Está en la página 1de 21

DRENAJE SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO

Uno de los elementos que causa más daño a las estructuras viales sin lugar a duda es el
agua, pues en general disminuyen la resistencia de los suelos, presentándose fallas en la
estructura que conforma una vía de tránsito.
Lo anterior obliga a que en un buen proyecto de cualquier vialidad se considere un buen
diseño de obras de drenaje, de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad posible
del mismo.
Al construirse un camino se modifican las condiciones del escurrimiento en las zonas que
la vía atravesará, lo cual puede originar problemas de erosión e inundación.
En la vida del camino es fundamental el funcionamiento del drenaje, pues por naturaleza
del material con que se forman los terraplenes o los taludes de los cortes, cualquier
exceso de agua o humedad ocasionan deslaves y ocasiona problemas de funcionamiento
del camino.
TIPOS DE DRENAJE
El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua escurre o
no por las capas de la corteza terrestre.
El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición que las
obras guarden con respecto al eje del camino.
El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que lleguen
al camino o permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de drenaje son las
cunetas, bordillos, canales de encauzamiento y en algunos casos zanjas de coronación. Se
llama drenaje longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del camino.
El drenaje transversal da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del camino, o
bien retira lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas, cajones, bóvedas,
lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo de la corona.
De acuerdo con la dimensión del claro de las obras de drenaje transversales, se ha
convenido dividir al drenaje en mayor y menor. El drenaje mayor requiere de obras con un
claro superior de 6 m. A las obras de drenaje mayor se les denomina puentes y a las del
drenaje menor, alcantarillas.
DRENAJE SUPERFICIAL LONGITUDINAL
FUNCIÓN DEL BOMBEO Y DEL PERALTE
La eliminación del agua de la superficie de rodadura se efectúa por medio del bombeo en
las secciones en tangente y del peralte en las curvas horizontales, provocando el
escurrimiento de las aguas hacia las cunetas.
Las cunetas
Son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos
lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la corona, de
los taludes de los cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga
daño a la carretera o a terceros.
DISEÑOS DE CUNETAS
Los bordillos
Son elementos que interceptan y conducen el agua que por el efecto del bombeo corre
sobre la corona del camino, descargándola en los lavaderos, para evitar erosión a los
taludes de los terraplenes que estén conformados por material erosionable. Los bordillos
pueden ser de concreto hidráulico, concreto asfáltico o de suelo-cemento. En todos los
casos se considerarán obras provisionales en tanto el talud se vejete y se proteja por sí
mismo o sea protegido mediante otro procedimiento, momento en que deben ser
removidos y retirados.
Zanjas de drenaje
Las zanjas de drenaje se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno en forma
longitudinal, lateral, o transversal al alineamiento de la carretera. Esta zanjas colectan las aguas
que bajan por el talud y terrenos adyacentes, y las conducen hacia la quebrada o descarga más
próxima del sistema general de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno.

Normalmente las zanjas de drenaje son de forma rectangular, pero también pueden ser
trapezoidales, si se requiere una mayor dimensión.

Zanjas de coronación
Una zanja de coronación (o cuneta de coronación) se construye en la parte superior de un
talud de corte, con el objeto de colectar las aguas que bajan por las pendientes naturales y
conducirlas hacia el área de descarga más próxima del sistema general de drenaje,
evitando de este modo la erosión del terreno, particularmente en zonas con pendiente
pronunciada.

Las zanjas de coronación son normalmente de forma rectangular, pero también pueden
ser trapezoidales, si se requiere un mayor tamaño.
Canal de bajada o de encausamiento
Cuando la carretera en media ladera o en corte cerrado cruza un curso de agua que no es
posible desviar, es necesario encauzar las aguas en un canal de bajada revestida con el fin
también de preservar la estabilidad del talud.

Cunetas de banqueta
Las cunetas de banqueta se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, las cuales
consisten en la construcción de una o más terrazas sucesivas con el objetivo de estabilizar
un talud.
Estas cunetas pueden tener sección triangular, rectangular o trapezoidal, de acuerdo al
caudal que transportará. Su descarga se efectuará hacia un curso natural o mediante
caídas escalonadas hacia las cunetas.
Canal de bajada
Cuando la carretera en media ladera o en corte cerrado cruza un curso de agua que no es
posible desviar, es necesario encauzar las aguas en un canal de bajada revestida con el fin
también de preservar la estabilidad del talud.

