Está en la página 1de 21

 

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


DERECHO DE FAMILIA
DOCENTE: AQUILEO ANTONIO COBA JUEZ
Grupo 159 JN 2020-1S

  ESTUDIANTES: SANDRA CATALINA PEREZ


LUIS EMIGDIO CELIS GONZALEZ
SHIRLEY GUATAVITA ORTIZ

 
DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA
 
Objetivo: Determinar la   naturaleza jurídica de la obligación alimentaria a partir
de   las   situaciones jurídicas, los derechos personales, condiciones familiares,
quiénes son los   titulares para   exigir   la regulación de dicha obligación. 
  
1. Situaciones familiares   
1.1. La existencia legal y natural de la persona: artículo 90, 91, 93 del Código Civil;
Sentencia C-591 de 1995; ley 1098 de 2006 artículo: 111. ¿Tipo de Problema(s)? 
Problema jurídico: personal 

● Existencia legal de la persona y el comienzo de la vida humana. 


 ¿Cuándo nacen los derechos de la persona? 
● Obligación alimentaria del que está por nacer 
 ¿Tiene derecho alimentario el que está por nacer? 
 ¿Opera el requisito de procedibilidad previo a impetrar demanda de
alimentos en favor del por nacer? 
 
1.2. En la adopción artículo 61 de la ley 1098 de 2006. ¿Tipo de Problema (s)? 
 Problema jurídico: familiar, personal 

● El Estado es el garante de las relaciones paterno-filiales (adopción) entre


personas que no la tienen por naturaleza, así como de los derechos y
obligaciones que de estas relaciones se desprenden. 
 ¿La adopción es una medida de protección al niño, niña y
adolescente? 
 ¿La adopción genera obligaciones alimentarias recíprocas?

1. 3. En las técnicas de reproducción humana: inseminación artificial, fecundación


in vitro, maternidad subrogada (artículo 1519 C.C), ¿Tipo de Problema(s)? 

Problema jurídico: familiar, personal 


● El Gobierno Nacional garantizará el pleno ejercicio de las garantías
sexuales y reproductivas y su protección a través del sistema de seguridad
social en salud. 
 ¿En qué eventos el Estado está en la obligación de apoyar
tratamientos de fertilidad? 
 ¿Las técnicas de reproducción humana asistida genera obligaciones
alimentarias? ¿A quiénes se le generan las obligaciones alimentarias?
  
1.4. Por el matrimonio artículo 113 C.C. ¿Tipo de problema? 
Problema jurídico: familiar, personal, económico
● Los fines del matrimonio son vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. 
 Si faltara y/o no se cumpliera con uno de los fines que señala la norma,
¿dejaría de ser matrimonio? o ¿se podría demandar el contrato solemne
de matrimonio? 
 ¿El matrimonio genera obligaciones alimentarias para alguno de los
cónyuges?, ¿en qué casos?
 
1.5. En la unión marital, ley 54 de 1990, ley 979 de 2005, Sentencia C. 1033 de
2002; ley 1181 de 2007 modifica el artículo 233 de la ley 599 de 2000
(C.P.) ¿Problema (s)?. 

Problema jurídico: familiar, personal, económico

● Existencia de la Unión Marital de Hecho y sus efectos patrimoniales. 


 ¿Cuáles son las condiciones para que se pueda declarar la Unión
Marital de Hecho y sus efectos patrimoniales? 
 ¿Existe diferencia entre los derechos de los cónyuges y los derechos de
las personas que tienen una Unión Marital de Hecho? 
 ¿Existen obligaciones alimentarias entre los cónyuges y/o Compañeros
Permanentes? 

1.6. En el decreto del divorcio artículo 411 numeral 4 C.C. ¿problema(s)? 


 Problema jurídico: familiar, personal, económico
● Obligaciones alimentarias en el proceso de divorcio. 
 ¿El cónyuge culpable debe ser condenado a pagar alimentos al cónyuge
inocente por haber dado lugar a una o varias de las causales de
divorcio? 

1.7. En la sucesión por causa de muerte artículo 1227, 421, 422, del C.C.
¿problema? 

Problema jurídico: familiar, económico


● Persistencia de la obligación alimentaria posterior a la muerte del obligado
 Se podría gravar la sucesión por los derechos de alimentos 
 En qué circunstancia se grava la masa hereditaria del causante. 
 Desde y hasta cuando opera la obligación alimentaria. 
 
