ALINA GUTARRA
alinagutarra@yahoo.com
DIPLOMADO EN
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
1
Agenda
1. Marco Normativo
2. Políticas Públicas
3. Planeamiento Estratégico
Marco Normativo
Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.
Artículo 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo.
Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo.
3 3
Marco Normativo
Artículo 2º.- Conformación del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo está integrado por:
1. La Presidencia de la República.
2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de Ministros.
4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias áreas
programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las funciones primordiales
del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo se
encuentran adscritas a un Ministerio o a la Presidencia del Consejo de Ministros.
22.2 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales,
asumiendo la rectoría respecto de ellas.
4 4
Rectorías de las Políticas Nacionales
5 5
Artículo 14.- Atribuciones de la rectoría:
14.2 Como rector de una política nacional sectorial, el Ministerio adopta medidas sectoriales que aseguran su
cumplimiento en todos los niveles de gobierno, las cuales pueden tener carácter:
a) Mandatorio, tales como protocolos, procesos, metodologías, modelos de provisión de bienes y servicio y en
general cualquier disposición de obligatorio cumplimiento; o,
b) b) Promotor, tales como mecanismos de financiamiento, apoyo técnico, convenios de colaboración, entre
otros, que incentiven el cumplimiento de las políticas nacionales sectoriales y la articulación de las políticas
subnacionales con aquellas.
c) c) Correctivo, tales como opiniones vinculantes como consecuencia de la supervisión. d) Sancionador,
cuando corresponda, siempre que por ley cuente con potestad sancionadora.
Artículo 9.- Concordancia de las políticas regionales y locales con las políticas nacionales
Los gobiernos regionales y locales formulan políticas regionales y locales, en sus respectivos ámbitos
territoriales, en concordancia con las políticas nacionales conforme a lo dispuesto en sus respectivas Leyes
Orgánicas.
6 6
Política General de Gobierno (PGG)
La Política General de Gobierno al 2021 se desarrolla sobre cinco ejes, que se encuentran interrelacionados
y que guardan consistencia con el marco de políticas y planes del país.
Base Legal:
Artículos 118 y 130 de la Constitución Política del Perú.
D.S N° 056-2018-PCM.
7 7
Proceso de Tránsito 2018:
Guía que regula las Políticas Nacionales:
Base Legal:
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047-2018/CEPLAN/PCD.
9 9
El SINAPLAN y la Modernización de la Gestión Pública
Gobierno abierto
10 32
Decretos Legislativos:
11 11
Decretos Legislativos:
DECRETO LEGISLATIVO N° 1439 (Abastecimiento)
Desarrolla el Sistema Administrativo de Abastecimiento, cuyo rector es la Dirección General de Abastecimiento del MEF (Art. 1 y Art.
5).
Dispone que dicho Sistema Administrativo, a través de su ente rector, coordina y se interrelaciona con los demás Sistemas
Administrativos (Art. 10).
Indica que el Catálogo Único de Bienes y Servicios cuenta con información estandarizada para la interrelación con los Sistemas
Administrativos (Art. 14).
Establece que el uso del SIGA es obligatorio para el Sistema de Abastecimiento y que interactúa con el SIAF (Art. 25 y 26).
Establece como principio la programación multianual, por el cual el presupuesto público tiene una perspectiva multianual, en
concordancia con el Marco Macroeconómico Multianual y los planes del SINAPLAN (Art. 2, numeral 12).
Ordena que el Titular de la Entidad es responsable de determinar las prioridades de gasto de la entidad en el marco de los objetivos
de su PEI (Art. 7, numeral 7.3).
Dispone que el Presupuesto del Sector Público se articula con los instrumentos del SINAPLAN (Art. 13, numeral 13.3).
Indica que en la estimación de la Asignación Presupuestaria Multianual (APM), el MEF considera las prioridades de política a nivel de
resultados, productos u objetivos estratégicos institucionales, articulados con el SINAPLAN (Art. 24, numeral 24.2).
Establece que en la fase de formulación presupuestaria los Pliegos distribuyen la APM del año 1 considerando cada uno de los
Clasificadores de Ingresos y Gastos, de conformidad con (i) las prioridades de resultados de política nacional; y (ii) las prioridades
institucionales; en ambos casos se articula con el SINAPLAN (Art. 27).
