Está en la página 1de 18

PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

La relación entre Marco Curricular y Programas:


la implementación del curriculum del sector
Historia y Ciencias Sociales
en la educación media chilena

Pedro Milos H1 .
Luis Ossandón M.
Liliana Bravo P.

1. Planteamiento del problema esto último, se encuentra también el manejo de


evaluaciones coherentes con los aprendizajes
A escala internacional, la reforma del esperados. Por otra parte, para los estudiantes
currículum en distintos países está provocando esto significa desarrollar estrategias de aprendi-
múltiples desafíos a la política pública en educa- zaje y alcanzar logros acordes con las nuevas
ción, con especial énfasis en los procesos de exigencias.
cambio que tales reformas generan (Hargreaves; Nuestro país no ha escapado a la comple-
Lieberman; Fullan y Hopknis, 1998). Las exigen- jidad de estos procesos de cambio. La reforma
cias que las sociedades actuales plantean res- del curriculum escolar, asociada a otras innova-
pecto de la educación de las nuevas generacio- ciones y cambios del sistema educacional, ha
nes, en general están orientadas a la obtención detonado un conjunto de dinámicas en el campo
de saberes más complejos y sólidos, que los de la implementación curricular que es conve-
jóvenes debieran dominar al terminar la ense- niente examinar.
ñanza escolar. Ello trae como consecuencia trans- Transcurridos algunos años ya desde que
formaciones significativas en los procesos de se diera cuerpo a los marcos curriculares de la
enseñanza, involucrando múltiples dimensiones educación básica y media (y más recientemente
del quehacer docente, tales como el ámbito de la de la educación parvularia) y considerando que
comprensión y manejo de las nuevas formas de la elaboración de programas de estudio para
implementar el currículo y el de la gestión didác- todos los sectores de aprendizaje y niveles del
tica de la enseñanza. Estrechamente asociado a sistema escolar ya ha sido completada por el

1
Doctor en Ciencias históricas, Universidad de Lovaina. sidad Academia de Humanismo Cristiano. Liliana Bra-
Subdirector del CIDE. Docente en la Universidad Alber- vo P. Doctora en Pedagogía (Didáctica de las Ciencias
to Hurtado. Luis Ossandón M., candidato a Doctor en Sociales), Universidad Autónoma de Barcelona. Docen-
Ciencias de la Educación, Universidad Católica de te en la Facultad de Educación de la Pontificia Universi-
Chile. Docente en la Escuela de Educación de la Univer- dad Católica de Chile.

95
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Ministerio de Educación, resulta necesario pro- plejidad del mundo social contemporáneo.
fundizar en una discusión que aún no termina de Volviendo sobre el tema que nos interesa
aclararse, en especial entre el profesorado que abordar, el de la relación entre marco curricular
debe hacerse cargo, en el aula, de las transfor- y programas de estudio y sus consecuencias para
maciones experimentadas por el sistema escolar el proceso de enseñanza aprendizaje, identifica-
en los últimos años. Esta discusión no resuelta mos cuatro posibles niveles de análisis:
trata sobre el papel que juegan tanto el Marco
Curricular como los Programas de estudio, en • un nivel de análisis básico, referido a la
especial los del Ministerio de Educación, en la comprensión de la forma en que es posible “usar”
implementación curricular2 . Nuestro propósito, el currículo;
en este artículo, es examinar e interpretar el • un nivel de análisis más particular, cen-
carácter de esa relación y las consecuencias que trado en la dimensión “contenido disciplinar” de
tiene para el logro de los aprendizajes espera- la nueva propuesta (tanto al nivel de marco como
dos. Para ello, hemos tomado como caso de de programas);
análisis el sector curricular de Historia y Ciencias • un tercer nivel de análisis, enfocado
Sociales de la educación media. hacia las características de la “propuesta didác-
El interés por el sector Historia y Ciencias tica y metodológica” de los programas;
Sociales no responde sólo a que constituye el • por último, un cuarto nivel de análisis,
área de especialidad de los autores ni a que es que puede englobar a los anteriores, focalizado
uno de los sectores curriculares que más cambios en los “aprendizajes” que los alumnos debieran
experimentó con la reforma, sino también a la conseguir como producto de la implementación
centralidad que ocupa la asignatura en el con- del currículo en el sistema escolar.
junto del currículo escolar. En efecto, se espera
que este sector curricular aporte a la formación En este artículo abordaremos con espe-
de un conjunto de competencias relevantes para cial énfasis los niveles de análisis referidos a la
el futuro desenvolvimiento social de los estudian- comprensión del modo de uso del currículum, a
tes. En este sentido, los aprendizajes que deben las propuestas metodológicas y a los aprendi-
lograrse en esta asignatura dicen relación con zajes.
principios que están a la base de la actual Delimitadas las dimensiones de análisis
reforma educativa, tal como la necesaria inser- que enfatizaremos, habría que explicitar algunos
ción de los ciudadanos en el contexto del mundo supuestos básicos acerca de cómo entendemos
global, caracterizado como cambiante y desa- los procesos de implementación curricular; as-
fiante, tanto en el plano de la provisionalidad de pecto que tensiona el análisis del diseño y lo pone
los saberes y su manera de manejarlos como en “en movimiento”. Al respecto, hacemos nuestros
el de los valores que se expresan en esta nueva los siguientes supuestos:
realidad mundial (Cfr. Comisión Nacional para
la Modernización de la Educación, 1994). Así, a) El proceso de implementación de la
los cambios en el diseño de este sector apuntan a reforma del currículo, lejos de ser algo lineal, está
dotar a los alumnos y alumnas de herramientas fundado en complejos procesos de significación
efectivas para desenvolverse en la creciente com- del currículo por parte de los actores educativos

2
Dado el contexto y los procesos reales que se detallan en concepto de implementación alude a un enfoque más
este artículo, creemos que corresponde hablar de bien tecnicista desde el punto de vista de la teoría
“implementación curricular” más que de los procesos de curricular.
desarrollo curricular, aunque estamos conscientes que el