2. Fundamentos Constitucionales y Legales.
2.1. Constitución Política de 1991  
● Artículo 42: “protección integral de la familia”;  
● Artículo 44 numeral 2: “la familia, la sociedad y Estado tienen la obligación
de asistir y proteger al niño (…)”; 
● Artículo 45 numeral 1: “el adolescente tiene derecho a la protección y
formación integral (…)” 

2.2. Código Civil:  
● Libro primero, título 12, artículo 260: “obligación de los abuelos (…)”; 
● Artículo 257: “gastos de crianza, educación y establecimiento de los
hijos (…)”; 
● Artículo 411 a 426: reglas para la tasación de alimentos para adultos. 

2.3. Ley de Infancia y Adolescencia (L-1098 de 2006)  


● Artículo 1 a 16: principios rectores;  
● Artículos: 24, 111, 129 a 135. 
 
3. Fundamento Plausible Para Pedir Alimentos. 
 
3.1. Parentesco. ¿por qué razón? 

La Sentencia C-1033 del 2002 define la obligación alimentaria como aquella


obligación que “le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado
legalmente a dar lo necesario para su subsistencia, cuando no está en capacidad
de procurársela por sus propios medios. Así, la obligación alimentaria está en
cabeza de la persona que, por ley, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin
de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos.
A su vez en el Código Civil Colombiano en su artículo 411 señala los titulares del
derecho de alimentos, los cuales, en razón al parentesco son: los ascendientes
(padres y abuelos), los descendientes, (hijos y nietos), los hijos adoptivos, los
padres adoptantes, y los hermanos.

De otra parte, la Ley 1098 de 2006 en su artículo 24 señala que “Los niños, las


niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su
desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la
capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación,
educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo
integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la
obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.”

En el caso de los alimentos de los padres a los hijos, la obligación va hasta los 18
años y/o hasta los 25 años si están cursando estudios que ocupen el 100% de su
tiempo y que sean carreras profesionales.  

Lo primero que se tiene que probar, es el vínculo para establecer la obligación, por
ejemplo acreditar que el niño X es hijo del señor XX , mediante su registro civil de
nacimiento y así en cada caso, para establecer la obligación alimentaria se debe
probar el vínculo.
  
3.2. Capacidad Económica del obligado. ¿Cómo se prueba la capacidad  
económica   del obligado independiente y dependiente?  
 
La capacidad económica es la relación de ingresos por todo concepto de parte
del obligado para con el alimentante; tratándose de salarios se deben tener en
cuenta los descuentos de la Seguridad Social. Los demás ingresos deben sumar
para efectos de establecer una cuota alimentaria.
En Colombia existe la libertad probatoria para efectos de la tasación de la cuota
alimentaria:
 Empleados: certificación laboral con indicación del salario
 Trabajadores independientes: declaración de renta
 Comerciantes: Certificado de Cámara de Comercio
 Listado de bienes registrados a nombre del obligado en la Oficina de Registro
de Instrumentos públicos.
 Arrendadores: copia de contratos de arrendamiento
 Extractos bancarios,
 Aportes a la Seguridad Social: revisando la base de cotización de
salud/pensión
 Todo lo que se pueda establecer para demostrar que el obligado recibe dinero
por cualquier concepto en forma diaria, mensual, semestral, anual, etc.

Cuando el obligado se encuentra desempleado y no se logra obtener ninguno de


los medios de prueba, se presume que este devenga el salario mínimo legal
mensual vigente y esta será la base para tazar la cuota alimentaria.

