Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Baja California

Relaciones México-Estados Unidos

Reporte de lectura: Capitulo VIII-La Guerra Fría

Verduzco Carrasco Bianka Itzel


El autor del capitulo del que se hace reflexión es el historiador Eric Hobsbawm,

quien nace en Egipto en 1917, se caracteriza por su posición marxista, es un

historiador al que le toca desenvolverse entre la Segunda Guerra Mundial y la

Guerra Fría, en donde él no sólo participa como intelectual, sino que actúa

desde la militancia. El enfoque de sus obras es el vivo reflejo de su intento por

intentar comprender y explicar lo que sucedía en sus entorno, desde el estudio

de los sistemas ideológicos, económicos y movimientos sociales. Afiliado al

Partido Comunista Británico, doctor en Historia por la universidad de Cambridge,

en donde también impartiría clases, pero sin importar su ideología es

considerado uno de los historiadores más importantes de la época. Entre sus

obras se encuentran; Historia del siglo XX, La era del capital 1848-1875, La era

de la Revolución, Un tiempo de rupturas, entre otras.

Describe a la devastada Rusia y a Estados Unidos con el adjetivo de

superpotencias, naciones que llevan a cabo la Guerra Fría, que da inicio tal vez

automáticamente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero en este caso

queda demostrado que para ser una guerra no es necesario el uso de armas

contra el enemigo, más bien es una guerra entre ideologías que debía ser

llevada a cabo con cuidado, se requería pensar bien las tácticas, ya que el uso

de las armas provocaría un gran daño a la humanidad, y era el momento de

reconstrucción para las naciones europeas que habían quedado devastadas por

los estragos del enfrentamiento bélico causado por la Segunda Guerra Mundial.

El autor destaca que la singularidad de esta época radica en que no había

planes ni amenazas de una nueva guerra mediante las armas, mucho menos de
orden mundial, sino que era un choque exclusivo entre dos naciones: Estados

Unidos y la URSS, que eran los responsables de la división del globo no sólo

geográficamente, sino también ideológicamente, entre comunistas y capitalistas,

pero el trato era que ninguno actuaria en contra del otro.

El ambiente se mantiene estable desde el fin de la SGM hasta la década de

1970, ya que es en esos años donde se presentan conflictos en el sistema

internacional, en temas de política y economía, el dilema era como resolver esto

sin la necesidad del uso de las armas o la intervención territorial, por ello el autor

utiliza el término de “paz fría”, para describir esta relación entre los países.

Entonces las naciones protagonistas buscan la manera de permanecer armados,

pero no para utilizarlas contra el otro, sino contra países que no contaran con tal

poder hegemónico y armamentista, esto lo utilizan como una manera de

amenaza para lograr un cometido, pero queda por sentado que ni USA, ni la

URSS utilizaría las armas, ya que no era viable para ninguno el estallido de una

guerra.

Una guerra podía ser vista como un mito, pero es que según el autor, Rusia

también había sido presa de la crisis de la posguerra, en ese momento no era

rival para Estados Unidos, ninguno tenía una posición agresiva, sino defensiva,

en parte por que a la URSS se le recordaba como una nación aislada, zarista,

agraria, lo que quedaba era defender la ideología y mantenerse alerta frente al

país más preparado.

Pero aunque fuese tiempo de paz, la competencia continuaba, entre armas

nucleares y satélites, sin amenazas de utilizarlas, en el tema de lo ideológico


Estados Unidos lo convierte en algo mediático, creando histeria entre la

población por posibles amenazas de un supuesto ataque sorpresa de parte de el

ejercito rojo. En esto momento lo que resultaba más efectivo eran ataques

políticos, mientras tanto Europa y Japón se reconstruían, preparándose para

terminar con la vigilancia de Estados Unidos, por lo que Francia y Alemania se

vuelven un tema breve por resolver, pero de igual forma se trataba de evitar un

enfrentamiento bélico, por lo que estas naciones europeas crean una alianza de

valor económico.

Es un duelo entre naciones, entre Kruschev y Kennedy, aunque el plan fuese

que ninguno se atacaría entre si, se realizaban intervenciones indirectas, esto

queda demostrado en el caso de Cuba, Berlín y la descolonización de algunas

zonas de África, así que para evitar que esto pase a mayores se crean tratados

como el SALT, para regular las armas y el comercio entre naciones.

Pero entrando a 1970, sucede lo que el autor denomina como la segunda etapa

de la Guerra Fría, en este episodio la URSS presenta crisis en el sistema

económico, mientras que Estados Unidos pierde en el frente en Vietnam, ya que

en esta lucha contra el comunismo hubo quienes pudieron pasar sobre Estados

Unidos, pasando del bando capitalista al comunista.

A Estados Unidos no le queda mas que recuperar su reputación, el encargado

de esto fue el presidente Reagan, quien trataba de reconstruir el imaginario y la

ideología de los Estados Unidos como superpotencia. Pero la caída de la URSS

a finales de la década de 1980 queda como una victoria para USA, pero esto no

representa ser un logro que lo haga merecedor de todo el crédito, ya que la


caída del sistema en la URSS es el resultado de todo un proceso que tarde o

temprano iba a colapsar. Lo que quedaba era que el mundo asimilara la posición

que Rusia había tomado, que era resultado de una decisión interna tomada por

Gorbachov, no por el acto de terceros.

Lo que la Guerra Fría dejó fue una deuda causada por una carrera armamentista

que dejó a amabas naciones en crisis, un duelo en el que el comunismo

demostró poder esta a la par que el sistema capitalista, pero que a fin de

cuentas fue presa del tiempo, el autor presenta la idea de que la Guerra Fría

termina cuando Rusia deja de ser una superpotencia.

Como resultado de esta época Hobsbawm propone tres puntos primordiales; 1)

quedan eliminadas las rivalidades entre naciones, 2) la restauración de Alemania

y 3) y la manufacturación de armas, que pasa de ser un elemento para defensa

a ser algo para comercializar. A partir de esta lectura, se demuestra que no es

tanto el inicio o fin de una guerra, sino mas bien el inicio y fin de una época que

se rige por el enfrentamiento entre ideologías, ya que terminada la SGM ninguna

nación que estuvo inmiscuida terminó ilesa, las afectaciones fueron tanto

materiales como ideológicas, así que ante el daño material que se sufrió no era

posible una nueva guerra de tales dimensiones, lo que quedaba era el

enfrentamiento de las ideologías que habían resistido el enfrentamiento bélico.

Con este texto se hace un contraste con las posturas que colocan a Estados

Unidos como una nación dominante, cuando inclusive este país estuvo en un

punto de crisis y que en sus batallas fue derrotado.


https://metahistoria.com/eric-hobsbawm/

También podría gustarte