Está en la página 1de 20

Generalidades

La ortopedia pediátrica es un amplio capítulo de la pediatría, en el que incluyen


numerosas alteraciones del aparato locomotor de las que un diagnostico precoz puede
evitar una minusvalía física posterior.
Algunas de las enfermedades que trata esta especialidad son:
 Deformidades de columna
 Deformidades en brazos o piernas
 Deformidades producidas en el aparato locomotor como consecuencia de
enfermedades neuromusculares, metabólicas, etc.
También destacan, como ejemplos más frecuentes:
 Deformidades de los pies (pie plano o pie cavo)
 Alteraciones de la marcha (diferencia de longitud de miembros inferiores)
 Displasia de cadera
 Alteraciones angulares de miembros inferiores
Es precisamente al pediatra quien le corresponde, en un examen rutinario de salud,
detectar dichas anomalías, como en el caso nos ocupa la enfermedad más frecuente de
los pies.
El presente documento tiene como finalidad principal el conocimiento del pie que el
personal de salud se va a encontrar en el ejercicio diario de su profesión
Consideraciones anatómicas
Para llegar al conocimiento de las lesiones o deformidades y poder establecer medidas
terapéuticas adecuadas es necesario tener el conocimiento anatómico y funcional es
precisos, que al mismo tiempo ayudaran a la búsqueda de un diagnostico precoz.
El pie propiamente dicho, se describe desde la articulación del tobillo hasta los dedos,, los
huesos del pie se ordenan en 3 segmentos: El proximal o retropié, constituidos por el
astrágalo y el calcáneo, que forma el tarso posterior, donde se encuentra la articulación
subastragalina; el segmento medio o medio pie o medio pie está integrado por el
escafoides, cuboides y las 3 cuñas que forman el tarso anterior , donde se encuentra la
articulación mediotarsiana o de Lisfranc, y el segmento distal, o antepie que está
constituido por los metatarsianos y falanges. El esqueleto del pie se mantiene mediante
elementos de soporte, generalmente tendinosos, músculos o ligamentos y gracias a su
elasticidad el pie puede adaptarse a todas las irregularidades del terreno.
Longitudinalmente considerando el esqueleto del pie se constituye en 2 columnas, la
columna medial, constituida por el astrágalo, el escafoides, las 3 cuneiformes y los 3
primero radias, y la columna lateral constituida por el calcáneo, el cuboides y los 2 últimos
radios del pie, ambas columnas se superpones en la articulación talo-calcáneo-navicular,
la cabeza del astrágalo se articula con el escafoides constituyendo lo que se ha
denominado articulación distal del tobillo.
Importante:

- Las malformaciones se producen durante el periodo embrionario del desarrollo y la


deformidades durante el periodo fetal
- Ante la presencia de una deformidad del pie hay que descartar, siempre una
displasia del desarrollo de la cadera
Movimientos del pie:
Flexión plantar: Es un movimiento que discurre en plano sagital, durante el cual la zona
dorsal del pie o parte de él, se aleja de la tibia ocurre sobre un eje de rotación transversal.

Flexión dorsal: movimiento que discurre en un plano sagital y durante el cual la zona
distal del pie o parte de él se aproxima a la tibia.

Inversión: Movimiento que sucede en un plano frontal, durante el cual la superficie plantar
del pie se inclina mirando hacia el plano medio.

Eversión: Movimiento que tiene lugar en un plano frontal durante el cual la superficie
plantar del pie o parte de la gira hacia fuera, se aleja del plano medio.
Aducción: movimiento sobre un plano transverso en el que la parte distal del pie se
desplaza o aproxima hacia la línea media del cuerpo.
Abducción: movimiento que tiene lugar sobre un plano transverso, durante el cual la zona
distal del pie se desplaza o aleja de la línea media del cuerpo.

Supinación: se efectúa sobre 3 planos y consiste en el desplazamiento simultáneo del pie


en flexión plantar, eversión y aducción.

Pronación: También se efectúa sobre 3 planos y consiste en el desplazamiento


simultáneo del pie en flexión, eversión y abducción.

