Está en la página 1de 20

GUÍA 2.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INTEGRANTES:
LEIDY TATIANA DÍAZ GIRALDO
INGRID YAJAIRA ESPEJO CUBILLOS
ASTRIC JOHANA HERNÁNDEZ ARDILA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA SEGURIDA Y SALUD EN EL TRABAJO
SIBATE - CUNDINAMARCA
AÑO 2019
GUÍA 2. RIESGOS PSICOSOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INTEGRANTES:
LEIDY TATIANA DÍAZ GIRALDO
INGRID YAJAIRA ESPEJO CUBILLOS
ASTRIC JOHANA HERNÁNDEZ ARDILA

PROFESOR:
LISA QUIÑONES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA SEGURIDA Y SALUD EN EL TRABAJO
SIBATE - CUNDINAMARCA
AÑO 2019
INTRODUCCIÓN

En la actualidad los riesgos psicosociales son uno de los principales padecimientos y


causa de ausentismo y deterioro en los trabajadores. La economía del mundo requiere
cada día de mayores esfuerzos no sólo físicos sino mentales, las jornadas laborales
son largas y extenuantes, absorben no sólo la energía sino también el tiempo.

Compartir tiempo en familia enriquece la vida y el alma, pero se ha vuelto normal


principalmente en países del tercer mundo que el primer hogar sea el trabajo, se
comparte más con los compañeros que con esposos, padres hijos, hermanos, etc.
Estas situaciones pueden llevar a un deterioro continuo del trabajador que lo lleve a
complicados padecimientos.
JUSTIFICACIÓN

Un profesional de Seguridad y Salud en el trabajo, debe identificar no sólo los riesgos


físicos, químicos y biológicos, etc que pueden causar peligro a los trabajadores, sino
que debe estar en la capacidad de conocer el estado mental y anímico de estos y saber
cómo proceder en posibles padecimientos.
OBJETIVO GENERAL
Analizar a través de una película los factores psicosociales que se presentan en un
entorno de trabajo.
Reconocer los principales padecimientos y factores de riesgo que afectan en el ámbito
psicosocial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ver la película y relacionar los factores de riesgos psicosociales presentes en la


