Económico Local de Chiloé
2010 2015
Etapa 1:
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
Equipo de Trabajo:
Oscar Chang Delgado,
Claudia Meneses Zenteno,
Alejandro León Arenas.
Índice General Pág.
Índice de Contenidos……………………………………………………………………………... 1
Índice de Tablas…………………………………………………………………………………….. 3
Índice de Gráficos…………………………………………………………………………………… 4
Índice de Figuras……………………………………………………………………………………. 5
Índice de Cuadros…………………………………………………………………………………... 6
Índice de contenidos Pag.
I Contextualización…………………………………………………………………………. 7
1 Origen de la estrategia………………………………………………………….. 7
2 Antecedentes acerca de la asociación de municipios de Chiloé…………… 8
3 Alcances………………………………………………………………………….. 9
3.1 Conceptos………………………………………………………………………… 10
3.1.1 Desarrollo Económico Local (DEL)……………………………………………. 10
3.1.2 Desarrollo Productivo y Fomento Productivo………………………………… 11
4 Estrategia Regional de Desarrollo 2010 – 2020 y su vinculación con la
construcción de una Estrategia Provincial para el Desarrollo Económico
Local………………………………………………………………………………. 12
II Diagnóstico Cuantitativo………………………………………………………………… 16
1 Diagnóstico Global…………………………………………………………….. 16
1.1 Antecedentes Generales de la Región de Los Lagos ………………………. 16
1.1.1 Límites Generales……………………………………………………………….. 16
1.1.2 Superficie…………………………………………………………………………. 16
1.1.3 Población…………………………………………………………………………. 18
1.2 Antecedentes generales de la provincia de Chiloé………………………….. 19
1.2.1 Localización geográfica…………………………………………………………. 19
1.2.2 Aspectos físicos …………............................................................................ 20
1.2.2.1 Relieve….………………………………………………………………………… 20
1.2.3 Clima……………………………………………………………………………… 22
1.2.4 Hidrografía……………………………………………………………………….. 23
Vegetación………………………………………………………………………. 25
1.2.5 Parques y Reservas naturales………………………………………………… 27
1.2.6 Patrimonio histórico, arquitectónico y acervo cultural………………………. 30
1.2.6.1 El patrimonio histórico…………………………………………………………... 31
1.2.6.2 El patrimonio arquitectónico……………………………………………………. 31
1.2.7 Marco político administrativo…………………………………………………… 34
1.2.8 De los recursos humanos municipales 35
1.2.8 Antecedentes y análisis demográfico…………………………………………. 37
· Población regional desglosada por provincia……………………………. 37
· Población Total por provincia……………………………………………… 38
· Comunas que integran el territorio y su población con distribución
urbano/rural 2009…………………………………………………………… 39
· Crecimiento Inter censal, comparativo por comuna……………………. 40
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 1
· Población por Sexo………………………………………………………… 40
· Distribución por sexo, por comuna en la provincia…………………….. 41
· Componente género, población femenina total………………………… 42
· Población Calificada en Condiciones de Pobreza e Indigencia……… 42
· Índice de pobreza, comunas provincia, región………………………….. 44
· Población por Etnia………………………………………………………… 45
· Distribución de población, por componente étnico y por comuna……. 46
· Población económicamente activa, por sector económico……………. 46
1.2.9 Educación……………………………………………………………………….. 47
1.3 Caracterización económico – productivo Provincial…………………… 48
1.3.1 Observaciones referidas a las externalidades 20002010………………… 48
1.3.2 Análisis PLADECOS comunales vigentes y disponibles en el ámbito del
desarrollo económico local……….............................................................. 52
1.3.3 Ámbito Económico Sectorial provincial……………………………………….. 55
1.3.3.1 Empleo……………………………………………………………………………. 56
1.3.3.2 Sector Pesca Artesanal y Acuicultura……………………………………… ... 58
1.3.3.3 Sector Turismo………………………………………………………………….. 64
1.3.3.4 Sector Forestal…………………………………………………………………... 71
1.3.3.5 Sector Agropecuario……………………………………………………………. 73
III Diagnóstico Cualitativo…………………………………………………………………... 76
1 Actores locales representativos………………………………………….......... 76
2 De la metodología utilizada…………………………………………………….. 76
3 Del levantamiento y análisis de la información………………………………. 77
3.1 Directores y encargados de Servicios Públicos Regionales y 80
Provinciales……………………………………………………………………….
3.2 Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales………………………….. 84
3.3 Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los 91
municipios de Chiloé…………………………………………………………….
3.4 Organizaciones Socio – Productivas Comunales…………………………… 95
4 Análisis General de Problemas………………………………………………… 107
4.1 Árbol de Causas y Efectos general (1)……..…………………………………. 110
Árbol de Causas y Efectos general (2)……..…………………………………. 111
Árbol de Causas y Efectos general (3)……..…………………………………. 112
4.2 Resumen y Análisis General de los grupos objetivos……………………….. 113
4.3 Vocaciones Productivas Provinciales…………………………………………. 117
IV Conclusiones generales…………………………………………………………………. 118
1 De las potencialidades de la provincia………………………………………... 118
2 De las limitantes de la provincia……………………………………………….. 118
3 De los problemas de la provincia……………………………………………… 119
V Bibliografía…………………………………………………………………………………. 120
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 2
Índice de Tablas Pag.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 3
Índice de Gráficos Pag.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 4
Índice de Figuras Pag.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 5
Índice de Cuadros Pag.
Cuadro Nº 1: Monumentos Históricos, Zona Típica y Santuarios de la Naturaleza, 33
del Territorio de Chiloé
Cuadro Nº 2: Región de los lagos 2007, provincias, comunas 35
Cuadro Nº 3: Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo, según 74
región, provincia y comuna
Cuadro Nº 4: Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo, según 74
región, provincia de Chiloé y sus comunas
Cuadro Nº 5: Explotaciones Agropecuarias por País, Región 75
Cuadro Nº 6: Explotaciones forestales, Sin Tierra, por País, región, provincia y 75
comunas
Cuadro Nº 7: Listado Representantes Comunales 79
Cuadro Nº 8: Directores y encargados de Servicios Públicos Regionales y 80
Provinciales (Potencialidades, limitantes y problemas)
Cuadro Nº 9: Análisis de Problemas: Causas y Efectos 82
Cuadro Nº 10: Árbol de Causas y Efectos 83
Cuadro Nº 11: Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales (Fortalezas, 84
oportunidades, debilidades, amenazas)
Cuadro Nº 12: Problemas 86
Cuadro Nº 13: Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales (Potencialidades, 87
limitantes y problemas)
Cuadro Nº 14: Análisis de Problemas: Causas y Efectos / Problemas enunciados 89
comunales y provincial por aspecto
Cuadro Nº 15: Árbol de Causas y Efectos 90
Cuadro Nº 16: Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los 91
municipios de Chiloé (Potencialidades, limitantes y problemas)
Cuadro Nº 17: Análisis de Problemas: Causas y Efectos 93
Cuadro Nº 18: Árbol de Causas y Efectos 94
Cuadro Nº 19: Organizaciones Socio – Productivas (Fortalezas, oportunidades, 95
debilidades, amenazas)
Cuadro Nº 20: Problemas 99
Cuadro Nº 21: Organizaciones Socio – Productivas (Potencialidades, Limitantes y 101
Problemas)
Cuadro Nº 22: Actividades económicas predominantes 104
Cuadro Nº 23: Análisis de Problemas: Causas y Efectos 106
Cuadro Nº 24: Árbol de Causas y Efectos 106
Cuadro Nº 25: Análisis General de Problemas Aspecto: Económico / Productivo 107
Cuadro Nº 26: Análisis General de Problemas Aspecto: Institucionalidad 108
Cuadro Nº 27: Análisis General de Problemas Aspecto: Infraestructura y Servicios 109
Aspecto: Socio – Cultural (Demografía y mercado del trabajo)
Cuadro Nº 28: Árbol de Causas y Efectos general Problema central 1 y 2 110
Cuadro Nº 29: Árbol de Causas y Efectos general Problema central 3 113
Cuadro Nº 30: Resumen y Análisis General de los grupos objetivos 113
Cuadro Nº 31: Vocaciones productivas 117
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 6
I. Contextualización:
1. Origen de la Estrategia
En el marco del Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales (PFAM) que desarrolla la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) desde el año 2007, la Asociación
de Municipios de Chiloé presentó el proyecto “Diseño y Elaboración de una Estrategia Provincial de
desarrollo Económico Local de la Provincia de Chiloé”. Dicho proyecto fue evaluado y seleccionado
para recibir recursos y asistencia técnica durante el 2010. Los objetivos del PFAM son los
siguientes 1 :
Objetivo General:
Promover el fortalecimiento de las asociaciones municipales, de modo que éstas integren un
enfoque territorial del desarrollo y constituyan una instancia efectiva de articulación entre la oferta
pública regional y la demanda local.
