Está en la página 1de 32

MG.

ALINA GUTARRA
alinagutarra@yahoo.com

DIPLOMADO EN
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1
Agenda

1. Marco Normativo
2. Políticas Públicas
3. Planeamiento Estratégico
Marco Normativo

Constitución Política del Perú

Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.

Artículo 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo.

Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo.

3 3
Marco Normativo

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley N° 29158

Artículo 2º.- Conformación del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo está integrado por:

1. La Presidencia de la República.
2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de Ministros.
4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias áreas
programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las funciones primordiales
del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo se
encuentran adscritas a un Ministerio o a la Presidencia del Consejo de Ministros.

22.2 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales,
asumiendo la rectoría respecto de ellas.

4 4
Rectorías de las Políticas Nacionales

Reglamento que regula las Políticas Nacionales:

Artículo 2.- Finalidad


El presente Reglamento tiene como finalidad desarrollar la rectoría de las políticas nacionales en
todo el territorio a fin que sean implementadas por las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno, en beneficio de los ciudadanos.

Artículo 13.- Rectoría de una política nacional sectorial


La rectoría de una política nacional sectorial es la potestad exclusiva de un Ministerio para priorizar la
atención de problemas o necesidades públicas y disponer medidas sectoriales nacionales, que
permitan alinear la actuación de los tres niveles de gobierno y de los ciudadanos, según corresponda,
a efectos de alcanzar los objetivos de la política nacional sectorial adoptada, en beneficio de la
ciudadanía
Base Legal:
Ley N° 29158 - LOPE y D.S N° 029-2018-PCM
D.S N° 029-2018-PCM.
D.S N° 038-2018-PCM. (se modifica aprobación de plazo de PGG)

5 5
Artículo 14.- Atribuciones de la rectoría:
14.2 Como rector de una política nacional sectorial, el Ministerio adopta medidas sectoriales que aseguran su
cumplimiento en todos los niveles de gobierno, las cuales pueden tener carácter:
a) Mandatorio, tales como protocolos, procesos, metodologías, modelos de provisión de bienes y servicio y en
general cualquier disposición de obligatorio cumplimiento; o,
b) b) Promotor, tales como mecanismos de financiamiento, apoyo técnico, convenios de colaboración, entre
otros, que incentiven el cumplimiento de las políticas nacionales sectoriales y la articulación de las políticas
subnacionales con aquellas.
c) c) Correctivo, tales como opiniones vinculantes como consecuencia de la supervisión. d) Sancionador,
cuando corresponda, siempre que por ley cuente con potestad sancionadora.

Artículo 9.- Concordancia de las políticas regionales y locales con las políticas nacionales
Los gobiernos regionales y locales formulan políticas regionales y locales, en sus respectivos ámbitos
territoriales, en concordancia con las políticas nacionales conforme a lo dispuesto en sus respectivas Leyes
Orgánicas.

6 6
Política General de Gobierno (PGG)

La Política General de Gobierno al 2021 se desarrolla sobre cinco ejes, que se encuentran interrelacionados
y que guardan consistencia con el marco de políticas y planes del país.

1. Integridad y lucha contra la corrupción.


2. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad
3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible
4. Desarrollo social y bienestar de la población
5. Descentralización efectiva para el desarrollo.

Base Legal:
Artículos 118 y 130 de la Constitución Política del Perú.
D.S N° 056-2018-PCM.

7 7
Proceso de Tránsito 2018:
Guía que regula las Políticas Nacionales:

 La Guía de Políticas Nacionales busca dar cumplimiento al mandato de la Primera Disposición


Complementaria Final del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento que
regula las Políticas Nacionales, el cual encarga al CEPLAN la aprobación de una metodología
para el diseño, formulación, seguimiento, evaluación y actualización de políticas nacionales.

 La Guía de Políticas Nacionales, da cumplimiento al mandato expreso del Reglamento que


regula las Políticas Nacionales, y orienta metodológica la implementación de la Política General
de Gobierno al 2021 a través de las políticas nacionales y de los planes estratégicos del
SINAPLAN. En esa medida, la presente Guía busca orientar el alineamiento y la actualización
de las políticas nacionales, tomando como marco de referencia las Políticas de Estado, el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, la visión de futuro del país y la Política General de Gobierno.

Base Legal:
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047-2018/CEPLAN/PCD.

9 9
El SINAPLAN y la Modernización de la Gestión Pública

Necesidad: A nivel institucional…


Armonizar las políticas públicas, los los objetivos estratégicos se reflejan en los planes operativos que
planes estratégicos y operativos, contienen actividades concretas con metas claras de cantidad y
hacia el logro de resultados a favor calidad de producción de bienes y servicios que permiten articular el
de la población presupuesto y programas presupuestales con el planeamiento, de
modo que el presupuesto se dirija a cerrar brechas de infraestructura
y de acceso a servicios, priorizadas en el planeamiento.

