigiosos inves- Ahora es necesario saber qué se entiende por Organización del Conocimiento
tigadores sobre la Teoría de (OC). En el diccionario de su autoría, Mario Barité2 explica que es:
Representación y Orga-
nización del Conocimiento.
Se ha desempeñado como “una disciplina de formación reciente, que estudia las leyes, los principios y los
bibliotecario,profesor e procedimientos por los cuales se estructura el conocimiento especializado en
investigador en la Royal cualquier disciplina. La Organización del Conocimiento se nutre de los aportes
School of Library and In- recibidos de la Informática, la Lingüística, la Terminología y la Ciencia de la Infor-
formation Science, Copen-
hague, Dinamarca,desde el mación… El objeto de estudio de la Organización del Conocimiento es el conoci-
año 1978. miento socializado o registrado, y en lo que hace a Bibliotecología y Documenta-
ción, da cuenta del desarrollo teórico-práctico para la construcción, la gestión,
Citas el uso y la evaluación de clasificaciones científicas, taxonomías, nomenclaturas y
lenguajes documentales. Asimismo, ampara el conjunto de conocimientos vincu-
lados al análisis de información en general, considerando aspectos semánticos,
cognitivos e informáticos.”, BARITÉ (2008).
Análisis Documental I

Otro estudioso del tema, el danés Birger Hjørland3, explica que el término tiene
dos significados, uno acotado y otro más amplio:

“En el sentido restringido, la Organización del Conocimiento (OC) tiene que ver
con actividades tales como la descripción, indización y clasificación de docu-
mentos llevadas a cabo en bibliotecas, bases de datos bibliográficas, archivos
y otras formas de “instituciones de la memoria”, realizadas por bibliotecarios,
6 archivistas, especialistas de la información, especialistas en computación, etc.…
En el sentido más amplio, la OC se relaciona con la división social de la actividad
mental, es decir, con la organización de universidades y otras instituciones de
investigación y enseñanza superior; con la estructura de las disciplinas y profe-
siones; con la organización social de los medios de comunicación, la producción
y diseminación del ‘conocimiento’, etc.”, HJØRLAND, B. (2008:86).

La organización del conocimiento en la historia

Cuando el hombre se apropió del lenguaje y expresó de manera oral o escrita todo
su saber, al mismo tiempo necesitó relatar a las generaciones futuras el conoci-
miento que hasta ese momento había conquistado.
Las huellas que la humanidad va dejando –desde las esquelas funerarias, pintu-
ras rupestres, monumentos megalíticos, pirámides, catacumbas, rollos de papiro,
códices de pergamino, libros manuscritos e impresos, hasta los recursos elec-
trónicos o digitales de la era internet- se han transformado en documentos cuya
información útil encierra el saber que los sucesores aprovecharán –o deberían
hacerlo- a su debido tiempo.

Dos mil años antes de la era cristiana ya los sumerios, asirios, hititas, babilonios,
hacían constar en tablillas de arcilla, listas de libros4 con indicación acerca de los

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
autores, palabras iniciales y líneas de cada documento.
Del imperio griego y romano se conservan sofisticados índices de libros, como
por ejemplo, el de Calímaco de Cirene (310-235 a.C.) quien aproximadamente en
el año 250 a.C. había logrado compilar unos 120 rollos sobre la literatura griega:
Pinakes. Esta obra estaba organizada por secciones: comedia, tragedia, épica,
filosofía, historia, medicina, retórica, legislación y miscelánea. En cada género
aparecían los autores ordenados alfabéticamente, una reseña biográfica y un lis-
tado bibliográfico por orden alfabético. Al igual que los antiguos de la Mesopota-
mia asiática, junto a cada uno de los títulos compilados, figuraban las palabras
iniciales y el tamaño de la obra.

Estos trabajos previos fueron el germen de lo que durante el medioevo y, con ma-
yor expansión a partir de la imprenta, se conoció como bibliografía:

“….hacia fines del siglo IV, San Jerónimo escribió “De Viris Illustribus”, que se
cree constituye la primera de todas las bibliografías conocidas”, MIJÁILOV, GUI-
LIAREVSKII, CHIORNII, (1974:50)

Con la aparición de las publicaciones periódicas científicas –la primera de entre


ellas, el Journal des Savants, fundada en 1655 en Paris- el mecanismo de contar
con las novedades científico-técnicas adquirió mayor dinamismo y actualidad.
El recorrido histórico de esta disciplina que ofrece Hjørland en su Timeline for
Knowledge Organization (Itinerario sobre la Organización del Conocimiento) dentro
de su Historiography of Knowledge Organization5 es una excelente oportunidad para
tener una idea de cómo el hombre dio forma a la representación conceptual de su

Análisis Documental I
pensamiento y logró mecanismos útiles para recuperar información:

4ª centuria a. C. Aristóteles escribe sobre la teoría de las categorías y separa


especies de géneros, donde las primeras son especificaciones de los segundos.
Deja establecida la ciencia de la clasificación y de la taxonomía.

331 a.C. La biblioteca de Alejandría –según la historia no comprobada- tenía catá-


logos alfabéticos.
7
1239 Pedro Hispano (ca. 1215-1277) presenta el dibujo del Árbol de Porfirio (es-
quema de definición que va de lo más general a las especies más ínfimas).
1296 El catalán Ramón Llull (1232-1316) presenta la enciclopedia Árbol de la
Ciencia, obra en numerosos volúmenes sobre el conocimiento humano.

1582 Se establece el calendario Gregoriano que, desde entonces es la norma


internacional para organizar el tiempo.

1605 Francis Bacon (1561-1626) publica Of the Proficience and Advancement of


learning, Divine and Human (Acerca de la competencia y el avance del conocimien-
to, divino y humano).

1605 La biblioteca Bodleiana de Oxford presenta el desarrollo del primer catálogo


totalmente alfabético de la edad moderna.

1668 John Wilkins (1614-1672) publica Essay towards a Real Character and a Phi-
losophical language (Ensayo sobre la escritura real y el lenguaje filosófico). Incluía
una clasificación decimal para rangos que iban desde Dios a ‘relaciones públicas’
(civiles, judiciales, navales, militares, eclesiásticas). Representa un sistema de
clasificación y una obra importante de la tradición racionalista para establecer un
lenguaje universal sin ambigüedades.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
1758 Carl von Linné (1707-1778), botánico suizo, desarrolla un sistema para nom-
4- En el contexto de esta brar las especies y otro para organizar los seres vivientes. El primero no ha sido
materia se define al libro
–en su más amplia acep- cambiado desde que fuera publicada la 10a. edición de su Systema Naturae (Sis-
ción- como un sofisticado tema de la naturaleza) in 1758 y que apareciera por primera vez en 1735. La deci-
recipiente –analógico, motercera edición, con 3000 páginas, fue la última y se publicó en 1770.
digital o electrónico- que
registra el conocimiento
humano y a la biblioteca, 1789 Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836) presenta su Genera plantarum se-
como una metáfora arqui- cundum ordines naturales disposita, juxta methodum in horto Regio Parisiensi
tectónica donde se con- exaratum anno 1774 (Género de Plantas Clasificadas según el Orden Natural, ba-
serva, organiza, y difunde sado en el método dispuesto por el Jardín Real de Paris en 1774). Sus ideas sobre
el contenido de ese sofisti-
cado artefacto para posibili- la clasificación de las plantas es todavía empleado y, contrapuestas a las de Lin-
tar el acceso al conocimien- né, acentúan el significado de la organización morfológica de los organismos. Con
to de la humanidad este libro se asocian muy particularmente, los conceptos de ‘clasificación natural’
y el ‘método natural de la clasificación’.
5- (http://www.iva.dk/bh/
lifeboat_ko/HISTORY%20
&%20THEORY/historiogra- 1841 Anthony Panizzi (1797-1879), bibliotecario del British Museum, organiza el
phy_of_knowledge_organi- primer código de catalogación reconocido.
zation.htm)

6- [disponible on-line: 1852 Peter Marc Roget (1779-1869) presenta la primera edición del Thesaurus of
http://www.dcs.napier. English Words and Phrases (Tesauro de palabras y frases inglesas). Según la ex-
ac.uk/~cs171/LJOld/papers/ plicación del autor en su introducción, esta obra es una “clasificación, un catálogo
Dissertation.pdf última clasificado de palabras, según las ideas que ellas expresan”. Para aquellos que
consulta: 26 de julio de
2010]. tengan interés en revisarla aquí los datos completos: Roget, P. M. (1852/1992).
Thesaurus of English words and phrases, classified and arranged so as to facilita-
Citas te the expression of ideas and assist in literary composition. (Tesauro de palabras
Análisis Documental I

y frases inglesas, clasificadas y ordenadas de tal forma para facilitar la expresión


de las ideas y auxiliar en la composición literaria. (Facsímil de la primera edición.).
London: Bloomsbury Books6.

1865 Jacques-Charles Brunet (1780-1867), en la introducción del volumen 6 (5ª


edición) del Manuel du libraire et de l’amateur de livres (Manual del librero y del
amante de los libros) ofrece el primer panorama sobre la historia de la clasificación
científica. Examinaba allí, numerosos sistemas, incluyendo el de Konrad Gesner
8 (1516-1565), el Código francés de 1791 y el de André-Marie Ampère (1775-1836).
1876 Charles Cutter (1837-1903) publica en Estados Unidos las Rules for a Prin-
ted Dictionary Catalogue (Reglas para un catálogo diccionario impreso).

1876 Melvin Dewey (1851-1931) presenta la primera edición de la Dewey Deci-


mal Classification-DDC (Clasificación Decimal de Dewey-CDD). Al mismo tiempo,
a partir de entonces, se convierte en realidad la profesionalización de la organi-
zación del conocimiento. Junto con la Clasificación Decimal Universal, es uno de
los sistemas de organización y representación del conocimiento empleado en las
bibliotecas para recuperar información.

1884 Con 25 países reunidos en Washington se acepta que Greenwich sea el


meridiano mundial principal para medir el tiempo, de esta manera se establece la
normalización geográfica de las localidades mundiales.

1898 Los archivistas holandeses Samuel Muller (1848-1922), Johaan Adriaan


Feith (1858-1913) y Robert Fruin (1857-1935) publican el Manual on the Arrange-
ment and Description of Archives (Manual sobre la organización y descripción de
los archivos).

1900 Charles A. Cutter, W. C. Berwick Sayers (1881-1960) y Ernest Cushington


Richardson (1860-1939) argumentan que la clasificación de los libros está ba-
sada en la organización del conocimiento tal como aparece en la ciencia y la

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
investigación. El origen del término ‘Organización del Conocimiento’ se relaciona
claramente con esta obra, según la cual, la clasificación del libro es, primordial-
mente, clasificación del conocimiento y producción del conocimiento cuya expre-
sión tangible son los libros.

1905 Paul Otlet (1868-1944) y Henri Lafontaine (1854-1943) publican la primera


edición de la Clasificación Decimal Universal (CDU), sistema de recuperación te-
mática de la información mundialmente difundido y aplicado hasta la actualidad.

1910 Primer Congreso Internacional de Bibliotecarios y Archivistas, en el marco de


la Feria Internacional de Bruselas. Se adopta el concepto de ‘procedencia’ como
regla básica para el ejercicio de la profesión archivística.

1911 E. Wyndham Hulme (1859-1951) da a conocer el principio de ‘literary warrant’


(garantía literaria o documental). Tiene que ver con el criterio de selección de los
conceptos candidatos a ser incluídos en las tablas.

1911 Julius Otto Kaiser (1868-1927) presenta su Systematic Indexing (Indización


sistemática), editado en Londres por la firma Gibson.

1929 Henry Evelyn Bliss (1870-1955) publica su obra The organization of knowled-
ge and the system of the sciences (La organización del conocimiento y el sistema
de las ciencias), con una introducción de John Dewey (1859-1952).

1933 Henry Evely Bliss da a conocer la primera edición del libro The Organization

Análisis Documental I
of Knowledge in Libraries and the subject-approach to books (La organización del
conocimiento en las bibliotecas y el enfoque temático para los libros), pieza clave
en la historia de la organización del conocimiento y de la cual esta disciplina toma
su nombre.

1933 S. R. Ranganathan (1892-1972) publica la primera edición de Colon classifi-


cation (Clasificación colonada).

1937 S. R. Ranganathan da a conocer su Prolegomena to library classification 9


(Prolegómenos para la clasificación en bibliotecas).

1940 Aparecen los primeros de los cuatro volúmenes de la obra de Henry Evelyn Bliss
A bibliographic classification (Clasificación bibliográfica), que terminaría en 1953.