película con la vida real.
 Realizar lecturas relacionadas con los riesgos psicosociales.
 Identificar los principales factores que puedan afectar la salud mental de los
trabajadores.
 Analizar y profundizar en la temática de la película asignada para cada cipa.
CLICK
Maicol es arquitecto casado con Donna y padre de dos hijos, Ben y Samantha.
El deseo de Maicol es progresar en su empresa y poder pasar tiempo con su familia,
pero mucho de su tiempo lo pasa en su empresa con un jefe detestable. En muchas
ocasiones, Maicol acaba desperdiciando su tiempo con su familia para trabajar y poder
darles a sus hijos todas las comodidades que ellos necesitan.
En la noche Maicol pierde la calma al no encontrar el control remoto lo que lo lleva a
coger el control equivocado donde es golpeado por un helicóptero de juguete, el sube a
su carro y va en busca de otro a la tienda  mando universal. Maicol se acuesta a
descansar en una cama de la tienda, donde encuentra, la sección BEYOND. En esta
sección conoce a un vendedor llamado Morty, Maicol le dice que quiere un control
remoto que lo haga todo para que su vida sea más sencilla y se agilice y sea menos
complicada. Donde le muestra la tecnología universal y lo lleva a su bodega, donde dice
que su vida va a cambiar, Morty le regala un control universal y le advierte que nunca
puede ser devuelto.
Maicol, con su control universal puede controlar el tiempo y la realidad, Maicol lo utiliza
para evitar peleas con su esposa o como bajarle el volumen a su propio perro, o como
evitar un resfriado, donde le parece algo extraño y piensa que el anda alucinando
porque aún no cree lo que este control puede llegar hacer.
Maicol se dirige en su auto, donde este le dice que presione MENU, donde lo lleva a un
viaje en el tiempo, mientras su cuerpo hace vida cotidiana y el menú de su vida donde
ve desde donde Alex su secretaria le lleva su hamburguesa con queso donde se
desistió a que le quitara el queso con el temor de que la escupiera, o como ver como
sus padres tenían relaciones hasta como ver como nacía o como volver a ir al lago
favorito donde solía compartir con amigos y familia, Después su jefe Ammer le promete
un puesto de socio dentro de unos meses en su compañía, Maicol decide oprimir el
botón para así avanzar el tiempo hasta llegar a el día del ascenso, pero lo que sucede
es algo que no esperaba, se salta todo un año completo de su vida, hasta que
consiguió el puesto del ascenso. Maicol al avanzar el tiempo descubre que ahora él y
su esposa van a terapia de pareja y que su perro ha muerto. Cuando el control empieza
a descontrolarse el tiempo, empieza a avanzar solo sin que Maicol lo controle, Morty le
indica que el control se ha programado solo según el uso que Maicol le dio. Al no
conseguir deshacerse del control ni haberlo podido romper, Maicol decide cambiar su
vida y llevar otro rumbo para que así el control no pueda controlarle su tiempo y poder
llevar una mejor calidad de vida. El decide avanzar tanto el tiempo hasta llegar a ser
director ejecutivo, pero se volvió gordo, vive solo, sus hijos han crecido tanto que él ni
los reconoce y se encuentra divorciado de Donna, Maicol visita su casa y, después de
una pelea con Donna su ex esposa, el nuevo perro de la familia corre sobre él,
haciéndolo caer y golpeándose la cabeza.
Maicol transporta seis años al futuro. A Maicol le realizan un TAC por su caída y sus
resultados son que tenía cáncer, Maicol sufre un nuevo ataque al corazón al saber que
sus hijo llamaban papa al nuevo esposa de Donna, Ben su hijo decide cancelar su viaje
para trabajar en su negocio. Maicol asustado de que Ben cometa los mismos errores
que él, Maicol va en su busca de él. Maicol sale del hospital, pero cae al suelo.
Maicol utiliza sus pocas fuerzas para convencer a Ben su hijo de que la familia es lo
primero y no cometas sus mismos errores, en ese momento, Maicol muere, pero en ese
instante se produce una luz blanca, y Maicol se despierta nuevamente acostada en
aquella misma cama de la tienda, y cree que todo lo que había vividos en tanto tiempo
era solo un sueño. Maicol Feliz de haber podido recuperar su vida le dice a su familia
que nunca volverá a cometer los errores del pasado, viviendo nuevamente feliz con su
familia.
REFLEXION

En esta película vemos que la vida se nos pone más difícil cuando queremos más de lo
necesario y nos exigimos más en el ámbito laboral esto nos puede llevar a perder la
calma y los tiempos de compartir en familia.
También tratamos de ver lo importante que es estar consciente de la vida de lo que
tenemos y en las condiciones óptimas para aceptar los retos que nos pone la vida, no
podemos estar de un lado a otro o haciendo las cosas de a poquito en cada sitio ni en
el trabajo ni con la familia y terminamos desperdiciando mucho el tiempo.
Otro de los mensaje que nos deja esta bonita película es el que tiene que ver con el
(control Remoto,), con el control de nuestras vidas que en el caso de maicol el de la
película con el control remoto tiene la vida más fácil, consigue lo que quiere se le facilita
la vida porque puede manipular a beneficio y cómodo de él y evitar situaciones difíciles
que la vida le pone en su camino, en el caso de nosotros como trabajadores o
empleadores, lo que debemos hacer es llevar una vida tranquila una vida, con ganas de
luchar y sacar cada meta y cada triunfo que nos proponemos que seamos capaces de
tener nuestros propios méritos sin tener que sacrificar el tiempo que tenemos con la
familia y capaces de manejar y llevar una vida controlada. .
En la vida lo podemos sentir tener todo controlado y sentirnos bien, pero podemos
perder de vista lo que nos puede convertir en un descontrol si no nos ponemos
objetivos claros y sobre todo si no enfrentamos la vida y la realidad de las cosas y las
adversidades a las que la vida nos pide enfrentar.
esto nos hace pensar que tenemos que buscar un punto fijo y poderlo dividir entre el
ámbito laboral y la familia y no dejarnos caer en el tiempo del desespero por conseguir
las cosas y ponernos a pensar que tanto la familia como el trabajo hacen parte de
nuestra vida cotidiana y hacerla primordial en las personas.
CUESTIONARIO CIPA 5