Deformidades:
Pie equino: Deformidad del pie caracterizada porque la totalidad del mismo esta
sostenida en posición de flexión plantar con relación a la pierna con relación a la pierna, la
contractura del musculo tríceps (tendón de Aquiles acortado) es la causa de que el pie
adopte esta posición.
El individuo optara por tomar marcha con el antepie (en puntillas)
Algunas opciones de tratamiento son:

 Estiramientos y un yeso (método Ponseti)


 Cirugía
Causas
Las causas más frecuentes que existen para la aparición de un pie equino son:
 Pie equino-varo congénito también llamado pie zambo: Esta es una de las
formas más frecuente de pie equino, se desarrolla en la etapa intrauterina y se
diagnostica al nacer. Estos pies además del equinismo presentan otras
deformidades añadidas.
 Enfermedades neurológicas: Que aumentan la tensión que produce el tendón de
Aquiles produciendo la flexión plantar del pie. La lesión del nervio ciático poplíteo
externo que es el encargado de inervar la musculatura que extiende el pie
antagonista (que contrarrestan) el tendón de Aquiles.
Otras causas que pueden producir un pie equino son intervenciones quirúrgicas, secuelas
de fracturas, rotura de tendones extensores del pie, etc.
Cuadro clínico
Al examen físico se observa que cuando se planta el pie del niño en un plano rígido, la
parte delantera del pie se dirige hacia la línea media, para precisar con exactitud se hace
un podograma, y un perfil trazando con un lápiz todo el contorno del pie mientras éste se
encuentra apoyado sobre una hoja de papel, esto permitirá conocer la intensidad de la
deformidad, lo cual se corrobora con el estudio radiológico.
Pronóstico
Estará en dependencia del momento en que se realice el diagnóstico, el tratamiento debe
instaurarse lo antes posible, en los primeros días de nacido, pues de lo contrario cuando
el niño comienza a caminar los pies tropiezan y sufre caídas frecuentes.
Tratamiento
Este dependerá de la causa que produce el pie equino y de la edad del paciente. En los
pies equino-varo o zambos el tratamiento debe comenzar los antes posible e incluye la
aplicación de vendajes, yesos y en muchas ocasiones la cirugía encargada de alargar el
tendón de Aquiles. Cuando se debe a una lesión del nervio ciático poplíteo externo se
colocara una ortesis llamada rancho de los amigos.
Cuando el responsable del pie equino es un exceso de tracción del tendón de Aquiles se
procederá a su alargamiento mediante la cirugía.
Cuando se presenta como deformidad aislada suele tratarse con ejercicios correctores
desde su nacimiento hasta las tres semanas de edad, estos consisten en fijar con una
mano el calcáneo y tobillo, y con la otra mano, en forma suave y sin fuerza, tratar de llevar
el antepié a la posición de corrección. O sea a la posición contraria a la que tiene; se
realiza diez veces cada vez que se da de lactar al niño, en el horario diurno, se orientará
el paciente hacia una consulta de ortopedia.

Pie valgo: Se define con el pie cuyo talón está en eversión y su parte distal se encuentra
en eversión y abducción, radiográficamente son pies con estructura ósea normal no hay
luxación o subluxación de los huesos del tarso.

Pie en el que el talón mira hacia fuera y se


dirige hacia fuera.
Causa
Se presenta más que todo en partos con posición podálica (madres jóvenes y primíparas),
la causa es a la posición defectuosa del feto, compresión por útero pequeño o
musculatura abdominal potente.
Las causas más frecuentes que existen para la aparición de un pie valgo son:
 Debilidad de los ligamentos plantares, que son incapaces de mantener la correcta
posición del pie.
 Compensación del talón de una mala posición del antepie.
 Insuficiencias musculares que no mantengan bien alineado el talón.

Esta deformidad se resuelve siempre sin problema salvo de que hubiera una alteración
neuromuscular.

Su tratamiento es el siguiente:
Quirúrgico: se requiere cuando la rehabilitación no cumple su función. Puede necesitarse
también en quienes tienen anomalías en el astrágalo vertical o en los medios de unión
articular, igualmente si el paciente presenta otras características adicionales relacionadas
con la estabilidad del pie.
Ortopédico: aplicado por un ortopedista o podólogo, quien indica el uso de determinadas
plantillas que obliguen al pie a modificar su posición hasta crear un arco en función de la
anatomía. Al algunos casos de pie valgo puede necesitarse el uso de zapatos especiales.

Fisioterapéutico: se trata de un conjunto de ejercicios que se emplean a la par del


tratamiento ortopédico (plantillas ortopédicas) y su finalidad es fortalecer la musculatura
que estimula la formación natural del arco plantar
Pie varo: Es la deformidad del pie en la que el talón (retropié) está invertido y la parte
distal del pie se encuentra en aducción y eversión, siendo estos los límites de la
dorsiflexion normal.