DRENAJE SUPERFICIAL TRANSVERSAL


Alcantarillas de paso y alcantarillas de alivio
TIPO Y UBICACIÓN
El tipo de alcantarilla deberá de ser elegido en cada caso teniendo en cuenta el caudal a
eliminarse, la naturaleza y la pendiente del cauce y el costo en relación con la
disponibilidad de los materiales.
La cantidad y la ubicación deberán establecerse a fin de garantizar el funcionamiento del
sistema de drenaje. En los puntos bajos del perfil longitudinal, debe proyectarse una
alcantarilla de alivio.
Tubos
Los tubos son alcantarillas de sección interior usualmente circular y que requiere un
espesor de terraplén o un colchón mínimo de 0.60 m para un mejor funcionamiento
estructural.
El material utilizado para este tipo de alcantarilla puede ser de concreto reforzado o
lamina ondulada.
Cajones
Son estructuras de sección rectangular con paredes, techos y piso de concreto reforzado
cuya construcción requiere de cuidados especiales. Trabajan en conjunto como un marco
rígido que absorbe el peso y el empuje del terraplén, la carga viva y la reacción del
terreno.
Tanto las losas como los muros son de sección delgada y de poco peso.
Bóvedas
Las bóvedas son estructuras cuya sección transversal interior está formada por tres partes
principales: el piso, dos paredes verticales que son las caras interiores de los estribos y
sobre estas un arco circular de medio punto o rebajado que es el intrados de un arco
estructural de sección variable con un mínimo de espesor en la clave.
En general, las bóvedas se construyen con mampostería de tercera y mortero de cemento
1:5
Badenes
Los badenes son una solución satisfactoria para los cursos de agua que descienden por
quebradas cuyo nivel de fondo de cauce coincide con el nivel de la rasante, descargando
materiales sólidos esporádicamente con fuerza durante algunas horas, en épocas de
lluvia.
Los badenes tienen como superficie de rodadura una capa de empedrado de protección o
tienen una superficie mejorada formada por una losa de concreto. Evitar la colocación de
badenes sobre depósitos de suelos de grano fino susceptibles a la socavación, evitar
también la adopción de diseños que no prevean protección contra la socavación.
En casos que así lo ameriten, podrá afianzarse su estabilidad mediante uñas a la entrada
y/o salida de la estructura.
Vados
Los vados son las obras que se construyen en las zonas de cruce del camino con un cauce,
para permitir el paso del agua sobre la superficie de rodamiento. Según el régimen de la
corriente, los vados pueden ser:
Vados monolíticos
Los vados monolíticos son los que se construyen a nivel del cauce, cuando el arroyo por
cruzar tiene escurrimientos sólo durante la temporada de lluvias normales, que producen
tirantes de hasta cuarenta (40) centímetros.
Puentes Vado
Los puentes vado son los que se construyen mediante tubos o cajones de concreto
hidráulico en cauces que presentan un gasto pequeño en forma permanente. Funcionan
como alcantarillas conservando seca la superficie de rodamiento hasta el momento en
que el gasto excede la capacidad de los tubos, funcionando entonces como vado.
2. DRENAJE SUBTERRÁNEO
2.1 Subdrenaje
El subdrenaje consiste en la evacuación de aguas subsuperficiales por medio de conductos
entubados colocados debajo de la superficie. El diseño de obras de subdrenaje depende
de la posición del nivel freático y su variación estacional, la pendiente del terreno, el tipo
de suelo, y las condiciones climáticas locales.
La necesidad de obras de subdrenaje se determina a partir de observaciones directas en el
campo y muestreos del terreno. Estas obras deben considerarse cuando la carretera se
encuentre cerca o esté influenciada por una o más de las siguientes condiciones:

 Lagunas, afloramientos de agua (puquios), y/o canales no revestidos localizados en


la parte superior a la vía;
 Deformaciones, hundimientos, y/o asentamientos del terreno, atribuibles a la
presencia del agua en el subsuelo;
 Cultivos con alta demanda de agua, como el arroz;
 Cultivos permanentes con riego por gravedad;
 Filtraciones en taludes, así como la presencia de vegetación propia de suelos
saturados como el junco, la totora, etc.;
 Presencia de niveles freáticos en excavaciones a cielo abierto; y
 Presencia de taludes saturados en las vecindades de la plataforma vial.

