Está en la página 1de 12

Geografía Económica

Unidad 1. De las teorías a la regionalización en Colombia

Grupo:

102039A_614

Presentado por:

Jeannette Santacruz López


Juan Carlos Galindo
Aura María Montenegro
Angela Viviana Rodríguez

Presentado a:

Diana Patricia Bothia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Bogotá, octubre 2019


Introducción

La presente investigación se refiere al tema de las teorías de la regionalización en


Colombia, el concepto regionalización en Colombia, trata sobre darle autonomía a las
regiones del país, con una organización territorial, y con una autonomía administrativa y
financiera en toma de decisiones.
Tiene como característica principal que nos posibilita entender e interpretar las distintas
realidades de nuestro país.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar que el análisis de los modelos de las
Teoría de localización industrial, de Alfred Weber, el modelo de renta agrícola, de Johann
Von Thünen y la Teoría del lugar central de Walter Christaller, nos permiten delimitar los
aspectos fundamentales que actúan y establecer las relaciones principales entre estas
teorías.
Objetivo general
Encontrar la localización óptima para una empresa.

Objetivos específicos
Minimizar los costos totales en una organización.
Cuadro 1
Ejemplos d
pertinencia
Teoría de
En qué Consiste Diferencias Similitudes aplicación e
localización
Colombia y
regiones
Teoría de Formuló una teoría de la localización industrial en la El mayor Puedo decir que las teorías logran describir la Alimentos Cárni
localización cual una industria está situada donde están un mínimo problema es estructura de centros de distribución de bienes y sus plantas indus
industrial, de los costes del transporte de materias primas y del ubicar a la servicios en una situación donde el coste de se encuentran en
Alfred Weber producto final. Él seleccionó dos casos especiales. En empresa que transporte es soportado principalmente por los Bogotá, Medellí
uno el peso del producto del final es menos que el peso produce un consumidores, y se basan en la teoría de Barranquilla y cu
de la materia prima que entra la fabricación del solo bien, en el localización industrial. con centro de
producto. Éste es el caso perdidoso del peso. En el otro lugar que   distribución.
el producto del final es más pesado que la materia represente los Centralizar la producción en un único lugar es
prima que requiere transporte. Ésta es generalmente menos costos consecuencia de la intermediación entre economías
una caja de un poco de (por todas partes) materia de transporte de escala y costos de transporte. Dicho de otra
prima disponible ubicua tal como agua que es de insumos. manera, si más significativas son las economías de
incorporada en el producto. Esto se llama el caso peso- escala y menores los costos de transporte, será
que gana. mayor la probabilidad de optar por centralizar la
Teoría La localización de actividades agropecuarias en Modelo de la producción en un solo lugar. Alpina, su empre
Modelo de función de la renta de ubicación. utilización del está ubicada
renta agrícola, Existen diferentes costos de transporte para diferentes suelo. estratégicamente
de Johann productos, para los bienes perecederos los precios sabana de
Von Thünen dependen de la renta de la tierra. Cundinamarca, y
Las personas tratan de resolver sus necesidades comercializa a n
económicas en el entorno económico. nacional sus pro

