Está en la página 1de 1

Trabajo Práctico N° 2

Macarena Granda Face 5018 Comisión 1


1) El parámetro de “normalidad” de suicidios, se da a través de estadísticas dentro de una sociedad.
Desde el Ministerio Público Fiscal, lo relacionan con la tasa de incurrencia en el año. La sociedad
es un sistema de funciones cuya principal obligación es colaborar en el establecimiento de un orden
moral. Dentro de la sociedad, una gran preocupación es el Lazo social, ya que cuanto más aumenta
el individualismo, hay más problemas de cohesión social. Vemos que gran parte de los referentes de
suicidio son jóvenes de entre 20 y 30 años cuyas causas más relevantes son el consumo de drogas,
conflictos familiares y el desamor. Cuando se rompe este lazo social es que hay un problema de
integración y ante la anomia, hay una regulación. Existen normas de conductas, para prevenir la
perturbación social y Normas morales, necesarias para mantener el equilibrio dentro de la sociedad.
En la nota toman al suicidio como un homicidio, como si fuera, de un sujeto contra un sujeto. El
suicidio es un Hecho social, es decir; no tiene una causa individual, lo que es individual, es el acto,
el llevarlo a cabo. El suicidio no es una patología en sí misma, porque como aclara Durkheim, es un
hecho normal a todas las sociedades, lo patológico sería que incrementen ese número de suicidios.

2)Dentro de la sociología, una ciencia rigurosa que conlleva más de un grupo de fenómenos,
Durkheim plantea a los Hechos sociales para definir al objeto de la sociología. Son formas de obrar,
pensar o sentir exteriores al individuo (cosas dadas) que los coacciona, y los restringe, dotados de
un poder imperativo y coercitivo. Su único sustrato es la sociedad. Para que existan, varios
individuos deben haber mezclado sus acciones. A esto, a generar algo nuevo, Durkheim lo plantea
como individuos que, al agruparse, crean una sociedad SUI Generis: un todo que se compone. El
suicidio, es estudiado como una cuestión sociológica; establecido a través de estadísticas, que le
suministran datos para analizar el Hecho social. Es normal o regular y se relaciona con algo, según
la clase de suicidio que se trate. Con las crisis, aumenta la tasa de suicidio; y a ese incremento es al
que se lo entiende como Patológico. Los tres tipos de suicidio que plantea Durkheim son: Suicidio
Altruista: Del orden social de solidaridad Mecánica, primitiva, en pos del grupo; en el que se
expresa una integración excesiva. Suicidio Egoísta: Aquel que toma al “yo” como primordial. No
logra integrarse, se aísla; Perteneciente a una solidaridad orgánica, moderna, denotando un
desapego a la vida. Suicidio Anómico: De una sociedad moderna, de solidaridad Orgánica, en el
que se plantea un desequilibrio de reglas donde el individuo está obligado al progreso y al aparecer
un fracaso, lo desalienta. Durkheim refiere a los métodos sociales que ayudarán a que no suceda el
suicidio: generar en el hombre el poder de coordinar ideas y sentimientos para que pueda perseguir
sus objetivos. Mejorar la educación reforzando el carácter moral. Y dar un rol fundamental al Grupo
de profesionales que sacan al individuo de su estado de aislamiento.

También podría gustarte