3.3. Necesidad del Alimentario.  ¿cómo se acredita la necesidad(es)?


  
El artículo 24 de la Ley 1098 de 2006 establece el derecho de los niños a “los
alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral,
cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante.”
Así mismo este artículo especifica lo que se entiende por alimentos así: “todo lo
que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica,
recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el
desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos
comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y
parto.
Para acreditarlos, la parte interesada debe presentar un listado desagregando
cada uno de los gastos:
 Alimentación diaria: desayuno, almuerzo, comida, medias nueves, onces.
 Vivienda: si es arrendada, especificar el canon de arrendamiento y cuota de
administración, en caso de que aplique. (Contrato de arrendamiento en el
que se identifique el canon de arrendamiento)
 Si la vivienda es propia, especificar administración y servicios públicos
(Copia de recibo de servicios públicos: agua, luz, gas, tvcable, internet)
 Estudio: valor de la pensión, la matrícula, la ruta, uniforme, listado de útiles
escolares, actividades escolares, salidas pedagógicas, etc.
 Salud: afiliación del alimentario a una EPS, incluyendo costos de cuotas
moderadoras.
 También se deben incluir gastos médicos adicionales en caso de que se
necesite tratamiento médico no cubierto por la EPS
 Recreación: especificar el tipo de recreación y costos del mismo
 Vestuario: mudas de ropa diferentes a cumpleaños, navidad y uniformes.

4. Clasificación de los alimentos

4.1. Según su exigibilidad: a) Provisionales, b) Definitivos.  


 
Alimentos provisionales.
Son los alimentos que el Juez concede mientras se toma decisión de fondo en el
juicio ya que tiene la potestad de decretar alimentos provisionales.

Básicamente es una medida cautelar que puede o no decretarse, inclusive desde


la admisión misma de la demanda. Y opera cuando el Juez tiene la certeza sobre
la existencia y la cuantía de la capacidad económica del demandado, con base en
la prueba que aporte el demandante, pero podría también no tenerla, por carecer
de dicha prueba.
En este sentido, la falta de certeza no podría superarse mediante la aplicación de
la presunción legal de que el demandado devenga al menos el salario mínimo
legal, por referirse ésta únicamente al monto de la capacidad económica de aquel
y no existir prueba sobre la existencia de la misma, bien sea en actividades
dependientes o bien sea en actividades independientes.

Estos alimentos son decretados de acuerdo a lo que se pruebe que percibe el


obligado y a los gastos del alimentante bajo el sano criterio del Operador Jurídico.

Alimentos definitivos.
Son aquellos que una vez fijado el litigio y agotadas todas las etapas procesales,
se fijan en sentencia que pone fin al proceso y son la consecuencia de un debate
en juicio. Estos alimentos son los que perduran mientras las condiciones de las
partes permanezcan. Es decir, dichos alimentos no hacen tránsito a cosa juzgada.

4.2. Su origen: a) Legales, b) voluntarios.  

Legales.
Son aquellos alimentos que se tienen por disposición legal. Es decir, los que están
establecidos por Las normas legales vigentes. y son:
A la luz de nuestro ordenamiento jurídico, en lo establecido en el artículo 411 de
C.C se deben alimentos a:
a) Al cónyuge
b) Los descendientes
c) A los ascendientes
d) A cargo del cónyuge culpable. Al cónyuge divorciado o separado de
cuerpos sin su culpa
e) A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales
f) Los ascendientes naturales
g) A los hijos adoptivos
h) A los padres adoptantes
i) A los hermanos legítimos

EJEMPLO: El señor Pedro Pérez tiene una familia compuesta por 3 hijos y todos
los hijos están estudiando y viven bajo el mismo techo. El señor Pérez cubre junto
con María Pinto su esposa, todos los gastos de la casa, donde les ofrecen a sus
hijos la vivienda, la alimentación, la educación, la recreación, los tiene afiliados a
una EPS y cubre todos sus gastos extras. De ésta manera cumple a cabalidad con
los alimentos que por Ley debe a sus hijos.

Estos alimentos de tipo legal se deben proporcionar por ministerio de la ley y se


clasifican en congruos y necesarios

Voluntarios.

Los alimentos voluntarios se originan en una decisión unilateral o en un acuerdo


de voluntades entre dos personas, es decir los que se pueden conciliar y se debe
tener en cuenta que es en todos los sentidos, es decir de padres a hijos o también
el derecho que tienen los padres a que sus hijos les proporcionen los recursos
necesarios para vivir dignamente, cuando ellos no pueden procurárselos por sí
mismos.

En uno y otro, se toma como fuente de las obligaciones los alimentos establecidos
por ley y el acuerdo de voluntades.

