Está en la página 1de 32

Técnicas de intervención para el entrenamiento en habilidades sociales en niños reportadas

en la base de datos de scopus entre 2015 y 2019

Autores

Lisedt Stefany Reyes Pinzón

Diana Carolina Santofimio Triana

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad psicología

Villavicencio – Meta

Febrero 21 del 2020


Técnicas de intervención para el entrenamiento en habilidades sociales en niños reportadas
en la base de datos de scopus entre 2015 y 2019

Autores

Lisedt Stefany Reyes Pinzón

Diana Carolina Santofimio Triana

Asesor

Sonina Nayibe Peña Fernandez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad psicología

Villavicencio – Meta

Febrero 21 del 2020


Tabla de Contenidos

Introducción.........................................................................................................................1

Planteamiento del problema................................................................................................1

Justificación del proyecto ...................................................................................................1

Objetivos .............................................................................................................................1

Marco de referencia ............................................................................................................2

Metodología.........................................................................................................................2

Consideraciones éticas………………………………………………………………..2

Resultados ...........................................................................................................................2

Discusiones .........................................................................................................................2

Conclusiones .......................................................................................................................5

Referencias..........................................................................................................................6

Apéndice..............................................................................................................................7
Planteamiento del problema

Según, Caballo (2007) nos habla que las habilidades sociales son un conjunto de conductas
emitidas por el individuo dentro de un contexto interpersonal en donde expresa sus
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, respetando las conductas de los demás, así
mismo, resuelve los problemas ante alguna eventualidad minimizando la probabilidad de
futuros problemas.

Por otro lado la OMS (1993) define las habilidades sociales como aquellas aptitudes
necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que nos permita enfrentar
eficazmente los problemas y retos de la vida diaria. (Como se citó en Ballester, 2018)

Es por esto que es Ballester (2018) muestra la importancia del entrenamiento en


habilidades sociales ya que previenen una serie de problemáticas de salud pública como:
retrasar el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en menores de edad;
previene conductas sexuales de alto riesgo. Como también traen consigo aspectos positivos,
mejorando las conductas de salud, autoestima, promoviendo el desarrollo social,
incremento del desempeño académico y prevenir actos de discriminación.

Es importante resaltar que el ministerio de educación promueve el desarrollo de


proyectos de entrenamiento en habilidades sociales, por medio de los PEI de las
instituciones educativas, sin embargo no se encuentran cifras a nivel mundial, nacional y de
Colombia donde corroboren que estos proyectos se están llevando acabo, aunque el último
reporte que presento Unesco (2016) se reportó una serie de problemáticas ante la falta de
entrenamiento en habilidades sociales en niños durante este año, encontrando en Noruega,
Reino Unido y Estados Unidos índices altos en obesidad en niños, niñas y adolescentes;
Corea, Noruega, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos presenta índices de depresión en
niños, niñas y adolescentes; en Corea, Nueva Zelanda, Suiza, Reino Unido, y Estados
Unidos presentan problemas de conducta en niños, niñas y adolescentes; en Corea
presentan índices de acoso escolar en adolescentes; y por último en Corea, Noruega, y
Estados Unidos presentan altos índices de violencia. (Unesco, 2016). Es por esto que surge
la inquietud ¿Cuáles son las técnicas de intervención empleadas en las publicaciones de
scopus entre 2015 y 2019 para el EHS en niños?
Justificación

A partir de los estudios que evalúan el entrenamiento en habilidades sociales en niños se ha


logrado identificar el impacto de la propuesta específica de categorizar las diferentes
técnicas de intervención empleadas para trabajar, evaluar y potencializar las habilidades
sociales en los niños, Por lo anterior, es importante tener en cuenta que frente a este patrón
o tema de investigación existen diferentes parámetros que pueden afectar el desarrollo de
las mismas. Por esto, se plantea desde la innovación la propuesta de valorar, reconocer y
evidenciar desde la revisión bibliográfica las diferentes técnicas que ofrecen trabajar en
niños las habilidades sociales.

De acuerdo a lo anterior, se considera que uno de los impactos principales de esta


investigación es la oportunidad que brinda porque permite conocer las diferentes técnicas
de intervención en esta área y es posible que de acuerdo a los casos postulados por cada
investigación previamente estudiada y abordada puedan realizar una selección adecuada a
la necesidad de los niños y/o el grupo a quien se vea dirigido el proceso de intervención.
Ahora bien, es importante mencionar que por ser una investigación de tipo cualitativo con
énfasis en revisión bibliográfica está directamente dirigida hacia las entidades
correspondientes de brindan apoyo al desarrollo del niño como lo son colegios y otros
centros especializados e igualmente en algunas de ellas presentan diferentes
recomendaciones para fortalecer el desarrollo en habilidades sociales desde casa.

En este orden de ideas, se ha podido identificar que existen diferentes conceptualizaciones


sobre el concepto de entrenamiento en habilidades sociales, lo cual llega a ser un listado de
muchas opciones que permite identificar en que hace impacto este tipo de entrenamiento.
Por lo anterior, según (Ramos, 2012) se puede hablar de habilidades sociales como una
interacción interpersonal e intrapersonal que conlleva a desarrollar en cada sujeto diferentes
habilidades y destrezas.

Ahora bien, a consideración de lo mencionado el impacto que se identifica a nivel social y


personal es relevante y oportuno, ya que se puede llevar a cabo mediante el aprendizaje, los
conocimientos y experiencias previas frente a diferentes situaciones, es decir, se
implementan las diferentes habilidades sociales desarrolladas en todos los campos de
acción a los que se encuentren expuestos los sujetos.
Finalmente, dentro de los parámetros psicológicos se puede afirmar que esta investigación
brinda la suficiente exploración frente al tema que permite mejorar las técnicas de
intervención en los niños y aporta al desarrollo del mismo, por lo anterior, es un ejercicio
práctico que amplía el conocimiento del sujeto y del terapeuta o psicólogo tratante.
Objetivos

Objetivo General

Categorizar las técnicas de intervención empleadas para trabajar entrenamiento en


habilidades sociales en niños a partir de publicaciones de scopus entre 2015 y 2019.

Objetivos específicos

 Explicar las diversas técnicas de intervención sobre el entrenamiento en


habilidades sociales en niños de manera individual y grupal.
 Describir las técnicas de intervención sobre el entrenamiento en habilidades
sociales en niños en diversos países como Colombia, América, América del Norte,
Asia e internacionales.
Marco Conceptual

Las habilidades sociales implican una interacción social, estas se encuentran


entrelazadas con habilidades interpersonales relacionadas a uno mismo como lo son: la
empatía siendo esta la capacidad de ponerse en el lugar del otro, identificando sus
sentimientos, necesidades con el fin de relacionarnos de manera respetuosa; la asertividad,
siendo esta una conducta que nos permite expresar cómodamente lo que sentimos de
manera honesta; la comunicación como un acto informativo en el cual podemos compartir y
recibir información sobre gustos, deseos, conocimientos, necesidades o estados afectivos; la
autoestima nos ayuda a definir de qué manera se siente una persona, el cómo se valora
basado en sus pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que una persona
forma a lo largo de su vida; y por último la inteligencia emocional, siendo esta la manera en
como manejamos nuestros sentimientos y emociones. (Tortosa, 2018)

Dentro de las técnicas encontradas para el desarrollo de habilidades sociales,


encontramos las técnicas cognitiva conductual, entre otras como la teoría del aprendizaje
social de Bandura, conocida con el nombre de aprendizaje por observación o modelado, el
cual generaba un aprendizaje por medio de paquetes de información en donde hacia
participe un emisor y un receptor, en 1961 y 1963 Bandura y sus discípulos llevaron a cabo
un experimento llamado “El muñeco Bodo” con el fin de demostrar la importancia del
aprendizaje observacional en los niños; en este experimento los niños estaban expuestos a
imitar conductas violentas hacia el muñeco justo cuando miraban a un adulto realizando
dichas conductas, con todo esto se logró evidenciar que la imitación de un modelo adulto
tiene más relevancia que el simple hecho de otorgar un refuerzo o quitarlo.