1945 Vannevar Bush (1890-1974), asesor científico del gobierno de los Estados
Unidos, publica en la revista The Atlantic, su artículo “As we may think” (Cómo
pensamos) donde presenta el Memex, un dispositivo con el cual se podían crear
enlaces entre tópicos relacionados en diferentes documentos de investigación.
Se ha considerado que esta experiencia fue el primer antecedente del hipertexto/
hipermedia. Para más datos consultar: http://www.theatlantic.com/doc/194507/
bush

1947 El gobierno de la India crea el Indian Standards Institution (Instituto de


Normalización de la India) y en el mismo año, se forma su Comité Seccional de
Documentación con el Prof. S. R. Ranganathan como director. En 1962 esta enti-
dad tomó el nombre de Documentation Research and Training Center (Centro de
Formación e Investigación Documental) como una división del Instituto de Estadís-
ticas de la India.

1950 Calvin Mooers (1919-1994) introduce el término descriptor en el campo de


la Ciencia de la Información.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
1951 Igualmente Calvin Mooers crea el término information retrieval-IR (recupera-
ción de información), cuya definición es: “la recuperación de información abarca
los aspectos intelectuales de la descripción de información y sus especificaciones
para la búsqueda y todos los sistemas, técnicas o máquinas que se emplean para
llevar a cabo la operación”. También creó el término information retrieval language
(lenguaje de recuperación de información o lenguaje documental). Para más datos
consultar: Mooers, C. N. (1951). “Zatocoding applied to mechanical organization
of knowledge”, American Documentation, 2, 20-32.

1952 Se funda en el Reino Unido, el Classification Research Group–CRG (Grupo


de Investigación sobre Clasificación).

1957 Primer experimento Cranfield conducido por Cyril W. Cleverdon (1914-1997)


que llegó hasta 1960. El experimento Cranfield de indización se cita a menu-
do como el inicio de la era moderna del sistema de recuperación basado en la
computadora. En la segunda serie de experimentos conocida como Cranfield II la
variable investigada fue el comportamiento de los lenguajes de indización alter-
nativos. Tomó este nombre porque las experiencias tuvieron lugar en la Cranfield
University, entidad británica de estudios de postgrado.

1962 Se establece en la India el Documentation Research and Training Center-


DRTC (Centro de Formación e Investigación Documental) como una división del
Instituto de Estadísticas de la India.
Análisis Documental I

1962 J. C. Gardin (1925-) presenta la ponencia en coautoría con F. Lévy sobre: Le


SYNTOL, SYNtagmatic Organization Language (El SYNTOL: lenguaje de organiza-
ción sintagmática) que aparecería en 1963 publicado en: Information Processing
62, Proceedings of the 2nd IFIP Congress, Munich, Aug. 1962 / edited by Cicely
M. Popplewell. El SYNTOL es un sistema lingüístico diseñado para el almacena-
miento y recuperación de la información. Implica el uso de vocabulario organizado
jerárquicamente, sin imponer ninguno en particular. Al procesar alguna demanda,
el sistema devuelve frases con asociaciones sintagmáticas registradas, así como
10 un vocabulario basado en relaciones paradigmáticas.

1963 Comienzan las búsquedas en textos libres de Online Information Services


(Servicios de Información en Línea) que tuvieron un rápido desarrollo y significan
un desafío para las formas tradicionales de búsqueda en el campo de Organiza-
ción del Conocimiento.

1963 Eugene Garfield (1925-) crea el Science Citation Index (Índice de citas cien-
tíficas).

1964 Aparece un importante desarrollo de tesauro moderno para la recuperación


de información: el primero Euratom-Thesaurus (Tesauro Europeo sobre Energía
Atómica), que aplicaba el método gráfico y mostraba la relación paradigmática
entre los descriptores y el otro, Thesaurus of Engineering Terms (Tesauro de Tér-
minos de Ingeniería), que fue modelo a posteriori para los siguientes tesauros.
1966 Cyril W. Cleverdon junto a su equipo publica la obra en dos volúmenes co-
nocida como Cranfield Experiments (Experimentos de Cranfield) con el título: Fac-
tors Determining the Performance of Indexing Systems (Factores que determinan
el comportamiento de los sistemas de indexación). (Cranfield, Bedford, England:
ASLIB Cranfield Research Project)

1967 Por primera vez se publican las Anglo-American Cataloguing Rules – AACR1
(Normas de Catalogación Anglo-Americanas).

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
1968 Gerard Salton (1927-1995) sugiere un cambio terminológico de Organización
del Conocimiento hacia Organización de la Información.

1971 Se establecen los Dialog Information Services (Servicios de Información


Dialog). Sistema de recuperación de información creado en 1967 y que en 1972
devino el primer servicio comercial en línea del mundo.

1971 Surge el UNISIST Model (modelo UNISIST de la UNESCO). Es un modelo


social del sistema de comunicación social que consiste en el conocimiento de los
productores, intermediarios, usuarios y también instituciones como las de investi-
gación, editoriales y bibliotecas.

1974 Aparece la revista especializada International Classification (Clasificación


Internacional) que cambia de nombre en el volumen 20, por el de Knowledge Or-
ganization. International Journal for Concept Theory, Classification, Indexing, and
Knowledge Representation (Organización del Conocimiento. Revista sobre Teoría
Conceptual, Clasficación, Indización y Representación del Conocimiento).

1974 Derek Austin (1921-2001), bibliotecario británico, publica su libro PRECIS: A


Manual of Concept Analysis and Subject Indexing donde presenta el sistema de
indización en cadena que se usó para el análisis temático del material en la British
National Bibliography (Bibliografía Nacional Británica) y en el British Catalogue of
Music (Cátalogo Británico de Música) desde 1984. Emplea lenguaje natural y en
lugar de una lista de términos, un modelo para el análisis temático en cada área

Análisis Documental I
del conocimiento, conocido como paradigma.

1977 Jack Mills (1918-2010) y Vanda Broughton publican la segunda edición de


Bliss Bibliographic Classification (BC2) (Clasificación Bibliográfica de Bliss).

1978 Se publica la segunda edición del Anglo-American Cataloguing Code-AACR2


(Reglas de Catalogación Anglo-Americanas).

1989 Se funda la International Society for Knowledge Organization-ISKO (Sociedad 11


Internacional para la Organización del Conocimiento).
1989 Sir Timothy Berners-Lee (1955-) crea la World Wide Web (WWW) sistema de
difusión descentralizada de información basado en el hipertexto con el objetivo de
servir como herramienta para la búsqueda y transmisión de información entre los
científicos. En la actualidad la WWW se ha convertido en uno de los principales
servicios de Internet y toda la documentación de la red se encuentra disponible
en la Web.

1990 Comienza la expansión de Internet y bases de datos de texto completo. Ello


implica la recuperación en texto completo mediante búsqueda libre en bases de
datos como, por ejemplo, cuando se representa el contenido total de los docu-
mentos.
La búsqueda se realiza no solamente en títulos, descriptores, identificadores,
resúmenes o referencias, sino en el texto completo. Cada palabra es susceptible
de ser buscada y recuperada.

1990 Bernd Frohmann (1946-) publica su artículo Rules of Indexing. A critique of


mentalism in information retrieval theory (Reglas de indización. Crítica al men-
talismo en la teoría de recuperación de información). Este trabajo significó una
reflexión crítica al cognitivismo en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la
Información y en el de la Organización del Conocimiento.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
1992 Se organiza la First Text REtrieval Conference-TREC (Primera Conferencia
sobre Recuperación Textual), cuyos experimentos pueden ser vistos como repre-
sentaciones de recuperación de información, donde en grandes textos se aplican
medidas de tasas de acierto y precisión ya usadas en el proyecto Cranfield.

1992 Thomas Robert Gruber (1959-) introduce el término ontología -tomado del cam-
po de la filosofía- en el ámbito de la inteligencia artificial (Artificial Intelligence - AI).

1997 El Standing Committee of the IFLA Section on Cataloguing (Comité Perma-


nente de la Sección de Catalogación de IFLA) aprueba el modelo Functional Requi-
rements for Bibliographic Records - FRBR (Requisitos funcionales para los archivos
bibliográficos), que define las funciones completas de los registros y catálogos.
Se propone con ese propósito, un modelo de catálogo basado en relación-entidad
abstracta.

1998 Aparece Amazon (www.amazon.com) -la gran tienda virtual en Internetlibrería


comercial que vende, además, otras clases de artículos. Presenta un esquema
funcional de organización de la información con innovadores sistemas de búsque-
da y recuperación de la información.

1998 Larry Page (1973- ) y Sergey Brin (1973-) crean el motor de búsqueda Goo-
gle, con la promesa de organizar la información mundial.

2001 La revista estadounidense Scientific American publica el artículo “The Se-


mantic Web” firmado por Tim Berners-Lee, James Hendler y Ora Lassila, cuyo sub-
Análisis Documental I

título es por demás significativo: “A new form of Web content that is meaningful
to computers will unleash a revolution of new possibilities” (“Una nueva forma de
contenido web, comprensible para las computadoras que desencadenará una re-
volución de nuevas posibilidades”)

2004 Google lanza la versión beta de Google Scholar -Google Académica- http://
www.scholar.google.com/scholar/about.html

12 Y el listado podría continuar eternamente porque en los últimos años llegaron


más novedades que hacen a la comunicación, búsqueda y recuperación de la
información tales como facebook, twitter, rss, hi5, youtube, myspace, y sigue un
largo etcétera.

El catálogo
El catálogo es el producto final del análisis documental de un documento. Un ca-
tálogo se definía, tradicionalmente, como el conjunto de asientos de los documen-
tos de una colección, ordenados según unas normas. El catálogo ha sido, hasta
el desarrollo de la Web, el elemento fundamental de acceso a los documentos y
el principal elemento de recuperación de la información. En el siglo XII comienza
la clasificación por autores y en el siglo XVII aparece por primera vez el catálogo
clasificado por materias.
La finalidad de los catálogos es dotar a cualquier centro documental de un ins-
trumento que permita identificar y localizar un documento con la mayor rapidez y
facilidad posible. El catálogo posee una doble función:

• Registrar ordenadamente los documentos de una colección previamente des-


crita (Descripción Bibliográfica) y que contiene los Puntos de Acceso necesarios.

• Señalar su colocación topográfica, indicando dónde se encuentran los documen-


tos (signatura topográfica).

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
• El catálogo en forma de fichas comenzó a utilizarse en Francia a mediados
del XVIII, pero es en el siglo XX cuando se produce una revolución radical en la
presentación de los catálogos gracias a la automatización y a la aplicación de
las técnicas fotográficas. Las nuevas tecnologías informáticas, ha supuesto una
gran renovación para conseguir una mayor eficacia y rapidez en la obtención de
información. Es en el siglo XX cuando aparecen los grandes catálogos colectivos
y cuando los ordenadores permiten la consulta directa por medio de terminales
(OPAC’s) Online Public Acces Catalog.

Las variedades de catálogos son innumerables, como pueden serlo las caracte-
rísticas y puntos de vista de los documentos que se hallan en una biblioteca o
centro de documentación. Sin embargo, es corriente establecer una tipología con
las divisiones más usuales, respondiendo a los siguientes criterios:

Por su extensión: 
Colectivos: si reúnen asientos bibliográficos de distintos centros. Se trata de
una consecuencia de la cooperación interbibliotecaria 
Generales: pueden ser entendidos bien como integrados, es decir, que contie-
nen asientos de todo tipo de materiales existentes en el centro; o bien como
universales, si contienen todos los fondos de la misma 
Especiales: contienen asientos de una sola clase de documento o bien de fon-
dos que ya están contenidos en otro catálogo general (como por ejemplo, de
incunables, de impresores, etc.)

Por su uso: 

Análisis Documental I
internos:  los utilizados por bibliotecarios y documentalistas para las labores
técnicas o administrativas 
públicos: destinados a los usuarios
 
Por su sistema de ordenación: 
basados en un punto de acceso externo a la descripción:
. Catálogos Topográficos en los que el orden de los asientos coincide con el
de los libros en los estantes de una biblioteca o Centro de Documentación.
basados en un punto de acceso interno a la descripción: 13
. de base alfabética: Catálogo de Autores y Obras anónimas, Catálogo de
Títulos, Catálogo de Materias y Catálogo Diccionario (mezcla de los tres
anteriores)
. de base numérica: catálogo ordenado por el ISBN, ISSN, etc.
. de base mixta: el catálogo ordenado por número de Depósito Legal
Por su forma: 
en fichas: fichas sueltas, papeletas, cédulas reunidas en mazos o encuaderna-
das con tapas móviles, etc.
en  listas:  en forma de libro impreso, hojas intercambiables, microformas (por
reducción fotográfica o microfilm), etc.
otros soportes informáticos: disquete, CD-ROM, DVD, etc. 
acceso directo en línea: OPACs (Online Public Access Catalogs) permite conectar-
se a una base de datos ya sea a través de telnet, http, ftp, o una Intranet, etc.