EJEMPLO: En el caso anterior PEDRO PÉREZ y MARÍA PINTO se separan y


acuden al Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia y allí en
audiencia de Conciliación llegan a un acuerdo con relación a cómo van a sufragar
los alimentos de sus tres hijos. Y en esa conciliación deben quedar cubiertas todas
las necesidades de los hijos y a partir de su firma lo que acuerden es de
obligatorio cumplimiento. Y en el evento que no cumplan los acuerdos, pueden
acudir a un Juez de Familia para presentar un proceso ejecutivo.
4.3. Por su extensión:
a) Congruos: 
Son aquellos alimentos a que los hijos estaban acostumbrados. Se debe procurar
que el nivel de vida a que los padres tenían acostumbrados a sus hijos
Se deben alimentos congruos: al cónyuge, a la mujer o al hombre separado o
divorciado sin culpa suya, a los descendientes, a los ascendientes y al donante
que hizo una donación cuantiosa.
Además, por motivos de equidad, un compañero permanente puede estar obligado
a alimentar al otro, como lo decidió esta Corte en la sentencia C-1033 de 2002 en
la cual declaró exequible el numeral 1º del artículo 411 del Código Civil, “siempre y
cuando se entienda que esta disposición es aplicable a los compañeros
permanentes que forman una unión marital de hecho”.
Por ejemplo, en los alimentos congruos, si la pareja estaba acostumbrada a
ofrecer a sus hijos viajes de fin de semana constantes, ir a determinados lugar,
realizar cursos y tomar clases extracurriculares, entre otras actividades, en los
alimentos congruos se debe verificar tal situación y se debe procurar que esos
hijos mantengan ese nivel de vida, es decir, deben garantizar medianamente el
nivel que han estado acostumbrados.

b) Necesarios: 
Son aquellos alimentos que tienen como fin la simple subsistencia. Y en el caso de
los alimentantes con éste derecho, tenemos a los hermanos. A ellos se les debe
solo garantizar en determinados casos dichos alimentos, para ellos no opera los
alimentos congruos.

¿Cuál es el problema para determinarlos cuando es para adultos? 


Existen dos posibilidades:
1. Adulto que esté estudiando y/o cursando estudios superiores. En este caso
debe acreditar que está estudiando una carrera profesional y que no está
laborando de ninguna manera, pues el hecho de estar en el estudio, no le permite
trabajar y hace que dependa del total apoyo económico de sus padres. Aquí opera
éste derecho hasta los 25 años.
2. Adulto que llamaremos “adulto mayor” que es aquel padre o madre o
abuelo o abuela que no tienen los medios para vivir con meridiana comodidad. En
éste caso se debe demostrar que no tienen ingresos, o que sus ingresos son
insuficientes y requieren el apoyo de sus familiares.

Para proceder a la tasación provisional o definitiva de una cuota alimentaria a


favor de un adulto mayor, la autoridad administrativa deberá tener en
consideración los factores contemplados en la ley como integrantes de las
necesidades del adulto mayor, así como determinar no sólo la necesidad de éste,
sino también si el alimentante tiene los recursos necesarios para pagar una cuota
alimentaria; se deberá asignar una cuota que no solo sea acorde a la capacidad
económica del alimentante sino que responda con los requerimientos de quien la
necesita, teniendo en cuenta que no se le puede exigir al alimentante una cuota
cuyo valor exceda el monto de las verdaderas necesidades de quien la requiere, ni
tampoco se le puede imponer un monto que esté por fuera de sus reales
condiciones económicas.

Se debe tener en cuenta que el adulto mayor no debe tener bienes inmuebles de
su propiedad, pues la norma así lo señala.
 