En este orden de ideas, el tema de investigación es importante describir los conceptos


que enmarcan este proyecto con el fin de proporcionar una visión más específica del tema
de trabajo y su funcionalidad en este caso. Por lo anterior, se pretende dar a conocer los
aspectos principales que orientan el desarrollo del mismo proyecto

En este orden de ideas, según Caballo en el (2005) afirma que “las habilidades sociales
son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto
individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos
de un modo adecuado a la situación” es decir, este proceso de desarrollo incluye diferentes
esquemas que hacen parte del ejercicio del día a día.

En este sentido, es posible comentar que las habilidades sociales permiten fortalecer el
autoestima, autorregulación, adaptación de diferentes comportamientos y hábitos de la vida
diaria a través de las diferentes habilidades que pueden adquirir en el trascurso de su vida.

Ahora bien, Hersen y Bellack (2007) consideran que el concepto de habilidad social
conlleva a especificar la capacidad que tiene los sujetos para expresar sentimientos
positivos y negativos sin que finalice exactamente con un razonamiento social incoherente,
es decir, se ven involucradas diferentes conductas de la persona pero esto no quiere decir
que luego de enfrentarse a diferentes situaciones tenga una reacción drástica como perder
su nivel de razonamiento social. (Como se citó en Núñez, Hernández, Jerez, Rivera y
Núñez, 2017)

Por lo anterior, Roca (2014) afirma que “Las personas socialmente habíl busca su
propio interés, pero también tienen en cuenta los intereses y sentimientos de los demás, y
cuando entran en conflicto tratan de encontrar la solución más satisfactoria para cada
parte”. En este orden de ideas, es posible afirmar que el desarrollo de las habilidades
sociales es indispensable para promover el desarrollo del sujeto.

Por esto, se coherente comentar las siguientes características de las habilidades sociales
para la vida diaria según Roca (2014) como lo son:

 Principal fuente de bienestar : relaciones interpersonales desarrolladas desde las


habilidades sociales
 Personas con pocas habilidades sociales tienden a presentar alteraciones
psicológicas como ansiedad, depresión o enfermedades psicosomáticas.
 Ser socialmente hábil contribuye a incrementar la calidad de vida de las
personas
 Las personas que no poseen habilidades sociales tienen a presentar un
pensamiento y comportamiento negativo que conlleva a sentirse frustrado,
rechazados o desatendidos por los demás.
 Si se logró promover y mantener diferentes relaciones buenas en la vida se
evita en gran medida sufrir de autoestima bajo.

Es así, como desde la postura de los autores se pude apreciar la percepción de la


palabra, sin embargo, no se puede concluir o sintetizar en un aspecto específico refiriéndose
a las habilidades sociales debido a que hacen parte del desarrollo evolutivo y personal de
cada sujeto y en la misma medida en algunos casos depende de la presencia de otros seres
humanos ya que se complementan durante el proceso de adquirir las habilidades e
implementarlas en su vida.

Así mismo, Caballo (2007) comenta que el entrenamiento en habilidades sociales


(EHS) se puede trabajar de manera individual o grupal, pues confirma dentro de sus
apartados que este tipo de herramienta se ha implementado para abordar diferentes técnicas
terapéuticas en el área de la psicología debido a que maneja principalmente diferentes
problemas de conductas que se pudieran presentar.

En este sentido, han comentado que el EHS parte de ser complejo para conocerlo ya
que suele variar de acuerdo a factores como, conductas, contextos, y parcialmente el sujeto.
Es por esto, que Bluter y Grudson (1981) afirman que “La habilidad social debe
considerarse dentro de un marco cultura determinado y los patrones de comunicación
varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma” (como se citó en Caballo, 2007)

De acuerdo a lo anterior, Caballo (007) plantea una comparación frente a reacciones e


implicación de adquisición y desarrollo de las HS, por esto comenta que en los niños
existen dos tipos, los habilidosos y no habilidosos, en donde los habilidosos tienen más
facilidad para aprender y practicar conductas sociales, pero los no habilidosos suelen ser
aversivos a este tipo de cosas, es decir, no tienen facilidad para relacionarse con otros o
mostrar un comportamiento más agradable a otros.

Por otro lado el modelo Mcfall se basa en tres habilidades desarrolladas en tres fases
sucesivas; la primera son las habilidades de descodificación, estas están encargadas de
recibir, percibir e interpretar la información entrante; la segunda la habilidad de decisión,
encargada de indagar la respuesta, comprobarla, escogerla, buscarla en el repertorio y
evaluar su utilidad y por último la habilidad de codificación siendo estas las encargadas de
la ejecución y autoobservación. Otro modelo asociado al anterior es el modelo de Trower
en donde el modelo plantea una situación y el sujeto recibe una serie de información en
donde deberá realizar inferencias sobre sí mismo, los demás y la situación planteada, de
esta manera se genera una respuesta acorde a las reglas establecidas socialmente. (Tortosa,
2018)

Finalmente, es importante comentar que para esta investigación se presente promover


el EHS en niños de 6 -11 años, ya que teniendo en cuenta lo estipulado por el Ministerio de
salud y protección social (2020) se identifica un postulado sobre el respeto al ciclo de vida
del menor, lo cual indica que se deben brindar campos de acción que proyecten
experiencias significativas para la etapa de la infancia, sin causar un daño en el desarrollo
del individuo.

Estado del arte

Posteriormente al revisar las investigaciones empíricas de la base de datos Scopus


relacionado con el tema entrenamiento en habilidades sociales en niños, se evidencia que
hay artículos de investigación asociados a las variables en el continente de Asia, realizados
por Tian, Chu, y Huebner (2015), Maleki, Mardani, Mitra, Dianatinasab, y Vaismoradi,
(2019), Dehghan, Mirzakhani, Rezaee, y Tabatabaee (2017), Ying, Fan, Wu, Locasale-
Crouch, Yang, y Zhang (2017), Lam y Wong (2017), Wilkinson y Chia-Pin (2019),
Takahashi, Okada, Hoshino, y Anme (2015), Tarim (2015), Wu, Chi, Ying, He, y Fan
(2018), y por ultimo Sezgin y Demiriz (2019).