Todas las formas anteriores pueden ser elaboradas por medio del ordenador. Lo
cierto es que el catálogo en fichas debería estar en vías de extinción -salvo algu-
nos catálogos muy especiales- y que el catálogo en línea debería extenderse por
ser el método más eficiente, puesto que permite una mayor flexibilidad para su
mantenimiento, una mayor facilidad para su consulta y actualización permanentes,
introduce la consulta a distancia y simultánea por parte de múltiples usuarios a
la vez, ofrece una mayor rapidez  y facilidad tanto en las búsquedas como en la
recuperación y permite su adaptación a la cooperación interbibliotecaria.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
De igual forma, un catálogo en línea debería poder ser consultado mediante los
siguientes tipos de búsqueda que son los que dan respuesta a las preguntas más
relevantes y que, precisamente, han sido las que han dado origen a los distintos
tipos de catálogos que, tradicionalmente, cualquier biblioteca o centro de docu-
mentación debería poseer:

Autores (Catálogo alfabético de autores y obras anónimas):  reúne los asien-


tos principales de autores (personales y entidades) y de obras anónimas. Se
considera el catálogo básico o principal de una biblioteca. Facilita al usuario
la búsqueda de un documento sobre el cual se conoce el autor. En este catá-
logo se suelen incluir las fichas complementarias, analíticas y de referencia,
o que se refieren a personas individuales o colectivas que han intervenido en
la composición de la obra (coautores, colaboradores, traductores, etc.). Tra-
dicionalmente este catálogo incluye, en un único orden alfabético: las fichas
principales de autor y las obras cuyo acceso principal es el título; y las fichas
secundarias de cuantas personas hayan intervenido en la obra.
Títulos (Catálogo alfabético de títulos): reúne ordenados alfabéticamente los
asientos secundarios de títulos.
Materias (Catálogo de materias): reúne los asientos en función de su contenido
y puede ser de 2 tipos:
Alfabético: se ordena siguiendo el orden alfabético de las letras que cons-
tituyen el encabezamiento de materia. En la parte superior de la ficha y de
forma destacada aparecen una o varias palabras que sintetizan el tema del
documento, que a su vez, son susceptibles de subdividirse para una mayor
precisión de la materia. Cada concepto o encabezamiento ha requerido,
Análisis Documental I

antes de situarse como tal, un análisis y estudio de éste en relación con


otros conceptos o términos afines dando lugar a una normativa de concep-
tos a aplicar en lugar de otros, al mismo tiempo que otros o en vez de algún
que otro sinónimo. Existen listas de encabezamiento de 2 clases: ficheros
de autoridad (relación de todos los encabezamientos ya utilizados) o rela-
ciones de posibles encabezamientos y orientaciones para la redacción de
nuevos encabezamientos.
Sistemático: indica, además del número de documentos que tiene una bi-
14 blioteca o centro de documentación sobre una/s materia/s determinada/s,
el lugar donde se encuentra el documento. Este catálogo se ordena jerár-
quicamente de acuerdo con un código de clasificación (CDU u otras). El
catálogo sistemático va de lo general a lo particular, al contrario que el
catálogo alfabético de materias, que sigue un orden lógico que va de lo
particular a lo más general.
Todos los anteriores (Catálogo Diccionario):  se trata de un compendio orde-
nado alfabéticamente del Catálogo alfabético de autores y obras anónimas,
del catálogo de títulos y del catálogo de materias (no se incluye el catálogo
sistemático de materias).
Localización (Catálogo Topográfico):  se ordena de acuerdo con la signatura
topográfica, es decir, siguiendo la notación o número de orden de los libros
en los estantes. Se trata de un catálogo para uso interno y no para los usua-
rios y tiene como fin servir para la ordenación interna de los depósitos de la
biblioteca o centro de documentación, y confeccionar el inventario periódico
de fondos.

Otros tipos de catálogos son:

Catálogo analítico: su objeto es destacar algún elemento o parte del documen-


to. Suele añadir a los datos de la ficha bibliográfica, un resumen informativo o

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
analítico de la obra detallando su contenido.
Catálogo o registro de entrada: en el cual se van anotando los documentos por
orden de llegada a la biblioteca
Catálogo de publicaciones periódicas: es un catálogo independiente de los an-
teriores que se ordena alfabéticamente por títulos y sirve tanto de registro,
como de catálogo.

El análisis documental ha tenido por objeto transformar los documentos origina-


les en otros secundarios que sirvan para identificar a los primeros y, gracias a
los cuales, sea posible su recuperación y difusión. Los documentos secundarios
representaban de forma sintética a los originales y, como su información estaba
más concentrada, podían ser consultados más fácilmente que los documentos
primarios. Esto no planteaba problemas cuando se trataban los documentos origi-
nales que, de forma física, existían en los fondos de una biblioteca. Con el docu-
mento primario en la mano, se elaboraban los documentos secundarios: índices,
resúmenes, bibliografías, etc.

Sin embargo, la enorme biblioteca de la World Wide Web es un conglomerado de


documentos donde a veces es imposible discernir qué documentos son primarios
y cuáles secundarios. Un sitio  web  contiene tanto documentos primarios como
secundarios, y ofrece directorios, listas, índices, sumarios y referencias, junto a
los documentos. Además, es posible que el propio documento contenga su propia
descripción mediante metadatos.

La proliferación de documentos, las necesidades de los usuarios y las grandes

Análisis Documental I
ventajas que ofrece la informática, han hecho que cada día existan más centros
de información automatizados. La aplicación de la informática al campo de la in-
formación, y más concretamente al de la catalogación, presenta grandes ventajas:
evita la redundancia en el trabajo, puesto que los documentos sólo se catalogan
una vez; se reducen los costos económicos; es más fácil la corrección de errores
y la puesta al día de los datos; y se asegura la calidad y la rapidez de la difusión a
través de los poderosos catálogos automatizados.

15

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
UNIDAD II

ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO

Todo documento es susceptible de ser catalogado, es decir descripto en sus par-


tes esenciales para que se identifique unívocamente y se ubique dentro de una
colección; con esa descripción bibliográfica detallada en un asiento bibliográfico
se obtiene:

“una representación del documento que lo describe de forma única, sin am-
bigüedades, y que permite, luego, ser identificado, localizado, incorporado en
los catálogos o recuperado para su uso”, GUINCHAT y MENOU (1992:103-104)

A este proceso de descripción bibliográfica se acompaña el de análisis documen-


tal de contenido (llamado también de descripción del contenido), proceso que
está íntimamente relacionado con lo que en la actualidad se ha dado en llamar
organización del conocimiento. Dentro de esta disciplina también se incluyen con-
ceptos sobre teoría de organización y recuperación de la información y todas las
operaciones conexas a un lenguaje documental: clasificación, indización, tesau-
ros, resumen o con-densación.

El análisis de contenido tiene como finalidad principal:


Análisis Documental I

• conocer la colección por sus temas

• evaluar el grado de satisfacción que esa colección tiene para los usuarios

• tomar decisiones sobre el desarrollo de la colección (adquisiciones, des-


carte, donación, canje, etc.)

• determinar un lugar físico unívoco para cada documento (ubicación topo-


gráfica)
16
• evaluar la calidad del proceso de clasificación

• evaluar la calidad de los lenguajes documentales empleados para la recu-


peración conceptual de la información

• encontrar y acceder rápidamente a los documentos ordenados de la co-


lección

Es aconsejable que el proceso de análisis documental siga los pasos siguientes:

• fijar objetivos al iniciar la tarea de análisis (profundidad, producto a obte-


ner, utilidad del mismo, etc.)

• examen minucioso del documento y especialmente en lo referente a autor,


título, índices, fechas, etc.

• caracterización del documento por tipo (monografía, artículo de revista,


re-curso continuo, tesis, literatura gris, etc.; por formatos (digital, electróni-
co, analógico) y por perfil de usuarios (restringido, para todo público; público
adulto, juvenil, infantil).

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
• elección del nivel de tratamiento (exhaustivo, selectivo)
• búsqueda y marcado de los términos significativos

• verificación de los términos seleccionados (anulación de ambigüedades


y sinonimias)

• traslado de los términos seleccionados a los términos del lenguaje docu-


mental adoptado en la biblioteca

• verificación del comportamiento de los términos del lenguaje documental


seleccionados en el proceso de búsqueda y recuperación de la información

Las operaciones de descripción documental deberían reunir, en lo posible, las


siguientes características:

• Pertinencia. Es condición primordial pensar en los usuarios cuando se


realiza esta tarea para que se les ofrezca información completa y que real-
mente accedan a la información que necesitan.

• Precisión. Alejar en la medida de lo posible la ambigüedad. Nada más


confuso y erróneo para el público lector que un documento esté descuidado
en la clasificación porque se ha preferido adjudicarle términos genéricos
antes que específicos.

• Coherencia. La descripción temática debe ser homogénea, estable, esto

Análisis Documental I
es, cuando se ha dado con términos descriptores que funcionan bien se los
debe mantener y al contrario, si se detectan términos ambiguos o erróneos,
se los debe erradicar y reemplazar por aquellos que han sido suficientemen-
te probados y que han demostrado funcionar con precisión en la recupera-
ción de información.

• Flexibilidad. Un sistema rígido no produce buenos resultados. Siempre


hay errores que corregir, o decisiones que modificar.
17
• Juicio. Esta característica está ligada a la imparcialidad en la tarea de
analizar la información. No dejar traslucir opiniones personales ni prejuicios
es un mandato absolutamente primordial. Pero al momento de poner el
documento en el sistema siempre es mejor informar sobre la validez de la
información que el documento contiene (solidez del autor, de la editorial, de
la entidad que lo presenta, etc.).

Los lenguajes documentales en los sistemas de recuperación de información

En el ámbito de la bibliotecología, la comunicación es primordial para atender la


misión de responder a los usuarios de la manera más completa y satisfactoria
posible.

En un sistema de búsqueda / recuperación de información (también llamado de


almacenamiento/ recuperación de información), existe información almacenada
de acuerdo a determinada estructura –con herramientas analógicas o informá-
ticas que, mediante ecuaciones de búsquedas específicas, puede ser buscada,
recuperada y utilizada.

El sistema es analógico cuando se utilizan, por ejemplo el índice de algún texto,


las fichas de cartulina cuyos encabezamientos están organizados por palabras cla-

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
ve, descriptores o encabezamientos de materia escritos manualmente o tipiados
a máquina. El sistema es electrónico cuando la información ha sido procesada
mediante dispositivos y programas de computación, por ejemplo bases de datos,
sitios web, revistas electrónicas, catálogos públicos de acceso en línea, etc.

En el mundo de las bibliotecas se utilizan dos tipos de lenguajes para la comu-


nicación entre el profesional bibliotecario y el usuario-lector: lenguaje natural y
lenguaje documental.

El lenguaje natural es aquél que se usa habitualmente, con términos comunes,


coloquiales y que es el que se emplea cuando el usuario manifiesta su necesidad
de ser informado y el bibliotecario presenta las respuestas alternativas para res-
ponder a esa necesidad.
Se da a continuación un ejemplo hipotético. El diálogo puede darse in situ (en la
misma biblioteca) o a distancia (por teléfono, fax, chat, correo electrónico, etc.).
En este caso es un diálogo telefónico:

-usuario:….(luego de los saludos correspondientes) “necesitaría encontrar in-


formación sobre la peste amarilla en Buenos Aires en el siglo XIX”
-profesional: ….“por favor, déjeme sus datos (teléfono, correo electrónico, etc.) y
déme unos minutos para organizar una búsqueda sobre el tema de su interés.
Puedo enviarle un listado de referencias bibliográficas así usted, cuando se
acerca a la biblioteca ya puede hacer una preselección de los textos que va
a consultar, a menos que la respuesta esté contenida en algún sitio web y no
sea necesaria su presencia para acceder a la información. Las coordenadas
Análisis Documental I

de la biblioteca se señalan en ese mismo listado…”

Para que el profesional encare su búsqueda sobre el tema solicitado comienza a


desglosar el pedido en conceptos y a buscar un lenguaje que represente esos con-
ceptos, en este caso: PESTE AMARILLA; BUENOS AIRES; SIGLO XIX. Necesitará
entonces hacer uso de un lenguaje controlado, sin ambigüedades: su búsqueda
se aplicará dentro del sistema de recuperación de información organizado con un
lenguaje al que se define como:
18
“Un lenguaje documental será entonces todo sistema de signos que permita
representar el contenido de los documentos con el fin de recuperar los docu-
mentos pertinentes en respuesta a consultas que tratan sobre ese contenido”
(VAN SLYPE, 1991:21)

En este punto es necesario aclarar los significados de los términos búsqueda,


ecuación y estrategia de búsqueda y recuperación de la información. El diccionario
de Mario Barité los define así:

“Búsqueda: operación manual o automática para la cual se persigue la recu-


peración de un conjunto de documentos (o de sus referencias) de una base
de datos, para cumplir una finalidad concreta de estudio, análisis o investiga-
ción. La búsqueda requiere una estrategia que considere la naturaleza de lo
solicitado, el grado de especificidad, el tipo de documento y cualquier otro ele-
mento que permita afinar la investigación. Una vez determinada la estrategia
se está en capacidad de formular una ecuación conceptual la que formalizará
la búsqueda de acuerdo a las características intrínsecas de la base”, BARITÉ
(1997:24).