Objetivos Específicos:
· Generar procesos encaminados a que las asociaciones sean interlocutores válidos (ante sector
público y privado) para la obtención de recursos y para la gestión de iniciativas que contribuyan
al desarrollo de los territorios a los que pertenecen, mejorando su capacidad de gestión y
representación de los intereses comunes de los territorios.
· Desarrollar acciones orientadas a que las asociaciones avancen en su planificación estratégica
para aportar como gestores del desarrollo de los territorios.
De acuerdo a un catastro realizado por la SUBDERE, a enero del 2010, existen 47 asociaciones
municipales en el país, considerando las siguientes modalidades:
Nacionales: la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) es expresión de este modelo.
Regionales: Asociaciones regionales, organizadas en torno a los intereses relativos al desarrollo
regional.
Territoriales: constituidas en torno a un proyecto común relativo a un aspecto territorial compartido
(generalmente comparten una identidad cultural, agroecológica o económicaproductiva).
Temáticas: constituidas en torno a intereses compartidos por un grupo de municipios, tales como el
turismo, la minería, o la ruralidad.
1 Según Bases y TTR
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 7
En el marco del progresivo proceso de desconcentración administrativa primero, y luego, de
descentralización, desde el Estado se han promovido experiencias asociativas en el sector municipal,
dentro de las que se puede mencionar las reformas normativas introducidas a la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades de los años 1992 y 1999 (Leyes Nº 18.695 y 19.602,
respectivamente), así como los proyectos y programas desarrollados por el Ministerio del Interior, a
través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en el ámbito asociativo municipal,
entre los que destaca el Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal Asociativo (PROFIM II).
Actualmente, la SUBDERE está promoviendo con énfasis el fortalecimiento de la articulación
regionallocal y la integración ciudadana en el proceso de toma de decisiones.
Desde la SUBDERE se entiende al Gobierno Regional como el principal gestorarticulador de la
oferta pública de los sectores en la región, y a los municipios como la expresión de la voz y demanda
ciudadana, por ello, se considera que debe establecerse un lugar de encuentro entre ambos, de
modo de hacerlos dialogar en función de promover el desarrollo de los territorios, precisamente
desde un enfoque territorial.
Es desde esa perspectiva que se pretende articular a los distintos niveles subnacionales, teniendo
como marco las potencialidades y carencias de los territorios.
2. Antecedentes acerca de la asociación de municipios de Chiloé
La Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé, reúne a los diez Municipios de la Provincia,
Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Castro. Chonchi, Puqueldón, Queilén y
Quellón. Fue constituida el año 1996 y es administrada por un Directorio que se elige cada dos años.
Actualmente es presidido por el Alcalde de Queilén y este Municipio actúa como entidad
administradora. Además del Directorio la Asociación cuenta con un Consejo de Alcaldes, un Consejo
de Concejales y un Comité Técnico integrado por un funcionario de cada Municipio, designado por
Decreto por el Alcalde respectivo.
Desde el año 2007, funciona bajo el alero de la asociación Provincial de Municipios de Chiloé la Red
Intercomunal de Desarrollo Económico Local de Chiloé. Esta red intercomunal fomenta y difunde
el Desarrollo Económico Local a nivel provincial con una activa participación de los profesionales y/o
técnicos de las Oficinas y Departamentos relacionados de los diez municipios de la provincia.
Desde ese año, se han ido cumpliendo los objetivos estratégicos planteados a corto y mediano plazo.
No obstante lo anterior, el último de ellos es justamente la elaboración de una estrategia provincial
de desarrollo económico local, que es el objetivo que cierra la planificación estratégica de la red.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 8
3. Alcances
Ante la tendencia de la globalización y un contexto de negociación de tratados de libre comercio,
aumenta cada vez más la competencia entre los sectores productivos de los países, así como por
las mejores condiciones territoriales entre los países y regiones para atraer mayor inversión. Un
tejido empresarial en los territorios, desvinculado de las dinámicas económicas nacionales e
internacionales, no puede competir, ni puede generar los ingresos y empleos para el desarrollo
económico sostenible del país. Los procesos de Desarrollo Económico Local pretenden disminuir
estas brechas entre regiones de un país y fomentar la competitividad de los sectores productivos con
potencial en un territorio.
Para el posicionamiento exitoso de la llamada “Empresa Región” en un marco de competencia entre
los territorios, se requiere de un mercadeo regional y la creación de marcas que identifican la oferta
regional y la distinguen de otras en el país. Asimismo demanda la generación de un entorno
favorable para la creación y establecimiento de empresas desde la simplificación de trámites,
servicios de desarrollo empresarial financieros y no financieros, así como la formación de recurso
humano calificado según la demanda local.
El Desarrollo Económico Local es un proceso que provee diferentes soluciones de acuerdo al lugar,
cultura y potencial económico, circunstancias políticas y el entorno social e institucional. Fortalece el
sentido de propiedad del proceso de desarrollo y la identidad regional, debido a que los actores se
involucran directamente. Propicia la innovación mediante el uso y fortalecimiento de conocimientos y
capacidades locales. Además implica la búsqueda de equidad de género y generacional.
Por lo tanto, un factor fundamental de la competitividad territorial es la capacidad local de los actores
del territorio (económicos, políticos, etc.) de organización, gestión del desarrollo, aprendizaje e
innovación, capacidades que se generan y fortalecen a través de su organización en redes de apoyo.
La globalización y el aumento de la competencia mundial por la mayor apertura de mercados
requiere un cambio de las políticas de fomento productivo de un enfoque meramente estadista (top
down) a un enfoque territorial descentralizado (bottom up) que busca potenciar las ventajas
competitivas y crear la competitividad desde los territorios.
El objetivo de promover DEL es crear economías locales vibrantes y ecológicamente sostenibles,
que se dirijan hacia la reducción de la pobreza en sus habitantes y propicien la mejora de las
condiciones de vida de la mayoría de la población.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 9
3.1. Conceptos
Uno de los elementos esenciales y condición sine qua non a nuestro juicio en cualquier ámbito
donde se pretende interactuar, es contar con interpretaciones comunes sobre las distinciones
básicas que se utilizarán o serán de uso de los actores locales en sus respectivas conversaciones.
En efecto, el entendimiento conceptual errado de una distinción en el ámbito donde se interactúa,
pueden producir resultados no esperados y por ende, restar potencia y resolución por no contar con
un observador riguroso a lo menos en las distinciones básicas para “moverse” o interactuar
efectivamente en la interacción con otros actores del territorio.
Por lo anterior, a continuación entregamos a lo que a nuestro juicio, son las distinciones básicas que
cada uno de los actores locales debe contar en su caja de herramientas para interactuar con
efectividad en el ámbito del desarrollo económico local.
3.1.1. Desarrollo Económico Local (DEL)
La idea básica del Desarrollo Económico Local (DEL) es facilitar a los actores principales de un
territorio económico a emprender de manera independiente, iniciativas conjuntas orientadas al
desarrollo económico de su territorio y a su posicionamiento estratégico en la región, el país e
incluso en el contexto global a través del desarrollo de ventajas competitivas.
El desarrollo económico local es un proceso de concertación públicoprivado entre los gobiernos
locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de
vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos y la dinamización de la
economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Desarrollo Local es
un concepto más amplio que el de DEL, porque abarca el desarrollo de un territorio que involucra
desarrollo de las comunidades, social, ambiental, institucional y otro tipo de iniciativas locales
encaminadas al bienestar general de la población. Más bien DEL forma parte del proceso de
desarrollo local con focalización a aspectos económicos; en el ámbito regional se complementan y
encuentra sinergias para su realización y sostenibilidad. Asimismo se diferencia del desarrollo
económico, que es otro concepto más amplio de desarrollo a nivel de país, que abarca el ámbito
general de política económica nacional y marco legal de empleo. DEL es un concepto territorial.
Se conceptualiza DEL como un proceso en marcha por medio del cual los actores clave y las
instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado trabajan conjuntamente para crear
ventajas únicas y diferenciadas para su territorio y sus empresas, afrontan las fallas del mercado,
remueven obstáculos burocráticos para los negocios locales y fortalecen la competitividad de las
empresas locales para la generación de más y mejores empleos.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 10
3.1.2. Desarrollo Productivo y Fomento Productivo
El rol del Estado en el desarrollo de los sectores productivos, está orientado a mejorar su
productividad, pudiendo distinguirse dos líneas de política en este ámbito 2 :
a) Políticas de carácter general, tienen como objetivo fortalecer el entorno de las empresas, a
través del desarrollo de infraestructura económica básica y de diferentes tipos de acciones de
carácter global, que benefician a las unidades productivas en forma no selectiva y que contribuyen a
crear condiciones favorables para los procesos productivos en el territorio.
Como ejemplo de esta línea de políticas se pueden mencionar: proyectos de infraestructura vial, de
riego y drenaje, de energía, portuaria; centros de comercialización de productos, incubadoras de
microempresas; así como también acciones de saneamiento de títulos, de derechos de agua,
difusión de atractivos turísticos, entre otras.