Tian, Chu, y Huebner en (2015) Realizaron un estudio cuantitativo en el sur de china,


en donde se basaron de la teoría de la emoción positiva de ampliar y construir de
Fredrickson, explorando el efecto positivo y negativo de la escuela, conectando la gratitud,
el comportamiento prosocial y la satisfacción en 324 estudiantes de primaria de 4° a 6°
grado, esta población fue seleccionada por 2 escuelas mixtas públicas en la provincia del
sur de china; como instrumentos manejaron el cuestionario de gratitud, el cuestionario de
comportamiento prosocial; el cuestionario para evaluar la satisfacción escolar; la escala
afecto positivo y negativo, para los análisis se utilizó el SPSS 20.0, en donde se encontró
que la gratitud se relaciona positivamente con la satisfacción escolar, cuanto más
comportamiento prosocial, mayor es su satisfacción escolar y en cuanto mayor es el efecto
negativo en la escuela menor es la satisfacción escolar

Así mismo, Maleki, Abbas., Mino., Dianatinasab, y Vaismoradi, en (2019) realizaron


un estudio cuantitativo en irán, donde investigan las habilidades sociales en niños de
preescolar nacidos del 23 de septiembre de 2009 al 23 de septiembre del 2010, con el fin
de detectar las deficiencias sociales para diseñar intervención de mejora y calidad de vida,
seleccionaros 28 centros preescolares y de cada uno se eligió al azar un aula; utilizaron los
siguientes instrumentos, el cuestionario demográfico de cada niño y maestro , el
cuestionario de habilidades sociales, en el análisis de los resultados se utilizó estadísticas
descriptivas e inferenciales a través del software SPSS, obteniendo como resultados
correlaciones estadísticamente significativas entre las calificaciones de habilidades sociales
de los padres y la cooperación de los maestros, las diferencias entre las calificaciones de
maestros y padres en tres categorías no fueron estadísticamente significativas.

Del mismo modo, según el estudio realizado por Delghan, Mirzakhani, Rezaee y
Tabatabaee en (2017) se desarrollado a partir de un enfoque cuantitativo de tipo analítico
descriptivo que permitió identificar la influencia en la que se presenta el desarrollo social
en los niños y los factores que se encuentran desarrollados con el mismo a fin de conocer el
desarrollo de las habilidades sociales y motoras de cada niños conforme a su edad, por lo
anterior, fue importante aplicar una serie de instrumentos que evalúan el estado y las
competencias de cada niño enfocado a la competencia social. Así mismo, se comprueban
los datos con el Mann-Whitney en cuanto a comparación de variables y se analiza mediante
la correlación de Sperman los puntajes de motricidad y habilidades considerando el
software SPSS obteniendo como resultado que no hay una relación significativa entre las
variables utilizadas, finalmente se puede decir que las interacciones sociales y las
habilidades motoras tienden a relacionarse conforme al desarrollo del estudiante.

En la investigación realizada por Ying, Fan, Wu, Locasale-Crouch, Yang y Zhang en el


(2017) en China postula que los procesos educativos influyen en la primera infancia, a
través de diferentes instrumentos estadísticos aplicados y la intervención centra en la
observación activa se fueron recopilando datos de los procesos educativos relacionado con
las habilidades sociales e identificando los comportamientos problemáticos de los niños, es
importante mencionar que se empleó este estudio en instituciones educativas privadas y
públicas con el fin de identificar diferencias significativas por las variables trabajadas. Del
mismo modo, para analizar los datos emplean un estratificado de tipo aleatorio lo cual
permite dividir en grupos a los sujetos e identificar los puntos de referencia en los que
coinciden, dentro de los datos se puede evidenciar una correlación significativa en el
dominio emocional de aula y el comportamiento problemático con el desarrollo de
competencias sociales pues se comprueba que existen diferentes factores que afectan el
comportamiento de los niños.

En Hong Kong Lam y Wong (2017) se reclutaron 36 jardines y 106 docentes para
realizar un estudio comparativo longitudinal, donde se busca identificar el efecto de un
programa de intervención orientado al bienestar socioemocional de los niños teniendo en
cuenta diferentes contextos de desarrollo. Por esto, implementan una escala de competencia
social que evaluara la regulación y expresión emocional de cada niño, docente o padre de
familia, al igual se empleó un programa de bienestar social y emocional que busco durante
8 semanas entrenar a los maestros para trabajar habilidades comunicativas con los niños e
interpretar sus comportamientos. Para lo cual, se trabajan los datos por el estadístico Stata y
prueba T donde se emparejan los datos antes y después de la intervención con el fin de
identificar diferencias. Es así, como se concreta que las comparaciones arrojan un aumento
significativo en cuanto a la competencia social y el impacto de la intervención promueve el
desarrollo socioemocional de los participantes.

En esta investigación fue realizada en la Republica de China por Wilkinson y Chia-Pin


(2019) los cuales se enfocaron en promover y reconocer la relación que tiene el aprendizaje
socioemocional conforme a las actitudes del maestro en jardines de Taiwán, a través de un
enfoque cualitativo de tipo etnográfico desarrollaron diferentes instrumentos de evaluación
como entrevistas semiestructuradas que abordan el aprendizaje socioemocional de los
niños, trabajaron una intervención de 4 sesiones con duración de 1 hora con el fin de
abarcar 34 preguntas, el análisis de datos se aplica con estadísticas descriptivas sobre las
historias obtenidas de las entrevistas, Finalmente se identifica que no hay un impacto
importante en las escuelas de preescolar en Taiwán en cuanto a la organización de los
maestros con el desarrollo del aprendizaje socioemocional, así mismo, se puede afirmar que
en las escuelas privadas se encuentran enfocadas a asignar y desarrollar tareas que evalúen
lo que han aprendido más no lo relacionado con lo socioemocional.

De acuerdo a lo anterior se aplico otro estudio en donde Takahashi, Okada, Hoshino y


Anme en (2015) desarrollaron una investigación de enfoque cuantitativo de tipo
comparativo longitudinal debido a que se aplica en dos momentos los instrumentos con el
fin de evidenciar cambios significativos entre los participantes y la primera evaluación
realizada, del mismo modo, se promueve el desarrollo de las habilidades sociales de los
niños conforme a su edad. Aplicando un cuestionario de habilidades sociales para niños de
preescolar entre 2 y 3 años en relación con autocontrol, cooperación, afirmación desde
diferentes ambientes escolares. Inicialmente se calculan los datos con estadísticas
descriptivas bajo un modelo de trayectoria grupal identificando los subgrupos a través de
SAS bajo escalas psicométricas. Se concluye que existen intercorrelaciones entre las
habilidades sociales y las variables predictores debido a que si aumentan las habilidades
conforme a la edad.

En concordancia con Tarim (2015) realiza una investigación en Turquía donde busca
identificar los efectos que tiene el aprendizaje cooperativo en los niños en relación con el
desarrollo de las habilidades sociales, donde desarrolla un programa de entrenamiento de
aprendizaje cooperativo que busca generar espacios que incrementen las habilidades
sociales de los niños trabajando la escucha activa, conversación y participación a traces de
diferentes actividades y capacitaciones desarrolladas, igualmente se emplean 2 sesiones de
entrevistas individuales con cada uno. Se analizan los datos por medio de una varianza
unidireccional para determinar las diferencias significativas en cuanto a los puntajes pre y
pos del tratamiento lo cual indica como resultado que dentro del aprendizaje cooperativo si
se presentan con mayor frecuencia las habilidades sociales de los niños y dentro de los
puntajes de los grupos se encuentra similitud en los resultados sobre todo en la segunda
aplicación.

Asi mismo Wu, Chi, Ying, He, y Fan (2018) realizan una investigación enfocada a la
calificación de las habilidades sociales en el contexto escolar específicamente en jardines
escolares de china donde integran la participación de padres, docentes y escolares,
aplicaron una escala de clasificación de las habilidades sociales desde diferentes puntos,
también se presenta un formato para los maestros y padres donde buscaron motivar y
formar en cuanto habilidades sociales. Otro de los instrumentos fue el temperamento de los
niños y el funcionamiento social y emocional mediante subescalas de aprendizaje y
habilidades sociales. Se aplicó un análisis factorial para examinar la estructura de factores y
un análisis de varianza para identificar la medida de corrección y varianza del modelo,
como resultado obtuvieron correlaciones significativas frente a los ítems aplicados, pero no
se pueden establecer diferencias entre los grupos ya que todos son diferentes y no sería
coherente.