“Ecuación de búsqueda: en recuperación de información, expresión general-


mente compuesta por varios símbolos combinados, que contiene una o más
incógnitas a ser develadas mediante una consulta a una base de datos re-

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
presentativa de una colección de documentos… Se puede establecer esta
ecuación a partir de operadores booleanos que enlazan los conceptos o sím-
bolos del modo que corresponda al objetivo de la búsqueda. Los operadores
más usados son: AND (equivale a la conjunción Y en español y se aplica para
indicar co-ocurrencia de términos cuando une palabras clave; en algunos bus-
cadores se usa el signo + o &), O (equivale a la conjunción O y enlaza términos
alternativos cuando el buscador devuelve al menos una de las palabras clave
solicitadas, otra forma es |), NOT (traducción del NO en español, excluye tér-
minos o aspectos de un concepto, por lo tiene un sentido restrictivo en una
búsqueda determinada; otras formas son – o !);
PARENTESIS (separación de conjuntos). Ejemplo de ecuación de búsqueda:
(A+B)+(C, NO C)”, BARITÉ (1997:49).

“Estrategia de búsqueda: análisis y formulación del método óptimo por el cual


una consulta puede ser respondida por un sistema de recuperación de la in-
formación. La estrategia de búsqueda puede comprender intentos sucesivos y
correctivos de acceso a la información, por ejemplo, limitando o suprimiendo
términos de la ecuación de búsqueda”, BARITÉ (1997:53).

“Recuperación de la información: una de las operaciones fundamentales den-


tro de un sistema de información documental. Refiere al conjunto de proce-
dimientos encaminados a obtener datos, documentos, e informaciones espe-
cialmente definidas y calificadas de una base, para satisfacer las necesidades
específicas de un usuario”, BARITÉ (1997:118).

Análisis Documental I
También es preciso saber que las respuestas a un usuario tienen que ver con
ciertos aspectos de los resultados obtenidos en una recuperación de información:
acierto-tasa de acierto; pertinencia-tasa de pertinencia; precisión-tasa de preci-
sión; relevancia-tasa de relevancia.

- Acierto: cada vez que el resultado de una búsqueda de información es relevante


para quien la necesite, se está ante un acierto que puede darse en mayor o menor
grado, según sea la tasa de acierto.
19
- Tasa de acierto: el resultado de dividir la cantidad de ítems relevantes recupe-
rados sobre el total de información y/o documentos relevantes de una colección.

- Pertinencia: resultado obtenido en una búsqueda donde se da una correspon-


dencia -en mayor o menor grado- entre los temas consultados y los temas de la
información y/o documento recuperado, según sea la tasa de pertinencia.

- Tasa de pertinencia: resultado obtenido al dividir la cantidad de información y/o docu-


mentos pertinentes recuperados, sobre el número total de documentos recuperados.

- Precisión: correspondencia entre la ecuación de búsqueda y el grado de relevan-


cia del documento recuperado, que se obtiene en mayor/menor grado según la
tasa de precisión.

- Tasa de precisión: coeficiente que surge de dividir el número de documentos rele-


vantes recuperados, sobre el número total de documentos de la colección.

- Relevancia: dado un documento recuperado, es la cualidad que se refiere al hecho


de ser pertinente o responder con la profundidad, cobertura e importancia solicitadas
por un usuario, quien señalará el grado de satisfacción según la tasa de relevancia.

- Tasa de relevancia: resultado obtenido al dividir el número de documentos rele-


vantes recuperados sobre el número total de documentos recuperados.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Otros aspectos a tener en cuenta en un ambiente netamente electrónico son las
diferencias entre los conceptos de navegación y recuperación de información.
Por navegación se entiende el proceso de consultar y encontrar información me-
diante los sistemas de hipertexto. El término hipertexto fue creado por el esta-
dounidense Theodor Nelson (1937-) en 1963 y consiste en una estructura de
información organizada en forma no lineal, ello hace que se pueda ir de un punto
a otro o bien pasar a otro texto mediante los enlaces (links).

Al contrario de la navegación, la recuperación de información, es un proceso lineal


que sigue procedimientos específicos para obtener datos, documentos y/o infor-
mación calificada con el fin de satisfacer las necesidades de información de un
usuario determinado.
También conviene tener claras las divergencias entre motores de búsqueda y di-
rectorios.

Motores de búsqueda versus Directorios


Análisis Documental I

La información se actualiza automáticamente Apropiados para localizar información


por la red La información se actualiza mediante la mano
humana que se da de alta en el directorio cuan-
do crea un lugar web.

Recogen toda la información almacenada en la No almacenan todos los contenidos web,


página. solamente los campos más relevantes como
son el título, las palabras clave, etc.

Almacenan la información mediante una base Almacenan información mediante directorios,


de datos propia. clasificados en categorías.
20 La búsqueda se realiza en la base de datos me- La búsqueda se realiza jerárquicamente según
diante la ecuación de búsqueda. las categorías establecidas.

La presentación de los resultados se establece La presentación de los resultados se lleva a


por orden de relevancia según unos criterios es- cabo mediante un listado de todos los documen-
tablecidos en la ecuación de búsqueda. tos correspondientes en la categoría, sin ningún
criterio de presentación.

Apropiados para localizar información. Apropiados para localizar información general


sobre un tema.

Indizar y clasificar para organizar el conocimiento

En lo que atañe a esta introducción al análisis documental, objeto de este cuader-


nillo, hay que tener en claro que, en términos generales, existen dos tipos princi-
pales de lenguajes documentales:

Los lenguajes de indización (o combinatorios) cuya finalidad es representar el con-


tenido de los documentos y recuperar la información de manera analítica mediante
el uso de:

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
• Lenguaje libre (lista de palabras clave; lista de descriptores libres)
• Lenguaje controlado (listas de autoridades; los thesauros de descriptores)

Los lenguajes de clasificación que se aplica para recuperar información de forma


sintética mediante:

• Lenguaje codificado (el lenguaje combinatorio se representa mediante códigos


-Clasificación Decimal Universal, Clasificación Decimal de Dewey) - con la finalidad
primaria de reunir sintéticamente los documentos de una materia en particular
y/o agrupar esos textos en un lugar específico mediante una notación llamada
signatura topográfica.

Indización

La operación de indizar es tan importante como compleja. Se trata del proceso


de análisis documental que permitirá que un usuario encuentre respuestas ple-
namente satisfactorias a sus necesidades de información. La tarea pues, debe
recaer en un profesional completamente consustanciado con el tema del texto que
se analiza o bien recurrir al experto que dará con los conceptos representados
en ese texto. Ya sea que emplee palabras clave o vocabulario controlado como
los descriptores, términos o encabezamientos de materia, describir y representar
el contenido de un documento es una tarea altamente especializada; no debería
(no puede) caer en las manos de un novato o desaprensivo. El ejemplo siguiente

Análisis Documental I
tomado de la realidad, ilustra esta situación:
El libro se titula Una tumba para los Romanov. Se le asignan para su recuperación
los siguientes términos: HISTORIA; RUSIA; SIGLO XIX, lo que es erróneo. Alguien no
tomó en cuenta dos puntos claves: el subtítulo entre paréntesis (y otras historias
con ADN) y el título de la colección (Ciencia que ladra…). Estos datos informan que
el contenido del texto pertenece al dominio temático de la CIENCIA y dentro de ella
a la GENÉTICA y más específicamente se refiere al valor del ADN para descubrir
antecedentes hereditarios. Tan solo en una biblioteca especializada en historia de
la Rusia zarista podría haber tenido cabida, además, los epígrafes anteriormente
señalados. Y se dará el caso -¡una vez más!-de que alguien interesado en el ADN 21
se perderá de leer este libro.

Es necesario aclarar que no se debe confundir concepto, que hace referencia al


significado y su lexicalización que son las palabras con las cuales se describe el
concepto. El significado de las cosas no es lo mismo que el lenguaje empleado
para describirlas. También es conveniente incorporar ciertas nociones básicas del
campo de la lingüística -entendiéndose como tal al estudio científico del lenguaje
humano- que serán de ayuda para clarificar conceptos relacionados con la organi-
zación del conocimiento:

• Semántica: término acuñado por el filólogo francés Michel Bréal (1832-1915)


en 1883; es la rama de la lingüística que estudia el significado. La definición
de la palabra ‘significado’ es compleja y controvertida. La cátedra prefiere defi-
nirla como el contenido de conocimiento aportado por un elemento lingüístico.
El significado está ligado al contexto y a las creencias culturales de los parti-
cipantes.

• Sintagma: palabra propuesta por los lingüistas Ferdinand de Saussure (1857-


1913) –considerado el fundador de la lingüística- y Jan Baudouin de Courtenay
(1845-1929) en 1910 para nombrar, genéricamente, cualquier combinación de
más de un morfema en una unidad superior. Morfema es la mínima unidad –tér-
mino genérico para indicar un elemento léxico- dotada de significado.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Los términos simples consisten tan solo de una palabra. Los términos comple-
jos tienen dos o más palabras y forman una frase terminológica (que algunos
denominan sintagma terminológico). En consecuencia, las relaciones sintag-
máticas, son aquéllas que se establecen entre cada uno de los términos de
una misma proposición donde cada uno adquiere su valor en comparación con
los otros. Por ejemplo en el enunciado: María come una manzana las relacio-
nes se establecen entre los términos María (sujeto), come (acción), una (can-
tidad), manzana (objeto); cada uno de estos términos están relacionados por
su significado y en tanto existan todos ellos. No se las debe confundir con las
relaciones paradigmáticas que se establecen en ausencia entre unidades; que
no son realizadas pero que podrían serlo porque pertenecen a un mismo cam-
po asociativo, morfológico, etc. Con el mismo ejemplo del enunciado anterior,
las relaciones paradigmáticas que se pueden establecer en María come una
manzana serán: María comerá una manzana; Ella comió manzanas, etc. María
está asociada a Ella (sujetos); come a comerá y comió (acción, pertenecen al
paradigma de conjugación del verbo comer); manzana a manzanas (objetos de
la acción).

Finalmente, es preciso reconocer algunos ajustes terminológicos para una de las


herramientas más importantes para la descripción, representación y recuperación
del conocimiento:

• Tesauro: del latín thesaurus que literalmente significa ‘tesoro de palabras’ y


se aplica a un catálogo de datos lexicográficos. Como se anotó en el recorrido
Análisis Documental I

histórico de la unidad I, en 1852 el británico P. M. Roget publica su famoso


Thesaurus of English words and phrases basado en relaciones semánticas
de los términos. En el marco de la Organización del Conocimiento, un tesauro
es una estructura lingüística -dentro de un dominio temático espécifico- que
se basa en las relaciones de los descriptores con los cuales se representan
o describen autoridades o contenidos semánticos mediante unidades lingüís-
ticas tomadas del lenguaje de ese mismo dominio temático. Un tesauro es
una herramienta semántica cuyo propósito principal es recuperar información,
reformular una demanda e indizar. Está basado en una selección de térmi-
22 nos dentro de un dominio del conocimiento con información sobre sinónimos,
homónimos, términos genéricos, enteros/parciales, asociativos. A ello puede
agregarse el recorrido histórico del término y la frecuencia de su aplicación en
una base de datos determinada.