Causas
el pie varo postural por torsión tibial interna y anteversion femoral, se debe a la posición
intrauterina de las extremidades inferiores, que esta incluye aducción e inversión de
antepie e inversión del retropié, los límites de la dorsiflexion de, tobillo y pie son normal.
Tratamiento
Este tipo de deformidad, que con tanta frecuencia se remite a las consultas de ortopedia
pediátrica, no requiere ningún tipo de tratamiento (a veces ejercicios de estiramiento
pasivos) y sí un seguimiento durante los primeros años de vida. No obstante, ante
cualquier duda, se remitirá a los servicios especializados de ortopedia infantil.
Son tratados por un ortopedista pediátrico, en la mayoría de los casos tratamiento
quirúrgico.

Pie cavo: Es el pie que presenta un aumento anormal de la altura de la bóveda plantar en
el mediopié por flexión acentuada de los metatarsianos, La edad de presentación está
entre los 8-12 años, aunque en ocasiones está presente al nacer con el primer dedo en
garra. Raramente idiopático, la mayoría de las veces (80%) asociado a una causa
neurológica (ante todo, hay que buscar una lesión del cono medular que se acompaña, a
veces, de una enuresis nocturna, o de un nevó en la región lumbar).
Clínicamente existen trastornos en la marcha, con tensión permanente y contractura
dolorosa en la planta del pie, metatarsalgias y durezas en la zona de la cabeza de los
metatarsianos y con dificultades para el calzado por la garra de los dedos y la joroba del
dorso del pie.
Etiología
Según la etiología que sea, la alteración del pie cavo es distinta.
1. Alteraciones óseas
a. Malformaciones congénitas: poco frecuentes.
b. Secuelas traumáticas: por la excesiva corrección del traumatismo, no por la
intensidad del golpe.
c. Acciones mecánicas externas, como los vendajes en los pies y zapatos
estrechos a niñas chinas que aumentan el cavo y acortan el pie.
2. Alteraciones cápsulo-ligamentosas
a. Retracciones cutáneas.
b. Enfermedad de Ledderhose: equivalente a Dupuytren de la mano y el
Peyronie del pene, pero en el pie (las 3 enfermedades se asocian).
c. Artritis crónica juvenil.
3. Alteraciones neuromusculares
a. Enfermedades heredodegenerativas
b. Pie cavo esencial: se da en el atletismo, baloncesto, salto, ya que esta
deformación permite más flexibilidad al pie.
Exploración

 Medición de desnivel entre punta y calcáneo: El pie cavo anterior se puede explorar
encajonando el pie con el paciente tumbado, se mide el desnivel entre la punta y el
calcáneo y así veo el grado de desnivelación.

 Podoscopio.

 Fotopodograma, donde hay aumento de la bóveda y por tanto casi no apoya.


 Radiografía: ángulo de Costa-Bartani menor de 120º.

Tratamiento
Es un pie mucho más quirúrgico que el plano, sobre todo los anteriores; las correcciones
pasan por cirugía casi siempre. Sus manifestaciones clínicas fundamentales son dolor
(más o menos intenso), deformidades y alteraciones de la marcha; en el pie plano infantil
el dolor es menor que en el pie cavo, y se altera mucho más la marcha y hay más
deformidades en este último que en el primero. Pero no todos los pies cavos hay que
operarlos, sino que en pies cavos poco molestos y poco pronunciados se puede optar por
la opción conservadora, pero para ello el zapato debe ser holgado (para evitar el roce lo
máximo posible), hay que hacer ejercicios de estiramiento...

 El pie cavo se acompaña muchas veces de retracción de las partes blandas plantares, y
esto lo podemos corregir mediante la desinserción de la aponeurosis plantar (operación
de Steindler).

 Cuando en el pie plano anterior la flexión del primer metatarsiano es muy marcada, se
puede desinsertar el extensor propio del dedo gordo y transferirlo a la cabeza del primer
metatarsiano (operación de Jones).