Sezgin y Demiriz en (2019) realizan un estudio enfocado a identificar los efectos que
tienen los estudiantes de primera infancia para la capacitación de habilidades sociales
enfocadas a la autorregulación de la conducta para lo cual se desarrolla una investigación
de tipo experimental con un modelo pre test y pos test, se obtuvo la información mediante
un instrumento que evalúa el rendimiento de los niños mediante diferentes actividades que
resaltan las habilidades sociales, como escuchar y comunicarse con otros, también se aplica
CBRS para medir habilidades de autorregulación en los niños frente a su conducta, se
emplean estadísticas no paramétricas para el análisis de datos con el fin de evaluar el
desarrollo de las habilidades, y la prueba Mann-Whithey para identificar las comparaciones
entre grupos. Desde los resultados se destaca que las actividades basadas en los juegos son
efectivas positivamente en las habilidades conductuales de autorregulación.

En este orden de ideas, frente a la temática se logran identificar los siguientes


artículos internacionales, desarrollados por, Marta, Gómez y Calero. (2017), Martaelli,
Feurer, Dapp y Roebers. (2017), Andrés, Stelzer, Vernucci, Juric, Galli y Guzmán. (2017)
Sánchez, Rodríguez y García. (2017), Justicia, Pichardo y Justicia. (2015), Skalicka,
Stenseng y Wichstrom. (2015), Lee,Hoe-Lian, Ang y Huan. (2016), Yukay y Sazci. (2015),
Salgado y Marques. (2017), Correia y Marques. (2015), Rodríguez, Hernandez, Celma y
Cadoso. (2018), Kourmousi, Markogiannakis, Tzavara, Kounenou, Mandrikas,
Chistopoulou y Koutras. (2018), Galindo, Candeias, Pires, Grácio y Stuck. (2018), Franco,
Beja, Candeias y Santos. (2017) y Laghi. (2018). Es importante decir que estos autores
alimentan mediante de sus investigaciones el desarrollo de las habilidades sociales en
relación con los procesos académicos.
De acuerdo con Marta, Gómez, y Calero (2017) realizaron un estudio cuantitativo en
España, determinaron si la implementación del programa de entrenamiento en habilidades
de resolución de problemas interpersonales, consigue mejorar las habilidades en niños de 7
a 12 años en situaciones de exclusión, se seleccionaron por medio de un informe emitido
por servicios sociales y protección infantil de la junta de Andalucía; manejaron 4 pruebas,
la escala de conflictos la cual consiste en 17 dibujos que representan un conflicto
interpersonal; test de la metedura de pata versión infantil que evalúa la habilidad para
detectar cuando alguien dice algo inapropiado sin intención de hacer daño; el cuestionario
de conductas el cual describe las conductas interpersonales adecuadas y positivas, y por
último la escala Wechsler IV evaluando la capacidad intelectual de los niños, como análisis
de resultados emplearon ANOVA en donde se encontró que no hay diferencias entre los
grupos y los niños con habilidades conversaciones se relacionan mejor con los adultos
frente a una situación de exclusión social.

A partir de lo postulado por Martarelli, Feurer, Dapp y Roebers. (2017) es importante


identificar que relevancia tienen las funciones ejecutivas y las habilidades sociales de los
niños de 6 y 7 años en el contexto y proceso escolar. Para lo cual, desarrollan una
investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – longitudinal donde evalúan las
diferentes habilidades sociales de los niños en relación con sus procesos académicos, esto
se evidencia a través de la aplicación de instrumentos de habilidades sociales como plan de
mejoramiento (comportamientos) y otros que permiten una valoración más significativa de
cada uno. Del mismo modo, para el análisis de datos se emplea el conglomerado como
técnica estadística para agrupar datos lo que permitió diferenciar si alguna de las variables
prevalece en los niños, obteniendo como resultado que cada niño tiene un proceso de
preparación escolar diferente y por lo tanto es tipo de aspectos puede variar, igualmente no
hay una diferencia significativa frente a las variables ya que los procesos son diferentes.

Por otro parte Andrés, Stelzer, Vernucci, Juric, Galli y Guzmán. (2017) Se desarrolla
una investigación en España con 107 niños entre 9 y 11 años de edad con el fin de
reconocer la importancia que presenta la regulación emocional y las habilidades
académicas en los procesos escolares, ya que existen diferentes iniciativas que afirman que
a través del buen desarrollo de las habilidades sociales se puede potencializar los procesos
académicos de cada niño. Por lo anterior, se aplica a los participantes una prueba que
evalúa habilidades de regulación emocional desde diferentes situaciones (niveles de
dificultad), también el Test de Leer para identificar comprensión lectora y otro instrumento
que comprende habilidades matemáticas. En este orden de ideas, se implementa un análisis
descriptivo correlación donde se evalúan las variables del estudio, finalmente se concreta
que los niños entre más desarrollen las habilidades sociales mejores resultados académicos
de desempeño tendrán.

Los presentes Sánchez, Rodríguez, y García en (2017) realizaron un estudio mixto en


España, su objetivo fue evidenciar en qué medida se puede desarrollar las competencias
emocionales con la aplicación del programa AEdEm en una población de 48 estudiantes de
primero, siendo seleccionados por el instituto de educación secundaria público de
Andalucía, manejaron la aplicación de 4 pruebas, el cuestionario de conductas emocionales,
evaluando las habilidades socio – emocionales, resolución de problemas y habilidades de
vida; Formulario de autoevaluación permitiendo al alumnado expresar sus opiniones sobre
distintos aspectos; la entrevista semiestructurada permitiendo profundizar en la percepción
del alumno y por último la escala de estimación competencial analizando las notas de
campo y las grabaciones en video de las sesiones del programa, en el análisis de resultados
utilizaron Kolmogorov encontrando diferencias estadísticamente significativas en
competencia social, habilidades de vida y bienestar, autonomía emocional; existiendo
diferencias significativas en los dos grupos.

Por otra parte Justicia, Pichardo, y Justicia en (2015) realizaron un estudio cuantitativo
en España, teniendo como objetivo analizar los efectos del programa de intervención
temprana en aprender a convivir en una población de 313 niños de 3 años, se seleccionaron
por medio de 8 centros educativos de características similares utilizando un muestreo de
tipo probabilístico incidental, manejaron 2 instrumentos, la escala de observación en
educación infantil la cual mide 3 subescalas: cooperación social, interacción social e
independencia social; y por último se utilizó el cuestionario Child Behavior Checklist-
Teacher Report Form para medir los problemas de conducta, para analizar los datos
utilizaron un análisis de covarianza univariante ANOVA para eliminar las diferencias
pretest entre los grupos y el programa estadístico SPSS para analizar los programas
estadísticos en donde los resultados mostraron puntuaciones significativamente elevadas en
el grupo experimental que en el grupo de control.

Ahora Skalicka, Stenseng, y Wichstrom, en (2015) realizaron un estudio cuantitativo


en Noruega, como objetivo evaluaron el conflicto entre el alumno y el maestro dentro de las
habilidades sociales, su efecto de comportamiento de externalización en niños mayores de 4
años desde preescolar hasta tercer grado, teniendo en cuenta que fueran nacidos en los años
2003 y 2004, sanos y que vivieran en la ciudad de Trondheim de Noruega, utilizaron 4
pruebas, el formulario de externalización evalúa los problemas de externalización; y para
evaluar los problemas de externalización, los maestros realizaron la calificación de
habilidades sociales; y por último la escala de conflicto de la escala de relación alumno
docente, en el análisis de resultados se utilizó el alfa de Cronbach en donde se encontró que
todas las variables se correlacionaron significativamente excepto las habilidades sociales,
por lo tanto el modelo demostró relaciones reciprocas entre el conflicto estudiante maestro
y el comportamiento de externalización informado por el maestro.