En el marco del Sistema Nacional de Inversiones, las iniciativas de inversión antes señaladas se
entenderán como de desarrollo productivo, pues están dirigidas al mejoramiento del entorno, las
cuales pueden ser financiadas por los diferentes organismos del Estado, en conformidad a las
normativas e instrucciones específicas, según sector y tipología – de estudio básico o de
preinversión, proyecto o programa de inversión.
b) Políticas orientadas a acciones de apoyo a sectores específicos llevadas a cabo por
instituciones del Estado; por lo tanto las iniciativas de inversión en este caso tienen un carácter
vertical o selectivo, por cuanto se concentran directamente sobre unidades productivas, en áreas
tales como: asociatividad, innovación, calidad, transferencia tecnológica, asistencia técnica y otras,
que contribuyen a incrementar su productividad en forma sostenible.
Estas políticas se han expresado a través de la creación de una serie de instrumentos de fomento
sectoriales, cada uno de los cuales definen el tipo de intervención y los beneficiarios potenciales,
pudiendo además algunos de ellos definir territorios específicos. A través de estos instrumentos, es
posible ejecutar iniciativas de inversión física de apoyo a unidades productivas destinadas a
promover el desarrollo de unidades económicas en forma sostenible. Tradicionalmente han
correspondido a inversión sectorial, ejecutadas por un servicio y administradas como negocios por la
población beneficiaria organizada, en algunos casos bajo la forma de subsidio o crédito directos.
Las acciones derivadas de las políticas así definidas se entenderán como de fomento productivo.
2 Según Documento Metodología SNI MIDEPLAN 2008
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 11
4. Estrategia Regional de Desarrollo 20102020 3 y su vinculación con la construcción de una
Estrategia Provincial para el Desarrollo Económico Local
La Estrategia de Desarrollo Regional es una carta de navegación para establecer políticas y
lineamientos estratégicos no sólo en el ámbito del desarrollo del territorio regional y sus provincias,
sino que se reencuentra de manera permanente con los distintos territorios comunales, y en especial
para la Construcción de ésta estrategia provincial de índole “glocal 4 ”, y que se encuentra orientada
hacia el Desarrollo económico local. Es por esta razón que se ha analizado la Estrategia Regional
de Los Lagos recientemente publicada (2009) y que tiene un horizonte de proyección a diez años
plazo.
De dicho instrumento, se rescatan sus cuatro criterios estratégicos, los que no varían de su versión
anterior 20062010, y que reflejan de manera clara y efectiva las aspiraciones del territorio en
materia de políticas de desarrollo territorial en la provincia de Chiloé:
Capital Humano
Para el año 2020, la Región de Los Lagos contará con una dotación de capacidades en sus
ciudadanos que generan un valor, especialmente dado por la educación y la experiencia. La región
tendrá una reserva de saberes y destrezas para la generación de conocimientos en pos del
desarrollo que se sustente en el tiempo. La Región de Los Lagos con vocaciones definidas
contará con atributos como el liderazgo, habilidades para la atracción de fuentes externas, un alto
nivel técnico, una generación de confianzas y compromisos personales e institucionales con el
territorio, tendencia a la articulación por medio de redes participativas y una creatividad cuya
dinámica se ancla en un mundo cambiante.
Construcción social del territorio
La Región se constituirá en una regiónterritorio donde sus habitantes se reconozcan como
ciudadanos y actores responsables de su propio desarrollo, facilitando y promoviendo espacios de
encuentro entre éstos y la institucionalidad pública. La región se desarrollará a través de una gestión
territorial de manera cooperativa y solidaria, potenciando el uso eficaz y eficiente de los recursos,
dando cuenta de una articulación y generación de capital sinérgico que provoque entre los distintos
actores y agentes locales, una construcción social de la región.
3 Construida bajo la responsabilidad del ex Intendente Sergio Galilea Ocón
4 Elaine Reynoso Haynes, UNIVERSUM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F., México. /Actividad Económica y Empleo “Estrategias Glocales”, ESTRATEGIAS
URBANAS PARA EL DESARROLLO GLOCAL José Gpe. Vargas Hernández; Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad
glocal postnacional,
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 12
Integración regional
La Región de Los Lagos al año 2020, logrará una conectividad interna interprovincial e
intercomunal donde se desarrollen proyectos funcionales al territorio y se consolide una integración
con las regiones vecinas y la República Argentina. Diversas e importantes obras de infraestructura
ya se desarrollan para mejorar y ampliar la interconectividad dentro de la región, sobre todo hacia
aquellas zonas más aisladas del territorio. La región logrará que el área rural se integre al resto del
territorio contando con los servicios básicos para desarrollarse.
Competitividad sostenible
Para el año 2020, la Región de Los Lagos será un territorio inserto en la economía del conocimiento,
que produce bienes y servicios de alta calidad y valor agregado a partir de sus reservas de recursos
naturales, preservando su diversidad geográfica. Consolidará su opción por la implementación de un
paradigma de desarrollo inclusivo y sostenible, que le permiten ser un territorio con alto nivel de
calidad de vida.
Es posible encontrar, también, una fuerte coherencia con el territorio Provincial, a través de sus
ejes:
1. Desarrollo Humano y Calidad de Vida
2. Comunidad Pluricultural
3. Competitividad
4. Democracia y Gobernabilidad
5. Sustentabilidad
Respecto de las condicionantes para el desarrollo de los territorios provinciales 5 , se observa
coherencia en los ámbitos de conectividad, no así, en Opciones estratégicas relativas a la estructura
de centros urbanos, ya que si bien recoge las condición que posee el Puerto de Quellón 6 y su
relevancia, y que reconoce el centro urbano de Castro como uno de los principales centros urbanos.
Sin embargo, no se observa el Puerto de Ancud focalizado, cuya relevancia no es menor, en el
sentido de constituir “la puerta de entrada norte a la provincia”
La mirada pluricultural y la diversidad de intereses que sostienen la base económica de la Provincia
de Chiloé. debiese ser relevante para su desarrollo.
5 EDR punto 2.1
6 Puerto regional D.S. 240
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 13
En cuanto a las Zonas Estratégicas de desarrollo (2.4 ERD) la Zona Chiloé, en su proyección 2020,
se observa un tanto distante al principio de pluriculturalidad, situación que en el colectivo Chilote se
refleja en su base económica de sustentación, de carácter múltiple, y en donde a ciencia cierta no se
establece una única vocación productiva, sino muy por el contrario, más adelante en el análisis de
otros instrumentos de planificación y de índole local (PLADECOS, PLANDEL 7 ) sus modificaciones
y/o actualizaciones, se refrenda el juicio de la caracterización productiva propia de la cultura insular
y bordemar, la cual es variada y en donde el turismo aún es experimentado como una actividad
intensa pero estacional, y que en conjunto con la pesca artesanal, la pequeña y mediana explotación
silvoagropecuaria y subproductos, la acuicultura 8 , la mitilicultura y la artesanía, construyen la base
económica que moviliza el aparataje productivo territorial .
Se rescata también una mirada crítica en torno a los lineamientos estratégicos propuestos para el
territorio y que están claramente orientados hacia la consolidación del turismo de fines especiales:
“Para el año 2020 la zona de Chiloé se consolidará con una oferta turística de tipo cultural y
patrimonial, fortalecida con una conectividad intermodal tanto dentro como fuera del territorio”.
No obstante se mantienen algunos proyectos emblemáticos citados en la ERD:
Conectividad de la provincia de Chiloé
a. Completar la Ruta 5 hasta la ciudad de Quellón, con estándares propios al desarrollo de la
provincia.
b. Habilitar caminos secundarios para una mayor conectividad interna de la provincia de Chiloé.
c. Construcción de rampas e infraestructura portuaria en diversas localidades del archipiélago
de Chiloé para acceder a servicios y fomento productivo.
d. Avanzar hacia una alternativa definitiva de conexión en el canal de Chacao e implementar la
mejor solución transitoria que esté de acuerdo con el desarrollo económico de la Isla de
Chiloé.
e. Construcción de un nuevo aeródromo en la provincia de Chiloé.
7 Plan Desarrollo Comunal, Plan Desarrollo Económico Local.
8 En una menor medida como consecuencia directa de los virus que afectan este recurso.
9 Anexos I , PLADICH PIRDT, PLADICH Chiloé 2010 Asociación De Municipios de Chiloé
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 14
De las amenazas naturales que enfrenta el sector Norte de Chiloé 10
Las amenazas naturales identificadas en la región abarcan los eventos de tipo oceanográfico, tal
como el riesgo de tsunamis (presente en la extensa faja del borde costero continental y la zona norte
de Chiloé), los peligros de origen antrópico (como la contaminación y accidentabilidad) y, las
amenazas con mayor frecuencia (inundaciones, sequías e incendios forestales).
Por estos motivos se ha evidenciado la necesidad, a nivel regional, de fortalecer una cultura
anticipatoria o de mitigación de los desastres naturales y sobre todo de gestión de los mismos,
apelando a un escenario ideal donde la población e instituciones están preparadas para enfrentar y
minimizar los potenciales peligros.