Teoría del Alcance físico del mercado que es la distancia más La Innovaflora, emp
lugar central grande que el consumidor está dispuesto a recorrer organización de flores, princip
de Walter para comprar mercancía a determinado precio. jerárquica de centro de produc
Christaller lugares en Tocancipá.
centrales.
Bibliografía
Teorías de Localización: García Pulido, F. (10,05,2018). Teorías de Localización. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18262
Teoría de la localización de von Thünen: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_localizaci%C3%B3n_de_von_Th%C3%BCnen
Teoria de localización: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/fjcv/teorias%20de%20localizacion.htm
Cuadro 2
Problemática
Regional
seleccionada a Municipios
Sustentar las razones de escogencia. Datos necesarios para la construcción de los antecedentes.
partir de un involucrados
proceso de
regionalización
Es una problemática en la actualidad, la crisis
política y económica en Venezuela desde el 2012
hasta la fecha ha traído la masiva migración de sus
ciudadanos.
Pese a que la oficina de Migración Colombia tiene
reportados 40.000 venezolanos viviendo
legalmente y calcula que estén 60.000
irregularmente.
La crisis política y económica en Venezuela desde el 2012 hasta la fech
  La cifra de ingresos en los últimos 3 años y a traído la masiva migración de sus ciudadanos.
Migración de comienzos de este año, también, viene disparada.  Más personas en búsqueda de empleo
venezolanos En enero entraron al país 47.094 venezolanos,  Mayor demanda en el sistema de salud.
en Colombia 24.269 más que en el mismo período del 2016.  Déficit fiscal.
Igualmente, según Migración, se registró un  La educación, pues la llegada de los niños en edad escolar obligar
aumento en la entrega de cédulas de extranjería a ampliar la capacidad de las escuelas.
venezolanos de 112 por ciento, entre los años  Gran parte de los migrantes tuvieron que huir de su país y no tuvier
2007 y 2011, y un aumento mayor del 211 por oportunidad de tener un pasaporte y están ilegalmente.
ciento en solo dos años, de 2012 a 2014, con un
total de 37.164 cédulas emitidas solo para
venezolanos. También suben las cifras de
Cúcuta y Villa deportados y de capturados por cometer delitos,
del Rosario especialmente atracos.

Bibliografía
Imigración de venezolanos en Colombia: https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_venezolana_en_Colombia
Venezolanos, la migración más grande en la historia del país: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grand
la-historia-del-pais-72872

Reúne datos básicos de reconocimiento, de conformación departamental y necesidades de una región colombiana (Según las
regiones del plan nacional de desarrollo 2014-2018) para iniciar la construcción de los antecedentes de la problemática
expuesta en el punto

La migración de venezolanos en Colombia es un fenómeno que existe desde tiempos coloniales, y que se ha intensificado en la década
de 2010 debido al estallido de la crisis económica en el país vecino de Venezuela.
La avalancha migratoria que se ha precipitado desde Venezuela –sobre todo por los tres puentes internacionales en Norte de Santander,
por donde se estima que cada día cruzan 35.000 personas– ha trasladado a varias ciudades de Colombia una problemática que se creía
exclusivamente de la frontera.
No hay duda de que Cúcuta y Villa del Rosario son las poblaciones más afectadas por esta crisis humanitaria. Sus calles están atestadas
de venezolanos que se ganan unos pesos como vendedores ambulantes de dulces, gaseosas y hasta electrodomésticos que pasan ocultos
en maletas. Durante meses, el barrio Sevilla de Cúcuta albergó un sitio al que llamaron ‘Hotel Caracas’, un refugio improvisado en el
que vivían 616 venezolanos. La existencia de ese campamento –desalojado el pasado 24 de enero por la Policía– fue la evidencia de
que la migración venezolana había llegado a límites insostenibles. Una crisis que desbordó ya el calificativo de fronteriza.
La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, dijo que el documento CONPES busca establecer e
implementar estrategias de atención en salud, educación, primera infancia, infancia y adolescencia, trabajo, alojamiento, seguridad y
convivencia.
Adicionalmente, busca articular la institucionalidad existente y definir nuevas instancias para la atención del fenómeno migratorio
desde Venezuela en el mediano plazo.
El documento establece que, en los últimos 16 meses, la migración venezolana se ha quintuplicado, pasando de 171.783 migrantes
provenientes de Venezuela en mayo del 2017 a 1.032.016 en septiembre de este año (Migración Colombia, 2018). Esta población "ha
venido migrando al país, en gran parte, por la difícil coyuntura económica, política y social del vecino país".
Para la elaboración de la estrategia se estableció que la población migrante procedente de Venezuela incluye también víctimas de la
violencia interna colombiana y retornados, que salieron del país, y como consecuencia de la coyuntura económica, política y social que
atraviesa Venezuela han regresado a Colombia, enfrentándose a serias dificultades de acceso a bienes y servicios, debido a una
insuficiente cobertura estatal y barreras de acceso a las medidas para el restablecimiento de derechos.  

Los efectos negativos de corto plazo de la migración venezolana no son despreciables, ya que aumentó el hueco fiscal por la creciente
demanda de servicios públicos lo cual puede generar preocupación entre las agencias de calificadoras de riesgo”.