El subdrenaje convencional está constituido por zanjas excavadas a mano o con


retroexcavadora, rellenas de material filtrante, y provistas de tubos perforados con el fin
de captar y transportar el agua que llegue a los tubos. Los subdrenes se colocan de la
siguiente manera:

 Longitudinalmente al pie de los taludes de corte, para interceptar filtraciones y


flujos subsuperficiales que lleguen al nivel de la carretera;
 Longitudinalmente en un terraplén, ubicado en la zona donde discurre el agua
subterránea; y
 Formando parte de un sistema de drenes transversales y longitudinales, o
dispuestos en forma de una "espina de pescado", a fin de evacuar el flujo
subsuperficial presente en la zona de emplazamiento de la carretera.
Sección típica de un subdren.

2.2 CAJAS DE REGISTRO


En los drenes longitudinales, se recomienda usar, a intervalos regulares, cajas de registro
o buzones de registro que permitan controlar el buen funcionamiento del subdrenaje y
sirvan para evacuar el agua recogida por la tubería del subdren, ya sea a un colector
principal, a una cuneta situada, por ejemplo, al pie de un terraplén, a un curso natural, o a
otros dispositivos de desagüe.
Asimismo, deberán colocarse cajas de registro o buzones en todos los cambios de
alineación de la tubería de drenaje. La distancia entre dos cajas o buzones consecutivos
oscilará en general entre 80 m y 100 m, dependiendo de la pendiente longitudinal del
tubo y de su capacidad de desagüe, de la disposición general del subdrenaje y de los
elementos naturales existentes.
En el caso de salida libre de la tubería de desagüe de la caja de registro o el buzón a una
cuneta, se tendrá en cuenta que el nivel de la salida quede lo suficientemente alto y con
las protecciones necesarias para impedir su obstrucción o inundación.
2.3. DRENES DE PENETRACIÓN
Un dren de penetración consiste de una tubería perforada colocada a través de una masa
de suelo (o talud), mediante una perforación profunda subhorizontal (ligeramente
inclinada), con el objeto de abatir el nivel freático hasta un nivel que aumente la
estabilidad del talud. La principal ventaja de los drenes horizontales es que son rápidos y
simples de instalar, lográndose incrementar el factor de seguridad del talud en forma
eficaz.

Esquema típico de un dren de penetración.

El diámetro de las perforaciones es de 3 a 4 pulgadas, dentro de las cuales se colocan


tuberías perforadas. Los tubos utilizados son metálicos, de polietileno o policloruro de
vinilo (PVC), usualmente de 2 ó 3 pulgadas de diámetro. La tubería se perfora con orificios
circulares, los cuales tienen diámetros de 1.5 a 5.0 mm, con una densidad de 15 a 30
agujeros por metro de tubería. A menudo los subdrenes se diseñan para recolectar agua
solamente en el sector cercano a la punta interior. La longitud restante de tubo es
inyectada con un impermeabilizante para impedir que el agua captada cerca a la punta se
reinfiltre nuevamente en la trayectoria de salida.
Debe hacerse un estudio previo de las características del régimen de aguas subterráneas
con el fin de determinar la ubicación correcta de los drenes. La colocación de piezómetros
de control permitirá medir el abatimiento del nivel freático y proporcionará información
sobre la necesidad de aumentar la cantidad de subdrenes.
Debe estudiarse el efecto de construir algunos drenes bastante profundos, a la alternativa
generalmente menos costosa y en ocasiones más efectiva, de colocar una mayor cantidad
de drenes poco profundos.