¿QUÉ ES BURNOUT?
El término burnout, cuya traducción al castellano significa literalmente “estar quemado”
El burnout ha sido considerado como un distrés crónico que se mantiene en el tiempo, y
sería consecuencia de la fatiga, del vaciamiento o agotamiento emocional que da lugar
a un cinismo caracterizado por la despersonalización, la deshumanización y el
distanciamiento, y una pérdida del sentimiento de realización personal por las
dificultades encontradas para ser competente y eficaz.
El burnout se diferencia del compromiso profesional que implicaría el vigor y la energía
en el trabajo, la participación, la dedicación, y el involucramiento en la empresa con un
sentimiento de autoeficacia.
Síndrome de burnout: quemado en el trabajo.
El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral que se desarrolla cuando las
estrategias de afrontamiento empleadas por el trabajador no resultan eficaces para
manejar el estrés laboral y sus efectos, pues se siente gastado (sentimientos de
cansancio, confusión y debilidad o agotamiento emocional), presionado y tenso
(sentimientos de amenaza, tensión y ansiedad).Al síndrome de burnout, también se lo
denomina “síndrome de desgaste profesional o de desgaste emocional”
Las etapas del burnout
El burnout es un proceso que atraviesa varias etapas y se va agravando
progresivamente. Pero la secuencia de las etapas puede diferir según las capacidades
de resistencia y adaptación de las personas y la intensidad y tiempo expuesto al riesgo.
Algunas personas pueden quedar “carbonizadas” muy rápidamente y en poco tiempo, y
otros pueden superar algunas etapas pero a pesar de todo sufrir finalmente las
consecuencias del SDP.
a) Una primera etapa es el entusiasmo, cuando el trabajador tiene mucha energía y
aspiraciones, experimenta su profesión como algo estimulante y los conflictos que
encuentra se interpretan como algo pasajero solucionable.
b) Otra etapa es el estancamiento, cuando comienza a experimentar que no se cumplen
sus expectativas y que los objetivos buscados parecen difíciles de conseguir a pesar
del esfuerzo, debido a un desajuste entre demandas laborales, el contexto y los
recursos del trabajador.
c) La tercera etapa es de frustración, el trabajador se desilusiona y pierde su motivación
laboral cuando emergen los problemas emocionales, físicos y conductuales.
d) Hacia el final del proceso hay una etapa de apatía cuando el trabajador se resigna
ante la imposibilidad de cambiar las cosas, se desalienta y “baja los brazos”.
e) Finalmente, se experimenta el burnout propiamente dicho cuando la persona se
enfrenta a la imposibilidad física, psíquica y mental de seguir adelante en ese trabajo y
se acentúan los síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y baja
realización personal en el trabajo, a lo cual se agrega el sentimiento de culpa que
intensifica los otros signos. Los teóricos no están de acuerdo acerca de cuál es el
síntoma prioritario que conduce a los otros, pero todos coinciden en que los tres están
presentes entre quienes sufren el burnout.
Consecuencias del burnout
Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la
relación intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout –
producto de una interacción negativa entre el clima social del lugar de trabajo, el
colectivo de trabajo, los pacientes, alumnos, usuarios o clientes. Los afectados se
reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos en el cuidado de otros, con
vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
 Sobre la empresa u organización: Los síntomas del burnout tienen
consecuencias laborales negativas que afectan a la organización y al ambiente
de trabajo, y se manifiestan en un progresivo deterioro de la comunicación y de
las relaciones interpersonales (indiferencia o frialdad); disminuye la productividad
y la calidad del trabajo reduciendo Los riesgos psicosociales en el trabajo: una
contribución a su estudio 329 el rendimiento, lo cual afecta a los servicios que se
prestan. Se da un alto ausentismo, desaliento y desmotivación, aumentan los
deseos de cambiar de puesto o de dejarlo por otra ocupación, que puede
predisponer a buscar una reconversión dentro de la profesión o abandonarla.
 Sobre la salud del trabajador: Los síntomas de burnout pueden darse al mismo
tiempo con otras patologías y enfermedades, dificultando el diagnóstico
específico; en otros casos pueden ser subestimados. Los diversos síntomas
registrados en la clínica, pueden ser agrupados en físicos, emocionales y
conductuales y pueden identificarse de manera individual o agrupados, tal como
se detalla a continuación.
Síntomas físicos: malestar general, cefaleas, fatiga, problemas de sueño, úlceras
u otros desórdenes gastrointestinales, hipertensión, cardiopatías, pérdida de
peso, asma, alergias, dolores musculares (espalda y cuello) y cansancio hasta el
agotamiento y en las mujeres perturbación de los ciclos menstruales.
Síntomas emocionales: distanciamiento afectivo como forma de autoprotección,
aburrimiento, incapacidad para concentrarse, desorientación, frustración, recelos,
impaciencia, irritabilidad, ansiedad, vivencias de baja realización personal y baja
autoestima, sentimientos depresivos, de culpabilidad, de soledad, de impotencia
alienación. Predomina el agotamiento emocional, lo que lleva a deseos de
abandonar el trabajo y a ideas suicidas.
Síntomas conductuales: conducta despersonalizada en la relación con el cliente
o usuario, ausentismo laboral, abuso de drogas legales e ilegales, cambios
bruscos de humor, incapacidad para vivir de forma relajada, incapacidad de
concentración, superficialidad en el contacto con los demás, aumento de
conductas hiperactivas y agresivas, cinismo e ironía hacia los clientes de la
organización, agresividad, aislamiento, negación, irritabilidad, impulsividad,
atención selectiva, apatía, suspicacia, hostilidad, aumento de la conducta
violenta y comportamientos de alto riesgo (conducción suicida, juegos de azar
peligrosos). Las relaciones se hacen más tensas, la comunicación es deficiente y
el trabajador tiende a aislarse y con frecuencia desemboca en el alcoholismo o el
consumo inadecuado de drogas.