En relaión al tema Lee, Hoe-Lian, Ang, y Huan. (2016) desarrollan un estudio


cuasiexperimental que permite evaluar las reacciones de los niños frente al desarrollo de las
habilidades sociales en un contexto escolar donde se encuentra el "aprendizaje" pues a
través de los juegos e interacción con otros permite potenciar las habilidades obtenidas e
implementar otras en su desarrollo. Así mismo, para esta investigación se implementaron
instrumentos cuantitativos como pruebas de conocimiento y habilidades sociales desde tres
aspectos emociones, técnicas de afrontamiento y habilidades socio-cognitivas. Dentro del
análisis de resultados se utilizan estadísticas inferenciales ANOVA para evaluar los
resultados obtenidos en los tres aspectos anteriormente mencionados, finalmente resulta
que los dos grupos manejados específicamente el experimental presenta una respuesta
positiva al manejo del juego como mediador de las habilidades sociales de los niños.

En este orden de ideas, Yukay y Sazci en el (2015) implementaron una investigación


que prioriza la necesidad de identificar la relación que presenta el desarrollo de las
funciones ejecutivas y las habilidades según el desarrollo de los niños en el contexto
escolar, lo cual permite apreciar los procesos académicos de los estudiantes en conjunto con
el desarrollo de las habilidades sociales. Para esto, evalúan las funciones ejecutivas como
memoria de trabajo, habilidades de escritura y otros aspectos relacionados con el desarrollo
de los niños como velocidad de procesamiento de información, de acuerdo a esto se realiza
un análisis de tipo comparativo entre los resultados obtenidos y otras investigaciones
realizadas previamente con el fin de contrarrestar los datos. Por lo anterior, de los datos que
revelo estudio se puede decir que las funciones ejecutivas y habilidades sociales de los
niños se van transformando a medida que pasan sus etapas del crecimiento es decir por año.

De acuerdo con Salgado, y Marques en (2017) realizaron un estudio cuantitativo en


Lisboa Portugal, como objetivo evaluaron la eficacia en cuanto a experimentar sobre las
habilidades socioemocionales, su bienestar y compromiso escolar en 83 alumnos entre los
10 a los 12 años, de tres escuelas públicas de Lisboa teniendo en cuenta la nacionalidad y
etnia, manejaron 5 pruebas, el formulario Achenbach System el cual se utilizó para evaluar
los problemas de externalización, la escala Child Behavior Checklist evaluando los
problemas de externalización, las habilidades sociales evaluando la cooperación,
afirmación y autocontrol; y por ultimó la subescala sequence repeat para medir las
relaciones niño – docente; en el análisis de los resultados utilizaron ANCOVA y los valores
alfa de Cronbach, se obtuvo resultados significativamente altos en la subescala relaciones
entre pares en relación con el dominio de habilidades de relación con los alumnos y los
grupos de control considerando el bienestar de los alumnos y el compromiso escolar.

Por otro lado Correia, y Marques en (2015) realizaron un estudio cuantitativo en


Lisboa Portugal, analizaron las características de los estudiantes en los efectos de un
programa de aprendizaje social y emocional en 228 estudiantes del grado 1°, se realizó un
estudio cualitativo preliminar con los niños y posteriormente se realizaron visitas a los
salones de clase, utilizaron 4 instrumentos, la escala Adeverse Childhood Experiences
evalúa la comprensión de un sujeto de las expresiones faciales basadas en fotografías; la
escala de habilidades sociales mide las características sociales; la escala que evalúa la
capacidad del niño para controlar sus emociones y comportamiento en situaciones sociales;
y por último el cuestionario de adaptación escolar para maestros evaluando el interés del
niño en la escuela, en el análisis de resultados utilizaron un análisis de covarianza
unidireccional ANVOVA, los resultados demostraron un efecto de interacción relevante
significativo para los dos grupos de intervención en relación con la competencia social.
Otro aporte fue realizado por Rodríguez, Hernández, Celma, y Cadoso en (2018)
realizaron un estudio cuantitativo en España en donde evaluaron el impacto de un programa
de desarrollo de competencias sociales y emocionales, basado del modelo SEA en 156
alumnos en edades de 11 a 14 años, seleccionando la muestra de manera aleatoria teniendo
en cuenta el nivel socio económico y cultural; manejaron 3 instrumentos, el cuestionario
edq-sec evaluando las dimensiones socioemocionales, la batería de socialización evalúa
cinco dimensiones y produce un perfil de comportamiento social y por ultimó la IECA se
pone a prueba la empatía personal; para el análisis de los resultados se aplicó el modelo
univariado ANCOVA, los resultados no ofrecen diferencias significativas en ninguna de las
variables de competencia emocional medidas en la prueba edq - sec, con la disminución de
habilidades no se obtuvieron puntuaciones significativas, en la variable de empatía se
observa una diferencia significativa entre los participantes experimentales.

Asi mismo Kourmousi, Markogiannakis, Tzavara, Kounenou, Mandrikas,


Chistopoulou, y Koutras en (2018) realizaron un estudio cuantitativo en Grecia, evaluando
un programa griego diseñado para mejorar las habilidades personales y sociales en 2439
estudiantes de segundo grado; utilizaron 2 instrumentos, un cuestionario base que evalúala
autoestima, y la efectividad de la intervención, y por último la escala de habilidades
personales y sociales evaluando las habilidades correspondientes examinando la frecuencia
de los comportamientos de los estudiantes; para el análisis de mediciones de varianza
ANOVA evaluando los dos grupos de estudio, en donde se obtuvo que los estudiantes del
grupo experimental tuvieron significativamente puntuaciones más altas en todas las
dimensiones, por otra parte, hubo diferencias significativas en el grado de cambio de todas
las dimensiones, y por último los análisis de regresión mostraron que los niños del grupo de
intervención tuvo una mejora significativamente mayor de todos sus habilidades.

A partir de lo postulado por Galindo, Candeias, Pires, Grácio, y Syuck (2018)


proponen una investigación donde se implemente el entrenamiento en habilidades sociales
desde una intervención psicológica, evaluando áreas de desarrollo y comportamiento de los
niños, dicha investigación se desarrolla a partir de un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional–longitudinal donde 16 niños con edad comprendidas en 7 y 8 años de edad
participan de un programa de intervención que se basa en capacitar y evaluar los
comportamientos de los niños en los diferentes ambientes, en el análisis de datos se emplea
la prueba de Shapiro debido a que permitió contrastar la normalidad de los datos (variables
independientes). En concordancia se evidencia que el comportamiento mejorar un 99%
luego de la aplicación del tratamiento, pues las capacitaciones fueron bien recibidas y
aceptadas por los participantes.

Por otro lado se encontraron artículos relacionados con el tema en América del norte,
realizados por Sparapani, McDonald, McLean, Wood, Toste y Day (2018), Ayvazo y
Aljadeff, (2019), Connor, y Evans (2019), Burchinal, Foster, Garber, Brtsch-Hines, Blair,
Veron- Feagans (2019), Sparapani, McDonald, Day, Wood, Ingebrand, McLean, y Philips,
(2019), Rosier, y Thomas, (2017), Sherbow, Kettler, Davies, y Dembitzer, (2015),
Gresham, Elliott, Metallo, Byrd, Wilson, Erickson, Cassidy, y Altman, (2018), Collins,
Gresham, y Dart, (2016), Kilgus, Embse, Scott, y Paxton, (2015), Zeng, Johnson, Boles, y
Fuelle, (2019), Goble, Sandilos, y Pianta, (2019).

