Está en la página 1de 8

Índice General

Índice de tablas xxvii

Índice de figuras xxxi

Índice de ejemplos xxxiii

1 Los primeros pasos 1


1.1 Comprendiendo el funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 La primera experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 ¡Qué horror de errores! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Estructura básica del documento fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5 Caracteres especiales y acentos ortográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6 Tipos de letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7 Puntos y aparte. Separación de palabras y párrafos . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.8 Interlı́nea, separación entre párrafos y sangrado . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.9 Centrando el texto. Alineando a un lado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.10 Saltos de página y numeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.11 Ayudando en la segmentación silábica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Un poco de teorı́a 31
2.1 ¿Cómo funciona TEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.1 Cajas en TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.2 Los modos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.3 Los grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Comandos y entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.1 El nombre de un comando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.2 Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
xx Índice General

2.2.3 Comandos frágiles y robustos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


2.2.4 Definiendo nuevos comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.5 Definición y redefinición de entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3 Sobre contadores y longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.1 Contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.2 Longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4 Dividiendo un documento fuente en trozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5 Los muchos ficheros LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.6 Miles de tipos para escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.6.1 Las fuentes EC: el paquete fontenc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.6.2 Uso de nuevas fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.6.3 Las 35 fuentes PostScript de Adobe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.6.4 Usando fuentes TrueType . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.6.5 Atributos de una fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.7 Un potpurrı́ de comandos de (LA)TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.7.1 Recordando tiempos pasados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.7.2 Más ayuda para la segmentación silábica . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.7.3 Intercambiando documentos con otros TEXpracticantes . . . . . . . . . 90
2.7.4 Al inicio y fin de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.7.5 Herramientas de depuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3 Con paso decidido 95


3.1 Listas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.1.1 Listas a medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.1.2 El paquete enumerate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.1.3 El entorno list . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.2 Incorporación de citas textuales y versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.3 Tablas y tabuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.3.1 Parámetros en las tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.2 El entorno tabbing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.3.3 Tablas con lı́neas dobles: el paquete hhline . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.3.4 Ampliando las opciones del entorno tabular: el paquete array . . . . 116
3.3.5 Columnas de igual anchura: el paquete tabularx . . . . . . . . . . . . . 118
3.3.6 Columnas con decimales: el paquete dcolumn . . . . . . . . . . . . . . 120
3.3.7 Tablas grandes: el paquete longtable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.3.8 Agrupar filas: el paquete multirow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.4 Figuras y otros objetos flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.4.1 Incluir objetos al comienzo de una página: el paquete afterpag . . . . . 132
Índice General xxi

3.4.2 Flotantes al final del documento: el paquete endfloat . . . . . . . . . . 133


3.4.3 Figuras y tablas pequeñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.4.4 Figuras dentro de figuras: el paquete subfigure . . . . . . . . . . . . . 137
3.4.5 Creando entornos flotantes: el paquete float . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.4.6 Personalizando leyendas: el paquete caption . . . . . . . . . . . . . . . 142
3.5 Cajas, enmarcado de texto y lı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.5.1 Pequeñas páginas en medio del texto: el entorno minipage . . . . . . 145
3.5.2 Lı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.5.3 Cajas llamativas: el paquete fancybox . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.6 Escribir en columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3.6.1 El paquete multicol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.6.2 Textos paralelos: el paquete multicolpar . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.7 Notas a pie de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.7.1 Personalización de notas a pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3.7.2 Notas a pie en entorno minipage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3.7.3 Notas a pie en tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3.7.4 Notas al final: el paquete endnotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3.8 Notas al margen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4 La sinfonı́a matemática 159


4.1 Cómo declarar el modo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.2 Las primeras fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.2.1 Exponentes, subı́ndices y raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.2.2 Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.3 Textos y espacios dentro de una fórmula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.4 Tamaños de las fórmulas matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.5 Sı́mbolos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.5.1 Letras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.5.2 Sı́mbolos, operadores y relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.5.3 Integrales y sumatorios. Operadores de tamaño variable . . . . . . . . 174
4.5.4 Puntos suspensivos en matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4.5.5 Paréntesis, corchetes, llaves, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.5.6 Nombres de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4.5.7 Acentos en modo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.5.8 Fuentes en modo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.5.9 Más sı́mbolos: los paquetes amsfonts y latexsym . . . . . . . . . . . . 187
4.6 Matrices y determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.6.1 El entorno array . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
xxii Índice General

4.6.2 Extensiones de array y las mejoras de AMS-LATEX . . . . . . . . . . 192


4.7 Fórmulas enmarcadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.8 Fórmulas alineadas y bloques de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4.8.1 El entorno eqnarray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4.8.2 Otros entornos de AMS-LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.8.3 Numerando ecuaciones con AMS-LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
4.9 ¿Encima o debajo? Posiciones de sı́mbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
4.10 Diagramas conmutativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
4.11 Teoremas, demostraciones, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
4.11.1 El paquete theorem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.11.2 El paquete amsthm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.12 Parámetros globales en las fórmulas matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.13 Paquetes y opciones de AMS-LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