 En pies cavos muy marcados se recurre a osteotomías (en función del tipo de cavo) o
artrodesis.
- Se realizan resecciones cuneiformes a nivel de tobillo en pie cavo posterior.
- Resecciones a nivel de la articulación de Lisfranc en pie cavo anterior.
Pie plano: Es un término genérico poco preciso que se utiliza para describir cualquier
cuadro del pie en el que la bóveda plantar es demasiado baja o está desaparecida,
creando un área de máximo contacto de la planta del pie con el suelo, el retropié presenta
una deformidad en valgo y el antepié se encuentra abducido.
Antepiése encuentra abducido la mayoría de los niños presenta un pie plano antes de los
3 o 4 años. Se considera que la bóveda plantar inicia su desarrollo a partir de los 4-6
años, en cuya formación influyen la pérdida de la grasa plantar, muy abundante en el pie
del niño.
Todo ello se desarrolla con el crecimiento. Como consecuencia de todo lo anteriormente
dicho, el pie plano no es una condición necesariamente patológica y, sin embargo, esta
deformidad es la causa de consulta más frecuente en la edad pediátrica.

Exploración
Debe hacerse con un podoscopio, para valorar el hundimiento de la bóveda. En el pie
normal la anchura de la parte central debe ser la mitad de la huella de la base de los
dedos.
También es muy útil el fotopodograma (sobre una placa velada, se apoya el pie
impregnado en líquido de revelado), donde puedo ver las huellas de la planta del pie y así
saber cuánto del mismo apoya. Es muy grave si se marca toda la planta, y aún más si los
bordes del pie están muy marcados (ver imágenes de abajo)
La radiografía lateral valora muy bien el grado de hundimiento al permitir calcular el
ángulo de Costa-Bartani.
Tratamiento
Nunca debe hacerse contención con botas rígidas que inmovilicen el tobillo. Lo
recomendable es usar un zapato flexible, de punta ancha (para que los dedos se puedan
mover) y talón rígido (corrige el valgo de talón). Como mucho, a veces hay que recurrir a
las plantillas (nunca antes de los 4 años), las cuales se deben confeccionar con moldes
de la bóveda del paciente.
Este contiene una seria de clasificación, son las siguientes:
Pies planos rígidos: aquellos que no son susceptibles de modificación pasiva.
Corresponden a alteraciones congénitas, como el astrágalo vertical congénito, o del
desarrollo, como las coaliciones tarsales.
Pies neurológicos: son los que se presentan secundariamente a desequilibrios
neuromusculares graves. Las causas suelen ser: la parálisis cerebral y la espina bífida.
En estos casos el plan terapéutico difiere entre procedimientos estabilizadores (cirugía) y
movilizaciones (rehabilitación). – Pies planos flexibles: son aquellos que presentan
recuperabilidad morfológica, tanto activa como pasivamente. Excepcionalmente
sintomáticos, constituyen la mayoría de los pies planos de los niños (90%). En este grupo
se incluyen los pies calcáneo valgos, los pies planos laxos y los pies planos con el tendón
de Aquiles corto.
Tratamiento:
No tiene tratamiento ortopedico, solo unas ortesis plantares de sostén, para que este no
evolucione más.
El pie calcáneo valgo es el precursor, según Giannestras15, del pie plano17. No es un
pie propiamente plano, ya que su aparición es en el recién nacido y en el lactante; por
tanto, en niños que no han iniciado la marcha. La tendencia habitual de su evolución es
hacia la corrección espontánea. En los casos en que la evolución no es favorable, deben
ser tratados mediante manipulaciones y aplicación de yesos correctores para conseguir la
flexión plantar y la eversión del pie.
Tratamiento:
Para este se usan unas ortesis plantares hasta alcanzar la madurez o unas ortesis dafo.

En los casos en que la evolución no es favorable, deben ser tratados mediante


manipulaciones y aplicación de yesos correctores para conseguir la flexión plantar y la
eversión del pie. O tratamiento ortopedico, tales como Dafo.

El pie plano laxo infantil es la forma más frecuente de presentación del pie en patología
infantil. La sintomatología dolorosa es excepcional. Suelen ser niños obesos, hiperlaxos,
habiéndose considerado que la debilidad muscular16 sería la responsable del pie plano,
pero estudios electromiográficos han desmentido esta aseveración; suelen acompañarse
de alteraciones torsionales y angulares de los miembros inferiores como genu valgo,
generalmente fisiológico.
El examen del pie hay que realizarlo en apoyo estático y durante la marcha, tanto de talón
como de puntillas, lo que nos proporcionará información sobre la rigidez, la deformidad y
la tensión del tendón de Aquiles.
Se han realizado estudios para poder evaluar los resultados comparativos de los diversos
tratamientos y ha sido manifiesta la ausencia de sintomatología en niños de países con
etnias que caminaban descalzos. Otros estudios comparativos, durante 3 años, de grupos
control con grupos de niños menores de 6 años tratados con plantillas de cazoleta, grupos
tratados con calzado y grupos tratados con plantillas de molde no han evidenciado
diferencias en los resultados finales entre ninguno de ellos. Todo ello confirma el criterio
de que las plantillas no corrigen un pie plano, pero sí pueden ayudar a equilibrarlo y evitar
que sean dolorosos.
En cuanto a calzados, se aconseja utilizar calzados flexibles, que sujeten retropié y que
permitan estimular el desarrollo muscular y la función dinámica del pie. Es necesario
insistir en la nula indicación de la cirugía de un pie plano estático asintomático.