Para lograr corregir la actual situación que condiciona el desarrollo de la región y alcanzar el objetivo
propuesto es requisito fundamental, avanzar en las siguientes etapas propuestas:
· Elaborar catastro de eventos catastróficos históricos regionales.
· Identificar peligros naturales y sus áreas de influencia.
· Definir la vulnerabilidad para cada peligro identificado.
· Habilitar sistemas de información y gestión del conocimiento sobre amenazas naturales,
vulnerabilidad y peligros.
· Apoyar y difundir redes de monitoreo volcanológicos y oceanográficos.
· Definir un sistema de tipologías de peligro en la región.
· Generar planes de contingencia para cada peligro identificado.
· Preparar a la población para identificar y enfrentar peligros.
· Preparar a la institucionalidad para responder a eventos naturales.
10 ERD Los Lagos 20092020
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 15
I. Diagnóstico Cuantitativo
1. Diagnóstico Global
Esta región se enmarca entre los 40º 14’ y 44° 04’ de latitud Sur y desde los 71º 35’ de longitud
Oeste hasta el Océano Pacífico.
Desde el punto de vista geográfico y de continuidad territorial, se puede decir que esta región se
presenta dividida en dos grandes unidades, separadas por el canal de Chacao. La unidad ubicada al
Sur del canal antes citado se presenta fragmentada en innumerables islas (costas desmembradas),
lo que le asigna una particularidad geográfica a este territorio con relación a la que se presenta más
al norte.
La capital regional es la ciudad de Puerto Montt, localizada a 41º 28’ de latitud Sur y a 72º 56’ de
longitud Oeste, junto al seno de Reloncaví.
1.1.1. Límites Generales
Norte, la Región de Los Ríos destacando los siguientes accidentes de tipo geográfico físicos: el río
Bueno, el río Pilmaiquén, el lago Puyehue y el río Golgol; Este, la República de Argentina; Sur, la
línea de cumbres sur hoya del lago y río Palena, la confluencia de los ríos Frío y Palena, la línea de
cumbres sur de la hoya del río Frío, la línea de cumbres norte del río Rodríguez, del fiordo Palena y
de la rada Palena; la punta Guala y el golfo Corcovado; Oeste, el Océano Pacífico.
1.1.2. Superficie
La Región de los Lagos tiene una superficie aproximada de 48.583,6 km2 según mediciones
planimétricas efectuadas por el INE, esta cifra que representa el 6,43% de Chile Americano e
Insular.
Nota: Esta superficie no contempla las aguas marítimas interiores hasta línea de costa, ni el territorio
marítimo costero contemplado a partir de las Líneas de Base Recta 12 .
11 Informe INE 2007, Nueva Región
12 Decreto N° 416 del 14 de Julio de 1977 (Ministerio de Relaciones Exteriores)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 16
Figura Nº 1: Región Los Lagos
Figura Nº 2: Región de Los Lagos y sus comunas
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 17
1.1.3. Población
La población regional proyectada según INE para el presente año (2010), alcanza un total de
836.253 habitantes, distribuidos de la forma que sigue:
Tabla Nº1: Población Regional Desglosada Por Provincia
Provincia Población Total por provincia, según Censo y Proyectada al 2020
Gráfico Nº1: Población Regional Desglosada Por Provincia
Fuente: INE 2007
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 18
1.2. Antecedentes generales de la provincia de Chiloé 13
1.2.1. Localización geográfica
El Territorio, se encuentra dividido en
diez comunas: Castro, la capital
provincial, Ancud, Quellón, Chonchi,
Quinchao, Quemchi, Dalcahue,
Queilen, Puqueldón y Curaco de
Vélez. Quellón posee el territorio más
extenso con, aproximadamente, un
35% del total provincial; le siguen
Ancud con un 19%, Chonchi con un
15% y Dalcahue con un 13% de
participación en el territorio de la
Provincia.
Fuente: Visión Ingenieros Asociados Ltda.
En el otro extremo, Curaco de Vélez, Puqueldón y Quinchao, son en ese orden las más pequeñas
territorialmente, y su área, en conjunto, alcanza a sólo un 4% aproximado de la superficie física total
de Chiloé 14 .
13 Informe I, Visión Ingenieros Asociados 2007.
14 Información previa a la firma del Proyecto de Ley del 20 de Diciembre de 2006, en donde se crea la XIV Región de Los
Ríos”
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 19
Acorde con la legislación vigente, la región se divide en provincias, las provincias se sub dividen en
comunas y a su vez la comuna se subdivide de acuerdo al Nº de habitantes y tamaño de los
espacios.
1.2.2. Aspectos físicos
Relieve
Predominan formas de relieve en función de la importancia que asumen las formas glaciales
heredadas, la frecuencia de cuerpos lacustres y los relieves de construcción volcánica. En este
contexto, hay que tener presente la actividad sísmica, la que ha jugado un importante papel. Existe
un acusado descenso del continente, de manera que las unidades del relieve descienden también
considerablemente. La Depresión Intermedia se desplaza paulatinamente hacia el oeste a expensas
de la Cordillera de la Costa, terminando por confundirse con el litoral. A partir del canal de Chacao, el
mar penetra en el continente inundando la Depresión Intermedia y originando al oriente un área
cordillerana cortada por numerosos fiordos. Al occidente, en la isla de Chiloé, reaparece el macizo
costero, adosado al cual se encuentra una porción muy despedazada de la Depresión Intermedia.
Pueden distinguirse 5 unidades morfológicas: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión
Intermedia, Cordillera Andina Volcánica y Cordillera Andina Patagónica.
Planicies Litorales: Desde el río Llico hasta el canal de Chacao esta unidad alcanza un importante
desarrollo, llegando a empalmar con la Depresión Intermedia. Un accidente destacable en este
tramo es la desembocadura del río Maullín, cuya forma de río revela una etapa primaria de
fracturación continental. Reaparece, finalmente en la isla de Chiloé como una estrecha llanura
costera que se desarrolla desde la bahía de Ancud hasta la punta Refugio, donde es ahogada por
estribaciones de la Cordillera de Piuchén.
Cordillera de la Costa: Esta unidad está compuesta de rocas metamórficas con algunas intrusiones
graníticas, se caracteriza por encontrarse muy despedazada por los cursos de agua. Sus más
importantes relieves, alcanzan altitudes considerables, las que van descendiendo paulatinamente
hacia el interior y el Sur. En este tramo adquiere gran importancia como biombo climático para el
área tramontana comprendida entre La Unión y Río Negro.
No vuelve a reaparecer sino hasta la isla de Chiloé, donde muestra la impronta de una antigua
tectónica de hundimiento. Comienza con serranías inconexas al Sur de Ancud, las que culminan en
los Altos de Cocotué (364 m); sin embargo, sólo al sur del río Chepu se desarrolla como un relieve
sobresaliente y uniforme: es la Cordillera de Piuchén, cuya cumbre más alta alcanza 864 m
Interrumpe su desarrollo la Depresión de los lagos Cucao y Huillinco, para continuar en la cordillera
de Pirulil con alturas que sólo sobrepasan los 500 m.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 20
Depresión Intermedia: Se presenta sin interrupciones hasta sucumbir en el seno de Reloncaví. El
relleno combinado de tipo glacial, volcánico y fluvial origina una topografía singular. Desde los ríos
Bueno y Pilmaiquén se presenta como una planicie articulada con desniveles de hasta 100 m en la
que, a partir del río Rahue, las formas glaciales heredadas y sus asociaciones se hacen más
importantes. A ello debe agregarse la presencia de grandes masas lacustres que vinculan esta
unidad con la Cordillera Andina. Estos lagos se desplazan progresivamente hacia el oeste hasta que
el lago Llanquihue, uno de los más extensos del país, queda enteramente instalado en ella, pues su
antigua conexión con el lago Todos los Santos fue cortada por el surgimiento más reciente del
Volcán Osorno.
Al sur de Puerto Montt, presenta evidentes muestras de un hundimiento tectónico generalizado; de
esta manera el mar, que ha penetrado por el canal de Chacao, la inunda casi completamente
quedando restringida a pequeños grupos de islas en alineamientos transversales y a la franja
oriental de la isla de Chiloé, cuya superficie emergida se presenta suavemente acolinada.
El modelado general la presenta como una cordillera maciza, cortada por profundos valles de
paredes abruptas, cuyos fondos han sido rellenados por sedimentos glaciales y fluvioglaciales que,
en algunos casos, han formado pequeñas terrazas. La acción pretérita de los hielos es muy notoria,
de tal manera que las morrenas más recientes tienden a ubicarse fuera del ámbito andino,
generando los grandes lagos que caracterizan a la región.
Los conos volcánicos activos constituyen las formas dominantes del relieve y representan las
mayores altitudes: Puyehue (2.236 m), Osorno (2.652 m) y Calbuco (2.003 m).
Su actividad se manifiesta en numerosas fuentes termales y en erupciones esporádicas que suelen
provocar daños de relativa consideración. Los edificios volcánicos se disponen longitudinalmente en
el frente más occidental de la unidad, mientras que hacia el límite internacional las cumbres
menguan en altitud paulatinamente.