Clasificación

En busca de una definición del término clasificación el Diccionario de Barité aporta


una primera aproximación:

“Disciplina que se ocupa de los principios, las leyes y las aplicaciones que corres-
ponden, en el contexto de la Clasificación del Conocimiento a la distribución de
los conceptos en universos organizados”, BARITÉ (1997:30)

Algunos estudiosos del tema aclaran ciertas diferencias sobre el concepto de


ordenamiento y de clasificación: el belga Paul Otlet, el estadounidense H. Evelyn
Bliss y el francés Jacques Maniez.

Evelyn H. Bliss publicó su libro The organization of knowledge in libraries and the
subject-approach to books por primera vez en septiembre de 1933 a la que siguió
una segunda edición revisada en 1939. Alli formulaba cuatro preguntas:

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
“(1) ¿Qué tipos o clases de libros hay? (2) ¿Qué libros corresponden a esas cla-
ses? (3) ¿Qué orden deberían tener estas clases? (4) ¿Por cuáles clases del siste-
ma adoptado se decidirá para los libros que se presentan separadamente en
una colección? Consideremos estas cuatro preguntas:

(1) Esta es una pregunta que tiene que ver con comparaciones, diferencias, defi-
niciones y nombres. Concierne especialmente a los bibliotecarios y bibliógrafos.

(2) Esta segunda pregunta surge directamente de la primera y es su anverso


-presentada por los lectores y estudiantes- y conduce hacia las diferentes formas
que pueden adoptar los catálogos temáticos y las bibliografías. Si las clases no
están definidas y en orden, las demandas pueden ser llevadas a una confusión
laberíntica.

(3) Esta pregunta se relaciona con la clasificación, con la organización estructu-


ral. Comprende un plan estructural, sinopsis y esquemas, notaciones correlati-
vas, posiciones alternativas, referencias cruzadas y un índice complementario.
Todo ello minimiza la confusión y con la máxima eficiencia posible puede hacer
efectivo el requisito de organización funcional al acompasar las dos primeras
preguntas.

(4) Para la respuesta a esta pregunta se debe pensar en el ordenamiento, que


también implica clasificación tanto en un sentido primario como secundario y
para la cual se asume la adaptación a un sistema estructural para el servicio
funcional”. (BLISS, 1933:16)

Análisis Documental I
Bliss hace hincapié en dos conceptos claves en la cuestión de la organización
del conocimiento en las bibliotecas: la colección y el público que hará uso de esa
colección. En ese camino para una mejor recuperación propone distinguir cuatro
nociones correlativas:

“(1) una clasificación de temas del conocimiento o de estudios; (2) un sistema o


esquema de términos para dichas clases, con notación correlativa e índice; (3)
una clasificación de los libros correlativa al esquema; (4) una lista para el estante 23
correlativa a esa clasificación” (BLISS, 1933:17)

También Paul Otlet, explica en su Traité las sutiles diferencias de ambos términos:

“Se entiende por ordenamiento (classement) bibliográfica el arte de disponer las


obras según sus materias (tema o contenido) y por clasificación (classification)
la tabla o las tablas que organizan los conocimientos según el orden en que las
obras deben ser ubicadas. La clasificación bibliográfica es un orden seriado.
Se desarrolla en una serie lineal única donde todos los términos ocupan, unos
con respecto a otros, un lugar o rango designado por un signo (palabras, números
o cualquier símbolo ordenados sistemáticamente). La clasificación es el armazón
del organismo intelectual que es la biblioteca o una colección de documentos.
Tiene múltiples utilidades: 1°, sirve para elegir las obras porque constituye un
verdadero plan de adquisición; 2° es útil para la lectura porque presenta el plan
de un ciclo de lecturas fundamentales (educación autodidáctica); sirve también
para el estudio de la terminología, para el ordenamiento de las materias de la
enciclopedia; 3° el catálogo metódico de la biblioteca y de las colecciones está
basado en ella; 4° el lugar de las obras en los estantes y de los documentos en
los archivadores se opera según su orden; 5° constituye un orden de los conoci-
mientos en el espíritu”, OTLET (1934:379, inciso 412.31).

En el párrafo siguiente Otlet expresa que, por el arte de la clasificación se constru-

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
ye la ciencia y se organizan las palabras para lograr una indización y clasificación
precisas, por lo tanto la clasificación, tenía para él un significado notablemente
superior a cualquier otra operación intelectual:

“Clasificar es la operación más excelsa del espíritu, la que implica a todas las
otras. El espíritu se eleva a medida que se hace susceptible a las operacio-
nes de abstracción, sistematización y de síntesis. Clasificar da lugar a cuatro
operaciones distintas, cuatro instancias sucesivas de la inteligencia. a) Dada
la multiplicidad de cosas (seres, objetos, fenómenos, sucesos), desprender por
comparación las clases o tipos más generales y seguidamente establecer las re-
laciones entre ellos según las líneas de una arquitectura intelectual de conjunto
(sistemática, construcción de la ciencia); b) Designar cada una de
las divisiones o rúbricas de la Tabla de Clasificación así obtenida con una nota-
ción adecuada, acotaciones o índices (lenguaje); c) Luego, por cada objeto que
se deba clasificar (nota, libro, ficha, cualquier documento), reconocer su lugar en
la clasificación como contenido con relación al continente; fijar este lugar inscri-
biendo sobre el objeto la notación correspondiente (indización); d) Finalmente,
formar la colección o el conjunto de objetos para clasificar (libros, documentos,
etc.) de manera tal que su ordenamiento reproduzca el orden mismo de la clasi-
ficación (clasificación)”, OTLET (1934:379, inciso 412.31).

Jacques Maniez, a su vez explica concienzudamente la diferencia entre ambos


términos:
Análisis Documental I

“ordenación y clasificación tienen en común la noción de comparación entre los


elementos de un conjunto. Pero la ordenación permite resaltar el rango de cada
elemento, situándolo en una determinada posición en relación con los otros…
la ordenación es ante todo distintiva. Por el contrario la clasificación tiende a
resaltar la similaridad existente entre los elementos de una misma clase: esta
es la definición exacta de este término”, MANIEZ (1993:20)

24 En el caso hipotético de una biblioteca especializada en ARTE ARGENTINO, puede


presentarse la necesidad de recuperar información sobre PINTORES DEL SIGLO
XIX. Los documentos aparecerán ordenados dentro del dominio temático de HIS-
TORIA DE LA PINTURA, pero ¿cómo diferenciarlos entre ellos?: mediante la cla-
sificación se distinguirá un ítem de otro: en este caso, los códigos que indiquen
PINTORES (PINTURA) y SIGLO XIX darán un resultado acotado y a su vez, dentro
de éste se podría seguir buscando mayor precisión comparando autores, años
de edición, etc. Lo primordial es que este mecanismo permite conocer qué es
lo que la colección contiene sobre un tema, el volumen de ítems recuperados/
recuperables sobre el mismo, la ubicación de los documentos y el acceso para
su consulta. En otros párrafos, este experto francés avanza con más conceptos:

“ordenar es elegir un orden de sucesión que va de menor a mayor o de mayor a


menor, de manera que cada individuo/objeto/item encuentre su sitio, supone un
principio de orden llamado relación de orden. Por el contrario, las clases del mis-
mo nivel no están ordenadas en sí mismas y el orden de sucesión es indiferente.
Lo que realmente importa es que estas clases no se superpongan, que estén
netamente separadas, que sigan el principio de división lógica… La ordenación
es lineal, unidimensional, mientras que la clasificación es bidimensional y como
mínimo se compone de dos niveles. MANIEZ (1993:20)

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Maniez distingue tres tipos de ordenación:

• No significativas (numérica (inventario) o alfanumérica (número/inventario,


número/encuadernación, número/tamaño, número/procedencia, etc.)

• Con significado limitado (por país, lengua, disciplina, autor)

• Altamente significativa: por materias con el fin de agrupar todas las obras
cuyos temas sean afines donde cada ítem se diferenciará por una codificación
artificial llamado sistema de notación.

Por ejemplo, aplicando la Clasificación Decimal Universal, en el caso anteriormen-


te citado, para el tema PINTORES DEL SIGLO XIX, la notación CDU en este caso es
75.035(82) y se desglosa así:

75 (pintura)
.035 (auxiliar de períodos históricos, en este caso, siglo XIX)
(82) (auxiliar geográfico, en este caso Argentina)

Sistemas de organización del conocimiento

El teórico de la clasificación Brian C. Vickery afirma que:

Análisis Documental I
“Lo que pomposamente se ha dado en llamar Organización del Conocimiento
tiene una larga historia. Después de todo, el sistema más simple de organización
del conocimiento (SOC), es una lista del contenido y/o el índice de un libro”, VIC-
KERY, (s.f.)

Esa es una sencilla manera ordenada de presentar una ayuda para que el lector
encuentre lo que necesita. Allí tiene una guía para iniciar su lectura: por el principio
o por alguno de los capítulos que le parezcan más atractivos y que no necesaria-
mente resultan ser los primeros. Esta estructura básica se verá también en los
diccionarios, repertorios, glosarios, etc. 25

Pero realmente, para que el sistema cobre pleno sentido, los términos deben re-
lacionarse semánticamente, esto significa que dos o más conceptos alcanzan su
real dimensión cuando se establece una conexión según sus significados. Lo que
se da, por ejemplo, en las listas de encabezamientos de materia, en los enlaces
(links) de sitios web, de documentos hipertextuales, etc. En un SOC –ambiente to-
talmente multidisciplinario donde intervienen indizadores, catalogadores, lingüis-
tas, taxonomistas, informáticos, especialistas en inteligencia artificial, filósofos,
etc.- es sumamente importante identificar cómo se disponen y organizan las pala-
bras. Vickery continúa con su análisis:

…“el conocimiento está en el texto. El SOC es una herramienta complementa-


ria que ayuda al lector a encontrar la manera de acceder al texto. Pero como
estas ayudas de búsquedas se hicieron cada vez más complejas, con múltiples
funciones, adquirieron nombres importantes como lenguajes de recuperación,
taxonomías, categorizaciones, léxicos, tesauros, u ontologías. En la actualidad se
emplean como esquemas que organizan, gestionan y encuentran información”,
VICKERY (s.f.)

Este autor cita algunos de los sistemas más conocidos de organización de la in-
formación:

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
• Listas de encabezamientos de materia

Lenguaje precoordinado, de estructura asociativa o combinatoria que consiste


en una lista alfabética de palabras capaces de representar los temas de los que
trata un documento.

Las listas se componen de encabezamientos y subencabezamientos. El enca-


bezamiento consiste en una o varias palabras que representan conceptos. El
encabezamiento intenta, por tanto, condensar el tema sobre el que trata un do-
cumento. Está constituido por términos del lenguaje natural, lo que provoca pro-
blemas semánticos y sintácticos (sinonimia, etc.), que se resuelven mediante el
establecimiento de una serie de relaciones que darán coherencia a las listas,
facilitando el control terminológico.