96
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

que se ven involucrados en su implementación, los estudiantes; y, por otro, en una voluntad de
especialmente los docentes (Fullan, 2000; actualización del conocimiento en las distintas
Hargreaves y Evans 1997; Hargreaves y otros disciplinas (Cfr. Mineduc, 1998).
2001; Snyder, Bolin y Zumwalt, 1992; Ben- No olvidemos que el Ministerio de Educa-
Peretz, 1995; Da Silva, 1998). ción reconoce, entre otros criterios de selección
curricular de los Objetivos Fundamentales y
b) Los procesos de implementación Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO),
curricular, al ser prácticas de significación del lo siguiente: “la actualización del curriculum, de
diseño curricular, implican un proceso continuo acuerdo a los avances observados en las disci-
de reflexión por parte de quienes deben utilizar- plinas de conocimiento y en los cambios ocurri-
los, involucrando, entre otros aspectos, los códi- dos en la vida social...”, indicándose que “el
gos propios de la disciplina escolar en que se conocimiento científico, el arte y la técnica (...)
desenvuelven (Goodson, 1995; Cuesta, 1997, son concebidos como empresas humanas, por
1998), los conocimientos profesionales que po- lo tanto históricas, de permanente descubri-
seen (Shulman, 1987; Gudmundsdottir, 1991; miento y redefinición de sus límites”. Ello lleva al
Porlán y otros, 1997; Montero, 2001), y/o la nuevo currículo “a ampliar el foco del conoci-
cultura profesional en contextos institucionales miento, ofreciendo no sólo los conceptos, crite-
específicos (Ball y Bowe, 1998; Silva, 2001; rios o procedimientos, sino también, elementos
Noguera, 2002). sobre los procesos de su construcción o descu-
brimiento” (Mineduc, 1998, pp. 97-100).
2. Contexto de producción del Así, el diseño del nuevo marco curricular
nuevo escenario curricular implicó un proceso acorde con los principios
en Chile señalados, inscrito en una lógica de integración
de diversos criterios. Sobre esto, las autoridades
En el marco de las exigencias que las públicas a cargo del proceso han sostenido: “se
denominadas ‘sociedades del conocimiento’ le buscó relativizar la fuerza de las voces discipli-
plantean a la educación, se ubica la demanda narias o de especialidades, así como aminorar
específica al sistema escolar de que “comunique sesgos ideológicos, políticos y técnicos. Diver-
competencias intelectuales y morales de mayor sas miradas, a través de varios pasos, contribu-
nivel, lo que supone una reconceptualización y yeron a definiciones más aguzadas y certeras y
reorganización profunda de su quehacer” (Cox, con mayores posibilidades de ser apropiadas
1999, p. 235). Satisfacer esta demanda, a en forma fecunda. Lo señalado no debe confun-
través de aprendizajes acordes con un mundo dirse con un intento de construcción curricular
globalizado, exige la adquisición, por parte de que ingenuamente busca obtener un “prome-
los alumnos, de conocimientos de distinto tipo: dio” de orientaciones y visiones. Más bien, el
conocimientos conceptuales, procedimentales y camino seguido fue de selección y articulación
valóricos o actitudinales. Tipos de conocimiento de las críticas y sugerencias con criterios de
diversos que, como veremos más adelante, de- calidad, equidad, relevancia, consistencia in-
ben ser integrados en función del desarrollo de terna, y contemporaneidad en términos de prác-
competencias. ticas internacionales más aceptadas” (Cox,
Los desafíos de la reforma educativa de 1999, pág. 243).
los 90 en Chile se plantearon en al menos dos Los cambios en el currículo se produje-
planos: por un lado, expresaron la intención de ron, entonces, en un contexto marcado por
modificar las prácticas de enseñanza en la exigencias de conocimientos más complejos, las
perspectiva de una pedagogía de base que fueron enfrentadas proponiendo modifica-
constructivista, generadora de competencias en ciones importantes tanto a nivel pedagógico

97
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

como disciplinario. Un desafío mayor. cretando propuestas específicas tanto en rela-


ción a los contenidos disciplinares como de las
3. Relaciones entre Marco propuestas didácticas, siempre a partir del Mar-
Curricular y Programas co Curricular.
Así, tanto los establecimientos como el
3.1. Modos de uso del nuevo escenario Ministerio tienen la posibilidad de mediar, a
curricular través de los programas, en los procesos que
dan consistencia a la relación entre los objetivos
Como puerta de entrada para el análisis del Marco Curricular y los aprendizajes de los
de la relación entre marco curricular y progra- estudiantes.
mas, desde el punto de vista de los posibles usos Un análisis de la política de producción
del currículo, es necesario definir y caracterizar curricular en los noventa, sin embargo, revela el
estos dos ámbitos o niveles del diseño curricular poco énfasis oficial en la primera de las alterna-
actual. tivas (Pinto y otros, 2001). Esto se ve reflejado
Primero, el nivel del Marco Curricular, en la evolución del número de establecimientos
contenido en los decretos números 40/96 y que presentan programas propios: no más del
240/99 para la educación básica y 220/98 15% de los establecimientos ha presentado pro-
para la educación media. Estos marcos gramas de estudio propios en alguno de los
curriculares contienen y definen los Objetivos niveles y sectores educativos, siendo la mayoría
Fundamentales Verticales y los Contenidos Mí- de ellos correspondientes a la educación básica
nimos Obligatorios de cada sector curricular y (Sandoval, 1999; Bellei, 2001, Meza y otros,
nivel, así como los Objetivos Fundamentales 2002).
Transversales comunes al currículo. Estos mar- Para la generación de programas de
cos fueron gestados y sancionados de manera estudio propios en los establecimientos o, tam-
consensual, luego de un proceso de consulta a bién, para la implementación de los progra-
diversos actores sociales de la sociedad chilena. mas propuestos por el Ministerio, vale decir, en
La estructura del Marco Curricular está cualquiera de las dos posibilidades de uso del
llamada a cumplir, entonces, una función de currículo, los docentes deben profundizar en la
articulación y orientación del quehacer educa- ‘arquitectura’ del Marco Curricular. Tal como
tivo; una suerte de carta de navegación que ha sido señalado por profesionales del Minis-
define los trazos gruesos, aunque no el recorri- terio de Educación, resulta imperativo, “que se
do específico (Pinto y otros, 2001). pueda entender cabalmente la racionalidad, la
Luego, en un segundo nivel, se encuen- lógica, los supuestos epistemológicos, socia-
tran los Programas de estudio, por sector y por les, culturales y psicológicos que lo sustentan”;
nivel, que deben estar en sintonía con el Marco sólo “ desde esta comprensión es posible
Curricular y que pueden ser elaborados tanto flexibilizar el marco, manteniendo el sentido
por los propios establecimientos como por el de su arquitectura” (Magendzo, 1998, 44-
Ministerio de Educación. Se pueden dar, enton- 45). En efecto, para el nivel operativo del
ces, 2 situaciones: desarrollo de los programas en las distintas
áreas del conocimiento, es vital entender la
a) Programas de estudio elaborados por estructura del conocimiento en cada sector y
los establecimientos, con definiciones específi- subsector. Esto constituye un requisito básico
cas respecto de sus contenidos y estrategias de para lograr la reforma curricular. Avanzar en
enseñanza, a partir del Marco Curricular. este requisito demandaría, sin duda, no solo
b) Programas de estudio elaborados por una mayor difusión sino la asimilación de los
especialistas del Ministerio de Educación, con- principios de la reforma curricular entre los