Cordillera Andina Patagónica: Desde el volcán Hornopirén hacia el sur y en contacto directo con el
golfo de Ancud, se desarrollan los Andes Patagónicos. Aquí la tectónica ha impuesto su efecto
modelador sobre las grandes líneas del paisaje, orientando sus relieves en torno a numerosas fallas
longitudinales.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 21
Se presenta hasta el fiordo Reñihue como una faja de irregular amplitud cuya costa es penetrada por
fiordos y canales. Más al sur, el muro se presenta bastante limpio de accidentes que indiquen alguna
fragmentación tectónica.
A partir de los 43º S de latitud, el encadenamiento andino principal comienza a desplazarse hacia el
centro del territorio, de tal manera que nuestro país alcanza a extenderse por las pendientes andinas
orientales, cuyas formas están marcadas por una serie de cordones transversales. En su fachada
occidental aparecen una serie de conos volcánicos que representan importantes altitudes:
Hornopirén (1.572 m), Huequi (1.316 m), Michimahuida (2.404 m) y Corcovado (1.827 m). Otras
cumbres no volcánicas importantes son los cerros Tambor (1.951 m), Ugalde (2.013 m), Pizarro
(1.791 m) y Demetrio (1.818 m).
Clima
Se trata de un medio muy húmedo donde se presentan precipitaciones, que se prolongan todo el
año. Las temperaturas promedio de 10,7ºC en Castro y 9,6ºC en la isla Guafo, es por la influencia
oceánica que ayuda a mantener la uniformidad térmica, de manera que los promedios mensuales no
desciende bajo los 6ºC en gran parte de la región.
Estas características lo presentan como un espacio relativamente homogéneo; sin embargo, la
orografía regional favorece la gestación de diversas variedades climáticas, pudiendo diferenciarse 5
tipos: Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea, Templado Cálido Lluvioso con Descenso
Estival de las Precipitaciones, Templado Cálido Lluvioso, Templado Frío Lluvioso o de Montaña y
Clima de Hielo de Altura.
a. Clima Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea (Cfsb)*:
Se extiende por la parte entro–occidental de la región hasta el canal de Chacao, penetrando,
además, por la parte oriental de la isla de Chiloé. Hacia la Cordillera Andina se extiende hasta la
isoterma invernal de 5ºC. Los montos de precipitaciones varían de 1.800 a 2.500 mm anuales y
aunque las lluvias son bastantes menores en verano no se puede hablar de una estación seca.
Las temperaturas medias anuales oscilan entre 9° y 12ºC, durante el verano los promedios son
superiores en la Depresión Intermedia y el descenso latitudinal se manifiesta más claramente.
La amplitud térmica anual fluctúa entre 5°C y 8ºC, reduciéndose dichos valores alrededor de los
lagos.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 22
b. Clima Templado Cálido Lluvioso con Descenso Estival de las Precipitaciones:
Se desarrolla al interior del clima anterior, en los espacios ubicados a sotavento de la Cordillera de la
Costa. Sus precipitaciones varían entre 1.330 mm en Osorno y 1.235 mm en Río Bueno. La
temperatura media anual oscila entre 10°C y 12ºC; sin embargo, en verano las medias mensuales
se elevan a 16°C o 17ºC. Durante el invierno las isotermas se alinean en forma longitudinal y con
valores entre 7° y 9ºC.
c. Clima Templado Cálido Lluvioso:
Se extiende por la Depresión Intermedia y el mar interior de Chiloé desde el margen sur del lago
Llanquihue. Aparece también en la franja costera occidental de la isla de Chiloé y en la isla Guafo.
Hacia el oriente se extiende hasta la isoterma invernal de 5ºC. Las lluvias son elevadas y se
presentan durante todo el año con bastante homogeneidad, registrándose en verano alrededor de un
tercio del total.
La ciudad de Puerto Montt presenta una temperatura media anual de 11,2ºC, siendo las extremas de
14,9ºC en enero y 7,7ºC en julio, lo que da una amplitud térmica anual de 7,2ºC. La pluviosidad
anual alcanza a 1.840 mm.
d. Clima Templado Frío Lluvioso o de Montaña:
Se presenta en la Cordillera de los Andes sobre los 500 m de altitud, cota que corresponde
aproximadamente al trazado de la isoterma invernal de 5ºC, desarrollándose en altitud hasta el límite
vegetacional. Las elevadas precipitaciones anuales oscilan entre los 2.500 mm y más de 4.000 mm,
las que caen en forma de nieve durante 4 a 6 meses. La temperatura media anual varía entre 9° y
6ºC, presentando en verano medias mensuales entre 10°C y 15ºC. La oscilación media anual es de
10ºC, presentándose en invierno una temperatura mínima media muy cercana a 0°C.
Hidrografía
Los sistemas hidrográficos que aquí se desarrollan pueden ordenarse de acuerdo a 3 situaciones.
Hasta el canal de Chacao se organizan en complejos sistemas fluviolacustres que reciben una
alimentación esencialmente pluvial. De esta forma, las aguas son embalsadas en numerosos lagos
andinos y preandinos para escurrir posteriormente con pendientes modestas por amplios y
profundos cauces, presentando caudales abundantes y relativamente uniformes. Son los sistemas
de los ríos Bueno, Maullín y Petrohué.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 23
En la isla de Chiloé, los ríos presentan un corto trayecto y amplias desembocaduras, semejando los
sistemas costeros del continente más al norte. Se destacan allí los ríos Pudeto, Chepu y el complejo
lacustre Cucao–Huillinco–Tepuhueco.
En el continente, al sur del estero de Reloncaví, los ríos desarrollan la mayor parte de sus hoyas en
territorio argentino. Sus nacientes se ubican en la vertiente andina oriental, corriendo dilatadamente
por el ámbito trasandino para luego cortar la cordillera por estrechos valles. Presentan rápidos en su
curso inferior y desembocan en amplios fiordos.
Aquí se ubican los sistemas de los ríos Puelo, Yelcho y Palena. El río Bueno, drena natural y directo
del lago Ranco (423 km2), tiene una hoya de 15.124 km2 sus principales afluentes son los ríos
Pilmaiquén y Rahue, que traen las aguas de los lagos Puyehue (161 km2) y Rupanco (226 km2),
respectivamente. El río Pilmaiquén le aporta 189 m3/seg y el Rahue alrededor de 110 m3/seg.
El río Maullín desagua al lago Llanquihue que, con 878 km2. de superficie, es el segundo en
extensión del país. Por la ausencia de tributarios andinos su alimentación es esencialmente pluvial y
el tamaño de su hoya es reducido alcanzando 4.738 km2. En su nacimiento tiene un caudal medio
de 72 m3./seg.
El río Petrohué drena una hoya de 3.036 km2, área que conformaba la parte andina de la primitiva
hoya del Maullín. Desde su nacimiento, el desagüe del lago Todos los Santos (189 km2), es un
impetuoso torrente que, tras un corto recorrido, desemboca en el fiordo de Reloncaví formando un
amplio delta. Allí llega con un caudal medio de 274 m3./seg.
El río Puelo drena una hoya de 8.830 km2 de superficie, de la cual sólo 2.990 km2 están en Chile.
Nace en territorio argentino como río Futaleufú; allí drena una considerable cantidad de cuerpos
lacustres, ingresando al territorio nacional con un caudal medio de 360 m3/seg y desembocando
luego en el lago Yelcho (117 km2). De éste nace el río Yelcho propiamente dicho, el que después de
un corto trayecto desemboca en el mar con un caudal medio de 760 m3/seg.
También debe incluirse una pequeña parte de la hoya del río Palena que se desarrolla en esta
región. Nace en el lago Palena (53 km2 de superficie en Chile), y después de recorrer territorio
argentino ingresa nuevamente al país con un caudal medio estimado de 100 m3/seg.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 24
Figura Nº 4: Red hídrica de Chiloé
Red Hídrica
Fuente: VISION INGENIEROS LTDA.
Vegetación 15
Se presenta una cubierta vegetal de bosques higromórfica (formas adaptadas a la humedad), de
gran variedad de especies, agrupadas en formaciones puras o mixtas. Entre las primeras se
encuentran los bosques de alerce y lenga; entre las segundas, varias comunidades cuya
composición varía con la posición topográfica, el suelo y el clima. Las excepciones a este cuadro
aparecen en áreas discontinuas aledañas a la frontera, donde se desarrollan formaciones
semidesérticas andinas de gramíneas hasta la latitud del Golfo de Ancud y una estepa herbácea
trasandina en Futaleufú y Palena.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 25
Estas formaciones han sido, en parte, intervenidas por el hombre para la extracción de productos
forestales y habilitación de terrenos para el uso agropecuario, siendo eliminados prácticamente de la
Depresión Intermedia y sectores de la Cordillera de la Costa.
Pueden diferenciarse 4 ecorregiones vegetales, en cuyo interior se distinguen numerosas
formaciones.