Prevención del síndrome de burnout


Cuando el síndrome de burnout se materializa, no es fácil que el afectado tenga
conciencia de ello, por lo que en primer lugar es preciso el apoyo de las personas
cercanas. Según el nivel en que se produce el burnout, las estrategias de intervención
se pueden agrupar en varias categorías:
Intervenir sobre la organización, para mejorar el clima laboral promoviendo el
trabajo en equipo, aumentar el grado de autonomía y control del trabajo y
descentralizar la toma de decisiones.
Perfeccionar el análisis y definición de los puestos de trabajo, evitando
ambigüedades y conflictos de rol, estableciendo líneas claras de autoridad y
responsabilidad, y definiendo las competencias y responsabilidades de forma
precisa y realista.
Promover la seguridad en el empleo, la participación y cooperación en la
organización, mejorar el clima social laboral y las redes de comunicación y
promover la flexibilidad horaria.
Establecer objetivos claros para los roles profesionales, aumentar las
recompensas a los trabajadores, fomentar las relaciones interpersonales,
fortalecer los vínculos sociales dentro del grupo de trabajo, establecer sistemas
participativos y democráticos en el trabajo y facilitar la formación e información.
¿QUE ES EL MOBBING?
Consiste en herir y hostigar de modo verbal o físico y de manera persistente, a un
trabajador en posición de debilidad, por parte de los miembros de la empresa u
organización o por parte de un superior con poder sobre un trabajador, presionando e
infundiendo miedo, con independencia de la edad o del tipo de conductas específicas.
El mobbing implica atentados contra la dignidad. El mobbing está relacionado
directamente con la posibilidad de vulnerar la estabilidad en el empleo de un trabajador.
Eso se verifica más frecuentemente en el sector público de países con un sistema de
protección y estabilidad del trabajador.