98
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

principales actores del sistema. 3.2. Las propuestas de soluciones didácticas


En relación a la toma de decisiones del Marco Curricular
curriculares a nivel del sistema educacional,
Magendzo plantea que ellas corresponden a Respecto al segundo nivel de análisis pro-
especialistas, quienes, en nuestro caso, puesto, referido a los aspectos didácticos y peda-
consultivamente, diseñaron los marcos gógicos de la relación entre marco curricular y
curriculares. Luego, a nivel institucional, entran programas, una primera cuestión que es necesa-
a jugar los directores, los consejos de profeso- rio aclarar es que quizás, paradójicamente, sea
res y equipos técnicos a nivel local (nivel teóri- éste el aspecto menos trabajado teóricamente por
camente abierto a la producción curricular de la reforma. Por esta razón, sólo daremos algunas
planes y programas propios). Por último, ya en pistas basándonos en los lineamientos generales
la sala de clases, es el docente quien tiene un rol a nivel de modelos de enseñanza y aprendizaje
preferente en la toma de decisiones curriculares, deducibles del marco curricular y de algunos
centrando su labor en la implementación criterios básicos contenidos en los programas del
contextualizada del curriculum (Magendzo, ministerio.
1999, 46-47). Como ya afirmáramos en la descripción
La característica predominante de la del contexto, los desafíos de la reforma están
implementación curricular en estos últimos años, enfocados a promover una pedagogía
desde el punto de vista de los usos de currículo, constructivista generadora de competencias en
ha sido la interacción entre marco curricular, los estudiantes, lo que requiere, entre otras cosas,
programas y docentes, destacándose, en parti- una actualización del conocimiento disciplinar
cular, la tensión entre prescripción y flexibili- por parte de los docentes. De ello da cuenta la
dad curricular. A nuestro juicio, los docentes orientación general del marco curricular.
mayoritariamente se han visto enfrentados a Desde la perspectiva de una pedagogía
‘implementar’ los programas de estudio elabo- constructivista, sería necesario insertar las solu-
rados por el Ministerio, sin conocer ni compren- ciones didácticas en un modelo que integre, por
der a cabalidad los fundamentos, característi- un lado, una concepción disciplinar coherente
cas e implicancias del marco curricular. En con el desarrollo de competencias por parte de
términos de actitudes de los profesores, se los alumnos y, por otro, una metodología de
podría describir un arco que va desde la pres- trabajo en el aula que promueva la reflexión, el
cripción a la flexibilidad; es así como podemos análisis y la movilización crítica de los conoci-
encontrar, de modo estereotipado posturas ‘in- mientos de los estudiantes a partir de las diferen-
genuas y aplicadas’, que hacen esfuerzos sin- tes temáticas propuestas en los programas.
ceros por ‘aplicar’ los programas; posturas Entre los elementos constitutivos de un
‘reticentes y prejuiciadas’, que resisten la inno- modelo didáctico, pueden consignarse: la con-
vación y el cambio; y, con mucho menos fre- cepción disciplinar con sus respectivas demandas
cuencia, posturas de ‘apropiación crítica’, que conceptuales, procedimentales y actitudinales; la
logran contextualizar los programas a su reali- concepción del aprendizaje en la que se funda-
dad y traducirlos de acuerdo a la experiencia menta el quehacer en el aula; y los componentes
profesional. pedagógicos referidos a contenidos, estrategias
Los avances en un uso apropiado, autó- de enseñanza, estrategias de aprendizaje, fun-
nomo y reflexivo del currículo serán muy lentos ción del profesor, gestión social del aula y evalua-
mientras no haya cambios sustantivos a nivel de ción. Las opciones que los docentes toman res-
la comprensión del marco curricular, de la pecto a cada uno de estos elementos encuentran
actualización disciplinar y del rediseño de las fundamento en sus propias concepciones sobre el
prácticas pedagógicas. aprendizaje y en la finalidad educativa y utilidad

99
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

que le atribuyen a la disciplina que enseñan gramas desde el punto de vista de los aprendiza-
(Quinquer, 1997). jes buscados. Este es un aspecto medular de la
Si nos volvemos hacia los programas de reforma ya que su propuesta curricular se susten-
estudio propuestos por el Ministerio, veremos ta -en términos de objetivos educacionales- en el
que es solamente allí donde el modelo didáctico desarrollo de ‘competencias’ útiles a los sujetos,
podría encontrarse expresado de modo más o tanto en sus vidas cotidianas como en su inser-
menos explícito. Ahora bien, teniendo en cuenta ción social, económica y política. Así, en el
que dentro de la lógica de producción curricular marco curricular los OFV y los CMO han sido
vigente, los programas pueden ofrecer una am- definidos en una perspectiva de desarrollo de
plia variedad de soluciones didácticas respecto competencias.
de las propuestas de OF y CMO de los marcos Así, el nuevo marco curricular define los
curriculares, las propuestas didácticas de los Objetivos Fundamentales como “las competen-
programas del ministerio no pueden considerar- cias o capacidades que los alumnos y alumnas
se como ‘prescriptivas’. Son sólo un conjunto de deben lograr al finalizar los distintos niveles de la
soluciones posibles y no representan, en sentido Enseñanza Media y que constituyen el fin que
estricto, la última palabra sobre el tema. orienta al conjunto del proceso de enseñanza-
aprendizaje” (Mineduc, 1998, p.7). Estas com-
¿Qué se nos dice respecto de las propues- petencias, el currículo las propone desarrollar a
tas didácticas y metodológicas en los progra- través de los diferentes sectores curriculares, en la
mas? Lo siguiente: perspectiva de una educación para la vida. Así,
entre los principios del Marco Curricular se esta-
a) Los programas de estudio buscan un blece que la educación media debiera contribuir
equilibrio entre el aprendizaje por recepción y el “a que cada hombre y mujer se desarrolle como
aprendizaje activo. persona libre y socialmente responsable, a la vez
b) El modo de trabajo es primordialmente que competente en los ámbitos de la ciudadanía
grupal, pero no se excluye el trabajo individual y el trabajo” (Mineduc, 1998, p.3).
pues se estima que deben ser entendidos como Luego, los Contenidos Mínimos Obligato-
complementarios. rios son entendidos como “el conjunto de saberes
c) Las experiencias de aprendizaje deben conceptuales y capacidades de desempeño prác-
considerar tanto la interacción con los pares, los tico (conocimiento y práctica de procedimientos),
materiales didácticos, las nuevas tecnologías, como que requieren aprender los alumnos y alumnas y
también con el mundo social que rodea a los que son definidos en cada sector y subsector
alumnos y alumnas (Magendzo, 1999, 49-52). como necesarios para alcanzar los objetivos
fundamentales. Los contenidos agrupan tres gran-
Como se puede observar, estos tres aspec- des categorías de aprendizaje: conocimientos,
tos están relacionados directamente con el com- habilidades y actitudes” (Mineduc, 1998, p.8).
ponente metodológico del modelo didáctico (es- Existen distintos enfoques y aproximacio-
trategias de enseñanza, estrategias de aprendi- nes al concepto de ‘competencia’. Desde una
zaje), haciéndose necesario incorporarlo a una preocupación principalmente pedagógica y
propuesta integradora de todos los componentes formativa, la perspectiva de reflexión inaugura-
antes mencionados. da por Jean-Marie De Ketele nos parece de las
más adecuadas. En dicha perspectiva, la noción
3.3. La concepción de los aprendizajes de competencia está ligada a tres conceptos:
contenidos, capacidades y situaciones.
Nuestro tercer nivel de análisis propone Los contenidos son los saberes disciplina-
revisar la relación entre marco curricular y pro- rios que forman parte del currículo (por ejemplo,