Pie aducto/metatarso varo: Es una deformidad leve que afecta sólo a la parte anterior
del pie y que consiste en una desviación interna o medial de los metatarsianos y de los
dedos, con supinación leve o moderada del antepié, estando el talón en posición neutra o
moderada. valgo.

La etiología es desconocida, y en la deformación intervienen factores genéticos y


mecánicos.
Tratamiento
El tratamiento suele ser conservador (manipulaciones simples por parte de la familia)
entre los 12 y los 18 meses de edad. En algunos casos (formas moderadas o graves)
precisa tratamiento en servicio de ortopedia infantil mediante manipulaciones simples o
asociadas a yesos y posterior calzado corrector. Los resultados son sintomática y
clínicamente satisfactorios en todas las series con menos de un 2% de recidivas.

Pie zambo: El pie zambo no es una deformidad embrionaria, sino del desarrollo.
Constituye la deformidad más frecuente del pie, de fácil diagnóstico por el ortopeda
pediátrico experto, y su frecuencia es de 1 por cada mil nacidos vivos. La deformidad
tiene 4 componentes: equino, varo, cavo y adductus, asociados a una torsión tibial
interna. Las deformidades más graves de pie zambo se localizan a nivel del retropié.
La patogenia del pie zambo suscita gran controversia. Se han barajado diversas teorías
para su explicación: freno al desarrollo fetal (se habla de que la detención del desarrollo
fetal a partir del primer trimestre determina un pie zambo); factores hereditarios;
plasmáticos; mecánicos; de origen neurogénico, etc.
Una vez que se ha diagnosticado un pie zambo, y con la mayor brevedad posible, se
remitirá a un servicio de ortopedia pediátrica para su tratamiento inmediato, dependiendo
de la precocidad del mismo el éxito alcanzado. El tratamiento es el preconizado por el
profesor Ponseti mediante manipulaciones y yesos seriados, con una mínima cirugía del
tendón de Aquiles, una vez que se han corregido todos sus componentes, a excepción del
equino.
Causa
Los médicos aún no saben por qué ocurre, a pesar de que puede ocurrir en familias con
antecedentes de pie zambo. En realidad, la probabilidad de que su bebé tenga pie zambo
es el doble si usted, su cónyuge o sus otros niños también tienen pie zambo. Hay
problemas de pie menos graves en los recién nacidos, que a menudo se los llama
incorrectamente pie zambo.

