Schwartz, L.; Caride, M.R.; Maglio, N. (2000): “El Test Patte Noire de L.
Corman”.
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN.
Objetivo:
Explorar las situaciones conflictivas que aparecen a lo largo del desarrollo
infantil entre los 6 y los 12 años, a partir de la mostración de láminas temáticas
destinadas a elicitar la aparición de tales conflictivas a través del relato que se solicita y
del interrogatorio que lo acompaña.
Material:
Tres tipos de láminas:
- “Frontispicio” o presentación de la técnica.
- 16 láminas que muestran las aventuras del cerdito Pata Negra (PN).
- Lámina final llamada “Hada”.
Administración:
Consta de siete momentos:
1) Presentación del Frontispicio.
2) Presentación de las láminas.
3) Método de Preferencias-Identificaciones.
4) Pregunta de síntesis.
5) Presentación de la lámina llamada “Hada”.
6) Graficación.
7) Sueño de PN.
2) Atracciones afectivas:
“En la familia de Pata Negra ¿El padre prefiere a alguno en particular?... ¿Y la
madre?... ¿Pata Negra prefiere a alguien en especial?... ¿Y los pequeños cerditos
blancos?... Y tú ¿A quién prefieres?”.
Por último se le pregunta:
“¿Qué será Pata Negra cuando sea mayor?”.
“¿Qué piensa de su pata negra?”.
6) Graficación.
Se dispone de tiempo, se le dice al niño:
“Dibuja de memoria la lámina que más te haya interesado del Test”.
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN.
Objetivo General: Búsqueda del Tema Dominante.
7) Análisis de la graficación.
- Tipo de lámina elegida (Tema).
- Aspectos formales de la graficación.
- Concordancia entre lo dibujado y lo que cuenta que dibujó.
Reglas fundamentales:
A) Los temas camuflados corresponden a las tendencias que tienen mayor
importancia psicopatológica.
B) Las tendencias que se expresan más abiertamente pueden ocultar otras que han
sido reprimidas.
C) Realizar la interpretación entre todos los análisis mencionados.
Si bien esta técnica fue creada originalmente para niños, actualmente se la aplica con
muy buenos resultados en adolescentes y adultos, pues como dice Corman, los
conflictos de la infancia están activos en cada uno de nosotros.
Esta técnica carece de clisés. Frente a esta carencia y porque siempre hemos
sostenido la necesidad de contar con “normas” que nos permitan las comparaciones y
por ende la validez de los resultados clínicos, es que nos hemos abocado a la obtención
de las Temáticas Clisés o Normativas Temáticas.
Si bien este tipo de técnica no aporta puntajes comparables o elaborables
estadísticamente, es posible tomando en cuenta cierto número de protocolos, extraer
respuestas características en relación al sexo, edad y clase social, las cuales funcionarán
como “parámetros de normalidad” desde donde delimitar las desviaciones. En función
de este objetivo es que obtuvimos los datos, de una muestra estratificada por edad, sexo
y clase social.
El test proyectivos “Las aventuras de Pata Negra” de Corman, fue elaborado y
trabajado por es autor durante los años 1959 a 1961 en Francia.
Dicho instrumento tiene su antecedente en las Aventuras de Blacky de Blum, creado
en el año 1946, de EE.UU, test que al igual que Pata Negra explora la organización
psíquica infantil en cuanto a tendencias, conflictos y defensas dominantes.
Material:
Consta de tres tipos de láminas: una lámina llamada “Frontispicio”; 16 láminas que
muestran las aventuras del cerdito PN, y una lámina final llamada “Hada”.
Según Corman a cada una de las láminas pertenecen una serie de temas simples o
mixtos, a saber:
Nº de Nombre Tema
Lámina
1 Comedero Sadismo uretral
2 Besos Edípico
3 Pelea Sádico- oral de rivalidad fraterna
4 Carro Sádico, que a menudo se transforma en castigo
hacia uno mismo
5 Cabra Madre adoptiva o sustituta
6 Partida De partida
7 Duda Tema de ambivalencia de rivalidad fraterna o
de exclusión
8 Oca Tema sádico, con transformación punitiva
contra sí mismo, o de castración
9 Porquerías Tema sádico- anal
10 Noches Tema edípico con voyerismo de la habitación de
los padres
11 Camada Tema de nacimiento y rivalidad fraterna
12 Sueño madre Tema de Ideal del yo o de amor objetal (según
sexo del sujeto examinado)
13 Sueño padre Tema de Ideal del yo o de amor objetal (según
sexo del examinado)
14 Mamada 1 Tema oral
15 Mamada 2 Tema oral con rivalidad fraterna
16 Hoyo Tema de soledad, de exclusión, de castigo.
Los diferentes temas corresponden a tendencias que siguen los estadios evolutivos
que son: fase oral pasiva y activa; fase anal o sádico- anal. En los cuales se juega el
par: dependencia- independencia; agresividad y rivalidad fraterna.
Cada lámina presenta un tema frente al cual el sujeto reacciona según sus propias
tendencias y organiza un relato acorde a lo representado en la lámina.
En esta situación aparecerá clínicamente Temas Dominantes que son los que
resultan de la fijación de los estadios psico-sexuales de la libido y otros temas
vinculados con estos.
En el caso de que el examinado sea de sexo femenino, también pueden aparecer tres
situaciones:
1) Que atribuya sexo masculino a PN.
2) Que el sujeto atribuya sexo femenino a PN en el frontispicio y luego cambie el
sexo de PN a masculino.
3) Que otorgue sexo femenino a PN en todo el protocolo.
Si aparece lo primero, pensamos que corresponde a cuestiones culturales
relacionadas con la figura y nombre del chancho. En segundo término creemos que se
da por una identificación normal con la figura femenina, en tanto que el cambio de
sexo a lo largo del protocolo sólo se hablaría de la influencia cultural, relacionada con
la identificación o reconocimiento del animal por el género masculino.
Cuando la situación corresponde a la tercera cuestión podríamos hablar en general de
una fuerte identificación con la figura femenina desde su propia identidad sexual.
Padre nutricio. Esta problemática de la inversión del sexo de la figura materna vista
como masculina o figura del padre nutricio fue expuesta por el autor como indicador de
graves trastornos psicopatológicos, especialmente cuando se mantiene la inversión
durante todo el protocolo, y no solo en el Frontispicio.
Dicho autor construyó algunas hipótesis:
Cuando se ve al padre nutricio es porque los atributos maternales se confieren
al padre y la madre solo juega un papel secundario.
Podría tratarse de una relación edípica entre PN y el cerdo adulto de la mancha
percibido como padre nutricio.
El padre nutricio como equivalente a madre fálica.
El niño vive la relación amorosa con su padre según un modelo oral.
La inversión del padre nutricio se observa en niños con fuerte componente
femenino.
Representa la regresión de lo edípico al estadio oral.
Podemos deducir que la madre se ha mostrado frustrante y el padre
gratificante.
Con respecto a la inversión solo en el Frontispicio, pude responder a una
intuición de tipo sensorial. El niño aparece muy sensible a la semejanza de las
manchas y el proyectarse en PN, se sitúa como íntimamente relacionado al cerdo
adulto de la mancha.