100
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

la fórmula para calcular el área de un triángulo; de manera más o menos pertinente” (Gerard y
la definición de ciertos términos; las regiones en Roegiers, 1993). De Ketele, por su parte, define
que está dividido el país). Estos ‘saberes’, pode- competencia como “un conjunto ordenado de
mos asociarlos a lo que en nuestro marco curricular capacidades (actividades) que se ejercen sobre
se entiende por “conocimientos” (Roegiers, 2000, contenidos en una categoría dada de situaciones
p.46-47). para resolver problemas que ellas generan” (De
Las capacidades son definidas como el Ketele, 1996).
poder de hacer algo; se trata de una actividad Impulsar y desarrollar un enfoque por
que se ejerce (por ejemplo: identificar, compa- competencias, plantea el desafío de una verda-
rar, analizar, sintetizar, clasificar). Esta noción dera ‘revolución didáctica’ para una buena parte
de capacidad se la denomina también como de los docentes, ya que exige, en efecto, cambios
habilidades o aptitudes. De hecho, en nuestro profundos, tales como: considerar los ‘saberes’
marco curricular se utiliza el término habilidades como recursos a movilizar; trabajar regularmen-
(Roegiers, 2000, p.50). te en base a resolución de problemas; crear o
El cruce entre contenidos y capacidades, utilizar otros medios de enseñanza; negociar y
en la perspectiva de De Ketele, es conceptualizado conducir la realización de proyectos con los
como un ‘objetivo específico’, que busca llevar al alumnos; adoptar una planificación flexible e
alumno a ejercer una capacidad sobre un conte- indicativa; implementar y explicitar un nuevo
nido determinado (De Ketele, 1996). Por ejem- contrato didáctico; practicar una evaluación
plo, redactar (capacidad) una disertación (conte- formativa en situaciones de trabajo; ir hacia una
nido); comparar (capacidad) dos números infe- menor compartimentación disciplinaria (Bosman,
riores a 100 (contenido); comunicar de modo Gerard y Roegiers, 2000, p.36). De todos estos
eficaz (capacidad) una información (contenido); campos de innovación, el que resulta más com-
aplicar (capacidad) la ‘regla de tres’ (contenido). plejo es, tal vez, el de la evaluación de aprendi-
Si bien lo primero que caracteriza una zajes.
competencia, en la perspectiva que estamos ex- Los cambios en las concepciones del apren-
poniendo, es que ella moviliza diferentes capaci- dizaje imponen, evidentemente, un cambio en
dades y diferentes contenidos, acto seguido de- las concepciones de la evaluación. Un aprendi-
bemos agregar que esta movilización debe rea- zaje orientado en términos de competencias,
lizarse en situación. Una competencia no puede debiera conducir a una transición desde “dispo-
ser entendida sino en una óptica de integración, sitivos centrados en la restitución o la aplicación
lo que implica que los alumnos deben aprender de procedimientos hacia situaciones de evalua-
a movilizar diversos conocimientos y capacida- ción integrativas donde el alumno debe movilizar
des en situaciones concretas, o en lo que se un conjunto de saberes, de ‘saber-hacer’ y de
denomina “una situación de integración signifi- actitudes. Sin modificaciones sustanciales en la
cativa”. Este tipo de situaciones, además, permite manera de evaluar a los alumnos, el aprendizaje
darle sentido a los aprendizajes. (Roegiers, 2000, de competencias corre el riesgo de desembocar
p.63-65). en un impasse” (Bouhon y Dambroise, 2002,
Concebido de esta manera, ‘competen- p.11).
cia’ puede ser entendido como un concepto Así, la opción por el desarrollo de compe-
integrador, en la medida en que considera tanto tencias modifica considerablemente el objeto de
los contenidos como las capacidades y las situa- la evaluación. La mirada evaluativa debiera
ciones. Una primera definición en esta dirección orientarse más hacia “la manera en la cual el
la considera “como un conjunto integrado de alumno explota, moviliza, integra un conjunto de
capacidades que permite -de manera espontá- saberes y capacidades para resolver una situa-
nea- aprehender una situación y responder a ella ción problema”. La forma de evaluación consis-

101
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

tirá, entonces -al igual que la metodología par el contar los años que ‘hay que pasar’, estos son
desarrollo de las competencias- en presentar al más de tres mil años, ya que los Contenidos
alumno “una situación de integración y estimar la Mínimos Obligatorios del programa de tercero
calidad de la producción que para resolverla medio se remontan a las primeras expresiones
realice”. (Bouhon y Dambroise, 2002, p.21). culturales de la humanidad.
Este nuevo tipo de evaluación debe involucrar, Este punto -el de la extensión de los CMO
evidentemente, tanto al profesor como a los del sector Historia y Ciencias Sociales- que prác-
alumnos. (Depover y Noel, 1999) ticamente ha monopolizado la discusión, es ilus-
trativo, a nuestro juicio, de ciertas incomprensiones
4. La reforma curricular en el básicas de la propuesta del nuevo marco curricular
Sector de Historia y Ciencias y su relación con los programas de estudio.
Sociales de la educación media Aclararlas o discutirlas en profundidad es condi-
ción necesaria para avanzar en una
Vistos los desafíos planteados por la refor- implementación efectiva del nuevo currículo. Sin
ma del currículo, en este acápite nos proponemos una clarificación de esta relación, los usos del
reflexionar sobre el proceso de implementación currículo serán erráticos
curricular en el sector de Historia y Ciencias Los Contenidos Mínimos Obligatorios son
Sociales, teniendo presente los planos de análisis incomprensibles e inconducentes sin referencia a
ya relevados respecto a la relación entre marco los Objetivos Fundamentales de cada sector de
curricular y programas de estudio. Para ello, aprendizaje. Esta afirmación cobra mayor im-
primero, analizaremos el modo en que deben portancia aún en un sector como el de Historia y
relacionarse los OF con los CMO en el Sector, y Ciencias Sociales. En el contexto del nuevo marco
sus implicancias a nivel del uso del currículo y de curricular, en nuestro sector, ya no se trata de
los contenidos de los programas de estudio. ‘alcanzar a pasar’ toda la materia o los conteni-
Luego, analizaremos un programa en particular, dos de los programas de estudio. Persistir en ello,
desde el punto de vista del marco curricular, del evidencia una concepción de la enseñanza y del
enfoque didáctico-pedagógico y de los aprendi- aprendizaje que separa absolutamente los con-
zajes. tenidos conceptuales de los contenidos
procedimentales y actitudinales.
4.1. El carácter rector de los OF por sobre El gran cambio que introduce el nuevo
los CMO currículo, como ya se ha dicho, es concebir los
logros esperados en cada nivel como competen-
El debate y la discusión sobre el proceso cias o capacidades que suponen la integración
de implementación de la reforma curricular en el de aquellas tres dimensiones del saber. Los Ob-
sector de Historia y Ciencias Sociales, se ha jetivos Fundamentales son precisamente eso:
centrado, fundamentalmente, en aspectos a nues- competencias que los alumnos y alumnas deben
tro juicio formales. Es así como se han formulado alcanzar al finalizar su nivel de estudios. Los
críticas sobre la extensión de los programas de Contenidos Mínimos son, en consecuencia aque-
Historia y Ciencias Sociales. Del programa de llos conocimientos específicos cuyo aprendizaje
Tercer Año Medio, por ejemplo, se ha dicho que se estima permiten el logro de los Objetivos
sería “utópico pasar 3 mil años de Historia en uno Fundamentales.
solo de clases”3 . En realidad, si se tratara de La pregunta que raramente se formula y a

3
Por fin la educación única y las respuestas obligatorias. Artículo publicado en el diario La Segunda el martes 23 de abril
de 2002.