Según Leymann (1990) las conductas de mobbing más frecuentes, que podrían darse
de manera individual o acumulada serían:

 atentar contra las condiciones de trabajo, retirándole la autonomía a la víctima,


asignarle tareas muy por debajo o muy por encima de su capacidad, o
directamente quitarle tareas y/o instrumentos de trabajo.
 criticar de manera exagerada sus más mínimos errores o defectos, despreciando
el trabajo realizado y haciendo observaciones despectivas para desacreditarlo
ante los compañeros, superiores y subordinados.
 no transmitirle o no permitirle el acceso a las informaciones necesarias para
hacer bien su trabajo.
 dificultarle la posibilidad de hacer valer sus derechos legales (permisos, horarios,
primas, licencias por enfermedad o problemas familiares).
 hacer circular rumores falsos y críticas sobre su vida privada.
 limitar la comunicación y las relaciones sociales en el lugar de trabajo y negarle
el derecho a expresarse o peticionar.
 impedir o frenar de manera injustificada su derecho a la promoción.

Consecuencias del mobbing

Einarsen y otros (2003) han señalado que las conductas de los acosadores provocan
en las víctimas y en las organizaciones consecuencias diferentes, según la fase del
proceso en que se encuentren:

 Sobre la empresa u organización deteriora las relaciones interpersonales que se


establecen entre los distintos trabajadores de cualquier empresa debido a la
forma en que se ha configurado el contenido y la organización del proceso de
trabajo, sin que ocurra exclusivamente por causas directamente relacionadas
con el desempeño.
 Sobre la salud de la víctima se generan situaciones de enfermedades
psicosomáticas; (estrés; alteraciones clínicas, etc). A partir de la clínica, se ha
confeccionado una larga lista de posibles efectos: solos, combinados o de acoso
sobre la salud de la víctima y se han detectado muchos y muy variados.
Consecuencias físicas: resultado de la somatización: trastornos cardiovasculares
(hipertensión, arritmias, dolores en el pecho), musculares (dolores lumbares,
cervicales, temblores), respiratorios (sensación de ahogo, sofocación,
hiperventilación) y gastrointestinales (dolores abdominales, nauseas, vómitos,
sequedad de boca).
Consecuencias psíquicas: como la ansiedad, estado de ánimo depresivo, apatía
o pérdida de interés por actividades que previamente interesaban o producían
placer, alteraciones del sueño (insomnio e hipersomnia, pesadillas recurrentes
vinculadas a la situación de acoso), profundos sentimientos de culpabilidad,
aumento del apetito, distorsiones cognitivas (sentimientos de fracaso, culpa,
inutilidad), hipervigilancia, suspicacia, labilidad emocional con llanto frecuente,
intentos de suicidio, sentimientos de impotencia e indefensión, sintomatología
fóbica, miedos al lugar de trabajo, a atender el teléfono, a enfrentarse con su
jefe, miedo a no ser capaz de desempeñar su trabajo adecuadamente, miedo a
salir a la calle, expectativas negativas sobre el futuro, síntomas Los riesgos
psicosociales en el trabajo: una contribución a su estudio hipocondríacos,
disminución de la capacidad de memorizar y dificultades para mantener la
atención y pensamientos recurrentes sobre la situación de mobbing. Es posible
que algunas personas desarrollen cuadros compatibles con la depresión.

La prevención

La prevención del mobbing es un elemento básico para mejorar la vida laboral y evitar
la exclusión social y requiere la adopción de medidas en una fase temprana para evitar
que se cristalice un entorno de trabajo destructivo.