Ecorregión de Bosques Umbrófilos, Laurifoliados y Mixtos: Se desarrolla preferentemente en la
Depresión Intermedia y lomajes orientales de la Cordillera Costera hacia el río Maullín (41º 35’ S). La
acción antrópica ha raleado permanentemente su tapiz vegetal generando un paisaje tipo parque:
praderas extensas alternadas con la presencia de pequeños bosques de roble, laurel y lingue con
árboles de gran tamaño y un sotobosque relativamente abierto. En los lugares pantanosos se
acompaña de luma, tepú y arrayán. En los sitios menos pantanosos se les asocian olivillo, coihue,
avellano, ulmo y mañío macho.
Hacia las riberas lacustres aparecen formaciones de ñadis que han visto reducida su extensión por
la continua acción antrópica. Sólo los sismos de mayo de 1960 permitieron, de algún modo, la
formación de nuevas áreas pantanosas.
Ecorregión del Bosque Pluvial Costero Persistente: Se compone de bosques siempre verdes que se
extienden por la Cordillera de la Costa hasta los 43º 44’ S. La vegetación es densa, exuberante y
rica en epífitas, lianas, helechos y grandes hierbas. Al sur de los 41º S, su composición y fisonomía
se rarifican notoriamente. En esta región la selva Valdiviana Costera se extiende entre los ríos
Bueno y Llico, pero con menos intensidad que la zona norte de esta área (Región de Los Ríos).
Hasta los 100 m aparece una formación raleada compuesta por un bosque esclerófilo con
dominancia de boldo, al cual se le integran roble, maitén y arrayán en las quebradas más húmedas.
Hasta los 350 se desarrolla la formación olivillo, ulmo, roble, que cubre densamente las laderas
occidentales y faldeos interiores. Los árboles asociados a esta formación son laurel, tepa, lingue,
tineo, coihue y otros. Desde los 400 hasta los 750 m de altitud aparece la formación de ulmo y tineo;
un bosque alto, mixto y siempre verde, integrado por asociaciones de tineo, roble, coihue, ulmo,
mañío hembra, tineo, raulí. A partir de los 750 m aparecen diferentes comunidades donde destacan
las agrupaciones de coihue, tineo, mañío y, más arriba, las de roble de Chiloé, de alerce o de ciprés
de las Guaitecas.
A partir del río Maullín esta selva se rarifica en especie y se hace menos densa, es la llamada “selva
de Chiloé”. El roble o coihue de Chiloé va reemplazando al roble y también poco a poco al olivillo,
asociándose con el coihue, que sigue siendo la fagácea dominante.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 26
Se hace más constante la presencia de ciprés de la cordillera o lahúan, conífera que posee la
distribución más austral del mundo.
Ecorregión del Bosque Pluvial Persistente Andino: Se extiende por el macizo andino hasta los 43º S
aproximadamente. Es muy parecido al bosque costero hasta los 600 m pero con una mayor
extensión de las formaciones de olivillo, ulmo, coihue, tineo, mañío.
Entre los 600 y 900 m se desarrollan formaciones arbóreas de lenga, la que cobija un sotobosque
con canelo variedad andina, chaura y otros. Sobre los 1.600 m se desarrolla un bosque abierto de
lenga y ñirre, el que generalmente se rarifica y transforma en una agrupación de arbustos enanos.
Alerzales: Al interior de las 2 ecorregiones anteriores se desarrollan en forma discontinua los
bosques de alerce que, por su importancia, serán considerados aparte. Es un árbol de hoja perenne
que alcanza hasta 50 m de altura y 3 m de diámetro, talla que adquiere después de muchos años.
Suelen acompañarle el coihue, el mañío macho, el roble de Chiloé, coihue de Magallanes, el tineo y
el fuinque. Se extiende en la Cordillera Andina desde el lago Puyehue hasta el lago Yelcho; en el
macizo costero entre los 40º S y los 41º 15’ S, y en pequeños bosques en la isla de Chiloé.
Normalmente se desarrolla sobre los 400 m y su óptimo se da entre los 700 y 900 m.
1.2.5. Parques y Reservas Naturales
· Parques Nacionales
· Reservas Nacionales
· Monumentos Naturales
Al 2008, Chile cuenta con 95 unidades, distribuidas en 32 Parques Nacionales, 48 Reservas
Nacionales y 15 Monumentos Naturales, posee el 14,7% de las unidades naturales y el Territorio de
Chiloé sólo concentra el 0,30% de las hectáreas de unidades naturales a nivel nacional.
A nivel territorial se cuenta con un Parque Nacional “Chiloé” ubicado en la comuna de Ancud y un
Monumento Nacional “Islotes de Puñihuil”, emplazado también en la comuna de Ancud.
El espacio destinado para Parque Nacional, tiene por finalidad la preservación de muestras
ambientales naturales, rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, la continuidad de los
procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de
educación, investigación o recreación.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 27
El Parque Nacional Chiloé tiene una superficie de 43.057 hectáreas, divididos en tres sectores.
Sector Chepu, con 7.800 ha, el segundo al sector Anay y cubre una superficie de 35.207 ha. y el
tercero está conformado por el islote Metalqui de 50 hectáreas .
Se ubica en dos sectores de la Cordillera de la Costa en la Isla Grande de Chiloé, comuna de Ancud.
El sector Anay se ubica en las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.
Vías de Acceso
Sector Cucao: Por la Ruta 5 desde la ciudad de castro hacia el sur hasta el cruce Notuco, son 24
km. de camino asfaltado. Desde allí se sigue por un camino ripiado que conduce al poblado de
Cucao en un tramo de 34,5 km. Desde Ancud por la Ruta 5 al Sur, hasta el cruce río Chepu, tramo
de 25 km. de camino pavimentado. La ruta continúa por un camino ripiado hasta Puerto Anguay,
distante 14 Km. Desde Puerto Anguay se requiere un recorrido en bote aguas abajo por el río Chepu
y luego continuar a pie por un sendero, principalmente costero, de 14 Km. de longitud hasta llegar al
río Lar, lugar donde se localiza la casa de guardaparque del sector. El recorrido total dura 5 horas.
Sector Abtao: Área restringida: Es preciso solicitar autorización en oficinas de CONAF.
Monumento Natural
Es un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y
fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural,
educativo o científico.
El Monumento Natural, tiene por objetivo el manejo y la preservación de muestras ambientales
naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y en la medida compatible con esto,
la realización de actividades de educación, investigación y recreación.
El monumento Natural Islotes de Puñihuil, se encuentra ubicado en la costa occidental de la Isla
Grande de Chiloé, a unos 28 Km. al sudoeste de Ancud. Lo conforman tres islotes rocosos de origen
volcánico, que en conjunto abarcan una superficie de 8,64 hectáreas.
El lugar es un verdadero paraíso silvestre con chungungos (nutrias de mar), lobos marinos, Huillines,
gaviotas, caiquenes, carancas, zarapitos, queutres, liles, pilpilenes y fardelas negras.
Pero lo que hace único a los islotes de Puñihuil es uno de los grandes tesoros naturales de la
comuna: "Las pingüineras”. Se estima que a mediados del siglo XIX hubo más de un millón de
pingüinos de Humboldt en Perú y Chile, hoy se cree que no existen más de 30 mil.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 28
La importancia principal del Monumento Natural Islotes de Puñihuil, es que durante generaciones
han sido la única parte del mundo en donde anidan dos especies de pingüinos juntas: el Magallánico
y el de Humboldt, esta última especie en vías de extinción. Este fenómeno se puede observar
durante seis meses, entre septiembre y fines de marzo, luego los magallánicos regresan al sur y
parte de los Humboldt, seguramente al norte, aunque también se ha detectado que una parte se ha
quedado en las cercanías en período invernal. Este paisaje de hermosa belleza, concita gran interés
de visitantes e investigadores nacionales y extranjeros, llegando hoy en día a los siete mil.
Parque Tantauco Chiloé Sur
La Fundación Futuro dispone de aproximadamente 115.000 Hectáreas de bosques, ríos y lagos en
el extremo sur de la isla de Chiloé. Los terrenos no tienen acceso y gran parte de ellos nunca han
sido visitados por el hombre. El proyecto consiste en abrir estos maravillosos lugares al acceso
público, de modo que la gente pueda conocer, disfrutar y aprender a valorar la riqueza de lo natural.
El parque Tan tauco Chiloé Sur se encuentra en la comuna Quellón. Las coordenadas geográficas
de la localidad son 74º 19` de longitud oeste y 43º 20` de latitud sur, con alturas que van desde el
nivel del mar hasta los 550 m.s.n.m. El territorio del Parque Privado Chiloé Sur se encuentra en el
sur poniente de la isla, al sur del actual Parque Nacional Chiloé y al oeste de Quellón. El acceso a la
unidad es posible por vía marítima, al sector de Inio y terrestre al sector comprendido por las lagunas
Chaiguata y Chaiguaco. La superficie aproximada es de 108.120 ha., de estas, 95.463 son de
bosques, 1279 corresponden a cuerpos de agua, 8390 a humedales y 1406 a praderas y matorrales,
encontrándose solo 416 ha desprovistas de vegetación.