102
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

la que los programas de estudio sí dan respuesta situación histórica diferente, pueda identificar
es: “’pasar la materia’... ¿para qué?” nuevamente la continuidad y el cambio histórico
¿Por qué y para qué un alumno o alumna e interpretar y valorar, por tanto, el significado
de tercero medio, de dieciséis años, debe ‘pasar’ de esos acontecimientos. Parece evidente que
la Reforma o la Revolución Francesa? En la lógica para lograr esto, no se requiere que los estudian-
tradicional, la información histórica tiene un tes se aprendan de memoria todos los conteni-
valor en sí mismo y la cantidad y calidad de los dos, sino que desarrollen habilidades de pensa-
contenidos a tratar en un año escolar no se miento.
justifican en objetivos de aprendizaje sino que Si pensamos en uno de los propósitos más
quedan supeditadas al tiempo de clases de que generales del marco curricular de la educación
se dispone..., hasta donde se alcanzó a llegar. media, que busca desarrollar competencias para
La lógica del nuevo marco curricular es el ejercicio de la ciudadanía, vale la pena hacer
totalmente distinta. Los Contenidos Mínimos co- notar que en estas dos maneras de entender y
bran sentido -no sólo para los profesores sino aplicar el currículo de Historia y Ciencias Socia-
también para los alumnos- en relación a Objeti- les se juega la formación de dos tipos de ciuda-
vos Fundamentales como los siguientes: danos diferentes: por una parte, personas cono-
cedoras de los hechos históricos y sociales, que
• “identificar las grandes etapas de la con suerte podrán llegar a desarrollar un cierto
historia de la humanidad”; gusto por la historia que otros han escrito; y, por
• conocer los rasgos fundamentales y los otra parte, personas con mayor autonomía, ca-
principales procesos de tales etapas; paces de comprender e interpretar por sí mismas
• “manejar una visión de conjunto de la distintos procesos y acontecimientos, a partir de
historia del mundo occidental que permita una la información histórica y social existente, de sus
mejor comprensión del presente y su historicidad”; experiencias vitales y de sus inquietudes respecto
• “comprender que el conocimiento histó- al presente y el porvenir.
rico se construye sobre la base de información de De modo asociado al tema de la ‘exten-
fuentes primarias y su interpretación”; sión’ de los CMO se ha planteado el debate sobre
• comprender, al mismo tiempo, que las la posibilidad de llegar a ‘seleccionar’ conteni-
interpretaciones historiográficas difieren entre sí dos incluidos en los programas de estudio, dejan-
(cfr. Mineduc, 1998). do de lado algunos de ellos. En nuestra opinión,
en el marco de la nueva perspectiva pedagógica,
Como puede observarse, se trata de com- sí es posible seleccionar los contenidos a tratar en
petencias que pueden desarrollarse a partir del un curso. Lo importante es tener claro los criterios
conocimiento de distintos procesos históricos, a partir de los cuales se hace la selección. De un
referidos a variados contenidos mínimos del modo inconsciente, eso siempre se ha hecho: los
nivel. profesores de historia siempre han tenido el
No se trata, en consecuencia, de ‘pasar’ la problema de trabajar con contenidos históricos
Revolución Francesa porque ‘hay que pasarla’, que exceden las posibilidades de tiempo de un
sino porque ese proceso histórico es significativo año escolar. Lo grave es que la selección se ha
para la evolución de la humanidad y permite hecho -y se sigue haciendo- de facto: hasta
identificar, por ejemplo, elementos de continui- donde se alcanzó a llegar...
dad y cambio en la historia europea. Es ese La selección de contenidos será posible en
conocimiento de la Revolución Francesa, funda- la medida en que los avances en el desarrollo de
mentado y comprendido de esa manera y no los Objetivos Fundamentales lo vayan permitien-
meramente ‘aprendido’ o ‘pasado’, el que faci- do o indicando. Y esto no debería producir
litará que el alumno o la alumna, puesto ante otra ningún ‘caos’, en tanto la preocupación de un

103
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

profesor de la Segunda Región como de uno de mento de su implementación.


la Décima sea avanzar en el logro de los Obje- En primer lugar, el Programa se inserta en
tivos Fundamentales del nivel, comunes para una línea formativa que involucra tres etapas: el
ambos. Con un mínimo de confianza en la ciclo inicial de la educación básica (1° a 4°), el
experiencia y el conocimiento que poseen los ciclo intermedio o más comúnmente conocido
profesores y profesoras de nuestro sector, se como segundo ciclo (5° a 8°) y la educación media
puede asegurar que dicha ‘selección’ no dejará (1° a 4°). Para cada una de estas etapas se
de lado aquellos aspectos esenciales de la histo- señalan orientaciones y propósitos específicos,
ria de nuestro país o de la humanidad y sí podrá aunque complementarios globalmente. En efecto,
‘economizar’ en otros, menos significativos o muchos contenidos que se abordan en la educa-
bien reiterativos respecto al desarrollo de tal o ción media ya han sido tratados en el segundo
cual objetivo fundamental. Este tipo de ‘selec- ciclo de la básica; la diferencia, sin embargo, está
ción’ de contenidos, en todo caso, es mucho en la profundidad y en su aporte al desarrollo de
menos perjudicial para los alumnos que aquella nuevos Objetivos Fundamentales.
que no responde a ningún criterio u objetivo En segundo lugar, el programa se hace
común, sino a la sola predisposición de cada cargo de lo que podríamos denominar un compo-
profesor frente a los contenidos de la asignatura. nente de base del marco curricular, como son los
También es preferible respecto a la nula capaci- Objetivos Fundamentales y que son asumidos
dad de ‘seleccionar’, lo que implica, en muchos como competencias. Estos objetivos fundamenta-
casos, que se ‘pasa’ la materia que se alcanzó a les, así entendidos, involucran el desarrollo de
‘pasar’ no más. conocimientos, habilidades y actitudes. Recorde-
Los ritmos de alumnos y de profesores mos los 10 Objetivos Fundamentales definidos
pueden variar y de hecho varían de una realidad para segundo medio, en el sector Historia y
a otra. Hay factores circunstanciales que pueden Ciencias Sociales.
favorecer o entorpecer el despliegue de un currí- En consecuencia, a la luz de los Objetivos
culo; hay también diferentes metodología de Fundamentales definidos por el Marco Curricular
enseñanza que permitirán avanzar a ritmos dis- del sector, el Programa de Historia y Ciencias
tintos. No podemos, por tanto, pretender llegar a Sociales de segundo año medio busca reforzar
contenidos de programas que sean adecuados y ciertos aprendizajes generales, tales como:
válidos para todo lugar y circunstancia. Pero sí
podemos orientar y fijar metas comunes en torno • la comprensión genérica tanto de los
a capacidades de información, comprensión y procesos históricos, como de la producción de
análisis de procesos históricos relevantes para la conocimientos sobre esos procesos en tanto dis-
humanidad o para nuestro país, a partir de las ciplina, con especial referencia a la Historia de
cuales los jóvenes ya no sean obligados a ‘ver’ o Chile;
‘pasar’ toda la materia, sino invitados a enten- • el desarrollo de habilidades transversa-
derla, valorarla y seguir desarrollándola, por sus les al currículo escolar de media, como también
propios medios, a lo largo de su vida. de las propias del sector curricular; y
• el desarrollo de disposiciones y criterios
4.2. El caso del programa de estudios de 2º de discernimiento valórico que el currículo fo-
medio de Historia y Ciencias Sociales menta a través de los Objetivos Fundamentales
Transversales.
Si situamos el análisis del Programa de
segundo medio de Historia y Ciencias Sociales en Lo dicho y reflexionado hasta aquí expone
el contexto del nuevo Marco Curricular, destacan lo que, a nuestro juicio, son las reflexiones bási-
dos aspectos importantes de considerar al mo- cas a la hora de enfrentar la tarea de organizar

104
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Objetivos Fundamentales de segundo año de Educación Media.


Sector de Historia y Ciencias Sociales

1. Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno, compren-


diendo la historicidad de la realidad social.

2. Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la evolución social


y las expresiones culturales que se han dado en la historia nacional.

3. Evaluar la inserción de Chile en un ámbito histórico cultural más amplio como es América
Latina.

4. Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional a través del conocimiento y


comprensión de la historia de Chile.

5. Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional
y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

6. Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común que se


expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y religiosos.

7. Comprender la multicausalidad que explica los procesos históricos; identificando elemen-


tos de continuidad y cambio, advirtiendo los diversos tiempos históricos.

8. Comprender que el conocimiento histórico se construye a base de información de fuentes


primarias y su interpretación y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí,
reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema.

9. Exponer, debatir y defender ideas con respeto y fundamentación y sintetizar información


histórica elaborando ensayos.