Gobierno abierto

Gobierno Gestión de Sistema de


electrónico Políticas procesos, información,
públicas, Presupuesto simplificación seguimiento,
planes administrativa Servicio civil monitoreo,
para
estratégicos y y meritocrático evaluación y
Gobierno resultados
institucional operativos organización gestión del
institucional conocimiento

GESTIÓN DEL CAMB IO

10 32
Decretos Legislativos:

DECRETO LEGISLATIVO N° 1432 (Programación Multianual)


 Establece como principio la programación multianual de la inversión, que vincula los objetivos nacionales,
regionales y locales establecidos en el marco del SINAPLAN con la priorización y asignación multianual de fondos
públicos (Art. 3).
 Ordena que la programación se elabore en función de los objetivos nacionales, regionales y locales establecidos en
el marco del SINAPLAN (Art. 4).
 Indica que dicho Sistema Administrativo, a través de su ente rector, coordina y se interrelaciona con los demás
Sistemas Administrativos (Art. 7).
 Dispone que la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones y el CEPLAN coordinan y
publican un cronograma de reuniones con los sectores para la definición de criterios de priorización, en un plazo de
15 días hábiles (4° Disp. Complementaria Final).

DECRETO LEGISLATIVO N° 1436 (Administración Financiera del Sector Públicos)


 Establece que la Administración Financiera está conformada por los Sistemas Nacionales de Presupuesto,
Tesorería, Endeudamiento, Contabilidad, Abastecimiento, Programación Multianual y Gestión de Recursos
Humanos (Art. 6).
 Indica que la Administración Financiera del Estado se encuentra vinculada con los planes y/o políticas nacionales,
sectoriales e institucionales de corto, mediano y largo plazo, tales como el PEDN, la PGG, los PDC, los PESEM, el
PEI, el POI y el Marco Macroeconómico Multianual (Art. 17).

11 11
Decretos Legislativos:
DECRETO LEGISLATIVO N° 1439 (Abastecimiento)

 Desarrolla el Sistema Administrativo de Abastecimiento, cuyo rector es la Dirección General de Abastecimiento del MEF (Art. 1 y Art.
5).
 Dispone que dicho Sistema Administrativo, a través de su ente rector, coordina y se interrelaciona con los demás Sistemas
Administrativos (Art. 10).
 Indica que el Catálogo Único de Bienes y Servicios cuenta con información estandarizada para la interrelación con los Sistemas
Administrativos (Art. 14).
 Establece que el uso del SIGA es obligatorio para el Sistema de Abastecimiento y que interactúa con el SIAF (Art. 25 y 26).

DECRETO LEGISLATIVO N° 1440 (Presupuesto Público) (Fe de erratas 27.09.18)

 Establece como principio la programación multianual, por el cual el presupuesto público tiene una perspectiva multianual, en
concordancia con el Marco Macroeconómico Multianual y los planes del SINAPLAN (Art. 2, numeral 12).
 Ordena que el Titular de la Entidad es responsable de determinar las prioridades de gasto de la entidad en el marco de los objetivos
de su PEI (Art. 7, numeral 7.3).
 Dispone que el Presupuesto del Sector Público se articula con los instrumentos del SINAPLAN (Art. 13, numeral 13.3).
 Indica que en la estimación de la Asignación Presupuestaria Multianual (APM), el MEF considera las prioridades de política a nivel de
resultados, productos u objetivos estratégicos institucionales, articulados con el SINAPLAN (Art. 24, numeral 24.2).
 Establece que en la fase de formulación presupuestaria los Pliegos distribuyen la APM del año 1 considerando cada uno de los
Clasificadores de Ingresos y Gastos, de conformidad con (i) las prioridades de resultados de política nacional; y (ii) las prioridades
institucionales; en ambos casos se articula con el SINAPLAN (Art. 27).

DECRETO LEGISLATIVO N° 1444 (Ley de Contrataciones) (Fe de erratas 27.09.18)


 Establece que cada Entidad programa en el Cuadro de necesidades los requerimientos para el cumplimiento de sus objetivos y
actividades, los que deben encontrarse vinculados al POI, con la finalidad de elaborar el Plan Anual de Contrataciones (Art. 15).