5 Aspectos globales de un documento 223


5.1 Las clases book, report, article y proc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
5.1.1 Las unidades de estructura (capı́tulos, secciones, etc.) . . . . . . . . . . 224
5.1.2 La numeración de las unidades de estructura . . . . . . . . . . . . . . 227
5.1.3 Tı́tulo, preámbulos y apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5.1.4 Grandes unidades de estructura en la clase book . . . . . . . . . . . . . 233
5.1.5 Otras clases de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5.2 Índices: general, de tablas y de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5.2.1 Manejando varios ı́ndices: el paquete minitoc . . . . . . . . . . . . . . 237
5.2.2 Definiendo nuevos ı́ndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
5.3 Escribiendo cartas: la clase letter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5.4 Preparando transparencias: la clase slides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
5.4.1 Controlando el tiempo de exposición: la opción clock . . . . . . . . . . 258
5.5 Seleccionando opciones para una clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5.6 El estilo de las páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.6.1 Las marcas de la cabecera y el pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
5.6.2 Estilos mejorados: el paquete fancyhdr . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.6.3 Definiendo nuestros propios estilos de página . . . . . . . . . . . . . . 274
5.7 Parámetros de una página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5.7.1 Valores por defecto de los parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

6 Mecanizando tareas ingratas 287


6.1 Referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
6.1.1 Referencias a tı́tulos y leyendas: el paquete titleref . . . . . . . . . . . . 290
6.1.2 Referencias a documentos externos: el paquete xr . . . . . . . . . . . . 291
Índice General xxiii

6.1.3 Personalización de referencias: el paquete varioref . . . . . . . . . . . 292


6.1.4 Etiquetas utilizadas: el paquete showkeys . . . . . . . . . . . . . . . . 294
6.2 Índice terminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
6.2.1 Cómo generar nuestro primer ı́ndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
6.2.2 Generación del ı́ndice terminológico con MAKEINDEX . . . . . . . . . 297
6.2.3 Consideraciones sobre la prelación en el ı́ndice . . . . . . . . . . . . . 299
6.2.4 Mejorando lo anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
6.2.5 MAKEINDEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
6.2.6 Estilos para MAKEINDEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
6.2.7 Pequeñas modificaciones en el entorno theindex . . . . . . . . . . . 309
6.2.8 El paquete showidx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
6.2.9 Varios ı́ndices: el paquete multind . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
6.2.10 Más versatilidad: el paquete index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
6.3 Citas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
6.3.1 Descripción del entorno thebibliography . . . . . . . . . . . . . . . 318
6.3.2 Algunos paquetes útiles para el manejo de bibliografı́a . . . . . . . . . 320
6.3.3 BIBTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
6.3.4 Bases de datos para BIBTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
6.3.5 Páginas de códigos y BIBTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
6.3.6 Varias listas de bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
6.3.7 MAKEBST: programa para personalizar estilos de bibliografı́a . . . . . 343
6.3.8 Diseñando ficheros de estilo para BIBTEX . . . . . . . . . . . . . . . . 346
6.3.9 Ficheros de estilo: ejemplos y modificaciones . . . . . . . . . . . . . . 351
6.3.10 Otras bases de datos para BIBTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

7 Gráficos en LATEX 367


7.1 El entorno picture . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
7.1.1 Objetos que podemos incorporar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
7.1.2 Repitiendo un objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
7.1.3 Dibujando curvas complicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
7.2 Cómo mejorar el entorno picture: el paquete epic . . . . . . . . . . . . . . . 380
7.2.1 Mejorando el comando \line . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
7.2.2 Cómo unir objetos entre sı́ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
7.2.3 Leyendo los datos desde un fichero externo . . . . . . . . . . . . . . . 383
7.2.4 Generalización del comando \multiput . . . . . . . . . . . . . . . . 385
7.3 Cómo mejorar el paquete epic: el paquete eepic . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
7.3.1 Extensiones de los comandos de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
7.3.2 Nuevos comandos del paquete eepic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
xxiv Índice General

7.4 Cómo pintar curvas diferenciables: el paquete curves . . . . . . . . . . . . . . 393


7.4.1 Comandos para dibujar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
7.4.2 Comandos de asignación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
7.4.3 Reglas del paquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
7.4.4 Algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
7.4.5 Incompatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
7.5 LATEXCAD : una utilidad gráfica bajo Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