El Parque tiene por Objetivos:
· Proteger, restaurar, conservar los ecosistemas presentes en el territorio insular y marítimo del
Parque.
· Realizar un desarrollo turístico ambientalmente sustentable, con el objeto de que los chilenos
puedan conocer y aprender a respetar la Naturaleza.
· Crear un centro cultural para difundir la cultura chilota y fortalecer la identidad de Chiloé
· Promover y fomentar actividades productivas sustentables y vías alternativas de desarrollo para
Chiloé y su gente.
Sitios de Interés
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 29
1. Caleta Zorra 8. Punta el Roble
2. Puerto Wilson 9. Playa el Roble
3. Bosque Chilote Virgen 10. Sistema de lagunas interiores
4. Sector Inio 11. Sistema de ríos interiores
5. Playa y río Quilanlar 12. Río Ayentema
6. Lago Salmón 13. Zona Costera del Parque Marino
7. Humedales interiores 14. Relictos de Cipresales
Asentamientos Humanos
El Parque Chiloé Sur cuenta con solo un asentamiento llamado Inio, ubicado en la desembocadura
del río del mismo nombre. Al este solo se puede acceder por vía marítima. Está formado por 32
familias, asentadas en Caleta Iñío, quienes viven exclusivamente de actividades derivadas del mar:
pesca artesanal, recolección de mariscos (ostra chilena) y algas (Grasilaria sp.), al año 2006 y como
agrupación, acceden a obtener la administración y manejo de recursos bentónicos mediante la
obtención de un área de manejo en el sector de Iñío.
La agricultura, se limita solo a huertos familiares de subsistencia, además la comunidad vinculada
conforma un sindicato de pescadores artesanales
1.2.6. Patrimonio histórico, arquitectónico y acervo cultural
1.2.6.1. El patrimonio histórico
Acervo Cultural (Extracto ERD 20062010, Poblamiento de Chiloé y su componente étnico)
Las diversas comunidades locales que conforman la Región de Los Lagos y en especial la provincia
de Chiloé, respetan sus propias identidades y reconocen el aporte de las demás culturas, por lo que
la comunidad acrecienta el acervo cultural, preservando y recreando las manifestaciones artísticas,
religiosas, históricas, tradicionales, arquitectónicas y arqueológicas, distribuidas en el territorio.
La provincia de Chiloé constituye en sí misma una unidad socio territorial única, en donde la
comunidad se reconoce a sí misma como pluricultural, esta particular visión de sí misma se
encuentra sustentada en la valoración de las identidades locales, ancestrales y sus particularidades
sociales. Chiloé a través de su ciudadanía promueve el comunitarismo como práctica social
recurrente, también el intercambio o trueque como medio válido de subsistencia.
16 LA AGRICULTURA PRECOLOMBINA EN CHILE Y LOS PAISES VECINOS. Editorial Universitaria de Chile. Santiago.
1936, p. 15 y 159 253.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 30
Por otra parte, el arraigo Identitario de su población y la vinculación con el territorio construye un
colectivo social que goza de raíces culturales sólidas que se ven claramente reflejadas en su
cosmovisión, su historia, sus leyendas, concebidas éstas últimas como manifestaciones
interpretativas ante fenómenos sociales recurrentes.
En tanto, sus comunidades, hasta hoy, son capaces de celebrar su religiosidad y su narrativa, ésta
última, llena de mitos y leyendas. …Chiloé y sus maestras de paz, sus loncos y su convivencia con
Ten Ten y Cai Cai 17 el inicio de la península.
Existe en la Provincia respeto por la diversidad y una tendencia colectiva hacia la preservación de
esta riqueza cultural, traspasando su forma de vida en el acto cotidiano y durante sus fiestas
costumbristas. Chiloé cuenta, también, con un patrimonio paisajístico, arqueológico y arquitectónico,
relevante.
Figura Nº 5: Pluriculturalidad Territorial 18
1.2.6.2. Patrimonio Arquitectónico e Histórico
Previo a sintetizar la existencia de monumentos nacionales es necesario establecer distinciones en
el ámbito:
17 Tierra y mar
18 ERD 20062010
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 31
Monumentos Nacionales, son aquellos lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico
o artístico que se encuentran bajo la custodia del Estado a través de Consejo de Monumentos
Nacionales, el cual es un organismo técnico que depende de manera directa del Ministerio de
Educación Pública.
“Lugares, ruinas construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterramientos o
cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropoarqueológicos,
paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o
en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia,
al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas,
pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones, y en general los objetos que estén destinados a
permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo 19 …”
Los Monumentos Nacionales se clasifican en seis categorías; Monumentos Históricos, Zonas
Típicas, Santuarios de la Naturaleza, Monumentos Arqueológicos, Monumentos Paleontológicos,
Monumentos Públicos.
b. Zonas Típicas: es el conjunto de inmuebles urbanos o rurales, de valor urbanístico,
paisajístico y ambiental. Muchas corresponden al entorno del Monumento Histórico. Pueden
ser grupos de construcciones, parques, lugares agrestes, etc..
c. Santuarios de la Naturaleza: Son arepas terrestres o marinas cuya conservación es de
interés para la ciencia o para el Estado, por cuanto poseen especias, bienes o formaciones
naturales importantes desde el punto de vista de la zoología, paleontología, de la botánica o
de la ecología.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 32
Cuadro Nº 1: Monumentos Históricos, Zona Típica y Santuarios de la Naturaleza, del Territorio
de Chiloé
Iglesias Patrimonio de la Humanidad 21
Las iglesias son por excelencia el atractivo turístico más demandado por los visitantes. De la gran
cantidad de construcciones de este tipo existentes, 70 pertenecen a la llamada Escuela Chilota de
Arquitectura Religiosa. Las primeras fueron íntegramente construidas en madera, con sus piezas
unidas por tarugos en lugar de clavos. Éstas, junto con algunas existentes en Estados Unidos,
Alemania y países Escandinavos, son uno de los pocos ejemplos en el mundo de arquitectura en
madera del Siglo XVIII.
20 a. Monumento Histórico, b. Zona Típica, c. Santuario de la Naturaleza
21 Visión Ingenieros Ltda.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 33
Es por este motivo que fueron seleccionadas entre los 100 monumentos del mundo en peligro de
desaparecer y 16 de ellas fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el año
2000 22 .
Figura Nº 6: Iglesias Patrimoniales
FUENTE 23 BIBLIOTECA MONUMENTOS NACIONALES, PLADICH CHILOÉ.
1.2.7. Marco político administrativo
La Provincia de Chiloé corresponde a una de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos. Las
otras tres provincias son: Llanquihue, Osorno y Palena.
Su Gobernador es don Cesar Zambrano Núñez y el Intendente de la Región de Los Lagos es el
señor Juan Sebastián Montes.
La Provincia forma parte del Distrito 58 y sus Honorables Diputados son:
· Gabriel Ascencio Mansilla
· Alejandro Santana Tirachini
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 34
Cuadro Nº 2: Región de los lagos 2007, provincias, comunas
Provincia Comunas
Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Calbuco, Maullín, Los Muermos, Fresia,
Llanquihue Llanquihue, Frutillar.
Chiloé Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón,
Chonchi, Queilén, Quellón.
Palena Chaitén, Hualaihué, Futaleufú, Palena
Osorno Osorno, San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Entre Lagos,
Puyehue, Puerto Octai.
1.2.8. De los recursos humanos municipales
A continuación, se explicitan en detalle los recursos municipales al año 2009 con la finalidad de
establecer el número de funcionarios públicos con sus respectivas denominaciones.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 35
Gráfico Nº 2: Recursos Humanos Municipales 2009
Elaboración Propia: Fuente INE 2009, SINIM 2010
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 36
Elaboración Propia, Fuente INE 2009, SINIM 2010
En la siguiente tabla, podemos establecer la posición en el organigrama municipal de la unidad
administrativa que se hace cargo del ámbito. Se destaca el Municipio de Ancud ya que cuenta en su
estructura organizacional con la única Dirección de los diez municipios de la provincia. Se presentan
también, los diversos programas relacionados al DEL.