Estas relaciones existentes entre unos y otros encabezamientos se expresan por


medio de las siguientes referencias: véase (o use) sirve para remitir de un término
no aceptado en la lista a otro sí aceptado; esto lo hace en casos de sinonimia
o de distintas formas de un mismo término, fundamentalmente. La explicación
correlativa de usado por precede a los términos o formas no aceptados. De
esta forma se facilita el acceso a las listas bajo diferentes nombre posibles de
una materia. La biblioteca del Congreso de los Estados Unidos utiliza este tipo
de encabezamientos (Library of Congress Subject Headings-LCSH). El ejemplo
siguiente ilustra la construcción del listado que, por otra parte, carece de índice
general (http://authorities.loc.gov/):
Análisis Documental I

Encabezamiento autorizado: Argentina--Politics and government--1943-1955

También están marcadas las referencias hacia otros términos en paridad de condiciones:
Encabezamiento autorizado: Argentina--Politics and government--1943-
Véase además Peronism

Encabezamiento autorizado: Peronism


Véase además Argentina--Politics and government--1943-
26

o en grado de jerarquías (aplicando términos más generales o específicos, se-


gún sea el caso):
Encabezamiento autorizado: Argentina--Politics and government (TG)
Argentina--Politics and government--1943- (TE)

Los encabezamientos puedes ser simples o compuestos. El encabezamiento


simple expresa el tema del que trata un documento con una sola palabra, gene-
ralmente un sustantivo o una expresión sustantiva. Ejemplo: Literatura

Estos sustantivos pueden representar nombres diversos, nombres de institucio-


nes o nombres de personas.
En estos últimos dos casos, el encabezamiento es igual que el que aparece en
el catálogo de autores. Ejemplo: Picasso, Pablo
España. Ministerio de Cultura

En cuanto a los nombres comunes, se transcribe la forma aceptada por la lista en


uso. La mayor dificultad la constituye la elección de las formas singular o plural,
ya que no existe una norma universal para su utilización. Por lo general se usa
con preferencia el plural al singular, excepto cuando la gramática o la lógica exijan
lo contrario. Ejemplo: Enciclopedias, museos…

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
El encabezamiento compuesto expresa el tema del documento mediante dos o
más palabras. Ejemplo: Literatura infantil

Los encabezamientos compuestos pueden estar formados por:

. Dos nombre unidos por preposición. Ejemplo: campos de algodón


. Dos nombre unidos por la conjunción “y”. En muchos casos se trata de térmi
nos correlativos o, por el contrario, opuestos. En este tipo de encabezamiento
conviene redactar un asiento de referencia con el encabezamiento invertido.
Ejemplo: Rocas y minerales
Véase Minerales y rocas

. Epígrafes formados por frases hechas o convencionales. Ejemplo: Viajes al


rededor del mundo

. Epígrafes formados por una frase usada de forma invertida, es decir, ponien
do el último sustantivo al principio. Ejemplo: Paz, educación para la, en vez
de: educación para la Paz

. Un nombre más uno o dos adjetivos. Ejemplo: Literatura gris

Tanto los encabezamientos simples como los compuestos pueden ir acompaña-


dos de subencabezamientos para precisar la materia o delimitar su sentido. Los
subencabezamientos se aplican con el fin de precoordinar conceptos, lo cual fa-

Análisis Documental I
cilita la recuperación, sobre todo en sistemas manuales, pero no se debe usa
con exceso. Un [ - ] separa el subencabezamiento del encabezamiento. Ejemplo:
Literatura española-bibliografías.
Los subencabezamientos pueden ser:

. De materia: indican el punto de vista bajo el que es estudiado el tema. Ejem-


plo: Literatura-historia
. Topográficos: se utilizan especialmente en temas como artes, ciencias na-
turales y aplicadas, y obras que tratan de aspectos económicos, jurídicos o
culturales. Ejemplo: Geología-Pirineos 27
Cuando se usan subencabezamientos geográficos, hay que redactar una refe-
rencia con los términos invertidos, dado que su uso es difícil porque un nombre
de un lugar sirve tanto para especificar una materia como para indicar el tema
propiamente dicho del documento; es decir, puede servir de encabezamiento
y de subencabezamiento al mismo tiempo. A veces la subdivisión geográfica
no se hace mediante los nombres de países, ciudades, etc., sino por medio
del adjetivo nacional o étnico que modifica el epígrafe. Ejemplo: Catedrales
españolas
. Cronológicos: sirven para representar el período histórico que estudia la obra.
Ejemplo: Filosofía-siglos XII-XVI
. Forma: puede usarse bajo cualquier clase de epígrafe. Los de uso más co-
mún son diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografías, tratados,
manuales, etc. Ejemplo: Ciencias sociales-enciclopedias

• Clasificaciones enumerativas precoordinadas


Los enlaces jerárquicos representan la relación entre la clase y sus subclases, pero
también son empleados para indicar la relación entre la clase y la pertenencia.
Según Vickery, el enlace no funciona correctamente cuando, en algunos casos,

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
una parte o atributo se muestra como una subclase de una entidad. En este sis-
tema aparecen referencias poco claras de véase de una clase a otra y el índice
alfabético es usado como conector de sinónimos. Las más representativas son:

el sistema expansivo de Cutter y el de la Biblioteca del Congreso de los Estados


Unidos. El sistema expansivo de Charles A. Cutter adopta una codificación para
representar los temas basados en letras. Los grupos principales son:

A. Obras generales I. Crimen, caridad, providencia Pv. Antropología


B. Filosofía J. Gobierno civil Q. Medicina
Br. Religión K. Legislación R. Artes útiles
C. Cristianismo L. Ciencias y artes S. Ingeniería y construcción
D. Ciencias históricas M. Historia natural T. Manufacturas
E. Biografía N. Botánica U. Arte militar y naval
F. Historia O. Zoología V. Atletismo y arte recreativo
G. Geografía W. Bellas Artes
H. Ciencias Sociales X. Lenguaje
Y. Literatura
Z. Artes del libro

El sistema de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington tiene


su origen en el de Cutter y la primera edición impresa data de 1902. Presenta
un listado análogo, pero además de utilizar letras mayúsculas para designar las
Análisis Documental I

clases y para las subclases, combina esas mismas letras con cifras (http://www.
loc.gov/catdir/cpso/lcco/)

A. Obras generales G. Geografía. S. Agricultura


B. Filosofía. Psicología. Antropología. Recreación T. Tecnología
Religión H. Ciencias Sociales U. Ciencia militar
C. Historia. Ciencias auxiliares J. Ciencia política V. Ciencia naval
D. Historia universal. K. Derecho Z. Bibliografía,
Historia de Europa, Asia, L. Educación Bibliotecología,
28 Africa, Australia, etc. M. Música Recursos de información
E. Historia de las N. Bellas Artes en general
Américas P. Lenguaje y literatura
F. Historia de las Américas Q. Ciencia
R. Medicina

• El sistema de clasificación facetado


La clasificación facetada subdivide un campo o dominio temático en categorías
por facetas en lugar de una organización jerárquica. Existen categorías tales como
entidad, parte, atributo, operación, lugar, tiempo, que se combinan entre ellas
para dar mayor precisión a la recuperación. La referencia véase es empleada al
igual que en los sistemas enumerativos. El sistema colonado de Ranganathan
es un buen ejemplo del la organización facetada. Para este científico, creador
del sistema colonado, esas categorías están representadas en cinco facetas:
Personalidad, Materia, Energía, Espacio y Tiempo (PMEST - Personality, Matter,
Energy, Space, Time).

En un ejemplo hipotético como el que se ofrece a continuación: Principios de or-


denación de enciclopedias electrónicas en el Reino Unido entre 1950 y 1980 las

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
facetas se organizan así:

. Personalidad es el objeto/ente: enciclopedias


. Materia es una noción unida a lo material o método: electrónicas
. Energía es la acción llevada a cabo: ordenación
. Espacio es el lugar físico donde se lleva a cabo la acción: Reino Unido
. Tiempo el alcance temporal de la acción llevada a cabo: 1950-1980

• Tesauros
Se trata de un vocabulario controlado y estructurado al que se llega mediante la
selección de términos del lenguaje natural. Queda constituido, por tanto, por una
lista de palabras, llamadas “descriptores”, estructuradas de forma que unas se
relacionan con otras que también están en el tesauro. Este lenguaje tiene una
serie de ventajas, entre las que podríamos destacar su flexibilidad, capacidad de
especialización, la multiplicidad de combinaciones que permiten establecer entre
los términos de su vocabulario, el alto nivel de control terminológico y su facilidad
de revisión y puesto al día.
Los tesauros, por lo general, se aplican a una rama del conocimiento en concreto,
pero pueden construirse lenguajes que cubran un sector del las ciencias e incluso
macrotesauros, que son tesauros de carácter multidisciplinar.
Elementos de un tesauro

Un tesauro se compone esencialmente de descriptores y no descriptores

Descriptores: Son palabras o expresiones incluidas en un tesauro y escogidas

Análisis Documental I
del lenguaje natural entre un conjunto de términos equivalentes para represen-
tar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o para formular
una búsqueda documental.

No descriptores: Llamados también términos equivalentes o no preferentes.


Son sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores o términos que designan
en el lenguaje natural conceptos afines a los que cubren los descriptores. Los
no descriptores no pueden ser utilizados para la indización del documento o
para formular búsquedas, pero cada uno de ellos reenvía a uno o dos descrip- 29
tores para representar los conceptos correspondientes, por lo que aumentan
la tasa de precisión. Estos términos son puntos de acceso no aceptados que
facilitan el paso del lenguaje natural al lenguaje controlado, permitiendo la
elección de descriptores pertinentes.

Relaciones entre los descriptores

Entre los descriptores se establecen cuatro tipos de relaciones fundamentales:

Asociativas: es el tipo de relación más importante del tesauro por ser la que
le define como lenguaje de estructura combinatoria, hecho que le diferencia
de otros. Es una relación recíproca que identifica descriptores afines, que no
jerárquicos entre sí, sean o no de una misma familia, en una dirección horizon-
tal. Todo descriptor relacionado asociativamente con otro implica que éste, a
su vez, mantiene idéntica relación con aquel. Utiliza la notación TR (Término
relacionado), en inglés RT (Related Term) Ej.:

Etnolingüística Etnografía
TR Etnografía TR Etnolingüïstica

Jerárquicas: define los descriptores más genéricos y más específicos, con sus
correspondientes clases, especies, familias, partes, etc. A deferencia de los

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
sistemas jerárquicos tradicionales, esta relación se establece en función del
resto de las relaciones de un concepto, sin las cuales la jerarquía no siempre
sería posible: un descriptor puede tener términos más genéricos o más especí-
ficos relacionados con él porque a su vez cuenta con relaciones asociativas, de
sinonimia o definitorias que le permiten tener cualquiera de las tres relaciones
restantes, sin que al mismo tiempo, ninguna sea excluyente de otras. Las jerar-
quías de un tesauro son además, mucho más completas porque pueden tener
varias escalas. Es una relación recíproca, de modo que un mismo término
específico de uno genérico guarda con este una relación inversa. La notación
empleada es TG (Término Genérico), en inglés BT (Broad Term) y TE (Término
Específico), en inglés NT (Narrow Term). Ej:

Etnolingüística Lingüïstica
TG Lingüística TE Etnolingüística
Sociolingüística

De equivalencia: también llamadas relaciones de sustitución o preferenciales.


Dirigen desde el sinónimo, cuasisinónimo o antónimo donde se centra la de-
manda, hacia el descriptor autorizado o término preferencial. Esta relación
supone una traducción del término natural (libre) al artificial (normalizado). Las
notaciones de esa relación son: USE y UP (Usado por) o en inglés USE y UF
(Use For). USE remite de un término no admitido en el tesauro a un descriptor
admitido y UP informa de los términos sinónimos, polisémicos, etc., no admiti-
dos de un descriptor. Ej.:
Análisis Documental I

Contador Contable
USE Contable UP Contador

Definitorias o aclaratorias: se utilizan para delimitar la aplicación de un des-


criptor. Puede describir el significado por el cual se va a usar un término con
sinonimia, acotar un significado a una única opción excluyendo algún sentido,
eliminar ambigüedades, desarrollar siglas o abreviaturas, etc. Se utiliza con las
30 notaciones NA (Nota de Alcance), en inglés SN (Scope Note). Pueden ser de
varios tipos: definición completa; definición restringida; inclusión de términos
en relación jerárquica con el descriptor; descripción de cómo debe usarse el
término en la indización; e historia del descriptor.

Formas de presentación de los tesauros

Los términos que componen un tesauro y sus relaciones pueden presentarse de


varia formas:

Alfabética: contiene descriptores y no descriptores ordenados alfabéticamen-


te. Con cada descriptor aparece el conjunto de sus relaciones semánticas (in-
dicación del campo semántico al que pertenece, notas aclaratorias, equivalen-
cias semánticas, descriptores genéricos, específicos y asociados). Ej. Agrovoc
(tesauro agrícola multilingüe) (3ª ed., Organización de la Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación-FAO, Roma, 1995). Cab (Commonwealth Agricul-
tural Bureaux, Wallingford-Oxon, UK). Materias: Agricultura y áreas relaciona-
das (silvicultura, nutrición y parasitología, desarrollo rural, ingeniería agrícola,
producción de semillas, etc.)

Sistemática: contiene los descriptores estructurados en función de categorías.


Los descriptores se sitúan en sus áreas contextuales donde son jerarquizados
por categoría semántica y dotados de distintos tipos de relaciones. El esta-

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
blecimiento de categorías se puede realizar a partir de facetas o de campos
temáticos. Ej.: Unesco 1ª ed. Multidisciplinar y versiones en varios idiomas, a
partir del original inglés. Fuentes terminológicas: está basado en parte en el
Sistema General de Clasificación-BS Asis (2ª ed., American Society for Infor-
mation Science-ASIS, 1998). Tesauro de Biblioteconomía y Documentación y
áreas afines. Es un tesauro sistemático con facetas pero con una concepción
original. Tesauro de educación de unesco-oie (5ª ed., 1991, versión española,
UNESCO). Tesauro utilizado en las bases de datos de la Oficina Internacional
de Educación (OIE) y otros centros educativos.