8 Incorporación de gráficos en LATEX 407


8.1 Los paquetes graphics y graphicx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
8.1.1 El paquete graphics . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
8.1.2 Una extensión de graphics: el paquete graphicx . . . . . . . . . . . . . 413
8.1.3 Imprimiendo en apaisado: el paquete lscape . . . . . . . . . . . . . . . 417
8.2 Coloreando nuestros documentos: el paquete color . . . . . . . . . . . . . . . . 417
8.2.1 Definiendo colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
8.2.2 Usando colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
8.2.3 Coloreando las cajas y las páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
8.3 Coloreando tablas: el paquete colortbl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
8.4 Gráficos PostScript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
8.4.1 Antes de incluir gráficos PostScript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
8.4.2 Incorporación de gráficos con DVIPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
8.4.3 Incorporando archivos PostScript: el paquete epsfig . . . . . . . . . . . 426
8.4.4 Texto y figuras rotados: el paquete rotating . . . . . . . . . . . . . . . 427
8.5 METAPOST : creación de gráficos PostScript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
8.6 PSTricks: gráficos PostScript dentro de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
8.7 Los comandos \special de tpic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
8.8 DVIWIN : un visualizador/impresor bajo Windows . . . . . . . . . . . . . . . . 440
8.8.1 Ficheros gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
8.8.2 Sintaxis del comando \special . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
8.8.3 Observaciones al uso de tpic con DVIWIN . . . . . . . . . . . . . . . 443
8.9 BM 2 FONT : conversión de gráficos en fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

9 Cómo publicar en Internet 447


9.1 Hipertexto en LAT
EX: el paquete hyperref . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
9.1.1 Comandos para crear enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
9.2 Documentos en formato PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
9.2.1 Creando documentos PDF desde archivos (LA)TEX . . . . . . . . . . . . 454
9.3 Las anotaciones en un documento PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
9.3.1 Las anotaciones de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Índice General xxv

9.3.2 Las anotaciones de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455


9.3.3 Las pelı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
9.3.4 Los sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
9.4 Creación de documentos PDF mediante PDFTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
9.5 Transformando DVI en PDF mediante DVIPDFM . . . . . . . . . . . . . . . . 466
9.6 Preparando presentaciones cientı́ficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
9.6.1 El paquete pdfscreen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
9.6.2 El paquete pdfslide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
9.7 LATEX y HTML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
9.7.1 De LATEX a HTML: TTH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
9.7.2 Algunos comandos de uso frecuente en HTML . . . . . . . . . . . . . 486
9.7.3 HTML en LATEX: el paquete typehtml . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

10 Programación en (LA)TEX 489


10.1 Revisión de los comandos y entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
10.1.1 Algo más sobre comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
10.1.2 Los comandos son como funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
10.1.3 Cuando los argumentos son muy grandes: los entornos . . . . . . . . . 496
10.1.4 Modificando el campo de acción de un comando . . . . . . . . . . . . 500
10.1.5 Definiciones recursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
10.2 Algo más sobre cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
10.2.1 El manejo de las cajas en TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
10.3 Algunos comandos de TEX interesantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
10.3.1 Cómo repetir un objeto: el comando \leaders . . . . . . . . . . . . . 513
10.3.2 Dando formas especiales a los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
10.3.3 Sistematizando tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
10.4 Cálculos aritméticos en (LA)TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
10.4.1 Aritmética en TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
10.4.2 Aritmética en LATEX: el paquete calc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
10.4.3 Aritmética en coma flotante: el paquete fp . . . . . . . . . . . . . . . . 525
10.5 Controlando la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
10.5.1 Algunos condicionales predefinidos en TEX . . . . . . . . . . . . . . . 532
10.5.2 Algunos condicionales predefinidos en LATEX . . . . . . . . . . . . . . 536
10.5.3 Otras estructuras de control en LATEX: el paquete ifthen . . . . . . . . . 539
10.5.4 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
xxvi Índice General

11 (LA)TEX pluridisciplinar 545


11.1 Escribir en árabe y hebreo: el paquete arabTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
11.2 Textos griegos: el paquete lgreek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
11.3 Estructuras arborescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
11.3.1 Árboles binarios o ternarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
11.3.2 Árboles más generales, sin PostScript . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
11.3.3 Árboles con PostScript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
11.4 LATEX y los circuitos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
11.4.1 Circuitos con el paquete CIRC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
11.4.2 Circuitos basados en el lenguaje de macros M 4 . . . . . . . . . . . . . 588
11.5 LATEX para quı́micos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
11.5.1 Sı́mbolos: el paquete chemsym . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
11.5.2 Quı́mica orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
11.6 La música de (LA)TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
11.6.1 Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
11.6.2 Caracterı́sticas de la escritura de partituras musicales . . . . . . . . . . 619
11.6.3 Descripción general de MusiXTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
11.6.4 Extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
11.6.5 Precompiladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
11.6.6 Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

A El programa DVIPS 635

B Distribuciones de (LA)TEX en Internet 643

Cómo hacerlo 647

Índice terminológico para (LA)TEX 655

Bibliografı́a 675

También podría gustarte