Síntomas
El aspecto no deja dudas: el pie está girado hacia dentro e incluso puede parecer que la
parte superior del pie está en el lugar de la base.
El pie, la pantorrilla y la pierna afectados son más pequeños y más cortos que los del lado
normal.
No es una deformidad dolorosa. Pero si no se trata, el pie zambo llevará a una
incomodidad y discapacidad significativas cuando el niño llegue a la adolescencia.
Tratamiento
Tratamiento no quirúrgico
El tratamiento debe comenzar inmediatamente para tener la más alta probabilidad de un
desenlace exitoso sin necesidad de cirugía. Durante los últimos 10 a 15 años, se ha
logrado cada vez más éxito en la corrección del pie zambo sin necesidad de cirugía. Un
método específico de estiramiento y enyesado, que se conoce como el método de
Ponseti, ha sido responsable por el éxito. Con este método, el médico cambia el
enyesado cada semana durante varias semanas, siempre estirando el pie hacia la
posición correcta. El tendón de Aquiles entonces se libera, seguido de otro enyesado
durante tres semanas.
Una vez que el pie ha sido corregido, el niño debe usar un aparato ortopédico de noche
durante tres o cuatro años, para mantener la corrección. Esto ha sido sumamente efectivo
pero exige que los padres participen activamente en el cuidado diario con la aplicación del
aparato ortopédico. Sin la participación de los padres, el pie zambo casi con seguridad
recurrirá. Eso sucede porque los músculos alrededor del pie pueden volver a llevar hacia
la posición anormal.
El objetivo de esto, y de cualquier programa de tratamiento, es darle la funcionalidad al
pie zambo (o pies zambos) de su recién nacido, que no duela y esté estable para cuando
él o ella pueda caminar. (Nota: Cuando su bebé esta con el yeso, observe si hay cambios
en el color de la piel o en la temperatura, que podrían indicar problemas de circulación).
Tratamiento quirúrgico
En ocasiones, el estiramiento, enyesado y aparato ortopédico no son suficientes para
corregir el pie zambo de su bebé. Podría necesitarse cirugía para ajustar los tendones,
ligamentos y articulaciones en el pie y el tobillo. Por lo general la cirugía, que se hace
entre los 9 y los 12 meses de edad, corrige todas las deformaciones del pie zambo de su
bebé en el mismo momento. Después de la cirugía, un enyesado sostiene el pie zambo
mientras cicatriza. Todavía es posible que los músculos del pie de su bebé traten de
regresar a la posición de pie zambo, y probablemente el bebé deberá usar zapatos
especiales o aparatos ortopédicos durante un año o más, después de la cirugía. La
cirugía probablemente produzca un pie más rígido que el tratamiento no quirúrgico, en
especial con el paso de los años.
Sin tratamiento, el pie zambo de su niño derivará en una discapacidad funcional severa.
Con tratamiento, su niño debería tener un pie casi normal. Él o ella podría correr y jugar
sin sentir dolor, y usar zapatos normales. Con todo, el pie zambo corregido no será
perfecto. Las expectativas son que ese pie sea 1 talla ó 1 talla y 1/2 más pequeño y algo
menos móvil que el pie normal. Los músculos de la pantorrilla en la pierna con pie zambo
del niño también serán un poco más pequeños.

OTRAS MALFORMACIONES
 Deformidades de columna

Escoliosis congénita.
Es una desviación lateral de la columna vertebral que se debe a malformaciones
congénitas de las vértebras y de los elementos de sostén adyacentes, enfermedad no
transmisible.
Las malformaciones o deformidades congénitas, por definición, son las debidas a un
defecto del desarrollo, y están presentes al ocurrir el nacimiento o pueden ser reconocidas
tardíamente, ellas varían desde severas malformaciones, que son incompatibles con la
vida, encontradas en un feto muerto, hasta con menores anomalías sin importancia
práctica, estás necesitan ser diagnosticadas precozmente por el médico integral para su
mejor tratamiento.
Causas
Los médicos no conocen las causas del tipo más frecuente de la escoliosis —aunque, al
parecer, supone factores hereditarios, debido a que este trastorno suele venir de familia
—. Los tipos menos frecuentes de escoliosis pueden ser a causa de:
 Afecciones neuromusculares, como la parálisis cerebral infantil o la distrofia
muscular
 Defectos de nacimiento que afectan la formación de los huesos de la columna
vertebral
 Lesiones o infecciones de la columna vertebral

Clasificación
La clasificación de las anomalías en la escoliosis congénita es la siguiente:
 Escoliosis neuromuscular: debido a alteraciones primarias neurológicas o
musculares, que causan pérdida de control del tronco por debilidad o parálisis.
 Escoliosis congénita: causada por malformaciones vertebrales de nacimiento.
 Escoliosis idiopática: constituyen más del 80% de todas las escoliosis y su causa
es desconocida. Según la edad en que es diagnosticada, se divide en tres tipos:
o Escoliosis idiopática infantil: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.

o Escoliosis idiopática juvenil: entre los 4 y los 9 años.

o Escoliosis idiopática del adolescente: entre los 10 años y la madurez


esquelética. Es más frecuente en niñas en una proporción 7:1.
La escoliosis congénita es la más frecuente en la columna dorsal, la anomalía más
perjudicial es la barra no segmentada unilateral, seguida de las hemivértebras adyacentes
entre sí en el mismo lado de la columna, las hemivértebras únicas son menos posibles.
Signos y síntomas
Algunos de los casos graves de escoliosis pueden dar lugar a la disminución de la
capacidad pulmonar al ejercer presión sobre el corazón, por ende restringiendo las
actividades físicas del paciente.