Adicionalmente, esta situación está afectando las tasas de desempleo, lo que se evidencia en las regiones con mayor concentración de
venezolanos, en especial Bogotá y Norte de Santander; territorios que reciben actualmente un cuarto de la población migrante. “Esto
plantea la posibilidad de una política monetaria más flexible a corto plazo, llevando al Banco de la República a insinuar la posibilidad
de una mayor holgura en el mercado laboral”, precisa el analista.

Antecedentes del proceso Migratorio entre Colombia y Venezuela

Las relaciones entre Colombia y Venezuela, se han visto fuertemente deterioradas en los últimos 20 años, por las diferencias
ideológicas.

“Desde la posesión como presidente de Hugo Chávez en Venezuela y Álvaro Uribe en Colombia las relaciones amistosas entre los dos
países se rompieron. La distancia ideológica entre los mandatarios no fue la única razón de las tensiones, pues tanto Chávez como
Uribe jugaron a desestabilizar al gobierno del vecino: Uribe apoyando directamente la oposición venezolana al régimen chavista y
Chávez simpatizando “tácitamente” con los grupos insurgentes colombianos, como las Farc.  Hechos concretos como el asilo político
otorgado por el Gobierno colombiano a Pedro Carmona (líder de la oposición en Venezuela) que intentó un golpe de Estado a Hugo
Chávez en el 2002; el arresto irregular del vocero de las Farc Rodrigo Granda en Caracas en 2003; y finalmente, el punto de quiebre en
2008, cuando Colombia bombardeó un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano e incautó los computadores de Raúl Reyes
que supuestamente implicaban al Presidente Chávez en el auspicio económico a la guerrilla demuestran la álgida relación que se fue
cocinando entre Colombia y Venezuela entre el 2002 y el 2008”. https://www.dinero.com/opinion/articulo/al-filo-de-la-navaja/277197

Álvarez, R (2006) En su estudio, la dinámica migratoria Colombo Venezolanas: evolución y perspectiva actual afirma que:
En términos generales Venezuela, ha sido considerado desde siempre un territorio atractivo para los extranjeros y especialmente para
los colombianos los mayormente beneficiados con los procesos migratorios hacia el país Venezolano en consideración a la condición
fronteriza que se cuenta entre Colombia y Venezuela; aunque valga la pena mencionar que la migración de cualquier extranjero hacia
Venezuela ha sido afectada por la actual crisis social que soporta el país Venezolano; para el caso Colombiano el fenómeno de la
migración de cualquier extranjero y en relación al tema que nos ocupa en este trabajo la migración de los venezolanos hacia Colombia
se ha comportado sustancialmente diferente ya que nuestro país ha atravesado por diferentes dificultades de orden interno con su
máximo esplendor a nivel de impacto internacional en la década de los noventa y ha sufrido considerables variaciones en el transcurrir
del tiempo, es decir el conflicto interno se ha agudizado o incluso aminorado dependiendo del trato y cuidado que cada gobierno le ha
prestado, esto en la medida en que el territorio Colombiano para el ciudadano venezolano históricamente no ha resultado tan atractivo
a causa en un primer orden a la economía pre-existente en Venezuela que era superior a la de los colombianos y en un segundo orden
por el conflicto interno que ha afrontado Colombia a lo largo de sus tiempos y que incluso es para el resto de los extranjeros del mundo
el mayor impedimento para pensar en Colombia como una opción para migrar.

La entidad, Migración Colombia, ha presentado un estudio que refleja el incremento de flujo de ciudadanos extranjeros que han
llegado a Colombia por motivos laborales en los últimos años de acuerdo a lo previsto por esta entidad; la migración laboral es la
cuarta causa por la que llegan extranjeros al país, después del turismo, las visitas temporales y la tripulación. Según el 6 estudio
'Caracterización Sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia'. Es así que la mayoría de
extranjeros a causa laboral como consecuencia de una economía poco beneficiosa en el país de origen tienen una edad promedio de 25
y 31 años y tres de cada 4 migrantes laborales son venezolanos de acuerdo a lo informado por Migración Colombia.