10. Explorar la historicidad del presente a través de recopilaciones de testimonios históricos


que se encuentren en su entorno próximo (restos arqueológicos, testimonios artísticos y
documentales, costumbres tradicionales, construcciones, sitios y monumentos públicos) y
de relatos de personas de su comunidad.

el proceso de enseñanza en el segundo año de la mera forma de expresar el “uso” del currículo en
educación media en el sector de Historia y Cien- el contexto de la diferenciación entre marco y
cias Sociales. Lo importante, reiteramos, es tener programas. En este sentido, el programa de
claridad sobre las relaciones entre la tarea de estudio debe ser entendido como una herramien-
lograr los Objetivos Fundamentales del nivel y el ta más o menos pertinente, según la toma de
rol que cumplen los Programas de estudio en ello. posición profesional del docente, para lograr
En suma, estas reflexiones serían una pri- aprendizajes coherentes con los Objetivos Fun-

105
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

damentales del nivel. Programa. En el caso de los programas diseñados


En relación al uso del currículo, entonces, por el Ministerio de Educación, estos tienen cierta
cobra especial relevancia el modo de “leer” el estructura interna que es conveniente consignar:

Estructura general de los programas de Historia


y Ciencias Sociales de la Educación Media

Componente Descripción

Presentación Indica los propósitos y sentido del programa

Objetivos Fundamentales Destaca los correspondientes al nivel de enseñanza.

Objetivos Fundamentales Entrega orientaciones de cómo se podrían


Transversales expresar los OFT en este nivel de enseñanza

Cuadro Sinóptico Entrega un esquema general de la organización de los


contenidos en unidades y los tiempos propuestos para
el tratamiento de los mismos

Aprendizajes Esperados Expresa un conjunto de habilidades que se deberían


Transversales desarrollar en los alumnos y son comunes a todos los niveles
Unidades de Aprendizaje Organizan los contenidos disciplinares y los vinculan
con soluciones didácticas para su tratamiento. Eventualmente
se pueden presentar subunidades.
En cada unidad están presentes un conjunto de componentes
más específicos. Ellos son:
• Presentación del sentido de la Unidad
• Contenidos generales a trabajar
• Aprendizajes Esperados a lograr durante el tratamiento
de la Unidad
• Actividades genéricas y ejemplos. En ellos se pueden
distinguir contenidos específicos y actividades didácticas
que se proponen para trabajar esos contenidos
• Indicaciones al docente: en algunos casos se incluyen
pequeñas orientaciones acerca de tópicos a tener en cuenta
en la realización de alguna actividad sugerida

Anexos Se consideran 2 tipos:


• Ejemplos orientadores para construir evaluaciones
coherentes con los contenidos y actividades didácticas
• Documentos e informaciones que pueden ser útiles para
trabajar contenidos del programa

Bibliografía Referencias bibliográficas generales que podrían servir


de orientación docente

Objetivos Fundamentales y Resumen de los OF – CMO en los 4 niveles


Contenidos Mínimos Obligatorios de la enseñanza media

106
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

La verdad es que entre los programas de y al tipo de aprendizajes que se busca, el Progra-
los distintos sectores de aprendizaje no hay ma fomenta de modo permanente el desarrollo
muchas diferencias en cuanto a su estructura; lo de distintos tipos de habilidades, a través de un
importante es formularse preguntas relativas al aprendizaje activo por parte de los estudiantes,
cómo usarlos para lograr los Objetivos Funda- impulsándolos a:
mentales del nivel y sector correspondiente; así
pueden surgir preguntas tales como: ¿en qué me • buscar información en diversas fuentes y
puede ayudar el Programa para realizar mis comunicar los resultados de su trabajo a través de
clases?, ¿cómo puedo integrar su uso en mi informes, ensayos, exposiciones y diversos recur-
desempeño docente cotidiano?, ¿cómo puedo sos gráficos
dar cuenta de las demandas formativas que • debatir, reflexionar, formular opiniones
impone el currículo? propias y trabajar en equipo
Avanzando en el análisis del programa • aplicar conceptos de las distintas cien-
de Segundo Medio y evaluándolo en su capaci- cias sociales en el análisis de proceso históricos
dad de operacionalizar los objetivos curriculares • contrastar puntos de vista e interpreta-
del marco, se pueden identificar en él dos gran- ciones diversas sobre los procesos históricos
des propósitos generales en relación a los apren- • vincular los acontecimientos del pasado
dizajes de los alumnos y alumnas: con el presente.

• proporcionar una "visión global del Por último, en las actividades genéricas y
desarrollo de la historia nacional", ejemplos de acción en el aula, que ofrece el
• que comprendan "que la realidad ac- programa, se puede apreciar una regularidad en
tual tiene sus antecedentes en procesos históri- el trabajo de líneas de tiempo, caracterización de
cos", reforzando una aproximación a la historia períodos históricos y reconocimiento de la conti-
"como explicación del presente" (Mineduc, 1999). nuidad y el cambio en los procesos históricos. Es
decir, tres componentes básicos para la com-
El Programa establece también relaciones prensión del tiempo histórico con un marcado
entre la historia y las distintas ciencias sociales acento en el significado de los procesos históricos
que conforman el sector. Para ello, es necesario como antecedentes del presente, profundizán-
tener en cuenta que: dose, de ese modo, lo planteado en los Objetivos
Fundamentales, Contenidos Mínimos y Aprendi-
• si bien la mirada historiográfica organi- zajes Esperados4 .
za el Programa, se trabaja con las distintas
ciencias sociales y que se ha buscado preservar 4.2.1 La adquisición de una visión global de
la mirada multidisciplinaria que caracteriza el la Historia de Chile
sector,
• en el desarrollo de las unidades se ha Respecto al primer gran propósito general
destacado la aplicación y profundización de del programa, referido a la adquisición de una
conceptos de geografía, ciencia política, econo- visión global de la historia de Chile, se debe
mía y antropología abordados en 1° medio. enfatizar que:

En relación a las opciones metodológicas • El Programa pretende abarcar la histo-

4
Para una profundización sobre el tipo de aprendizajes sociales, consultar Carretero (1989) y Voss y Carretero
específicos en el ámbito de la historia y las ciencias (1998).