Los signos de escoliosis pueden incluir


 Musculatura desigual de un lado de la columna vertebral.
 Prominencias en las costillas o en la escápula, causada por la rotación de la caja
torácica en la escoliosis torácica.
 Caderas o piernas de tamaño desigual.
 Reflejos lentos (en algunos casos)
Tratamientos
El tratamiento depende de factores como la gravedad de la curvatura, el origen, o la edad
del paciente. En el caso de escoliosis idiopática, lo normal es que no sea necesario
ningún tipo de tratamiento o intervención, aunque el especialista realizará un seguimiento
para comprobar su evolución.
Si la escoliosis se presenta en niños que se encuentran en edad de crecimiento y
desarrollo óseo, el especialista puede recomendar el uso de un corsé, que permitirá
mantener fija la espalda y evitará que la columna se desvíe más. No se suele recomendar
ningún corsé ni aparato ortopédico cuando la escoliosis está causada por una enfermedad
del sistema nervioso.
Cuando la escoliosis empeora rápidamente o el grado de curvatura es bastante grave, se
puede necesitar acudir a la cirugía. En estos casos, el cirujano introducirá varillas de
metal para fijar las vértebras y corregir la curva que produce la escoliosis. Después de
una cirugía de este tipo, el paciente necesitará llevar un corsé durante un tiempo para
evitar movimientos bruscos y forzados, por lo menos hasta que los huesos sanen.

 Displasia de cadera
Displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es una dislocación de la articulación de la
cadera que está presente al nacer. Es una afección que se encuentra en bebés o niños
pequeños.

El término displasia del desarrollo de la cadera (DDC) hace referencia a un amplio


espectro de alteraciones patológicas que engloba: la luxación, la subluxación y la
displasia, que pueden aparecer desde el nacimiento hasta el desarrollo de la marcha. La
cadera debe de reunir normalidad en la relación anatómica de la cabeza femoral y del
acetábulo correctamente conformado, junto a las estructuras de partes blandas que dan
estabilidad dinámica a la articulación.
Se pueden diferenciar tres tipos de displasia de cadera:
• Displasia teratológica: son displasias graves que se producen durante la fase
embrionaria, casi siempre son irreductibles y, frecuentemente, están asociadas a
síndromes (artrogriposis, mielomeningocele, síndrome de Larsen…).
• Displasia del desarrollo de la cadera: se produce durante la vida perinatal, puede estar
presente al nacimiento, no suele asociarse a síndromes y, habitualmente, tiene factores
de riesgo asociados.
• Displasia infantil y/o del adolescente: se produce cuando existe una deformidad del
fémur proximal y/o del acetábulo, pero la articulación está, en principio, reducida.

Causas
La cadera está conformada por una bola y un receptáculo articulatorio. La bola se
denomina cabeza femoral. Forma la parte superior del hueso del muslo (fémur). El
receptáculo (acetábulo) se forma en el hueso de la pelvis.
En algunos recién nacidos, el receptáculo está demasiado superficial y la bola (fémur)
puede salirse ya sea parcial o completamente. Una o ambas caderas pueden estar
comprometidas.

La causa se desconoce. Los bajos niveles de líquido amniótico en el útero durante el