12 12
2. Planeamiento Estratégico

Evolución histórica del Proceso de Planeamiento Estratégico en el Perú


Creación Desaparece el Creación del Emisión de la Emisión de la
del INP INP CEPLAN Directiva Directiva para el
PEDN

1962 1992 2008 2014 2017

Directiva N°001-
Directiva N°001-2014-CEPLAN
Sistema Nacional de 2017- CEPLAN
Decreto legislativo N° Directiva General del Proceso de
Planificación del Disolución de INP, Decreto Directiva para la
1088, Ley del SINAPLAN y Planeamiento Estratégico – Actualización del
Desarrollo Económico y Ley N° 25548
del CEPLAN Sistema Nacional del Planeamiento
Social Decreto Ley N° Plan Estratégico de
Estratégico Desarrollo Nacional
14220

16 años sin Planeamiento Estratégico, el MEF cubrió un vacío buscando alinear los objetivos Planificación
estratégicos del país a los programas presupuestales, sin embargo las consecuencias fueron: Planificación Estratégica con Estratégica con
Perspectiva orientada a Perspectiva orientada
Resultados a Resultados y
escenarios actuales
(OCDE, ODS, AN)
Desarticulación Diferentes metodologías
Planes que no contribuyen
entre Políticas, para formular los planes
al PEDN
Planes y estratégicos (formulación por
Presupuestos cumplimiento)
Articulación de planes y políticas en el
SINAPLAN
Desarrollo sostenible del Perú al largo
plazo: modelo conceptual
Tendencias ---> Políticas Económicas Sociales Tecnológicas Ambientales Valores, actitudes, ética

Incremento de la tecnología Ocurrencia de desastres y Nuevo superciclo de Crecientes expectativas de


mecanización naturales materias primas la clase media
Escenarios
contextuales --->

Marco institucional Agenda 2030


Mejores prácticas nacionales e Acuerdo
internacionales Nacional

Implementación

Política General de Gobierno al 2021

2. Fortalecimiento
1. Integridad y
institucional para
lucha contra la
la
corrupción
gobernabilidad

3. Crecimiento
4. Desarrollo social
económico
y bienestar de la
equitativo,
competitivo y población
sostenible
Marco de políticas para la inversión
5.
Ministerios (19) Gobiernos Locales
Descentralización Funciones del Gobiernos
efectiva para el (196 provincias,
Estado (25) Regionales (26)
desarrollo Sectores (28) 1,874 distritos)
15
Propuesta de imagen de futuro del
Perú al 2030
Hacia una visión de futuro concertada

Análisis
Marco Institucional Prospectivo
Conocer integralmente la
realidad, así como explorar
Internacional Nacional futuros posibles a través de
-Agenda 2030 -Políticas de la identificación de
-Acuerdo de París Estado tendencias, diagnóstico de
-Marco de Sendai - Políticas variables y la construccióny
para la Reducción del Nacionales análisis de escenarios,para
Riesgo de Desastres -Políticas poder anticiparse y articular
2015-2030 Sectoriales esfuerzos hacia el logro de
Perú hoy -Agenda de Acción -Políticas
un futuro deseado
de Addis Abeba territoriales
25 Funciones
19 Ministerios
26 Gobiernos
Regionales Tomar las medidas audaces y transformativas
196 provincias y que se necesitan para reconducir al país por
1,874 distritos el camino de la sostenibilidad
Compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

16 16
Proceso de diálogo social,
acuerdo y concertación

Proceso para la formulación de la Visión de futuro

Diálogo social sobre la propuesta de imagen de futuro

 13 talleres con FORO DEL ACUERDO NACIONAL


poblaciones en situación Gobierno:
Informar • Presidencia PCM
de vulnerabilidad
• ANGR
Recoger • AMPE
opiniones Partidos políticos:
 25 talleres a nivel
nacional con la MCLCP • AP
Generar • APP
Diálogo social apropiación • APRA
 26 talleres a nivel • Frente Amplio
nacional con la SENAJU • FP
• PPK
Sociedad civil:
Imagen de futuro
+ de 4000 participantes • CGTP
17 • CONFIEP 17
• CEP
+ de 3000 encuestas • CDCP
recogidas • CONAFREP
Propuesta de línea del proceso de
construcción de la visión de futuro de país

Amplio proceso de Proceso de Revisión y Aprobación del Plan


diálogo social concertación de la actualización de Estratégico de
visión las Políticas de Desarrollo Nacional
Estado y el PEDN

2017 2018 2019 2020 2021

 1er Semestre  1er Semestre  1er Semestre


 1er Semestre • Revisión y
• Presentación • Concertación
• Proceso de actualización
de la de la Visión
diálogo social de las
Propuesta de de futuro de Políticas de
imagen de país Estado y el
futuro ante el  2do Semestre PEDN
• Inicio de la
FAN e inicio  2do Semestre
del proceso concertación  2do Semestre
• Inicio de la
de diálogo de la Visión • Aprobación
de país con el revisión y
social actualización del PEDN
Acuerdo
Nacional de las
 2do Semestre • Consulta Políticas de
• Proceso de técnica a Estado y el
diálogo social expertos PEDN
• Consulta
técnica a
expertos
 Las políticas nacionales se enmarcan en las políticas de Estado y responden a la
identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población que son
priorizados en la agenda pública y conforman la política general de gobierno.

 Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los
contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.

 Las políticas sectoriales son subconjuntos de las políticas nacionales que afectan
una actividad económica o social específica.

Fuente: Art. 4 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE).

19
2. Planeamiento Estratégico

Fuente: CEPLAN.

20
2. Planeamiento Estratégico (2)
Ciclo continuo de Planeamiento Estratégico

Fuente: CEPLAN. Directiva N°001-2017-CEPLAN. Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. 21
2. Planeamiento Estratégico (3)

Fuente: CEPLAN. 22
2. Planeamiento Estratégico (4)

Fuente: CEPLAN. 23
2. Planeamiento Estratégico (5)

Fuente: CEPLAN. 24
2. Planeamiento Estratégico (6)

Fuente: CEPLAN. 25
Pre-imagen de futuro del Perú al 2030

La Pre-imagen de futuro se encuentra alineada a la Agenda 2030 y al modelo de bienestar de la OCDE

El Perú quiere dar la señal clara al


mundo que está haciendo lo
necesario para convertirse en un
país desarrollado en el largo plazo.
La vinculación del Perú con la OCDE
debe ser una Política de Estado y
servir para darle continuidad al
proceso de reformas públicas.

Fuente: Directiva N° 01-2017-CEPLAN. 26


Políticas y Funciones de Estado para una Imagen de Futuro
Políticas de Funciones del Estado Pre-imagen de futuro al 2030 (*)
Conocimiento BIENESTAR
de la realidad Estado
(interrelacionadas) Al 2030 todas las personas pueden
Principalmente institucional realizar su potencial.
(1) Legislativa
Realidad
local:
(2) Relaciones Exteriores Desarrollo
(3) Planeamiento, gestión y reserva Se han desarrollado esfuerzos
ecosistemas, de contingencia concertados para la conservación y
provincial
cuencas, ejes (4) Defensa y Seguridad Nacional
(5) Orden público y seguridad
gestión sostenible de los recursos
de desarrollo I. Democracia naturales, tomando medidas
(6) Justicia
Necesidades
y Estado de urgentes para hacer frente al Servicios
Derecho Principalmente económico cambio climático.
de la
(7) Trabajo
población en (8) Comercio Todas las personas gozan de una
el territorio
II. Equidad y (9) Turismo vida próspera y plena, con empleo Activos
Brechas de (10) Agropecuaria
Justicia digno y en armonía con la
(11) Pesca
infraestructura Social (12) Energía naturaleza, considerando reservas
y acceso a (13) Minería de recursos para el bienestar
servicios (14) Industria futuro.
Población
III. Competitividad
públicos (15) Transporte
del país (16) Comunicaciones
La sociedad peruana es pacífica,
(18) Saneamiento
(19) Vivienda y Desarrollo Urbano justa e inclusiva, libre del temor y
Distancias/ IV. Estado (24) Previsión social la violencia; sin corrupción y
Tiempos Territorio
eficiente, (25) Deuda pública discriminación y con igualdad de
de acceso a (ecosistemas,
transparente y oportunidades.
los servicios Principalmente ambiental cuencas, ejes de
descentralizado
(17) Medio Ambiente desarrollo)
Se han fortalecido las alianzas para
Centro poblado Principalmente social alcanzar el desarrollo sostenible,
(20) Salud
en correspondencia con el respeto
Distrito (21) Cultura y deporte
(22) Educación universal de los derechos
Provincia (23) Protección Social humanos, sin dejar a nadie atrás.

(*) Aprobada para su difusión en sesión del Consejo Directivo de CEPLAN del 24.01.2017 y presentada en la 119 sesión del Acuerdo Nacional del 14.02.17
Articulación de SAT

Circuito de articulación de sistemas administrativos transversales

Fuente: Guia para el planeamiento institucional.


Articulación de Planes en el SINAPLAN

Justificación de la extensión del horizonte de los planes en el SINAPLAN

29
Importancia del POI Multianual en relación con los
planes superiores

30
¿A dónde se quiere llegar?

Si planificamos y construimos una casa:

Si planificamos y construimos el desarrollo del territorio: País, departamento, provincia, distrito


Aspiración
Concertada

IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
Año
2018………2030/2050
PEDN / Plan Preparación Modelo
de Técnica y social PEI-
PEI- Deseado
Desarrollo para la gestión POI PEI-
Modelo deseado del del PEDN/ PDC
POI
POI PEI- del Territorio
territorio Concertado POI
MG. ALINA GUTARRA
alinagutarra@yahoo.com

DIPLOMADO EN
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

32

También podría gustarte