12 12
2. Planeamiento Estratégico
Directiva N°001-
Directiva N°001-2014-CEPLAN
Sistema Nacional de 2017- CEPLAN
Decreto legislativo N° Directiva General del Proceso de
Planificación del Disolución de INP, Decreto Directiva para la
1088, Ley del SINAPLAN y Planeamiento Estratégico – Actualización del
Desarrollo Económico y Ley N° 25548
del CEPLAN Sistema Nacional del Planeamiento
Social Decreto Ley N° Plan Estratégico de
Estratégico Desarrollo Nacional
14220
16 años sin Planeamiento Estratégico, el MEF cubrió un vacío buscando alinear los objetivos Planificación
estratégicos del país a los programas presupuestales, sin embargo las consecuencias fueron: Planificación Estratégica con Estratégica con
Perspectiva orientada a Perspectiva orientada
Resultados a Resultados y
escenarios actuales
(OCDE, ODS, AN)
Desarticulación Diferentes metodologías
Planes que no contribuyen
entre Políticas, para formular los planes
al PEDN
Planes y estratégicos (formulación por
Presupuestos cumplimiento)
Articulación de planes y políticas en el
SINAPLAN
Desarrollo sostenible del Perú al largo
plazo: modelo conceptual
Tendencias ---> Políticas Económicas Sociales Tecnológicas Ambientales Valores, actitudes, ética
Implementación
2. Fortalecimiento
1. Integridad y
institucional para
lucha contra la
la
corrupción
gobernabilidad
3. Crecimiento
4. Desarrollo social
económico
y bienestar de la
equitativo,
competitivo y población
sostenible
Marco de políticas para la inversión
5.
Ministerios (19) Gobiernos Locales
Descentralización Funciones del Gobiernos
efectiva para el (196 provincias,
Estado (25) Regionales (26)
desarrollo Sectores (28) 1,874 distritos)
15
Propuesta de imagen de futuro del
Perú al 2030
Hacia una visión de futuro concertada
Análisis
Marco Institucional Prospectivo
Conocer integralmente la
realidad, así como explorar
Internacional Nacional futuros posibles a través de
-Agenda 2030 -Políticas de la identificación de
-Acuerdo de París Estado tendencias, diagnóstico de
-Marco de Sendai - Políticas variables y la construccióny
para la Reducción del Nacionales análisis de escenarios,para
Riesgo de Desastres -Políticas poder anticiparse y articular
2015-2030 Sectoriales esfuerzos hacia el logro de
Perú hoy -Agenda de Acción -Políticas
un futuro deseado
de Addis Abeba territoriales
25 Funciones
19 Ministerios
26 Gobiernos
Regionales Tomar las medidas audaces y transformativas
196 provincias y que se necesitan para reconducir al país por
1,874 distritos el camino de la sostenibilidad
Compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
16 16
Proceso de diálogo social,
acuerdo y concertación
Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los
contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.
Las políticas sectoriales son subconjuntos de las políticas nacionales que afectan
una actividad económica o social específica.
19
2. Planeamiento Estratégico
Fuente: CEPLAN.
20
2. Planeamiento Estratégico (2)
Ciclo continuo de Planeamiento Estratégico
Fuente: CEPLAN. Directiva N°001-2017-CEPLAN. Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. 21
2. Planeamiento Estratégico (3)
Fuente: CEPLAN. 22
2. Planeamiento Estratégico (4)
Fuente: CEPLAN. 23
2. Planeamiento Estratégico (5)
Fuente: CEPLAN. 24
2. Planeamiento Estratégico (6)
Fuente: CEPLAN. 25
Pre-imagen de futuro del Perú al 2030
(*) Aprobada para su difusión en sesión del Consejo Directivo de CEPLAN del 24.01.2017 y presentada en la 119 sesión del Acuerdo Nacional del 14.02.17
Articulación de SAT
29
Importancia del POI Multianual en relación con los
planes superiores
30
¿A dónde se quiere llegar?
IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
Año
2018………2030/2050
PEDN / Plan Preparación Modelo
de Técnica y social PEI-
PEI- Deseado
Desarrollo para la gestión POI PEI-
Modelo deseado del del PEDN/ PDC
POI
POI PEI- del Territorio
territorio Concertado POI
MG. ALINA GUTARRA
alinagutarra@yahoo.com
DIPLOMADO EN
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
32