 Las propuestas para la prevención del mobbing se refieren principalmente a un


cambio en la organización y en las condiciones de trabajo que sería de utilidad
para reducir los impactos negativos de los factores de RPST.En cuanto al
contenido del trabajo ofrecer a cada trabajador la posibilidad de escoger la
manera de realizar su trabajo y reducir los riesgos psicosociales en el trabajo,
Con respecto a la organización del trabajo: aumentar la información sobre
objetivos, desarrollar el estilo democrático de dirección, evitar ambigüedades o
conflictos de rol, que hacen poco claras las funciones y tareas.
 Es necesario implicar a los trabajadores y a sus representantes en la evaluación
de riesgos y en la prevención del acoso laboral pues aproximadamente la mitad
de los trabajadores sometidos a mobbing experimentan secuelas psicológicas o
físicas. Por ello, si se detectan situaciones de acoso laboral, no se debería
esperar a que se manifestase un daño para establecer las estrategias
preventivas.
 Incrementar la efectividad del trabajador para hacer frente al mobbing
promoviendo la buena forma física y mental, la confianza en sí mismo, el apoyo
del entorno familiar y social, la estabilidad de su situación económica, la
capacidad de resolver problemas y la destreza en habilidades sociales.
 Estrategias sugeridas por los psicólogos del trabajo que pueden ser útiles para
superar el mobbing: identificar el problema del mobbing, informándose y
formándose sobre el tema, documentar y registrar lo antes posible las conductas
de acoso; hacer públicas las conductas de acoso y comunicarlas a los
compañeros, jefes, directivos,
 las empresas u organizaciones deberían favorecer: la detección y tratamiento
precoces de la depresión y la ansiedad a través de la toma de conciencia por
parte de los trabajadores y la promoción de las estrategias de control del estrés.

ADICCIÓN AL TRABAJO O (WORKAHOLISM)

El concepto surge en 1968 y se definió workaholism, a la necesidad excesiva e


incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta la salud, la felicidad y las
relaciones sociales de la persona. Se caracteriza por tendencias compulsivas
relacionadas con el trabajo duro y con dificultades para relajarse después de trabajar, la
necesidad de control sobre la actividad y el sufrimiento cuando las cosas no se hacen
de la manera esperada y escapan a su control.

Los trabajadores adictos han interiorizado la cultura y los objetivos de la empresa, el


culto a la excelencia y a los récords de productividad y con frecuencia reciben
incentivos, lo cual los lleva a hacer frente a las dificultades y a asumir los fracasos como
una culpa personal. Surge una contradicción con la ideología de la autonomía y la
calidad de vida.

Características de los workaholicos

Las personas adictas al trabajo tienen algunos rasgos comunes:

 necesitan el reconocimiento social de su trabajo, son perfeccionistas y con baja


autoestima.
 No les gusta trabajar en equipo, prefieren trabajar solos, anhelan poder.
 La mayoría de los adictos al trabajo son personas con un puesto de
responsabilidad y con posibilidades de ascenso.
 Son narcisistas, y cuando alcanzan puestos con poder se deshumanizan, no
tienen en cuenta los sentimientos de los demás o el compañerismo a la hora de
trabajar y esperan que sus subordinados cumplan un horario laboral similar al de
ellos.
 sienten preocupaciones agobiantes durante el fin de semana cuando no pueden
trabajar y son incapaces de tomarse vacaciones o descansar.
 Les cuesta mucho terminar la jornada con un trabajo inacabado, son incapaces
de rechazar ofertas de trabajo adicional, tratan de ser exigentes y competitivos
en cualquier actividad.