A partir de lo postulado por Sparapani, McDonald, McLean, Wood, Toste y Day en el


(2018) se identifica la necesidad de desarrollar una investigación de tipo cuantitativo que
estudie la relación que existe en el desarrollo de las habilidades sociales, la habilidad de
compresión lectora y el vocabulario en el ambiente escolar, por lo anterior, cuentan con la
participación de 468 estudiantes y 28 docentes que fueron incluidos en la investigación
respetando los parámetros de inclusión. En este orden de ideas, se aplican instrumentos que
evalúan el comportamiento social, desarrollo de habilidades, funcionamiento cognitivo y el
rendimiento individual según las áreas de trabajo. Para esto, se emplea un análisis factorial
confirmatorio que permite valorar las variables de estudio y a través del Software Mplus se
identificaron los errores de las pruebas, como resultado se obtuvo que, si existen
variaciones entre las habilidades sociales, la compresión de lectura y el vocabulario, pero
no influyen negativamente al proceso académico.

De acuerdo con Ayvazo y Aljadeff (2019), realizaron un estudio cuantitativo en


estados unidos, su objetivo fue estudiar si la tutoría entre compañeros de clase podría
mejorar el desempeño social y motor en 95 estudiantes de grado tercero, la población fue
elegida por el director y maestro de educación física debido a incidentes antisociales
recurrentes y bajas habilidades sociales en general, manejaron 80 tareas progresivas
compuestas por cuatro focos, técnica de brazos o piernas estacionarias, ejercicio de postura,
combinación de la técnica brazo, pierna con postura, y combinación de la técnica brazo –
pierna con postura en el movimiento hacia adelante, se incluyó una hoja de registro de
desempeño para tutores, para el análisis de resultados se presentaron gráficamente y se
analizaron visual y estadísticamente SPSS, encontrando que favoreció las estrategias de
enseñanza, liderazgo y habilidades sociales en un 97%, por otro se encontró que
continuarían utilizando la estrategia de enseñanza para un enfoque educativo integral.

Connor, y Evans (2019), realizaron un estudio cuantitativo en Canadá, se enfocaron en


investigar la relación entre comportamientos de engaño, su desarrollo socio-cognitivo, y las
habilidades sociales en 295 niños de 3 a 8 años, los padres dieron un consentimiento por
escrito y los niños de manera verbal antes de comenzar el estudio, como instrumentos
manejaron la aplicación de un paradigma de resistencia a la atención en donde los niños
deberán jugar con un experimentador con el fin de evaluar la compensación de las tareas de
primer orden, las habilidades sociales se evaluaron a través de informes de los padres en las
escalas de calificación de un cuestionario de escala Likert de 46 ítems, el análisis de
resultados fue evaluado por medio de correlaciones de Pearson con estadísticas descriptivas
para el comportamiento del engaño y habilidades sociales, se encontraron respuestas
significativas ya que los niños eran menos propensos a hacer trampa y así mismo se
encontró una representación alta en habilidades sociales.

Otro método de aplicación de entrenamiento en habilidaes sociales fue desarrollado por


Burchinal, Foster, Garber, Bratsch-Hines, Blair y Veron- Feagans. (2019) por medio de un
estudio en Estados Unidos que pretende relacionar las habilidades cognitivas, académicas y
socioemocionales con el ingreso a la escuela, valorando en cierta medida los primeros
cuatro años de la escuela primaria, se cuenta con una población de 1292 estudiantes que
inician su proceso escolar. En este estudio se integraron cuatro pruebas y subpruebas que
valoraron habilidades socioemociones y aspectos relacionados con el desarrollo escolar, las
cuales a través del análisis descriptivo y el modelo lineal permitieron evidenciar los
diferentes cambios de los niños en el ciclo escolar, finalmente como resultado se evidencio
que los niños ingresan con habilidades a la escuela ya que muestran una correlación
significativa en promedio con las matemáticas y habilidades de lectura, en cuento a las
habilidades socioemociones, cognitivas y académicas se evidenciaron correlaciones
normales.

Según Sparapani, McDonald, Day, Wood, Ingebrand, McLean y Philips. (2019)


emplean una investigación con el fin de evaluar los componentes que se encuentra inmersos
en el desarrollo social, emocional y autorregulación en los estudiantes de primaria con
edades de 5 a 8 años de escuelas del norte de florida en Estados Unidos. Así mismo,
realizan evaluaciones en dos tiempos donde priorizan la valoración de las habilidades
sociales y el comportamiento de los participantes frente a dimensiones de trabajo
cooperativo y autocontrol y también la evaluación de la autorregulación y coordinación en
atención de los niños. Para el análisis se tiene en cuenta el perfil y sus trayectorias para
finalmente clasificarlos y obtener su crecimiento lineal. Por otro lado, dentro de los
resultados se lograron apreciar que existe una variabilidad en las habilidades sociales y
emocionales en el aula y que los niños en aspectos generales si manejan la autorregulación.

Rosier, y Thomas (2017), realizaron un estudio cuantitativo en Estados unidos, en


donde examinaron la competencia social, por medio de una plataforma de juego que
implementa una evaluación basada en el rendimiento de las habilidades sociales y
emocionales, dentro de los instrumentos los maestros completaron el inventario de
habilidades sociales y comportamiento en una escala de cinco puntos, los maestros
indicaron el número de acciones disciplinarias durante el mes anterior y el uso de las
escenas de evaluación del software de la plataforma de juego, el cual muestra los datos de
comportamiento socialmente relevantes, para el análisis de los resultados se realizó un
análisis de covarianza multivalente MANCOVA, en donde se encontró que los niños
demostraron mayor competencia social al resolver problemas de la plataforma Zoo, los
maestros calificaron a los hombres con puntuaciones significativamente bajas en
habilidades sociales y emocionales, pero significativamente altos en comportamiento
disruptivo.

Enfatizando este tema Sherbow, Kettler, Davies y Dembitzer, (2015) realizaron un


estudio cuantitativo en Estados unidos, su objetivo fue comparar las propiedades
psicométricas de una muestra australiana de estudiantes con la muestra normativa de los
Estados unidos para determinar la transferibilidad entre las poblaciones de habla inglesa, en
321 estudiantes Kindergarten y 30 maestros, esta población fue seleccionada de manera
aleatoria, como instrumentos manejaron una evaluación universal para las habilidades
sociales llamada guías de evaluación de desempeño, diseñadas para la detección en toda
clase de comportamientos pro-sociales, para la interpretación de los datos en comparación
de EE.UU y Australia se evaluó mediante correlaciones de Pearson y análisis de
probabilidad condicional, en donde se encontró que los resultados fueron similares a la
muestra normativa en los EE.UU, lo que la hace confiable y con validez ante las
interferencias resultantes para las medidas en habilidades sociales son generalizables para
fines de evaluación infantil.