embarazo pueden incrementar el riesgo de que el bebé padezca DDC. Otros factores de
riesgo incluyen:
 Ser primogénito
 Ser de sexo femenino: relacionado con la sensibilidad a los estrógenos producido
en el feto femenino y aumento de relaxina, que provoca un aumento de la laxitud
ligamentosa.
 Posición de nalgas durante el embarazo, en la cual los glúteos del bebé están
abajo: presentando mayor riesgo si se asocia a extensión de rodillas (nalgas
puras).
 Antecedentes familiares de este trastorno: el riesgo aumenta cuando hay algún
hermano afectado a un 6%, si está afectado uno de los padres al 12% y un 36% si
están afectados un hermano y uno de los padres.
 Gran peso al nacer
Esta enfermedad se presenta en aproximadamente 1 a 1.5 de cada 1,000 nacimientos.
Síntomas
Es posible que no haya síntomas. Los que se pueden presentar en un recién nacido
pueden ser:
 La pierna con problema de cadera puede parecer que se sale más
 Disminución del movimiento en el lado del cuerpo con la dislocación
 Pierna más corta en el lado con la dislocación de la cadera
 Pliegues cutáneos desiguales de los muslos o las nalgas
Después de los 3 meses de edad, la pierna afectada puede voltearse hacia afuera o ser
más corta que la otra.
Una vez que el niño comienza a caminar, los síntomas pueden incluir:
 Contoneo o cojera al caminar
 Una pierna más corta, por lo que el niño camina sobre los dedos del pie en un lado
y no en el otro
 La región lumbar del niño se curva hacia adentro
Diagnóstico
El diagnóstico de la luxación congénita de cadera debe ser precoz y se realiza de la
siguiente forma:
 Maniobra de Ortolani-Barlow: Las maniobras o pruebas (test) de Ortolani y Barlow
se efectúan inmediatamente después del nacimiento para determinar una luxación
de cadera en el bebé ó una displasia (malformación) estas pruebas son
movimientos suaves donde flexionan y abren las piernas del bebé para determinar
si existe una malformación. Si la prueba es positiva se siente un chasquido, o
escucha un chasquido o click lo cual significa que la cadera ha salido/entrado del
cótilo o acetábulo del fémur.
 Ecografía de cadera: Posterior a la prueba se realiza una ecografía que asegura el
diagnóstico de la luxación congénita de caderas.
 Radiografía: La radiografía convencional constituye el método usual de diagnóstico
y control en los niños mayores de 6 meses, ya que a partir de la osificación de la
cabeza del fémur se dificulta la ecografía.
Valoración de los test de reducción-luxación:
Después de la exploración, la cadera puede ser descrita como:
1. Normal (con o sin clics de los tejidos blandos).
2. Subluxación de la cadera. Laxitud capsular.
3. Luxable. Barloe positivo.
4. Luxada:
a) Reductible: Ortolani positivo.
b) no reductibles: Teratológicas.

Tratamiento
El tratamiento de la displasia de cadera depende de la edad del paciente y del grado de
daño en la cadera. Los bebés generalmente se tratan con un dispositivo de inmovilización
blando, llamado arnés de Pavlik, que mantiene la parte de la cabeza de la articulación
firme en su cavidad durante varios meses. Esto ayuda a que la cavidad se amolde a la
forma de la cabeza.

El dispositivo de inmovilización no funciona bien para los bebés mayores de 6 meses de


edad. En su lugar, el médico necesita colocar los huesos de la articulación de la cadera
en la posición correcta, y luego sujetarlos en ese lugar durante varios meses con un yeso.
A veces es necesario realizar una cirugía para que la articulación se encaje
correctamente.

Si la displasia es más grave, también se puede corregir la


posición de la cavidad de la cadera. Durante una osteotomía periacetabular, la cavidad se
separa de la pelvis y luego se vuelve a
colocar para que se adapte mejor a la
cabeza.
La cirugía de reemplazo de cadera puede ser una opción para las personas mayores cuya
displasia ha dañado con seriedad la cadera con el paso del tiempo, lo cual provoca una
artritis debilitante.

1. DONDE ESTAN LAS ETIOLOGIAS, CAUSAS, SINTOMAS, SIGNOS, TRATAMIENTOS DE ESTAS


PATOLOGIAS.
2. RECUERDO HABER DICHO QUE SE ENFOCARAN EN ÑLAS MALFORMACIONES DEL PIE, PERO
PUEDEN MENCIONAR DE FORMA GENERALIZADA QUE OTRO TIPO DE MALFORMACIONES
OSEAS SE PRESENTAN EN LOS NIÑOS, ( NO VEO LUXACION CONGENITA DE CADERA) .
3. LOS TRATAMIENTOS REPRESNTARLOS PREFERIBLEMENTE CON GRAFICOS PARA QUE SE
FAMILIRICEN CON LOS ELEMENTOS .
4. LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA NO SE LOS VAN A PUBLICAR POQUE EN EL TALLER DEBEN
TENER PREGUNTAS DE CUIDADO Y LUEGO USTEDES LOS REFUERZAN , PERO TAMPOCO ME
ENVIARONLOS CUIDADOS DE ENFERMERIA POR DOMINIOS QUE VAN A FORTlecer.
5. LAS PREGUNTAS A INCLUIR EN EL TALLER NO LAS ENVIARON , AGRadezco sean mas de
análisis que preguntas cerradas O ABIERTAS .
6. DESCARGUEN 3 ARTICULOS ADICIONALES DE ESTAS PATOLOGIAS PARA SUBIRLOS A LA
PLATAFORMA COMO LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE OA
QUIENES QUIERAN COMPLEMNTAR LA INFORMACION
7. TRATEN DE PREPARARSE CIENTIFICAMENTE PQ EL CONTENIDO SE PERSIBVE MUY
SUPERFICIAL .

QUEDO ATENTA

También podría gustarte