Tipología de los adictos al trabajo

La adicción al trabajo se produce cuando la actividad se convierte en una idea


obsesiva. Se distinguen cuatro tipos de relación con el trabajo, identificando adictos al
trabajo:

El trabajador fuertemente comprometido, que dedica muchas horas al trabajo,


con mucha motivación por los objetivos, asume los desafíos, está muy satisfecho
con su trabajo y le presta poca atención a las demás cosas.
El adicto al trabajo compulsivo suele tener dificultades para relacionarse con los
compañeros y subordinados, son personas muy impacientes, ven las actividades
sociales y familiares como una pérdida de tiempo, y no hay adecuación entre el
puesto que ocupan y las horas que dedican a su trabajo.
El compulsivo no adicto al trabajo considera el trabajo como algo que hay que
llevar a cabo pero su componente obsesivo es con actividades fuera del trabajo
El no adicto al trabajo no busca el logro personal a través del trabajo, se
desentiende de él cuando acaba su jornada establecida; su motivación la
encuentra fuera del trabajo.
los “pseudoadictos” que no sufren adicción al trabajo, pero llevan un ritmo laboral
muy alto, y utilizan el trabajo para escalar puestos y conseguir mejoras
económicas y sociales. El problema es que este tipo de conductas pueden pasar
a la adicción con suma facilidad y sin ser percibido por el propio individuo.

La prevención del workaholismo

La prevención de este riesgo consiste básicamente en un cambio cultural, señalando


que hay otros valores complementarios al trabajo, que es importante y necesario saber
delegar, que una jornada normal de trabajo es como máximo de 8 horas, y que solo
excepcionalmente y por razones de fuerza mayor se debe llevar sistemáticamente
trabajo para realizar en el domicilio y fuera del horario de trabajo.

El contexto económico condiciona o determina los comportamientos de los trabajadores


tales como:

 un desempleo estructural.

 la debilidad de la oferta de empleos.

 el predominio del empleo precario.

 los bajos salarios.

 la debilidad sindical para hacer respetar la legislación sobre el tiempo de trabajo.

La inspección del trabajo debería velar para que la jornada no se extienda más allá de
los límites legales.

¿PODRÍA CONSIDERARSE QUE EL AUTISMO SE PUEDE DESENCADENAR EN EL


TRABAJO?. EXPLIQUEN SU RESPUESTA

El autismo es una patología que dificulta la comunicación y se presenta en distintos


grados de gravedad y Suele aparecer durante los tres primeros años de vida y es
cuatro veces más frecuente en los varones de todos los grupos étnicos, sociales y
económicos. Obviamente, podría generar dificultades al ingresar en la vida activa. Las
personas que lo padecen pueden manifestar movimientos repetitivos, inusual apego a
objetos y resistencia al cambio de rutinas. En algunos casos, muestran
comportamientos agresivos o auto agresivos. Aparentan sufrir retardo mental,
incapacidad de aprendizaje y dificultades para establecer contacto visual, o problemas
de audición.

Como establecemos los diagnósticos

Desde la vertiente dimensional o fenomenológica podemos encontrar bajo el espectro


del TEA, los siguientes diagnósticos:

 El autismo clásico recogido en los manuales como síndrome de Kanner u otras


formas de autismo infantil.
 El trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NOS), incluidas
formas del autismo atípico.
 El trastorno des integrativo infantil, también llamado síndrome de Héller.
 El síndrome de Asperger (SA).
 El Síndrome de Rett.

Qué áreas están más afectadas

Las personas con trastornos del espectro autista presentan sintomatología afectada en
las áreas de socialización, comunicación y conducta, y que hay que actuar en su
abordaje de forma coordinada desde las diferentes vertientes: educativa, pediátrica,
psicológica y neurológica.

Las personas con TEA presentan:

 Alteración en el desarrollo de la interacción social recíproca, muestran


pasividad en la interacción social, tienen una capacidad limitada de empatía y
tienen capacidad para mostrar sus afectos.

 Alteración de la comunicación verbal y no verbal, falta la habilidad para


intercambiar comunicación recíproca, las competencias lingüísticas son
peculiares (ecolalia, inversión pronominal o inversión de palabras), y con
frecuencia tienen graves dificultades para identificar las emociones de los
demás.

 Un repertorio restringido de intereses y comportamientos. Su actividad


imaginativa está afectada. Presentan patrones de conducta repetitivos y
ritualistas. Y también trastornos de la comunicación social. A menudo, presentan
una gran resistencia al cambio. Cualquier cambio insignificante en el entorno les
puede provocar un profundo malestar.