Gráfica: muestras sobre todo las relaciones jerárquicas existentes entre los
descriptores y los reenvíos hacia términos asociados. Pueden darse en es-
tructura arborescente, diagrama de flechas y terminogramas. Ej.: Eurovoc 1ª
ed. (terminogramas) Tesauro europeo de la educación (teminogramas) (3ª ed.,
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,
1991) Es un tesauro multilingüe de educación, con presentación gráfica, en
nueve idiomas comunitarios (alemán, danés, español, francés, griego, inglés,
italiano, neerlandés y portugués)

Un modelo es el Macrothesaurus para el procesamiento de la información relativa


al desarrollo económico y social de la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económicos (OCDE)

Término autorizado: PAÍSES DESARROLLADOS


Término no autorizado: PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Análisis Documental I
Conexión entre uno y otro mediante el nexo véase/use; usado por
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS use PAÍSES DESARROLLADOS
PAÍSES DESARROLLADOS usado por PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

También están marcadas las referencias hacia otros términos en paridad de condiciones:
PAÍSES DESARROLLADOS véase además DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL véase además PAÍSES DESARROLLADOS
31
o en grado de jerarquías (superior o inferior):
Jerarquía superior: ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES (TG)
Jerarquía inferior: ORGANIZACIONES ARABES (TE)

• Esquemas de tesauro-facetado
Esta es una clasificación facetada unida a un tesauro alfabético. Ofrece por lo
general nexos hacia los términos más generales y/o más específicos que no es-
tán explícitos en el esquema de clasificación, además de relaciones asociativas y
sinónimos. El primero fue propuesto en 1969 por Jean Aitchinson (1925-): English
Electric Faceted Classification for Engineering para la English Electric Company
(Compañía Inglesa de Electricidad); otro ejemplo más actual es el Getty Art &
Architecture Thesaurus (Tesauro Getty de Arte y Arquitectura), editado en 1994
(http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/aat/index.html).

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Si se toma como ejemplo el término Argentine el sistema devuelve la siguiente
estructura. Este ícono indica la organización jerárquica de los términos:
. top of the AAT hierarchies (tope de las jerarquias del Tesauro de Arte y Arquitectura)
. Styles and periods facet (faceta de estilos y períodos)
. Styles and periods (estilos y períodos)
. Styles and periods by region (estilos y períodos por región)
. The Americas (las Américas)
. American regions (regiones americanas)
. South America (América del Sud)
. Argentine (Argentina)

• Indización poscoordinada
En la recuperación de información poscoordinada se combinan libremente los tér-
minos o descriptores en el momento en que establece una ecuación de búsqueda.
Pero no necesariamente los términos seleccionados darán como resultado la res-
puesta solicitada. En algunos sistemas, como el PRECIS (Preserved Context Index
System - Sistema de Indización de Contexto Preservado), se usan indicadores de
rol en algunos índices poscoordinados junto a términos combinados en un conjun-
to. El sistema PRECIS fue adoptado para la Bibliografía Nacional
Británica y un ejemplo del modelo se ofrece a continuación:
0 localización
2 acción / efecto
g concepto coordinado
v conecta con términos donde el siguiente aparece en la fila descendente
Al analizar la siguiente proposición: “Impacto de las tasas de inflación en el au-
Análisis Documental I

mento del precio del maíz en Argentina” los roles se visualizan de esta manera:
0 Argentina
2 aumento del precio
g tasas de inflación
g precio del maíz
v impacto

• Sistemas de búsqueda en línea


32 Emplean habitualmente tesauros alfabéticos con términos que se extraen como
descriptores, pero a los que se debe agregar indicaciones temáticas en los su-
marios o resúmenes, de los cuales se obtienen, a su vez, nuevos términos de
indización.

• Listado de términos empleados en interfaces de búsquedas en línea


Según Vickery, son útiles para incorporar cada uno de los términos que aparecen
en alguna de las siguientes clases de información: partes del discurso, categorías
semánticas, marcadores de áreas temáticas, código de clasificación, nota de al-
cance, definición, enlaces de términos relacionados semánticamente, reglas para
evitar ambigüedad en significados múltiples.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD


DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Sociedad Internacional para la Organización del Conocimiento

La International Society for Knowledge Organization (ISKO) fue creada por la docu-
mentalista científica alemana Ingetraut Dahlberg (1927-) en 1989. De la entrevista
publicada en revista International Organization narra sus inicios:

“en el German Documentation Society (DGD) tomé un curso de un año para pro-
fundizar mis estudios en la CDU y en la Clasificación colonada y, por supuesto
en la indización por encabezamientos de materia o palabras clave” (DAHLBERG,
2008:82)

Cuando se hizo cargo del DGD para organizar un centro de documentación en-
contró entre la colección los informes de la famosa International Conference
on Scientific Information (NAS/NRC) de 1958 (Conferencia Internacional sobre
Información Científica) y los de la International Conference for Standards on a
Common Language for Machine Searching and Translation de 1959 (Conferencia
Internacional sobre Normas para un Lenguaje Común para Búsquedas Mecánicas
y Traducciones) donde encontró por primera vez la palabra thesaurus, lo que la
animó a construir su primer tesauro en el dominio de la documentación. Luego de

Análisis Documental I
realizar viajes de investigación y perfeccionamiento en Estados Unidos, regresó
a Alemania como directora de la Biblioteca y Centro de Documentación del DGD
donde desarrolló un sistema de descriptores sobre documentación y luego le pro-
pusieron trabajar en la revisión de las tablas 03 y 04 de la CDU. En 1971 participó
en el Programa UNISIST de UNESCO, un año más tarde en la FID en el Comité
de Investigación sobre Clasificación y en 1974 publicó su tesis Foundations of
universal order of knowledge (Fundamentos del orden universal del conocimiento).
Luego llegó la necesidad de editar y dirigir la revista International Classification.
Con respecto al origen de la ISKO relata:
33
“ISKO tuvo dos prehistorias: en 1965, en el marco de la reunión internacional de
la FID donde propuse la creación del Comité para la Investigación de Tesauros
cuyo resultado inmediato fue la publicación de un libro sobre la construcción de
tesauros, que en 1974 fue reeditado en una versión ampliada y constituyó un
bestseller ‘Indexing language and thesauri: construction and maintenance’). En
1977 se fundó la Sociedad Alemana de Clasificación y fui elegida para dirigirla,
cargo que ocupé hasta 1986. Cuando en 1989 la
Sociedad fue copada por los matemáticos, se decidió crear otra sociedad y esta
vez, internacional. El 22 de julio de 1989 nos reunimos un grupo bastante gran-
de de expertos en documentación en el restaurante de la estación central de
Frankfurt. Pero como se habia decidido no usar la palabra ‘clasificación’, ni tam-
poco en ‘orden’; entonces se propuso ‘organization of knowledge’ - organización
del conocimiento, como había usado Bliss en sus dos libros anteriormente, pero
resultaba un poco largo, así que se decidió por ‘knowledge organization’, quizas
algo extraño para el inglés, pero una traducción perfecta del alemán ‘Wissensor-
ganisation’” (DAHLBERG, 2008:83)

La revista International Classification fue cedida a ISKO desde la creación de esta


entidad y en la segunda conferencia internacional el título cambió por Knowled-
ge Organization: International Journal devoted to Concept Theory, Classification, In-
dexing and Knowledge Representation (Organización del Conocimiento: revista inter-

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
national dedicada a la teoría del concepto, clasificación, indización y representación
del conocimiento)
En la actualidad ISKO es la organización internacional líder para la organización
del conocimiento. Su misión es profundizar la investigación en organización con-
ceptual del conocimiento ya sea en bases de datos, bibliotecas, diccionarios e
internet. Cuenta con alrededor de 400 miembros de todo el mundo que pertene-
cen a campos temáticos multidisciplinarios: ciencia de la información, filosofía,
lingüística, informática, etc.
En su página web declara que para lograr su misión y objetivos, la entidad trabaja
para:

“promover la investigacion, el desarrollo y aplicaciones de sistemas de organización


del conocimiento que mejoren los enfoques filosóficos, sicológicos y semánticos
para ordenar el conocimiento; proveer los medios de comunicación y redes sobre
organización del conocimiento para sus miembros; obrar como un enlace para co-
nectar todas las instituciones y sociedades nacionales que trabajan con problemas
similares relacionados con la organización conceptual y procesamiento del conoci-
miento”, (www.isko.org, 2010)

Entre las actividades más importantes de ISKO figuran:

• Conferencias internacionales cada dos años

• Conferencias nacionales y regionales sobre temas especiales


Análisis Documental I

• Publicación de la revista que lidera la temática: Knowledge Organization

• ISKO News, publicado en la serie Advances in Knowledge Organization (AKO)-


Avances en Organización del Conocimiento (AOC)

ISKO coopera con organizaciones internacionales y nacionales tales como


UNESCO, la Comisión Europea e ISO (International Organization for Standardiza-
tion - Organización internacional para la normalización). También tiene relación con
34 estas otras entidades:

• IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions – Federa-


ción
Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios), particularmente en
la sección de clasificación e indización.

• ASIS&T SIG/CR (Special Interest Group on Classification Research of the Ame-


rican Society for Information Science and Technology – Grupo de Interés Especial
en Investigación en Clasificación de la ASIST),

• NKOS (Networked Knowledge Organization Systems/Services – Redes de Siste-


mas y Servicios de Organización del Conocimiento)

• Infoterm (International Information Centre for Terminology – Centro Internacional


de Información Terminológica).

El detalle de las reuniones internacionales es el siguiente:

1. 1990-14/17 agosto. Darmsradt, Alemania. Tema: Tools for Knowledge organiza-


tion and the human interface (Herramientas para la organización del conocimiento
y la interface

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
2. 1992-26/28 agosto. Madras, India. Tema: Cognitive paradigms in knowledge
organization (Paradigmas cognitivos en la organización del conocimento).

3. 1994-21/24 junio. Copenhague, Dinamarca. Tema: Knowledge organization and


quality management (Organización del conocimiento y gestión de calidad).

4. 1996-15/18 julio. Washington, Estados Unidos. Tema: Knowledge organization


and Change (Organización del conocimiento y cambio)

5. 1998-25/29 agosto. Lille, France. Tema: Structures and relations in knowledge


organization (Estructuras y relaciones en la organización del conocimiento)

6. 2000-10/13 julio. Toronto, Canadá. Tema: Dynamism and stability in knowledge


organization (Dinamismo y estabilidad en la organización del conocimiento)

7. 2002-10/13 julio. Granada, España. Tema: Challenges in knowledge represen-


tation and organization for the 21st. Century: integration of knowledge across boun-
daries (Desafíos en la representación y organización del conocimiento para el siglo
XXI: integración del conocimiento a través de las fronteras)

8. 2004-13/16 julio. Londres, Reino Unido. Tema: Knowledge organization and the
global information society (La organización del conocimiento y la sociedad global de
la información)

Análisis Documental I
9. 2006-5/7 julio. Viena, Austria. Tema: Knowledge organization for a global lear-
ning society (Organización del conocimiento para un aprendizaje global en la socie-
dad)

10. 2008-5/8 agosto. Montréal, Canadá. Tema: Culture and identity in knowledge
organization (Cultura e identidad en la organización del conocimiento)

11. 2010-23/26 febrero. Roma, Italia. Tema: Paradigms and conceptual systems
in knowledge organization (Paradigmas y sistemas conceptuales en la organización 35
del conocimiento)

Nuevas formas de organizar el conocimiento en la era Internet: web semántica,


metadatos, folcsonomías, ontologías, mapas temáticos (topic maps)

Con la aparición de las tecnologías de información y comunicación y el desarrollo


-se diría- infinito de internet, han aparecido nuevos modelos de organizar el cono-
cimiento que se conoce como web semántica donde se estudian y aplican nuevos
conceptos como metadatos, ontologías, folcsonomías, topic maps. La comuni-
cación del conocimiento organizado y las nuevas estructuras para su represen-
tación, son tareas complejas que aparentan no tener fin. A continuación breves
descripciones de cada una de ellas:

• Web semántica
El término fue propuesto por Timothy Berners-Lee, el creador de la World Wide
Web (WWW) y otros colaboradores. La web semántica es una web de datos cuya
propuesta se basa en agregar metadatos semánticos y ontológicos a la WWW.
Se trata de permitir que las computadoras entiendan el significado –o semántica-
de la información de la WWW, para mejor aprovechamiento de sus usuarios. Ello
se logra mediante estructuras de clasificaciones y descripciones perfectas que
permiten que las máquinas comprendan el significado exacto de la información
contenida en las páginas web.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
• Metadatos
Literalmente significa “datos sobre datos”. Sobre metadatos fueron los profesio-
nales de la información cultural –museólogos, archivistas, bibliotecarios quienes
tomaron la iniciativa y demostraron preocupación por el concepto de metadatos
para ordenar la información indizada y catalogados por ellos. Las normas interna-
cionales -formato de catalogación MARC (MAchine Readable Cataloguing format) y
la Lista de Encabezamientos de Materias de la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos (LCSH - Library of Congress Subject Headings) -
son ejemplos de aplicación de metadatos para describir y publicar información en
ambientes informáticos, como por ejemplo utilizados en los catálogos de acceso
público en línea (OPACs). Los metadatos incluyen datos que se asocian con un
sistema de información y/o con un objeto informático con fines administrativos,
descriptivos, legales, técnicos, de uso y conservación. Todos y cada uno de ellos
demandan procesos manuales y automáticos donde intervienen múltiples perso-
nas para lograr identificar y reconocer un objeto informático.