De acuerdo al estudió el proceso migratorio entre Colombia y Venezuela en el periodo 1989-2017 principales causas y efectos
políticos para la integración entre ambos países realizado por Martínez (2015), el objetivo general fue describir y analizar
puntualmente algunas situaciones económicas y políticas significativas que han determinado el proceso migratorio de ciudadanos
colombianos al territorio Venezolano y viceversa en el periodo comprendido entre 1989-2017. Esta investigación planteo la
problemática en donde se adoptan diferentes modalidades, primero que todo realiza un análisis donde se comparan algunos datos
internacionales y como en el carácter social estos afectan significativamente en la población colombiana y en la venezolana. Después
de analizada la información se encontró que la base de la intención de migrar de los venezolanos hacia Colombia, se base
principalmente en razones de tipo económico, político y cultural.

Pacheco en su estudio, el flujo migratorio entre Colombia y Venezuela, traza como objetivo analizar los flujos y características
migratorias; basado en un análisis retrospectivo durante los años 1999-2015, el realizó una revisión ordenada de la bibliografía e
informes de entidades nacionales e internacionales que aportaran cifras del periodo y objeto de estudio, tratando de establecer que
teorías en la gestión de las organizaciones y las relaciones internacionales, pueden aportar a comprender el comportamiento entre los
países mencionados. La recolección de información se realizó con el análisis de las cifras disponibles tomadas de las 7 entidades que
documentan cifras especializadas en estadística y en migración y su relación con los contextos regionales o nacionales que los
motivaron a abandonar el país. Encontró que la dinámica migratoria colombiana ha aumentado de manera significativa, mostrando un
crecimiento histórico; siendo el año 2011 en el que más personas han entrado o salido del país. Los principales destinos de viaje en
orden son Estados Unidos, Venezuela, Panamá y Ecuador; siendo Venezuela hasta el año 2014 un país destino importante para los
colombianos. Para Colombia y Venezuela en la frontera que comparten representa un gran intercambio fronterizo, Si bien las
diferencias cuantitativas son evidentes y los flujos en magnitud no son comparables; si podríamos señalar que si bien ha crecido la
movilización colombiana los migrantes venezolanos hacia Colombia han aumentado de forma constante. Lo anterior, posiblemente se
debe a la precarización de la economía venezolana en el último quinquenio y a las desmejoras políticas del gobierno del presidente.
La migración de venezolanos a nuestro país esta no solo afecta la economía también los servicios de salud ya que encontramos en los
diferente medios como la crisis hospitalaria crece debido a que estos migrantes por falta de salud en Venezuela llegan a nuestro país
con enfermedades contagiosas.
Preocupa que de mantenerse el crecimiento de migrantes y la demanda de servicios, el país tendrá que destinar más de 1,2 billones de
pesos anuales solo para atender la salud de estas personas, y casi 4 billones para educación y otros servicios sociales. Aún peor, la
migración y la crisis sanitaria venezolana también han aumentado los indicadores negativos en la salud, como los de mortalidad
materna, que subió en un 65 por ciento, y la infantil, en un 30. O que los pacientes con cáncer, diabetes o insuficiencia renal no tengan
acceso a los medicamentos y tratamientos que requieren. De ahí que Iván Darío González, viceministro de Salud, afirme que “quienes
llegan a tener sus hijos o a ser atendidos, lo hacen en un estado crítico. Hay mujeres embarazadas que llegan con siete u ocho meses sin
haber recibido una sola consulta y con un grado de desnutrición preocupante”. Desde que Juan Pablo Uribe asumió la cartera de Salud,
ha emprendido un trabajo para garantizarles a los migrantes venezolanos el acceso a la salud.

Y la situación tiende a complicarse. Cálculos del gobierno, conocidos por SEMANA, muestran que hay unas 5.000.000 millones de
nuevas personas que pueden demandar servicios del sistema de salud Esto si se considera que en este momento hay 1.408.055
venezolanos en Colombia, de los cuales solo 742.000 tienen sus papeles en orden. A estos se suman unos 500.000 colombianos que
han regresado al país en los últimos años. Además, gracias a la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, más de 3.400.000 personas habrían
entrado y salido del país hasta junio. Todo esto, sin contar con los cientos de miles que han recorrido Colombia en tránsito hacia otros
países de Sur y Centroamérica.

