Está en la página 1de 7

“El Análisis de Ciclo de Vida es un proceso para evaluar las cargas ambientales asociadas a

un sistema de producción o actividad, identificando y cuantificando las cantidades de


materia y energía utilizados, y los residuos generados, y evaluando los impactos
ambientales derivados de estos”.
GAS MÓVIL LTDA. GN VERDE CARACAS.
De acuerdo con el decreto 1521 de 1998, expedido por el Ministerio de Minas y Energía,
las estaciones de servicio son: “establecimientos destina dos al almacena miento y
distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos y gas licuado del
petróleo (G L P), para vehículos automotores a través de equipos fijos (surtidores) que
llenan directamente los tanques de combustible.

GAS MÓVIL LTDA. GN VERDE CARACAS

Información Básica de la Organización

Gas móvil Ltda. GN verde Caracas. Es una de las sedes de la empresa, localizada en la
ciudad de Bogotá, dedicada al transporte y venta de hidrocarburos, líquidos y gaseosos, a
nivel nacional de acuerdo a las necesidades de sus clientes.

GASOLINA – ACPM PROCESO DEL PRODUCTO OPERATIVAMENTE.


Ciclo de vida del producto.

• Adquisición de materias primas

Las principales etapas de realización son:


 La instalación de equipos de superficie - el jefe de producción está conectado a la
cabeza del pozo para permitir el acceso a su interior;
 Acondicionamiento del pozo - es bajada una columna con el fin de salir del interior
de la capa en condiciones para recibir el equipo necesario;
 Sustitución del líquido en el interior del pozo por un fluido de conclusión;
 Evaluación de la calidad de cementación;
 Cañoneo - perforación de la capa, el cemento y la formación mediante cargas
explosivas para permitir el contacto entre el interior del pozo y la formación
productora;
 La instalación de la columna de producción;
 Colocación del pozo en producción.
 Proceso y fabricación:

1- Tratamiento de petróleo
 En el proceso de producción de petróleo, ocurre la producción de determinadas
cantidades de agua, que dependen de las características del depósito en donde los
líquidos son producidos, la edad de los pozos productores y los métodos de
recuperación aplicados.

Para separar la emulsión de aceite de agua se utilizan varios métodos:

 tratamiento termoquímico, que rompe la emulsión a través de calor entre 45-60 º C;


 la aplicación de alta tensión del campo eléctrico que provoca la deformación de las
órbitas electrónicas alrededor del núcleo de las gotas de agua;
 la aplicación de des emulsificante como copolímeros de óxido de etileno y óxido de
propileno.

 Distribución y transporte:

 Cargue del producto en la planta que suministra el combustible a la estación de


servicios.
 Descargue del combustible en los tanques subterráneos en la estación de
servicios.

 Venta de combustible al cliente final mediante las bombas sumergibles que


envían el combustible a los surtidores.

 Uso, reutilización y mantenimiento

 en el momento del suministro de combustible a los clientes o del descargue a los


tanques subterráneos se pueden presentar fugas o derrames de gasolina u acpm las
cuales van mediante una canaleta perimetral a una serie de trampas de grasa que
impiden el paso al alcantarillado. No obstante, estas trampas de grasas no cumplen
completamente la función de contener todo el material contamínate de los
hidrocarburos.
Entre los impactos significativos, adversos dentro de las diferentes etapas de una
estación de servicio se encuentran:

 Contaminación potencial de aguas superficiales y subterráneas.


 Contaminación de suelos.
 Alteración del paisaje o entorno natural.
 Afectación sobre infraestructura y población adyacente derivado de eventuales
riesgos generados por incendios o explosiones.
 Afectación sobre el espacio público, especialmente en las etapas de construcción y
cierre y desmantelamiento.

 Gestión de los residuos


 Los residuos de las trampas de grasa y los combustibles contaminados se almacenan
en un cuarto de lodos y se contacta a la empresa encargada de realizar la disposición
final quienes emiten un certificado.

Normatividad
NORMA MATERIA
Acuerdo 02 de 2015 Se adiciona al Acuerdo 4 de 2012,
complementado por el identificado 03 de
2014, con el objeto de incorporar al
Reglamento de Contratación para
Exploración y Explotación de
Hidrocarburos, reglas y medidas iniciales y
coyunturales encaminadas a mitigar los
efectos adversos de la caída en los precios
internacionales del petróleo, en los niveles
de producción o en los de reservas.
Resolución 164 de 2016 Procedimientos y plazos de liquidación;
precio base de liquidación de regalías
generadas por la explotación de crudo y el
manejo de anticipo de liquidación de
regalías, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2041 de 2014 Por el cual se reglamenta el título VIII de
la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1073 de 2015 Expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Administrativo de Minas y
Energía. Art 2.2.1.2.1.9. Prórroga del
periodo de explotación, contrato sobre
exploración y explotación de petróleo.
Código de Recursos Naturales (Decreto Utilización de los recursos naturales
2811/74) renovables y del medio ambiente
Acuerdo 04 de 2012 Se establecen criterios de administración y
asignación de áreas para exploración y
explotación de los hidrocarburos propiedad
de la nación; se expide el reglamento de
contratación correspondiente.
Decreto – Ley 2811 del 18 de diciembre de Art. 135. Acerca del control de
1974. contaminación de este recurso.
•Art. 138. Prohibición de verti miento de
aguas residuales que sobrepasen las
concentraciones permisibles
•Art. 142. Establece las restricciones para
vertimiento de efluentes en sistemas de
alcantarillado, y prohibición de descargar
efluentes industriales o domésticos en
colectores de aguas lluvias.
•Art. 148. Autoriza el uso de aguas lluvias,
previa recolección y almacena miento de
las mis más en estructuras adecua das que
no generen perjuicios a terceros.
El Artículo 1° de la Ley 39 de 1987, “ por la cual se dictan disposiciones sobre la
distribución del petróleo y sus derivados”,
establece que “la distribución de
combustibles líquidos derivados del
petróleo es un servicio público que se
prestará de acuerdo con la Ley.”