5. DE LA REGULACIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA. 

Antes de impetrar una demanda de alimentos en cualquier de sus formas debe


agotarse el requisito de procedibilidad, que consiste en agotar la conciliación
extrajudicial en derecho como regula la ley 640 de 2001 y demás normas
concordantes
Existen varias formas de establecer la regulación de la cuota alimentaria, entre las
que tenemos:
a. Conciliación. Es la forma más recomendable, porque solamente los
padres saben y conocen los gastos de sus hijos y que mejor que hacerlo
de forma amigable y evitar la intervención de un tercero llamado Juez.
Es mejor que ellos mismos decidan según sus condiciones económicas.
En el evento que no prospere la conciliación se acude a la segunda
opción.

b. Demanda de fijación de cuota alimentaria. En ésta opción, se debe


tener en cuenta que cuando no se piden medidas cautelares (alimentos
provisionales), es obligatorio cumplir con el requisito de procedibilidad,
es decir con la conciliación.
Al fallar la conciliación se acude al Juez de Familia, y se le agregan las
pruebas que se deben aportar en éste tipo de procesos, como son: - la
prueba de parentesco, para demostrar el derecho a alimentos, - la
prueba de la capacidad económica y – la prueba de los gastos del por
alimentar. En este proceso la finalidad es que el Juez según las
pruebas aportadas establezca una cuota justa para el demandante.
 
5.1. Fijación de cuota alimentaria. ¿Desde cuándo se deben alimentos?
 
Según el artículo 421 del Código Civil, los alimentos se deben desde el día
que se impetra la demanda y en adelante, pues si no se demandó tiempo
atrás, se supone que los alimentos se estuvieron cumpliendo.

5.2. Disminución de cuota alimentaria. ¿Qué debo probarle al juez y en qué


casos procede? 
 La disminución de cuota procede cuando ya existe una cuota fijada bien por
conciliación, o por sentencia judicial y las condiciones del alimentante
cambiaron y/o las condiciones del obligado cambiaron.
Por ejemplo. El niño Pepito estaba estudiando en un colegio donde pagaba
$2’000.000, oo mensuales y su madre se cambia de ciudad y en la nueva
ciudad paga por el colegio $120.000, Este hecho hace que el padre de pepito
pueda iniciar una demanda de disminución de cuota alimentaria.
Otro caso, puede ser cuando el padre de pepito se queda sin trabajo y sus
condiciones económicas cambiaron de tal suerte que no puede pagarle a su hijo
un colegio de $2’000.000, y debe el hijo ajustarse a lo que puedan pagar sus
padres.

Aquí quien impetra la demanda es el obligado a pagar alimentos y debe probar


que su hijo ya no requiere determinados gastos, o que se queda sin empleo, o
que salió pensionado y sus ingresos bajaron ostensiblemente, etc., se debe
probar, según el hecho que se vaya a llevar a juicio.

5.3. Aumento de cuota alimentaria. ¿Qué debo probar y cuál el efecto de


no probar la situación? 
  
En los temas relacionados con aumento de cuota alimentaria, siempre el o la
demandante es el representante legal del alimentario, siempre y cuando sea
menor de edad y se debe probar los mayores gastos y de ser el caso los
mayores ingresos del padre o la madre; de no poderse probar, la consecuencia
o efecto es que no hay modificación alguna en la cuota que venían manejando.
Por ejemplo: Pepito termina el bachillerato y pasa para la universidad, y la
matrícula de la universidad le vale $12’000.000,00 semestrales y este valor no
estaba acordado en el acuerdo anterior. Es decir, es un hecho nuevo en la vida
de Pepito y debe ser cubierto por sus progenitores.
Si no logra probar los motivos por los cuales debe incrementar la cuota, se
mantiene la misma cuota que tenía.

5.4. Exoneración de cuota alimentaria. ¿Cuándo procede la exoneración y


que se requiere? 
La primera causa: es por fallecimiento del alimentario, la cuota se extingue y se
debe probar tal situación con el registro civil de defunción de quien percibe
alimentos.
La segunda: porque es mayor de edad y no está realizando estudios superiores.
La tercera: estaba estudiando en la universidad y por la razón que sea no quiso
continuar con sus estudios, entonces pierde el derecho de alimentos.
La cuarta: Porque quiere trabajar y estudiar por su cuenta. Esto deja por fuera la
obligación alimentaria de los padres ya que el joven prueba que puede solventar
sus propios gastos.
La quinta: Porque cumple los 25 años y simultáneamente termina su carrera
universitaria. Es decir, ya no está estudiando.
Al iniciar la demanda y probar cualquiera de las modalidades expuesta, la
consecuencia lógica es que el Juez exonera de alimentos al obligado.
 