Gresham, Elliott, Metallo, Byrd, Wilson, Erickson, Cassidy y Altman, (2018), donde
realizaron un estudio cuantitativo en Estados unidos, teniendo como objetivo el desarrollo
del sistema de mejoramiento de habilidades sociales para 4.700 niños entre los 3 a 18 años,
la población fue seleccionada por medio de unos formularios, como instrumentos
manejaron un cuestionario el cual mide las fortalezas y competencias personales de los
niños, la escala de comportamiento estandarizada de 72 ítems, el cuestionario de evaluación
socioemocional basado en las fortalezas del niño y por último el sistema de calificaciones
de habilidades sociales, para el análisis de datos se utilizó AMOS versión 22.0 en SPSS,
para evaluar el ajuste del modelo se utilizó tres índices de ajuste: chi cuadrado, error
cuadrático medio de aproximación RMSEA e índices de ajuste comparativo, en donde se
encontró que los puntajes cumplieron con la normatividad multivariada, ya que no tenían
valores periféricos y los datos eran homocedásticos y lineales, y no tenían datos faltantes.

Collins, Gresham, y Dart en (2016) realizaron un estudio cuantitativo en Estados


unidos, su objetivo era evaluar la efectividad de un programa mediado por pares para
apuntar habilidades sociales en estudiantes de 10 y 12 años, teniendo en cuenta los datos
demográficos y estrato social, como instrumentos utilizaron el formulario de habilidades
sociales, competencia académica y conductas problemáticas, y por último se implementó
un registro por parte de psicología capacitado para la recopilación de datos observados,
para el análisis de datos se utilizó un diseño lineal base múltiple concurrente por medio de
un sistema de clasificación sociométrica, teniendo como resultados la efectividad de
intervención en la capacidad de habilidades sociales en los estudiantes, por otro lado
también se evidencio que los grupos pasaron de ser un grupo descuidado al grupo
promedio, indicando una mejora en el estado social.

Por otro lado Kilgus, Embse, Scott, y Paxton, en (2015) realizaron un estudio
cuantitativo en Estados unidos, cuyo propósito fue desarrollar e inicialmente validar el
perfil de selección de intervención en habilidades sociales, incluyendo 54 maestros y 243
estudiantes en tres escuelas primarias públicas, como instrumentos se realizó una encuesta
compuesta por 12 ítems producido por elementos predictivos de varios dominios de
habilidades sociales y por último la aplicación de la escala habilidades sociales con el fin de
identificar cada comportamiento, como análisis de datos se evaluó por medio del alfa de
Cron Bach, Chi cuadrado y posteriormente se examinó la fiabilidad estadística Kunder
Richardson Formula 20, como resultados se obtuvo un mayor número de estudiantes con
déficit de adquisición en la subescala de autocontrol, mientras que el menor número se
encontró dentro de la subescala de comunicación y afirmación, se encontró similitud entre
los estudiantes incluidos o no incluidos, con hallazgos no estadísticamente significativos en
edad, género u origen étnico.

Así mismo, Zeng, Jhonson, Boles, y Fuelle. (2019) Desarrollan una investigación en
Estados Unidos con una población de 228 niños y 159 familias donde pretenden identificar
si existe una correlación significativa entre el desarrollo de las habilidades y la familia, para
lo cual aplican una Escala Pictórica de competencia percibida y aceptación social para
niños pequeños, evaluando autopercepción y habilidades motoras con el fin de codificar los
datos e identificar la variable propuesta inicialmente, se implementan diferentes
metodologías de análisis de datos siendo una de las más relevantes las regresiones múltiples
lineales con el equilibrio de las habilidades como variables dependientes ya que se
correlacionaron significativamente en cada una por separado. Indicando que los niños de
preescolar permiten transformar sus comportamientos realizando un seguimiento hasta su
adolescencia y se debe promover más participación por parte de los padres en los procesos
escolares.

Dentro de lo planteado por las diversas investigaciones se que se llevaron acabo,


teniendo encuenta la importancia de desarrollar las habilidades sociales en niños; Goble,
Sandilos y Pianta. (2019) desde su investigación buscan identificar la influencia de
interacción maestro-niños como moderador de las habilidades de preparación escolar en los
niños. Para lo cual se evalúa la influencia de dichas relaciones y la garantía que estas dan
para las habilidades sociales de los niños. Se utilizan instrumentos para medir las
interacciones entre los docentes y niños, las habilidades de vocabulario receptivo y
conocimiento teniendo en cuenta los diferentes aspectos que influyen en este tipo de
relaciones. Por lo anterior, para el análisis de los datos se emplea un modelo de medios y el
SPSS para identificar las estadísticas descriptivas frente a los datos obtenidos de la
aplicación de los instrumentos, finalmente como resultado se puede apreciar que las
correlaciones entre los predictores y los resultados del estudio revelaron asociaciones
significativas entre la calidad de interacción maestro-niño, pues se evidencia que el
ambiente educativo, emocional y organizacional en el aula influye en el desarrollo de las
habilidades sociales de los niños.

Referencias

Andrés, M., Stelzer, F., Vernucci, S., Canet, L., Galli, J., y Navarro, J. (2017). Regulación
emocional y habilidades académicas: Suma Psicológica, 24, 79-86. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.07.001

Almaraz, D., Coeto, G. y Camacho, E. (2019). Habilidades Sociales en niños de Primaria.


Revista de Investigación Educativa REDIECH. México, 10, 191-206. Doi:
https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.706

Ayvazo, S., y Aljadeff, E (2019) Tutoría entre compañeros en un programa de educación


alternativa de artes marciales: mejora de las habilidades sociales y psicomotoras.
Preventing School Failure, 2 – 11. https://doi.org/10.1080/1045988X.2019.1619509

Ballester, P. (13 de Julio de 2018). Promoción y educación para la salud. Obtenido de


http://blogs.murciasalud.es/edusalud/category/habilidadessociales/

Burchinal, M., Foster, T., Garber, K., Bratsch-Hines, M., Blair, C., y Vernon-Feagans, L.
(2019). School-entry skills predicting school-age academic and social–emotional
trajectories. Early Childhood Research Quarterly, 51, 67-80.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.08.004

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


Madrid Editores S.A, 6 – 307. Recuperado de https://cideps.com/wp-
content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-
entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Correia, K., y Marques, A. (2015) Giant Leap 1: A Social and Emotional Learning
program`s effcts on the transition to first grade. El sevier, 61 – 68.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2015.12.002

Connor, A., y Evans, A (2019) El papel de la teoría de la mente y las habilidades sociales
en la predicción del engaño de los niños. El sevier, 337 – 347.
https://doi.org/10.1016/j.jecp.2018.11.018

Collins, T., Gresham, F., y Dart, E (2016) Los efectos de la entrada / salida mediada por
pares en las habilidades sociales de los estudiantes socialmente descuidados. Sage,
568- 588. DOI: 10.1177/0145445516643066

Delghan, L., Mirzakhani, N., Rezaee, M., y Tabatabaee, M. (2017). The Relationship
Between Fine Motor Skills. Rehabilitation Journal, 15(4), 407- 414.
doi:https://doi.org/10.29252/NRIP.IRJ.15.4.407

Galindo, E., Candeias, A., Pires, H., Grácio, L., y Stuck, M. (2018). Behavioral Skills
Training in Portuguese Children With School Failure Problems. Frontiers in
Psychology, 1-12. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00437

Goble, P., Sandilos, L., y Pianta, R. (2019). Gains in teacher-child interaction quality and
children's school readiness skills: Does it matter where teachers start? Journal of
School Psychology, 73, 101-113. doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2019.03.006