[ CITATION htt5 \l 9226 ]

Según lo leído el síndrome de autismos es un trastorno que se presenta en niños


desarrollándose con el tiempo hasta llegar a su adultez pero aunque este síndrome no
se presenta en el ámbito laboral no es ningún impedimento para que una persona con
síndrome de autismo pueda trabajar ya que las empresas tienen la inclusión de estas
personas en cargos en los que ellos se puedan desenvolver según sus capacidades.

Cuales factores de riesgo y riesgos identifican en la muerte súbita del trabajador


La muerte súbita o Karoshi: se define como casos de enfermedad, suicidio o muertes
inducidos por estrés laboral que no resulta soportable para la constitución psíquica de
un individuo.
Se trata de la muerte en el lugar de trabajo por accidente vascular, y se caracteriza
porque la persona presentaba como único factor de riesgo la sobrecarga de trabajo
crónica.
Otros posibles factores:
 la edad.
 el sexo (los hombres de avanzada edad tienen más posibilidades de sufrirla).
 el consumo de tabaco.
 Obesidad.
 Diabetes.
 subidas de tensión o unos niveles de colesterol LDL altos.

[ CITATION htt7 \l 9226 ]

¿Cuáles profesiones u oficios son los más vulnerables para cometer suicidio en
el trabajo? Pr que cree que sucede esto? Que factores de riesgo identifica.
El comportamiento suicida constituye un problema complejo, con múltiples causas
interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importante que
predispone al comportamiento suicida. Las personas afectadas por enfermedades
mentales presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que aquellas personas que
no las sufren. Los problemas mentales más a menudo asociados a los
comportamientos suicidas son la depresión y los trastornos bipolares, el abuso de
drogas y alcohol y la esquizofrenia.
[ CITATION htt8 \l 9226 ]

La mayor parte de los estudios buscan identificar factores de riesgo suicida (el estrés
experimentado en el trabajo sigue siendo uno de los factores evocados entre tantos
otros), culminando en la hipótesis según la cual el riesgo de suicidarse varía en función
de las categorías profesionales.
Estadísticamente, en el nivel internacional, las categorías de empleo con mayor
incidencia son:
los militares, policías.
médicos y enfermeras.
inclusive obreros de la industria minera.
Agricultores.

Factores de riesgo:
» Presencia de pensamientos, autolesión física.
» Alteraciones emocionales graves.
» Desesperanza.
» Agitación o extrema violencia.
» Conducta poco comunicativa.
» Aislamiento social.
¿Cómo ayudar a prevenir la conducta suicida?
La conducta suicida es un tema complejo que involucra a varios sectores de la
sociedad: el institucional, familiar y comunitario, educativo, justicia, protección,
económico, los medios de comunicación, las organizaciones sociales y comunitarias,
entre otros; por lo tanto las acciones deben ser coordinadas e integradas. La OMS hace
algunas recomendaciones para la prevención y control de la conducta suicida, estas
son:
 Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio
(por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos) .
 Información responsable por parte de los medios de comunicación.
 Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud
mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo.
 Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de
conductas suicidas.
 Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y
prestación de apoyo comunitario.
 Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado.
 Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol. [ CITATION
htt10 \l 9226 ]
CONCLUSIONES

◊ Pudimos ver a través de una película como se presenta y afecta la parte


psicosocial de una persona en su entorno de trabajo.
◊ Al hacer la lectura del libro nos dimos cuenta de cómo la parte psicosocial de un
persona afecta su capacidad laboral y su entorno social.
◊ También conocimos varias patologías desconocidas que se presentan en el
entorno laboral llevando a que el trabajador sufra enfermedades específicas.
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/Camilo/Downloads/riesgotrabajo%20().pd2f

http://www.ampans.cat/congresoconducta/es/component/easyblog/entry/129-trastorno-
del-espectro-autista-tea?Itemid=208

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000200002
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-
conducta-suicida.pdf

También podría gustarte