107
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

ria de Chile en un año escolar, organizando los acontecimientos o personajes que ellos recuer-
contenidos a través de una aproximación den de la historia de Chile y a que los ubiquen en
cronológica sistemática a la historia nacional. Se una línea de tiempo dibujada en la pizarra.
estima que esto no sólo es posible sino que ofrece Luego, el docente entrega una visión general de
ventajas para el aprendizaje y la didáctica de la las unidades que articulan el trabajo del año,
disciplina, buscando un equilibrio entre lo global haciendo referencia a su correspondencia con
y lo particular de los procesos históricos. cuatro períodos de la historia de Chile. Destaca
• En el Programa se privilegia la forma- además la vinculación de la historia de Chile con
ción de una visión global, proporcionando ele- la historia de América Latina y las influencias
mentos fundamentales que permiten adquirir un externas en los procesos que se viven en el país
"esquema de referencia sustantivo" que desde el (cfr. Unidad 1, Mineduc, 1999).
inicio le permita a los alumnos y alumnas orga-
nizar el estudio de la historia nacional y les El modo específico y práctico en que un
facilite seguir aprendiendo y profundizando con docente podría avanzar en el logro del Objetivo
posterioridad Fundamental recién señalado es a través del
• El "esquema de referencia sustantivo" ejemplo sugerido, o bien, implementando uno
propuesto comprende: el manejo de la línea del alternativo producto de sus propios conocimien-
tiempo; la organización del tiempo en grandes tos y experiencias. En este caso, el ejemplo
períodos y el reconocimiento de sus característi- sugerido consiste en un reforzamiento general,
cas; y el establecimiento de relaciones de conti- por parte del docente, de la idea que la historia
nuidad y cambio en el desarrollo económico, de Chile posee múltiples vinculaciones con la del
social, político y cultural. resto de América latina. Desde el punto de vista
metodológico, consiste en el desarrollo de una
Lo anterior implica aprender a leer los dinámica expositiva.
nexos internos entre los distintos componentes del Este ejemplo, por supuesto, no agota las
programa y sus propósitos generales. Un ejem- posibilidades de tratamiento del tema. En otros
plo de la articulación del programa en torno al momentos del Programa se podrán encontrar
propósito general de constituir una visión global otras sugerencias de actividades para reforzar la
de la historia de Chile, puede encontrarse en el noción de vinculación de Chile con la historia de
siguiente ejercicio de articulación entre los distin- América latina y ellas estarán vinculadas a otros
tos niveles de especificación curricular: aprendizajes esperados, pero en lo sustancial
seguirán nutriendo los aprendizajes vinculados
Objetivo Fundamental: "Evaluar la inser- al logro del Objetivo Fundamental señalado aquí
ción de Chile en un ámbito histórico cultural más como ejemplo.
amplio como América Latina". Ahora bien, desde el punto de vista de la
Contenido Mínimo Obligatorio: "Refe- interpretación del Objetivo Fundamental como
rencia a la vinculación de la historia de Chile con competencia, lo que se promueve es la capaci-
América Latina". dad de evaluación de un fenómenos histórico.
Aprendizaje Esperado: "Visualizan la vin- Ello requiere, por tanto, de la provisión de un
culación entre la historia de Chile y la historia de conjunto de informaciones básicas y que en el
América Latina”. ejemplo sugerido se plantea que sean provistas
Actividad Genérica: Se forman una visión por el docente; sin embargo, para desarrollar
del año escolar, recuperando sus conocimientos efectivamente esa competencia, será necesario
previos sobre historia de Chile. realizar otras actividades didácticas, que impli-
Ejemplo (sugerido): El profesor o la profe- quen el desarrollo de habilidades como las suge-
sora invita al curso a nombrar espontáneamente ridas al inicio del Programa. Entre ellas se po-

108
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

drían citar el análisis multicausal de procesos la herencia cultural y política de España lleva a
históricos o la interpretación de mapas históricos América Latina a formar parte de la cultura
y económicos. Así, el conjunto coherente y siste- occidental, y que las culturas indígenas del con-
mático de actividades didácticas, dotadas de tinente dan particularidad a la cultura latinoame-
contenidos sustantivos, serán los medios para ricana".
lograr el desarrollo en los alumnos y alumnas de Actividades Genéricas:
la competencia asociada a la evaluación de a) Identifican en nuestra cultura rasgos
fenómenos históricos. heredados de la cultura española.
b) Reflexionan sobre el impacto de la
4.2.2. El pasado como antecedente de la Conquista y Colonia en los pueblos originarios.
historia del tiempo presente c) Reflexionan sobre el sentido del concep-
to de mestizaje, analizando su pertinencia como
Respecto del segundo propósito general descriptor de la identidad histórico-cultural na-
del Programa, esto es, que los alumnos y alumnas cional.
comprendan que el presente tiene sus anteceden- Ejemplos (sugeridos):
tes en la historia, es posible destacar que: a) El docente conduce al curso a reflexio-
nar sobre la referencia a España como la “madre
• El Programa busca establecer vínculos patria”, o la denominación “América Latina” y a
de los períodos estudiados con el presente y con identificar aspectos de nuestra cultura que nos
experiencias cercanas a los jóvenes, buscando acercan a España. Esta reflexión se puede orien-
así el acercamiento del estudio de la historia a la tar abordando aspectos como: lengua, religión,
realidad de los estudiantes. organización de la familia, filosofía política,
• Estos vínculos con el presente deben modos de pensamiento, valores estéticos y éticos.
desarrollarse identificando expresiones o conse- b) Los alumnos y alumnas leen documen-
cuencias actuales de los procesos históricos estu- tos o escuchan canciones alusivas a la situación
diados y evaluando desde el presente lo obrado de los indígenas hoy en América Latina. El
en el pasado. docente explica al curso, ejemplificando con
• Intensificar la mirada de la historia como casos concretos, que durante la conquista y la
un proceso que ha ido modelando nuestra reali- colonia algunos grupos originarios de América
dad actual. fueron asimilados (los indígenas del valle central
de Chile); otros exterminados (los Caribes); y
Un ejemplo de la articulación del progra- ciertos grupos mantienen hasta el presente una
ma en torno al propósito de valoración del identidad cultural propia que intentan preservar
pasado en la construcción del presente puede (mapuches, aymarás).
encontrarse en lo siguiente: Indicaciones al docente:
En esta actividad cabe hacer referencia al
Objetivo Fundamental: "Reconocerse hecho que en varios casos las políticas de exter-
como herederos y partícipes de una experiencia minio y usurpación continuaron durante los go-
histórica común que se expresa en términos biernos republicanos, como, por ejemplo, suce-
culturales, institucionales, económicos sociales y dió con los fueguinos y con los pampas.
religiosos". La profesora o el profesor presenta esta-
Contenido Mínimo Obligatorio: "El lega- dísticas de la composición de la población de
do español nos inserta en occidente. La herencia América Latina de acuerdo a su origen étnico, y
cultural de España. La institucionalidad española conduce al curso a reflexionar en torno a la
en América. La sociedad colonial en Chile". noción de minoría étnica y a interrogarse hasta
Aprendizaje Esperado: "Comprende que qué punto estos pueblos constituyen minorías, o

109
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

sobre los efectos y significados políticos de rante un año, orientadas por los Objetivos Fun-
catalogarlos como minorías (ver Anexo 25 ). damentales. Sin embargo, habría que agregar,
más aún, que en ese encadenamiento debería
c) Utilizando como antecedentes los con- ampliarse el conjunto de la enseñanza media,
tenidos abordados y los aprendizajes logrados pero este ya no es un tema que podamos abordar
durante la unidad, las alumnas y alumnos redac- en esta comunicación.
tan ensayos individuales en torno al tema “Chile:
una cultura mestiza”, pronunciándose sobre su 4. 3 Comentario final
validez para caracterizar la identidad nacional..
Se organiza un foro en torno a la preposición Lo anterior implica tener cierta claridad
“Chile: una cultura mestiza entregando argu- sobre el juego que se produce entre Marco
mentos a favor y en contra de su validez. Curricular y Programa de Estudio de las posibi-
Indicaciones al docente: lidades que ofrece cada uno de estos insumos
La discusión debe enfatizar la connota- curriculares y de las oportunidades que ofrecen
ción cultural del término “mestizaje” como entre- para tomar decisiones profesionales fundamen-
cruzamiento de culturas, más que la connotación tales en un escenario que transita entre la pres-
racial del término. (Cf. Unidad 2, Mineduc, 1999). cripción y la flexibilidad.
En este caso, dentro de la Unidad 2 del El logro de “lo fundamental”, en término
Programa, el logro del objetivo fundamental des de aprendizajes de los alumnos y alumnas impli-
tacado está fuertemente articulado al Aprendiza- ca para el docente desarrollar, simultáneamente:
je Esperado de la Unidad. Lo anterior requiere
claramente más de una actividad y el análisis de a)El manejo de un conjunto de conceptos
los ejemplos genéricos propuestos en la unidad y conocimientos propios de las estructuras funda-
obliga a considerar más de uno si se quiere dar mentales del contenido disciplinar que se quiere
completa cuenta del Aprendizaje Esperado. Cada comunicar: lo que supone también reflexionar
uno de ellos aporta dimensiones particulares, y el sobre sus propias concepciones de la historia y
desglose de ejemplos que se entregan permite de las ciencias sociales a nivel disciplinar;
visualizar un conjunto de contenidos, habilida- b) La destreza y la experiencia para
des y actitudes implicados en los mismos. organizar y seleccionar actividades didácticas
Interpretación de documentos, clasifica- coherentes con objetivos fundamentales y conte-
ción de informaciones, reflexión crítica de evi- nidos, lo que supone igualmente reflexionar so-
dencia histórica, análisis de información cuanti- bre sus propias concepciones del aprendizaje a
tativa con énfasis en su interpretación de fenóme- nivel pedagógico; por último,
nos sociales, argumentación y confrontación de c) Claridad teórica y práctica de lo que
posiciones historiográficas, aplicación apropia- significa desarrollar competencias relevantes y
da de conceptos de ciencias sociales. Todo esto consistentes con el futuro desempeño ciudadano
se encuentra presente en el desarrollo de las de los escolares que están a su cargo, lo que
actividades sugeridas por el Programa. La tarea involucra sus propias representaciones sobre el
del docente, nuevamente, es organizar experien- valor de aquello que enseña y su función en la
cias de aprendizaje con un sentido de proceso, es formación de los alumnos.
decir, como parte de un encadenamiento mayor En definitiva, lo anterior implica movilizar
de tareas formativas que se llevan adelante du- distintas formas prácticas de significación del