“Un objeto informático es un elemento o grupo de elementos digitales, indepen-


dientemente del tipo de formato, que puede ser interpretado o manipulado como
un objeto individual por un ordenador . Este concepto puede ser confuso ya que
se puede usar tanto con referencia al contenido real, como en el caso de imáge-
nes digitales, cuanto al contenido sucedáneo, tales como registros de catálogos
y ayudas para búsqueda”, (GILLILANDSWETLAND, 1999, p. 5)

Más adelante Gilliland-Swetland indica precisiones sobre algunas características


de los metadatos:
Análisis Documental I

“1. Los metadatos no tienen que ser necesariamente digitales. 2. Los metadatos
no sólo están relacionados con la descripción de un objeto. 3. Los metadatos
pueden proceder de distintas fuentes. 4. Los metadatos continúan acumulándose
durante el ciclo de vida de un objeto informático”, (Guilliland-Swetland, 1999, p. 6)

Cuando se crean objetos digitales, los aspectos que no se pueden ni deben sos-
layar son los referentes a accesibilidad, contexto, uso, versiones, cuestiones le-
36 gales, conservación, mejora de sistemas y economía. La aplicación rigurosa y
consistente de metadatos, susceptibles de ser decodificados, sirven para que los
sistemas de información digitales cumplan plenamente con sus propósitos y las
etiquetas de palabra clave y título son las que permiten identificar y recuperar la
información del documento buscado.

• Ontologías
El término fue acuñado por Thomas R. Gruber (1959-) en 1992 y según él

“ciertamente no tiene nada que ver con el mundo de la filosofía”, (Gruber, 1993)

de la cual lo tomó prestado para aplicarlo en el ámbito de la ingeniería informática


en temas vinculados con representación del conocimiento. La definición ofrecida
por Gruber dice así:

“una ontología es una especificación de una conceptualización. La palabra ‘ontolo-


gia’ parece generar un mundo de controversias en discusiones sobre inteligencia
artificial. No se la debe confundir con el término filosófico que se refiere al tema
de la ‘existencia’ ni tampoco con epistemología cuyo significado es sobre el ‘cono-
cimiento’ y el ‘saber’. Una especificación de una conceptualización significa una
descripción de los conceptos y las relaciones que pueden existir para un agente o
una comunidad de agentes. Esta definición es consistente con el uso de ontología
como un conjunto de definiciones de conceptos, pero más general. Por concep-

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
tualización se entiende un modelo abstracto del dominio concreto que representa.
Para ello se usan conceptos, atributos, valores y relaciones. Para especificación
explícita se aplica la descripción y representación de un dominio concreto por
medio de conceptos, atributos, valores, relaciones, funciones, etc., definidos con
anterioridad explícitamente…Las computadoras no dan nada por supuesto y todo
conocimiento debe estar explícitamente representado. Y para los sistemas de inte-
ligencia artificial, lo que existe se puede representar.” (GRUBER, 1993:).

En campo de la AI, ontología es un término técnico para un artefacto que es dise-


ñado con un fin determinado, que es capaz de organizar el modelo de conocimien-
to sobre algún dominio, real o imaginado. En síntesis, una ontología es un sistema
de términos que describen y representan un área de conocimiento mediante las
relaciones entre dichos términos con un vocabulario formal, consistente, que la
computadora puede comprender. Una ontología define los conceptos, las rela-
ciones y otras distinciones que son relevantes para estructurar el modelo de un
dominio.

• Folcsonomías
Término de aparición reciente, acuñado por Thomas Vander Wal (1965-) en el
año 2004. Producto de una simbiosis de las palabras folk (pueblo), taxis (clasifi-
cación), nomos (gestión), la primera de origen alemán y los dos últimas griegas
(pueblo, en alemán). Se la aplica en el ámbito de las indizaciones (o etiquetados)
sociales para los objetos digitales. Literalmente significa “clasificación hecha por
el pueblo”.
Según Vander Val folcsonomía:

Análisis Documental I
“es el resultado de un etiquetado de información y de objetos (que contengan
una URL es suficiente) libre y personal según la propia necesidad de recupera-
ción. El etiquetado se da en un ámbito social (usualmente compartido y abierto a
otras personas). La folcsonomía se creó a partir del acto de etiquetar de una per-
sona que consume información. El valor de este etiquetado externo surge de las
personas que usan su propio vocabulario y que agregan el significado explícito,
el que puede derivar de la comprensión inferida de la información y/o el objeto.”
(VANDER WAL, 2004:). 37
• Mapa temático (topic map)
El concepto de mapa temático apareció a mediados de 1990 por iniciativa de
Steven R. Newcomb y Michel Biezunski. Es una norma internacional para la re-
presentación e intercambio de conocimiento cuyo énfasis está puesto en que la
información sea hallable. Está definida en la norma ISO/IEC 13250:2003 (http://
xml.coverpages.org/TM-iso13250-2nd-ed-v2.pdf). El mapa temático tiene cierta
aproximación con los mapas conceptuales y los mapas mentales; la diferencia
estriba en que el mapa temático está normalizado.

La estructura de un mapa temático se basa en temas (topics), asociaciones y


ocurrencias. Steve Pepper, el creador del TAO of Topic Maps (TAO de los Mapas
Temáticos) define estos conceptos:

T por Topic (Tema); A por Asociaciones y O por Ocurrencias

“Un tema, en el más amplio sentido, puede ser cualquier “cosa”— una persona,
una entidad, un concepto, realmente, cualquier cosa— sin importar si existe o
si tiene algunas otras características específicas, acerca de la cual es posible
decir algo por cualquier medio. En sentido estricto, el término “tema” se refiere
al objeto o nodo en el mapa temático cuyo tema se representa” (PEPPER, 2002:).

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Como ejemplos de temas pueden darse una obra literaria y su autor: Rayuela y
Julio Cortázar, en este caso y las relaciones entre ambos. Los topics tienen tres
tipos de características: nombres, ocurrencias y roles como miembros de asocia-
ciones. Este término indica que:

“una asociación establece una relación entre dos o más temas” (PEPPER, 2002:).

Las asociaciones del mismo ejemplo serían:


Rayuela fue escrita por Cortázar
Cortázar vivió en Buenos Aires
Buenos Aires queda en Argentina

Finalmente, el término ocurrencia se explica de la manera siguiente:

“Un tema puede estar ligado a uno o más recursos de información que se juzgan
de alguna manera relevantes para él. Estos recursos se llaman ocurrencias del
topic” (PEPPER, 2002:).

Continuando con el ejemplo anterior, una ocurrencia del tema Rayuela o Julio Cortá-
zar puede ser una monografía, un artículo en un periódico, una película, o el comen-
tario de esa película sobre alguno o los dos temas. El objetivo es que un recurso de
información tenga la suficiente relevancia sobre el tema en cuestión. La siguiente es
una imagen de la estructura de un mapa temático:
Análisis Documental I

38

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:TopicMapKeyConcepts2.PNG

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADERNILLO

(Traducción de los textos en inglés, francés e italiano fueron realizados por la Prof.
Analía Trouvé y con fines puramente didácticos).

BARITÉ, M. (1997), Glosario sobre la Organización y Representación del Conoci-


miento: clasificación, indización, terminología, Comisión Sectorial de Investigación
Científica y Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines “Ing. Federi-
co E. Capurro”, Universidad de la República, Montevideo

BARITÉ, M. (1997), Diccionario de Organización del Conocimiento: clasificación,


indización, terminología [disponible on-line: http://www.eubca.edu.uy/diccionario/
diccion.htm, última consulta: 26 de junio de 2010].

BLISS, H. E. (1933), The organization of knowledge in libraries and the subjecta-


pproach to books, The W. H. Wilson Co, New York [disponible on-line: http://www.
archive.org/details/organizationofkn007596mbp, última consulta: 26 de junio de
2010].

CARDONA, G. R. (1991), Diccionario de lingüística, Ariel, Barcelona.

CENTRO Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, México, (1998), La in-


formación en el inicio de la era electrónica, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.

Análisis Documental I
DAHLBERG, I. (2008), “Interview with Ingetraut Dahlberg, december 2007”, Knowled-
ge Organization, 35(2/3), pp. 82-85.

FRIAS, J. A. y TRAVIESO, C. (eds.) (2003), Tendencias de investigación en organi-


zación del conocimiento. Ponencias presentadas en el VI Congreso del Capítulo
Español de ISKO, Salamanca, 5-7 de mayo de 2003, Ediciones Universidad de
Salamanca, Salamanca.

GIL URDICIAN, B. (1996), Manual de lenguajes documentales, Editorial Noesis, 39


Madrid.

GILLILAND-SWETLAND, A. J. (1999), “La definición de los metadatos”, en Introduc-


ción a los metadatos: vías a la información digital, editado por Murtha Baca, J.,
Paul Getty Trust, Los Angeles, pp. 1-9.

GRUBER, Th. R. (1993), “A translation approach to portable ontologies specifica-


tions”, Knowledge Acquisition, 5 (2), pp. 199-220, [disponible on-line: http://tom-
gruber.org/writing/ontolingua-kaj-1993.htm, última consulta: 18 de junio de 2010]

HJØRLAND, B. (2006), Historiography of knowledge organization [disponible online:


http://www.iva.dk/bh/lifeboat_ko/HISTORY%20&%20THEORY/historiography_of_
knowledge_organization.htm,última consulta: 15 de junio de 2010]

HJØRLAND, B. (2006), “What is Knowldege Organization (KO)”?, Knowledge Organi-


zation, 35 (2/3), p. 86-101.

MANIEZ, J. (1993), Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción,


construcción y utilización de los sistemas documentales. Traducción del francés
por F. J. Alvarez García, J. F. Herranz Navarra y M. Ramírez Reyes, Fundación Ger-
mán Sánchez Ruipérez ; Ediciones Pirámide, Madrid.

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
MIJAILOV, A. I., GUILIREVSKII R. S. y CHIORNII A. I. (1974), Curso introductorio de
informática / documentación, Fundación Instituto Venezolano de Productividad,
Caracas.
ORERA ORERA, L. (1997). Manual de bibliotecología, Editorial Síntesis, Madrid.
[disponible on-line: http://biblma.pcp.mx/archivos/Manual%20de%20Biblioteco-
nomia.Luisa%20Orera%20Orera1.pdf, última consulta: 08 de agosto de 2015]

OTLET, P. (1934), Traité de documentation. Le livre sur le livre: théorie et pratique,


Editions Mundaneum, Bruxelles.

PEPPER, S. (2002), The TAO of Topic Maps. Finding the Way in the Age of Infoglut
[disponible on-line: http://www.ontopia.net/topicmaps/materials/tao.html, última
consulta: 15 de junio de 2010]

PINTO, M. y GALVEZ, C. (1996), Análisis documental de contenido: procesamiento


de información, Editorial Síntesis, Madrid.

RIDI, R. (2010), Il mondo dei documenti: cosa sono, come valutarli e organizzarli,
Editori Laterza, Roma – Bari.

VAN SLYPE, G. (1991), Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utili-


zación en los sistemas documentales. Traducción del francés por Pedro Hípola y Fé-
lix de Moya, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, Madrid-Salamanca.

VANDER WAL, Th. (2004), Folksonomy [disponible on-line: http://www.vanderwal.


Análisis Documental I

net/folksonomy.html, última consulta: 15 de junio de 2010]

VICKERY, B. [s.f.), A note on knowledge organisation [disponible on-line:


http://www.iva.dk/bh/lifeboat_ko/concepts/Vickery_a_note_on_knowledge_or-
ganisation.htm, última consulta: 29 de marzo de 2010]

40

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL
Análisis Documental I
41

Tecnicatura en Bibliotecología
UNLVIRTUAL

También podría gustarte