5.5. Restitución de cuota alimentaria. ¿Cuándo procede y qué se debe
probar, en qué casos? 
 
A la Luz del Código Civil en su artículo 418 se establece que la restitución e
indemnización por cuotas alimentarias son dables, siempre y cuando medie el
dolo, es decir la intención de engaño, que se haya inducido en error al operador
jurídico para establecer una cuota no debida. Y lo que tiene que probarse es el
dolo que no es otra cosa que la intención de engaño.
Ejemplo: la señora María está embarazada y le dice a juan que es un hombre
adinerado que es el padre de su hijo que está por nacer. Juan le cree que el hijo
que espera es suyo y asume alimentos durante el embarazo y luego que nace el
niño lo registra como su hijo y le sigue pagando alimentos. Luego por alguna
circunstancia Juan se entera que el niño que ha reconocido como su hijo y al cual
le da alimentos mensuales, es hijo de un vecino de María, porque la hermana de
María le dijo la verdad y le dice que María y el verdadero padre de su hijo se
burlan de él, por tenerlo engañado y la hermana de María y Juan propician una
estrategia y gracias a esto Juan logra escuchar por su propia cuenta, que María y
el padre real son conscientes de quien es el padre del hijo y se ufanan del dinero
mensual que perciben de cuenta de Juan.
En éste caso existe el Dolo de parte de María y al tener las pruebas, el señor
JUAN acude al Juez de Familia y le solicita la impugnación de la paternidad y la
devolución indexada de todo el dinero que le ha dado a María para cubrir los
gastos del embarazo, el parto y cuotas alimentarias. Y al probar el dolo, el Juez no
tiene otro camino que ordenar la restitución de esas cuotas alimentarias.

6. casos: 
Caso No.1.
Mesalina está embarazada y su cónyuge murió hace ocho días, ella  está muy
triste  por la ausencia de   marido; su marido  cicerón  venía  de  un matrimonio
anterior , los  hijos  de cicerón  Ulpiano y Gayo están acosando  a Mesalina 
para  que se vaya de la  única casa de habitación que dejó

el difunto y que los cánones de arrendamiento los reparten por partes iguales.


¿identifique que puede alegar(pedir) la señora Mesalina hasta  que se  abra 
formalmente la sucesión y con fundamento en qué normas.?, ¿ante qué
autoridad? 

El Código General del Proceso establece en el artículo 476 y ss., una medida
cautelar especial que se denomina GUARDA Y APOSICIÓN DE SELLOS, que
consiste en que, dentro de los 30 días siguientes al fallecimiento del causante,
toda persona que pruebe al menos sumariamente su interés efectivo o presunto
en el proceso de sucesión, podrá pedir que los muebles y documentos del
difunto se aseguren bajo llave y sello.
De ser procedente el Juez realiza la diligencia de práctica de la guarda y
aposición de sellos y hará una lista de los muebles de uso cotidiano y los deja en
poder de su tenedor o sea de Mesalina si ella lo solicita. Y si existen otros
muebles que no sean de uso cotidiano, los identifica, relaciona y los deja bajo
llave que conservará el Juez en cuartos que no sean de uso cotidiano, igual con
otros bienes que estuvieren en el lugar. Y tomará otra serie de medidas con
documentos, dineros, joyas,

Ahora con relación a los hijos de la primera unión de Cicerón, (Ulpinao y Gayo)
éstos tienen derecho a la herencia de su padre y la ley les otorga
obligatoriamente un porcentaje de la herencia. El problema surge cuando el hijo
aún no ha nacido, en este supuesto existen algunas limitaciones.

Vimos anteriormente que quien no ha nacido no puede ser considerado persona;


así las cosas, en el derecho civil, para ser persona es necesario haber nacido y
también haber sobrevivido a la separación de la madre -al menos un instante-.

Pero a pesar de lo expuesto, el no nacido sí goza de derechos, es decir, aunque


el bebé no sea considerado persona por el derecho civil, sí es un ser con vida,
por lo que sus derechos deben ser protegidos.