PARTES INTERESADAS

INTERNOS
 Trabajadores: la organización determina la seguridad a nivel laboral, los
planes de carrera y desarrollo profesional y su orientación para alcanzar
una ventaja competitiva la cual es tenida en cuenta a la hora de definir
el contexto de la organización.

 Socios- Inversionistas- Propietarios: estos se encajan de el crecimiento en


términos de rentabilidad y productividad y la reducción de costes que
puedan propiciar un aumento de los beneficios los cuales suelen estar entre
sus principales objetivos, de este modo se busca la mejora continua que
permita crecer a la organización.

EXTERNO
 Clientes: la organización busca satisfacer las expectativas de los
clientes, esto significa que al ofrecer el productos este cumpla con el
estándar de calidad y garantías que los clientes esperan.

 Proveedores: este suministra a la organización los inputs que necesitan para


llevar a cabo su actividad, de modo que es importante cuidar la
relación que se mantiene con los proveedores.

 Competencia: para la organización resulta imprescindible conocer quiénes son


sus competidores y mantener esta información actualizada para detectar
posibles amenazas y tener capacidad de antelación y reacción en el
mercado.

 Agentes sociales la organización desempeña su actividad en entornos


sociales y deben conocer y cuidar la interacción que se produce entre su
actividad y los ciudadanos que las rodean, propiciando el respeto al medio
ambiente y cuidando la proyección que la sociedad tiene de la organización
a nivel corporativo.

MATRIZ DOFA

 
Positivos Negativos
  para alcanzar el Objetivo para alcanzar el Objetivo
1. Inversión en Investigación y
ORIGEN INTERNO

DEBILIDADES
FORTALEZAS

1. Talento humano calificado Desarrollo.


(Atributos de la

2. El esquema facilita la
Empresa)

ampliación de la red nacional


de Estaciones de Servicio. 2. Baja inversión en publicidad.
3. Falta del plan global de
3. Experiencia en el Sector crecimiento.
4. Personal Especializado en
Servicio al cliente 4. Riesgos Implícitos del Negocio
5. Se ha creado entre las
Estaciones una nueva cultura 5. Rotación del personal isleros
de servicio. continuamente.
6. - Hasta ahora la interpretación y
aplicación de las Especificaciones
para Proyectos y Construcción de
Estaciones de Servicio, se han
aplicado de manera discrecional
por las distintas áreas de la
6. Liquidez Subdirección Comercial.
7. El presupuesto de operación no
ha sido suficiente para atender
adecuadamente las necesidades
crecientes del proyecto de
modernización, lo cual ha
7. Se favorece el desarrollo del derivado en insuficiencias en
sector comercial relacionado cuanto a la calidad y cantidad de
con la comercialización de servicios proporcionados hacia la
combustibles red de Estaciones de Servicio.
8. Lealtad por parte de la 8. Bajo incremento en las ventas
clientela de la compañía
9. Se han introducido equipos
con tecnología de punta, que 9. Baja utilización del internet
hacen más seguras las como medio directo con sus
instalaciones en las Estaciones clientes en el portafolio de
de Servicio. servicios
10. Fugas de información
10. Precios competitivos comercial
11. Las atribuciones en torno del
desarrollo del programa de
Estaciones de Servicio se
encuentran dispersas en diversas
áreas de Gas móvil ltda por lo que
los mecanismos de coordinación y
11. Sistema Integrado de comunicación hacia la red de
Gestión franquicias no ha sido óptima.
12. Infraestructura adecuada
para competir dentro del
mercado.  
13. Se cuenta ahora con un
programa de crecimiento a
nivel nacional, con información
detallada y sistematizada del
proceso de remodelación por
cada Estación de Servicio
incorporada  
ORIG

OP

AM

1. Demanda ascendente. 1. Cambios en las políticas


EN

económicas de servicios de
hidrocarburos
2. Competitividad de Precios 2. Lealtad del cliente
3. Calidad del Servicio
- Las Estaciones de Servicio
más seguras y que ofrezcan
más y mejores servicios, se
verán favorecidas con la
preferencia del público
consumidor. 3. Presión competitiva
(Atributos del Ambiente)

4. Mayor demanda por parte de


ORTUNIDADES

los sectores de trasporte


publico. 4. Riesgo público.

ENAZAS
EXTERNO

5. - portafolio de negocios
diversificado que incluye gas
vehicular, combustible para 5.Aumento en el uso de medios
industria, transporte. tecnológicos
6. - Las Estaciones de Servicio
más seguras y que ofrezcan
más y mejores servicios, se
verán favorecidas con la
preferencia del público
consumidor. 6. Competencia desleal
7. crecimiento económico del
país (Sector estaciones de 7. Desaprovechamiento de
servicio ) oportunidades de mercado
8. Atracción de nuevos
usuarios gracias a la reputación 8. Realizar actividades
de la empresa. desestructuradas.

También podría gustarte