2.4 DRENAJE DEL PAVIMENTO


En terrenos permeables, el drenaje del pavimento puede efectuarse mediante drenes
enterrados prolongando la capa permeable hasta los taludes de los terraplenes, con
descarga hacia las cunetas o zanjas. Con este fin, la subrasante debe tener una pendiente
transversal adecuada para drenar el flujo esperado.
En terreno impermeables, debe evitarse que el agua de lluvia que se filtra a través de la
base y subbase se acumule bajo la superficie de rodadura y forme una bolsa de agua que
pueda amenazar eventualmente la integridad del pavimento. En caso de un flujo de
subdrenaje excesivo, puede ser necesario revestir la cuneta con el fin de controlar la
posible erosión.
Para evitar la acumulación del agua, deben considerarse las siguientes acciones:

 Colocar, bajo el pavimento, una capa drenante que siga la pendiente transversal de
la carretera y que se prolongue hasta un lugar con drenaje natural.
 Colocar, bajo la berma adyacente a la cuneta, un subdrén consistente de una
tubería de plástico perforada, a una profundidad adecuada para recojer el agua de
filtración y llevarla al lugar de drenaje natural

Drenaje lateral y longitudinal del pavimento.


En los casos de construcción sobre terreno llano y con nivel freático elevado, debe
procederse al abatimiento de la napa freática, pudiéndo utilizarse métodos tales como
zanjas laterales, drenes enterrados, etc. Si no es posible evacuar el agua al sistema de
drenaje, debe considerarse elevar el nivel de la rasante.
El material del terraplén debe ser tal que su humedad de equilibrio disminuya
rápidamente con la distancia al nivel freático. Debe tenerse en cuenta que el terraplén se
construirá sobre un terreno saturado de agua, sin capacidad para resistir esfuerzos de
compactación elevados.
La protección del terraplén puede efectuarse mediante la colocación de membranas
bituminosas, el tratamiento de la superficie con sustancias hidrófobas, o mediante el uso
de geotextiles. Los métodos para la protección del terraplén dependerán de la naturaleza
y estado del terreno y del material disponible para la construcción.

Protección del terraplén.


Las diferencias de humedad en el suelo bajo la calzada y bajo las bermas facilitan los
movimientos capilares y, al aumentar el contenido de humedad del suelo de la subrasante
bajo la calzada, disminuyen su capacidad resistente. Para evitar esta disminución, la cual
puede llevar a asentamientos diferenciales, deben utilizarse alguna de las siguientes
técnicas:

 Colocación de capas drenantes sobre la subrasante para romper el ascenso capilar.


 Impermeabilización de las calzadas y las bermas.
 Colocación de una membrana impermeable que impida el movimiento del agua
capilar.
 Construcción de zanjas anticapilares bajo los bordes de la calzada.

Tanto la membrana impermeable como las zanjas anticapilares deberán construirse hasta
una profundidad de 1.20 m bajo la superficie de las bermas. Pueden utilizarse como zanjas
anticapilares las que sirvan para el drenaje del pavimento, cuidando de que el material
filtro rompa la continuidad entre el agua situada a un lado y otro de la misma.

Debe colocarse una capa de material drenante cuando se eleve el terraplén de la carretera
sobre un terreno saturado con agua. Esto es con el fin de evitar que por capilaridad el
agua pueda subir a través del terraplén hasta la superficie de rodadura. Esta capa deberá
estar constituida por gravas y/o arenas, con un espesor mínimo de 0.30 m. Debe estar
sobre el nivel de referencia más alto de la napa freática del terreno con el fin de romper la
capilaridad y drenar lateralmente la plataforma.

Bibliografía
http://ponce.sdsu.edu/drenaje_carreteras_c.html

Báez D., 2000. Apuntes Vías terrestres. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 

Olivera B., 1977 . Estructuración de Vías Terrestres. Editorial CECSA.

Rico, R. & Del Castillo, E., 1977. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Editorial
Limusa.

SCT, 2000. Normativa para la Infraestructura del Transporte. Titulo N-CTR Drenaje y


Subdrenaje.

https://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje_subterr%C3%A1neo
https://es.slideshare.net/albenis1969/tipos-de-drenajes-subterrneos-y-caracteristicas

También podría gustarte