Semana (2019) Cómo afecta la migración de venezolanos en Colombia Recuperado


https://www.semana.com/nacion/articulo/consecuencias-en-salud-de-la-migracion-venezolana-en-colombia/628373
El impacto que ha tenido el mercado laboral la migración de los venezolanos en Colombia ha generado una gran crisis en nuestro país
A nivel nacional, la tasa de participación de la población migrante venezolana es de 72%, mientras que para los colombianos no
migrantes es de 64%. Esta diferencia en la oferta de trabajo va en línea con el mayor costo de oportunidad al que se ve enfrentada la
población migrante por estar desempleado, dada la mayor premura en la necesidad de satisfacer condiciones mínimas de vida. Esta
necesidad implica que estas personas buscan con mayor intensidad trabajo y están dispuestas a aceptar condiciones que la población
nativa no aceptaría.
La migración venezolana no se ha distribuido de manera homogénea en el país, sino que se ha concentrado en seis ciudades: Bogotá
(15,6%), Barranquilla (8,6%), Cúcuta (6,1%), Medellín (4,1%), Cartagena (3,8%) y Cali (2,6%). Aunque una mayor densidad genera
presiones para la dinámica de cada ciudad en materia de desempleo y gasto público para atender necesidades como salud y educación,
también representa una oportunidad en materia de productividad en algunas ciudades. De acuerdo con la GEIH, la población
venezolana en edad productiva con niveles educativos más altos está llegando principalmente a Bogotá, Cali y Medellín. Por lo tanto,
estas ciudades se están viendo beneficiadas por una mayor proporción de mano de obra calificada que podría traducirse en cambios
positivos en productividad en el corto y mediano plazos
Fedesarrollo (2018) Migración Venezolana A Colombia Recuperado https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-
octubre_2018-web.pdf
A medida que los venezolanos llegan a los hospitales del país en busca de la atención médica que no tienen en su tierra, el panorama
financiero de la sanidad pública se hace cada vez más complejo en Colombia.

El hospital universitario Erasmo Meoz de Cúcuta parece de guerra. Si antes de la oleada venezolana sus urgencias se mantenían
colapsadas, hoy usan cualquier espacio para poner sillas y camillas para atender a los enfermos. Los pasillos parecen una extensión de
la unidad de urgencias, y las salas de cirugía permanecen a tope. Pero aún con la dramática y compleja situación, al final las personas
reciben la atención que requieren, algo que no ocurre con facilidad en el país vecino. El Erasmo Meoz presenta la cara más visible y
dramática del impacto que ha recibido el sistema de salud por atender no solo a los migrantes sino a miles de venezolanos que buscan
en Colombia una luz ante el evidente derrumbe de la sanidad en la república bolivariana. En los hospitales a lo largo de la frontera, o
incluso de ciudades como Cartagena, Bucaramanga, Medellín o Bogotá, la situación se repite.

El derrumbe del sistema de salud del país vecino preocupa no solo a las autoridades de Colombia, sino a las de todo el continente.
Estas han visto cómo ese país se ha convertido en un foco de enfermedades ya erradicadas, como el sarampión o la difteria, o ha
fortalecido otras, como la tuberculosis, la malaria y las enfermedades de transmisión sexual, en especial el VIH-sida.
Semana (2019) La migración venezolana golpea la salud colombiana Recuperado
HTTPS://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/CONSECUENCIAS-EN-SALUD-DE-LA-MIGRACION-
VENEZOLANA-EN-COLOMBIA/628373

BIBLIOGRAFÍA

Semana (2019) La migración venezolana golpea la salud colombiana Recuperado


HTTPS://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/CONSECUENCIAS-EN-SALUD-DE-LA-MIGRACION-
VENEZOLANA-EN-COLOMBIA/628373

Fedesarrollo (2018) Migración Venezolana A Colombia Recuperado https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-


octubre_2018-web.pdf
Semana (2019) Cómo afecta la migración de venezolanos en Colombia Recuperado
https://www.semana.com/nacion/articulo/consecuencias-en-salud-de-la-migracion-venezolana-en-colombia/628373

https://www.dinero.com/opinion/articulo/al-filo-de-la-navaja/277197

También podría gustarte