En el artículo 91 CC se protege la vida del no nacido. Se dice que su vida debe


protegerse a través de las formas que sean necesarias. De este modo, es
posible que un Juez ordena tomar medidas enfocadas a proteger la vida del
bebé si llegara a peligrar., así las cosas Mesalina debe poner esto en
conocimiento del Juez, además teniendo en cuenta lo que señala el artículo 92
del C.C. que dice la “PRESUNCIÓN DE DERECHO SOBRE LA CONCEPCIÓN”
y dice que se presume que la concepción ha precedido al nacimiento no menos
que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento.
De hecho, por ley, no solo se protege la vida del no nacido, también se protegen
sus derechos, incluido el de herencia. Así, aunque el bebé de Mesalina aún no
ha nacido sí tiene derecho a heredar, pero este derecho se encuentra
condicionado. Es decir, deben cumplirse unas condiciones para que el bebé
herede., siendo la primera de ella, que nazca vivo o por lo menos sobreviva un
segundo al ser separado de su madre, para ser considerado persona y tener los
derechos que la Ley otorga “como persona”.

Ahora bien, si el bebé nace muerto, se consideraría que legalmente no ha


llegado a existir. De este modo, hasta que nazca, la herencia queda suspendida
a espera que se cumplan o no estas condiciones. Si se cumplen, el recién nacido
se convierte en heredero; si no, la herencia se distribuye entre los herederos
correspondientes, como si el bebé no hubiera existido nunca.

El Código Civil en su artículo 93 ilustra sobre los “DERECHOS DIFERIDOS AL


QUE ESTA POR NACER”. Los derechos que se definirían a la criatura que está
en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que
el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia,
entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido
al tiempo en que se definieron y así la herencia de Cicerón se dividiría entre los
tres hijos de éste.

Caso No.2.
Mesalina cuenta con 25 años de edad y vive con sus padres Cleopatra y
Cicerón, presenta demanda contra sus padres para que le provean alimentos,
qué debe probar, puede actuar en causa propia, qué excepciones tienen los
padres para intentar no ser condenados por alimentos, ¿quién es el juez
competente?, si pide alimentos provisionales qué debe probar? 

Si Mesalina tiene ya 25 años, no tiene derecho alimentario, por regla general,


pero el evento que tenga derecho, deber probar que está estudiando, pues el
derecho termina el último día de sus 25 años. Es decir, culmina al cumplir los 26
Aquí tendríamos que ver la cuantía, para poder establecer si puede o no actuar
en causa propia.
Si estamos refiriendo a una suma inferior a la mínima cuantía [40 salarios
mínimos mensuales legales vigentes] si podría demandar a sus padres., porque
el artículo 25 del Código General del Proceso así lo estipula., igualmente el
artículo 28 de la ley 196 de 1971 así lo estable y señala que por excepción se
podrá litigar en causa propia sin ser abogado inscrito, en los siguientes casos:
1o. En ejercicio del derecho de petición y de las acciones públicas consagradas
por la Constitución y las leyes. 2o. En los procesos de mínima cuantía., entre
otras.

Con relación a las excepciones de los padres, esto es algo que se tiene que ver
de acuerdo a las pretensiones, los hechos y el contexto mismo de la demanda.

Ahora, si ella inicia la demanda en causa propia, y la demanda es de menor o


mayor cuantía, no cumple con lo señalado anteriormente, la consecuencia lógica
es que el Juez le rechace la demanda por no ser abogada porque a la luz del
artículo 73 del código general del proceso, se tiene que el DERECHO DE
POSTULACIÓN. Es aquel en el que las personas que hayan de comparecer al
proceso deberán hacerlo por conducto de abogado legalmente autorizado,
excepto en los casos en que la ley permita su intervención directa., y de lo que
señala el ejercicio no existen los fundamentos para pensar que la señorita
MESALINA tenga licencia temporal de abogada. así las cosas, no hay posibilidad
que llamen a los padres de mesalina a excepcionar.

En el evento que tuviera el derecho de postulación debe probar su incapacidad


de subsistencia y la capacidad económica de sus padres.

El juez competente es el Juez de Familia del lugar donde vive mesalina con sus
padres.
Se tiene que ver en primer lugar si se cumplió con el requisito de procedibilidad,
es decir conciliación previa., en el evento que no se hayan solicitado medidas
cautelares. Y si así se hizo las excepciones podrían ser rechazar la demanda por
falta de requisito de procedibilidad.
Y de los hechos de la demanda y las situaciones específicas se tendrían que
analizar las demás excepciones.