Gresham, F., Elliott, S., Metallo, S., Byrd, S., Wilson, E., Erickson, M., Cassidy, K., y
Altman, R (2018) Fundamentos psicométricos del sistema de mejora de las
habilidades sociales: formas de calificación de la edición de aprendizaje social –
emocional. SAGE, 1- 16. DOI: 10.1177/1534508418808598
Justicia, A., Pichardo, C., y Justicia, F. (2015) Efecto del programa aprender a convivir en
la competencia social y en los problemas de conducta del alumno de 3 años. Annals
of psychology, 825 - 836. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.185621

Kilgus, S., Embse, N., Scott, K., y Paxton, S (2015) Uso del perfil de selección de
intervención: habilidades sociales para identificar los déficits de adquisición de
habilidades sociales: un estudio de validación preliminar. SAGE, 228- 239. DOI:
10.1177/1534508415577469

Kourmousi, N., Markogiannakis, G., Tzavara, C., Kounenou, K., Mandrikas, A.,
Chistopoulou, E., y Koutras, V. (2018) Empoderamiento psicosocial de los
estudiantes con Los "Pasos para la vida" personales y sociales Programa Elemental
Griego de Habilidades, Iejee, 535 – 549. DOI: 10.26822/iejee.2018541303

Lam, L., y Wong, E. (2017). Enhancing social-emotional well-being in young children


through improving teachers’ social-emotional competence and curriculum design in
Hong Kong. Revista Internacional de Política de Cuidado y Educación Infantil,
11(5), 1-14. doi:DOI 10.1186/s40723-017-0031-0

Lee, J., Hoe-Lian, D., Ang, R., y Huan, V. (2016). Learning efficacy and user acceptance of
a game-based social skills. International Journal of Child-Computer Interaction, 9-
10, 1-19. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2016.09.001

Maleki, M., Mardani, A., Mitra, M., Dianatinasab, M., y Vaismoradi, M. (20019)
habilidades sociales en niños en el hogar y en preescolar. Behavioral sciences, 9 –
74. https://doi.org/10.3390/bs9070074

Marta, S. G. (2017). Resolución de problemas interpersonales en niños en exclusión social:


valoración de un programa de entrenamiento. konradlonrez, 107 - 116. Doi:
http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.4

Martarelli, C., Feurer, E., Dapp, L., y Roebers, C. (2017). Profiles of executive functions
and social skills inthe transition to school: A person‐centredapproach. Infant and
child development, 27(6), 1-17. doi:https://doi.org/10.1002/icd.2114
Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D. y Núñez, M. (2017). Las Habilidades Sociales en el
Rendimiento Académico en Adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI.
Ecuador, 47, 37-49. Doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49

Ramos, P. (2012). Educación Infantil: Habilidades sociales y dinamización de grupos (2


ed.). España: ICB, S.L. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=5809684

Roca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales. ACED. Valencia. 4, 1-27.
Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/pv00520/pdf/Habilidades
%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf

Rodríguez, C., Hernández, S., Celma, L., y Cadoso, M. (2018) Improving social –
emotional competencies in the secondary education classroom through the SEA
program, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2 – 21.
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2241

Rosier, M., y Thomas, J (2017) Establecer el criterio de validez de la evaluación de las


habilidades sociales y emocionales basadas en el juego de Zoo U para los resultados
escolares. El sevier, 52 – 61. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2017.03.001

Salgado, N., y Marques, A. (2017) ¿Incluir la danza educativa en un programa de


aprendizaje socioemocional después de la escuela mejora significativamente las
habilidades de autocontrol y relación de los alumnos? El sevier, 36 – 43.
https://doi.org/10.1016/j.aip.2017.01.004

Sánchez, L., Rodríguez, G y García, E. (2017) Desarrollo de competencias emocionales a


través del programa AEdEm para la educación secundaria. Complutence de
educación, 975 - 994. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54402

Sezgin , E., y Demiriz , S. (2019). Effect of play-based educational programme on


behavioral self-regulation skills of 48-60 month-old children. Early Child
Development and Care, 189(7), 1100-1113.
doi:https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2160/10.1080/03004430.2017.1369972
Sherbow, A., Kettler, R., Davies, M., y Dembitzer, L (2015) Uso de las evaluaciones SSIS
con estudiantes australianos: un análisis comparativo de la psicometría de prueba
con la muestra normativa de EE.UU. School Psychology International, 313- 321.
DOI: 10.1177/0143034315574767

Skalicka, V., Stenseng, f., y Wichstrom, L. (2015) Relaciones recíprocas entre el conflicto
estudiante – maestro, las habilidades sociales de los niños y el comportamiento
externo: un estudio longitudinal de tres ondas desde preescolar hasta tercer grado.
Revista internacional del desarrollo del comportamiento, 413 – 425. DOI:
10.1177/0165025415584187

Sparapani, N., McDonald, C., McLean, L., Wood, L., Toste, J., y Day, S. (2018). Direct
and reciprocal effects among social skills, vocabulary, and reading comprehension
in first grade. Contemporary Educational Psychology, 53, 159-167.
doi:https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.03.003

Saparapani, N., McDonald, C., Day, S., Wood, T., Ingebrand , S., McLean , L., y Phillips ,
B. (2019). Profiles of foundational learning skills among first graders. Learning and
Individual Differences, 70, 216-227. doi:https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.07.008

Tian, L., Chu, S., y Huebner, S. (2015) The Chain of Relationships Among Gratitude,
Prosocial Behavior and Elementary School Students´ School Satisfaction: The Role
Of School Affect. Springer, 9, 515-532. DOI 10.1007/s12187-015-9318-2

Tortosa, A. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista internacional


de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 158 – 165.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941032.pdf

Takahashi, Y., Okada, K., Hoshino, T., & Anme, T. (2015). Developmental Trajectories of
Social Skills during Early Childhood and Links to Parenting Practices in a Japanese
Sample. Plosone, 1-14. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0135357

Tarim, K. (2015). Effects of Cooperative Group Work Activities on Pre-school Children’s


Pattern Recognition Skills. Educational Sciences: Theory & Practice, 1597-1604.
doi:10.12738/estp.2016.1.0086
Unesco. (2016). Habilidades para el progreso social. El poder de las habilidades sociales y
emocionales. UNESCO-UIS, 58 – 68. Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4848/Habilidades%20para
%20el%20progreso%20social%20el%20poder%20de%20las%20habilidades%20sociales
%20y%20emocionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wilkinson, E., & Kao, C.-P. (2019). Aspects of socio-emotional learning in Taiwan’s pre-
schools: an exploratory study of teachers’ perspectives. International Journal of
Child Care and Education, 13(1), 1-17. doi:https://doi.org/10.1186/s40723-019-
0057-6

Wu, Z., Chi, M., Ying, B., He, J., y Fan, X. (2018). A validation of the Social Skills domain
of the Social Skills Improvement System‐Rating Scales with Chinese preschoolers.
Psychology in the Schools, 56(1), 126-147. doi:https://doi.org/10.1002/pits.22193

Ying, B., Fan, X., Wu, Z., Locasale-Crouch, J., Yang, N., & Zhang, J. (2017). Teacher-
child interactions and children's cognitive and social skills in Chinese preschool
classrooms. Children and Youth Services Review, 79, 78-86.
doi:https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.05.028

Yukay, M., y Sazci, A. (2015). An examination of the relationship between 9-12-month-old


children´s executive functions and social skills. Procedia - Social and behavioral
sciences, 174, 2012-2020. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.869

Zeng, N., Jhonson, S., Boles, R., y Fuelle, L. (2019). School-entry skills predicting school-
age academic and social–emotional trajectories. Journal of Sport and Health
Science, 8(2), 122-129. doi:https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.01.001

También podría gustarte