5
El Anexo 2 corresponde al extracto sobre etnias y pología de Pierre Bonte y Michael Izard. Akal Ediciones,
minorías étnicas del Diccionario de Etnología y Antro- Madrid, 1996, pp. 258-261.

110
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

currículo, fundamentadas en una reflexión y conocimiento profesional de los docentes.


actualización de u n conjunto de ámbitos del

BIBLIOGRAFIA

BALL, Stephen J., y BOWE, Richard (1998). El curriculum USA: Open University Press.
nacional y su “puesta en práctica”. El papel de los HARGREAVES, Andy, LIEBERMAN, ANA, FULLAN, MICHAEL
departamentos de materias o asignaturas. Revista Estu- y HOPKINS, David (1998). International Handbook of
dios del Currículo, 1, 2. 105-131. Educational Change. Netherlands, Kluver Academic
BELLEI, Cristián (2001). ¿Ha tenido impacto la Reforma Publishers.
Educativa Chilena? En Alcances y resultados de las HARGREAVES, A. y Otros (2001). Learning to change.
reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay. Teaching beyond subjects and standards. San Francis-
(Informe de investigación). co, Jossey Bass.
BEN-PERETZ, M. (1995). Learning from experience: memory MAGENZO, K. A. (1998). Elaboración de planes y progra-
and the teacher’s account of teaching. Albany, N.Y., mas desde la Reforma Curricular. Revista de Educación,
State University of New York Press. 257. 42-47.
BOSMAN, Ch., GERARD, F.M. y ROEGIERS, X. (Editores). MAGENDZO, K. A. (1999). Marco curricular de los OF-MO
Quel avenir pour les competences? Bruselas, De Boeck. y los programas de estudio de la reforma educacional:
BOUHON, Ch. Y DAMBROISE, C. (2002). Evaluer des un análisis desde las teorías y las concepciones
compétences en classe d`histoire. Louvain la Neuve : curriculares. Pensamiento Educativo, 24, 35-55.
Col. Aprendre l’histoire ? MEZA, C. y Otros (2002). ¿Cómo construyen su currículo los
CARRETERO, Mario y Otros (1989). La enseñanza de las centros escolares? Boletín de Investigación Educacio-
ciencias sociales. Madrid, Visor. nal.
Comisión Nacional para la Modernización de la Educación Mineduc (1998). Objetivos fundamentales y contenidos
(1994). Desafíos de la educación para el siglo XXI. mínimos obligatorios de la educación media. Chile,
Santiago, Universitaria. Mineduc.
COX, Cristián (1999). García-Huidobro (comp.). La reforma Mineduc (1999). Programa de Estudio NM 2. Sector Historia
educacional chilena. y Ciencias Sociales. Chile. Mineduc.
CUESTA, F. Raimundo (1997). Sociogénesis de una discipli- MONTERO, Lourdes (2001). La construcción del conoci-
na escolar: la historia. Barcelona, Pomarés-Corredor. miento profesional docente. Argentina: Homo Sapiens.
CUESTA, F. Raimundo (1998). Clío en las aulas. Madrid, NOGUERA, M.I. (Coord.). Desarrollo Profesional Docente.
Akal. Experiencias de colaboración en Enseñanza Media.
DA SILVA, Tomaz Tadeo (1998). Cultura y currículum como Programa de Mejoramiento de la Enseñanza Media.
práctica de significación. Revista de Estudios del Currí- Chile, Mineduc.
culum, 1, 1, 59-76. PINTO, Rolando y Otros (2001). La política de producción
DE KETELE, Jean Marie (1996). L` évaluation des acquis curricular en la reforma educacionnal chilena de los
scolaires: quoi? Pour quoi ? Revue des Sciences de 90. Boletín de Investigación Educacional, 16, 13-47.
l’Education. PORLÁN, Ariza, R. y Otros (1997). Conocimiento profesio-
DEPOVER, Christian, y NOEL, Bernardette (edit.), (1999). nal y epistemología de los profesores, I: teorías, métodos
L’évaluation des compétences et des processus cognitifs. e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15, 2, 155-
De Boeck. 171.
FULLAN, Michael, (2000). The return of large-scale reform. PORLÁN, Ariza R. y RIVERO García, A. (1998). El conoci-
Journal of Educactional Change, 1, 5-58. miento de los profesores. Sevilla: Diada.
GERARD, François Marie y ROGIERS, Xavier (1993). QUINQUER, D. (1997). Estrategias de enseñanza: los mé-
Concevoir et évaluer des manuels scolaires. De Boeck. todos interactivos. Benejam, P. y Pagès, J (Coord.),
GOODSON, Ivor, (1995). Historia del currículo. La cons- Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales,
trucción social de las disciplinas escolares. Barcelona, Geografía e Historia en la secundaria. Barcelona,
Pomarés-Corredor. Horsoni, 97-121.
GUDMUNDSDOTTIR, Sigrun, (1991). Pedagogical Models ROEGIERS, Xavier (2000). Une pédagogie de l’intégration.
of Subject Matter. Brophy, J. (edit.) Advances in research Compétences et intégration des acquis dans
on teaching. Vol. 2. 265-304. l’ensegnement. De Boeck.
HARGREAVES, Andy y EVANS, Roy (edit.). Beyond SANDOVAL, Pedro (1999). Descentralización en la cons-
educational reform. Bringing teachers back in. UK/ trucción curricular: reforma educacional chilena. Bole-

111
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

tín de Investigación Educacional, 14, 370-386. samiento Educactivo, 29, 231-244.


SHULMAN, Lee (1987). Knowledge and teaching. Foundations SNYDER, J, BOLIN, F. y ZUMWALT, K. (1992). Curriculum
of the New Reform. Harvard Educational Review, 57. 1- Implementation. Jackson, Ph. Handbook of Research on
22. Curriculum. New York, MacMillan.
SILVA A. Manuel (2001). La innovación curricular en el VOSS, James y CARRETERO, Mario (1998). Learning and
contexto de la cultura escolar. Esbozo preliminar. Pen- reasoning in history. London-Portland, Woburn Press.

112

También podría gustarte