Caso No.3.
Mesalina de Una relación ocasional (año 2012) tiene un hijo con Clemente, quien
lo reconoció, pero se desentendió de las obligaciones alimentarias. Hoy pretende
que Clemente le pague las cuotas alimentarias que no ha cancelado y le
garantice el pago de las cuotas que se llegaren a causar de los cinco años
siguientes. ¿Qué asesoría le brinda usted y con fundamento en qué normas?  

Mesalina no puede cobrar alimentos anteriores, porque el artículo 421 del


Código Civil establece: Los alimentos se deben desde la primera demanda y se
pagarán por mesadas anticipadas.

Le aconsejaría a Mesalina que debe demandar lo antes posible a Clemente para


fijar la cuota de su hijo y cobrar en lo sucesivo y por cuota mensual anticipada lo
relacionado con dichos alimentos. Dicha demanda le aplica hasta que su hijo
tenga derecho de alimentos.

También podría sugerirle a Melanina que inicie una denuncia de inasistencia


alimentaria para que un Fiscal solicite imputación de cargos de dicho delito, por
el tiempo que ha dejado de darle alimentos a su hijo.
 
Caso No.4.
Cicerón conoció a Mesalina carnalmente, ésta tiene un hijo de precedente
relación que no le reconocieron y cicerón mantiene buenas relaciones con
Ulpiano hijo de Mesalina. Cicerón decide reconocerlo como hijo firmando el
registro civil de nacimiento. Pasados cinco años Mesalina y Cicerón, ya no viven,
mesalina lo demanda por alimentos y le embargan la pensión o asignación de
retiro que le pagan las fuerzas militares en un porcentaje equivalente al
cincuenta por ciento de lo que percibe; Cicerón es General Romano su
asignación mensual es de $5.000.000. ¿qué debió acreditar Mesalina para que
embargaran al intrépido Cicerón?, Al notificarle la demanda ¿qué excepciones
puede proponer Cicerón.? ¿Cicerón se entera que Ulpiano no está estudiando
desde que cumplió los 18 años y que hoy (cuando se entera) tiene 22 años, qué
debe hacer?, ¿podría Cicerón pedir la restitución de las cuotas alimentarias
desde los 18 años hasta cuando dicte sentencia el Juez? 

En el caso que nos ocupa no hay dolo en cuanto al reconocimiento de la


paternidad, porque no fue inducido en error, sino que él por su cuenta lo reconoció
como su hijo en su Registro Civil de Nacimiento., entonces no puede alegar su
propia culpa.

Mesalina debió acreditar:


a. Que Cicerón era el padre mediante el Registro Civil de Nacimiento.
b. Que Cicerón era pensionado de las FFMM y acreditar tal calidad.
c. Que su hijo era menor de edad mediante el Registro Civil de
Nacimiento, es decir su hijo debía estar representado legalmente por
Mesalina, su señora madre.
d. Los gastos de su hijo Ulpiano.

Al notificarle la demanda a Cicerón, éste podría excepcionar las cuotas pagadas


y probar la entrega de dichas cuotas.

Al enterarse Cicerón que Ulpiano no está estudiando desde que cumplió los 18
años y ya pasaron 5 años, debe citar a una Conciliación como requisito de
procedibilidad a Ulpiano para conciliar la exoneración de cuota alimentaria. Si en
dicha conciliación lo aceptan, debe de manera inmediata informar tal situación al
Juez y solicitar de mutuo acuerdo a la exoneración alimentaria.
En el evento que Ulpiano no asista a la audiencia de conciliación o no acepte las
pretensiones de la misma, el Centro de Conciliación expide la respectiva
constancia de inasistencia o no acuerdo y puede accionar ante el Juez de
Familia, para que lo exonere de cuota alimentaria.

Con relación a que Cicerón pida la restitución de las cuotas alimentarias, No lo


consideramos, porque la obligación de iniciar la demanda de exoneración de
cuota alimentaria está en cabeza de Cicerón no de Ulpiano, y no podría probar
que existió mala fe de parte de Ulpiano, quien podría pensar que “su padre
quería seguir apoyándolo económicamente”.

También podría gustarte