Tabla Nº 3: Programas Orientados al Desarrollo Económico Local
Programas de apoyo interactuando con el territorio
COMUNA Tipo de Unidad S. PAIS FOSIS SENCE INDAP PRODESAL
La provincia de Chiloé, según lo estipula el último censo de población y vivienda del año 2002, con
un total de 154.766 habitantes concentró al 14,42 % del total de la población regional, de esto, el
55,98 % se concentra en sectores urbanos y el 44,01% restante lo hace en los sectores rurales del
Territorio. La población regional proyectada según INE para el presente año (2010), alcanza un total
de 836.253 habitantes, distribuidos de la forma que sigue:
Tabla Nº 4: Población regional desglosada por provincia
Provincia Población Total por provincia, según Censo y Proyectada al
2020
Población Población Población Población Población
Total 1992 Total 2002 Total 2010 Total 2015 Total 2020
Osorno 210235 227489 234859 237099 237319
Llanquihue 275841 341634 395083 429879 464212
Chiloé 135653 164301 187321 202449 217545
Palena 18903 19353 18990 18642 18140
Total Región 640632 752777 836253 888069 937216
Fuente: INE 2007
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 37
Gráfico Nº 4: Población Total por provincia
Fuente: INE 2007
Gráfico Nº 5: Población Total por provincia
Fuente INE 2007
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 38
Tabla Nº 5: Comunas que integran el territorio y su población con distribución urbano/rural
2009, por Comuna y Provincia 24
POBLACIÓN
COMUNA URBANO % RURAL % TOTAL Nº SUPERFICIE Km²
ANCUD 66,52 33,48 41960 1752,4
QUEMCHI 30,25 69,75 9191 440,3
DALCAHUE 58,19 41,81 14548 1239,4
QUINCHAO 44,27 55,73 9043 160,6
CURACO DE VÉLEZ 0 100 3884 80
CASTRO 71,50 28,5 50764 472,5
CHONCHI 39,11 60,89 6838 1362,1
PUQUELDÓN 0 100 4097 97,3
QUEILEN 32,90 41,81 5319 332,9
QUELLÓN 66,46 33,54 30964 3244
TOTAL PROV 55,98 44,01 176608 9.181
Elaboración Propia: INE Proyectado 2009
Se observa un crecimiento de población en todas las provincias de la región, teniendo una tendencia
de crecimiento proyectado mayor, en las provincias continentales, norteñas de la región en especial
aquellas más cercanas a núcleos urbanos y de servicios.
Se observa también que la provincia de Llanquihue experimentará el mayor aumento de población
en la región, aumentando un 155% su población en 10 años según datos proyectados I.N.E
Gráfico Nº 6: Distribución Porcentual Población Urbano rural Provincia de Chiloé
24 Información INE Proyectada
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 39
Las comunas con mayor porcentaje de población urbana son Castro, Ancud y Quellón con el 80,89%
de total de la población urbana del Territorio.
La población rural del Territorio se concentra en las comunas de Chonchi, Quemchi, Curaco de
Vélez, Puqueldón, Dalcahue, Queilén y Quinchao, con el 54,43% de la población rural.
Destacan las comunas de Curaco de Vélez y Puqueldón presentan un 100% de ruralidad.
Tabla Nº 6: Crecimiento Inter censal, comparativo por comuna
Población por Sexo
La distribución de la población según sexo, favorece a los hombre con un 50,29% de la población
total por sobre las mujeres que representan el 49,70% de la población total.
A nivel comunal existen variaciones, que indican mayor presencia de mujeres por sobre los hombres,
en las comunas de Castro, Ancud, Curaco de Vélez, Puqueldón, Quinchao, las que concentran al
63,26% de la población femenina de la provincia.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 40
Tabla Nº 7: Distribución por sexo, por comuna en la provincia de Chiloé
Fuente INE 2009
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 41
Tabla Nº 8: Componente género, población femenina total
Año 1992 2002 Variación Inter censal Tipo
(19922002) % (+ o –)
Territorio
Región 478669 536261 10,7 +
Pobreza
Población Calificada en Condiciones de Pobreza e Indigencia
La pobreza de acuerdo a lo señalado por el Mideplan en la Encuesta CASEN 2006, se entiende
como “porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza, indigentes y pobres no
indigentes, según Casen.
Se considera en situación de "indigente" a aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus
ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían
satisfacerlas adecuadamente. Y se considera en condición de "pobre" a aquellos hogares cuyos
ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de
sus miembros”.
Un ocho por ciento de la población pobre del país se localiza en la región de Los Lagos, pese a los
esfuerzos realizados por los gobiernos de la concertación, los índices de pobreza han registrado
importantes retrocesos. Durante el año 2003 la población nacional en situación de pobreza alcanzó
al 18,8% del total personas aproximadamente. De este grupo un 4,7% se encontraba en situación de
indigencia y un 14,1% correspondía a población en situación de pobreza no indigente.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 42
Ese mismo año en la Región de Los Lagos la población en situación de pobreza era mayor, y
correspondió a un 21,8%, de las cuales 17% se encontraba en situación de pobreza no indigente, y
4,8% en situación de indigencia. En la provincia de Chiloé el 12,6% de los habitantes se encuentran
en situación de pobreza, un 10,7% son pobres no indigentes y el 1,9% son pobres indigentes.
Tabla Nº 9: Pobreza nivel país, región y provincia
Fuente: PIRDT 2007, Censo 2002
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 43
Gráfico Nº 8: Índice de pobreza, comunas y provincia
Fuente: CASEN 2006
De acuerdo a la información emanada por CASEN 2006, es posible observar que la pobreza en
general se concentra en las comunas de Castro y Quellón, les sigue Queilén, Ancud y Chonchi,
luego Quinchao, después y en orden de relevancia siguen Quemchi y Dalcahue. Finalmente,
encontramos a las dos comunas que poseen 100% de ruralidad Curaco de Vélez y Puqueldón que
presentan los índices de pobreza más bajo en la provincia.
Fuente: CASEN 2006
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 44
La concentración de pobreza indigente en la provincia está asociada a los grandes núcleos urbanos,
sobre todo aquellas comunas con desarrollo de actividad industrial
La comuna con mayor porcentaje de pobreza total, esto es, cerca del 14% corresponde a la comuna
con el mayor crecimiento urbano como consecuencia de la aparición de la gran industria en los
últimos 10 años, se podría argüir de lo anterior, que la concentración de la pobreza es un fenómeno
relativo a la población flotante que genera la actividad industrial al introducir mano de obra foránea
de otras regiones del país.
Población por Etnia
En el Territorio de Chiloé, 12,55% de población reconoce formar parte de algún grupo étnico y el
85,38% restante dice no sentirse identificado con ningún grupo étnico.
Comuna 1* 2 3 4 5 6 7 8 9
Castro 9 503 4 3 5 5 2 0 9.687
Ancud 9 165 4 0 3 0 0 1 11.072
Chonchi 2 949 3 0 0 0 0 0 7.030
Curaco de 0 208 1 0 8 1 0 0 3.185
Vélez
Dalcahue 0 342 1 0 0 2 0 0 5.415
Puqueldón 0 491 1 0 2 0 0 0 3.666
Queilén 0 683 0 0 0 0 0 0 2.543
Quellón 1 2.933 4 2 0 0 0 0 5.227
Quemchi 3 813 1 0 1 1 0 1 6.204
Quinchao 1 1.379 3 0 0 0 0 0 4.141
Total 25 8.466 22 5 19 9 2 2 58.170
Fuente Censo de Población y Vivienda 2002
*Correspondencia Numérica: 5: Yamana / Yagán
1: Alacalufe / Kawaskar 6: Aymará
2: Mapuche 7: Rapanui
3: Quechua 8: Colla
4: Atacameño 9: N.A
De los 8550 mil personas que reconocen pertenecer a algún grupo étnico, el 99,01% se señala ser
Mapuche, un 0,29% se reconoce como Alacalufe, un 0,25% como Quechua y un 0,22% Yamana.
Las comunas con mayor concertación de población Mapuche son las comunas de Quellón con un
34,64% y Quinchao con el 16,28%. Las que presentan una menor concentración de población
mapuche son Ancud con un 1,94%, Curaco de Vélez con el 2,45% y Dalcahue 4,03 de la población
Mapuche.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 45
Tabla Nº 12: Distribución de población, por componente étnico 25 y por comuna
Población económicamente activa, por sector económico
Se observa un relativo equilibrio de la P.E.A, inserta en los tres sectores económicos, aún cuando es
en definitiva el sector primario el que concentra la mayor cantidad de población en la provincia. En el
caso de las 2 comunas que han alcanzado un desarrollo urbano importante dentro de la provincia, y
concentran la mayor cantidad de oferta de servicios (Castro, Ancud) más del 50% de su P.E.A se
desempeña en el sector terciario.
Tabla Nº 13: Población económicamente activa, por sector económico
25
Mapuche Huilliche
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 46
Gráfico Nº 10: Población económicamente activa, por sector económico
Fuente INE 2009
Se observa un relativo equilibrio de la P.E.A, inserta en los tres sectores económicos, aún cuando es
en definitiva el sector primario el que concentra la mayor cantidad de población en la provincia. En el
caso de las 2 comunas que han alcanzado un desarrollo urbano importante dentro de la provincia, y
concentran la mayor cantidad de oferta de servicios (Castro, Ancud) más del 50% de su P.E.A se
desempeña en el sector terciario.
1.2.9. Educación
Acorde el Censo de 2002, el 83,39% de la población de la Provincia se encuentra alfabetizada,
resultante de un 16,60% de analfabetismo de la población rural y un 5,4% de la población urbana en
esta condición. Consecuentemente, Curaco de Vélez y Puqueldón, las comunas con mayor
porcentaje de población rural son las que presentan una tasa mayor de analfabetismo. Los mejores
índices de alfabetismo corresponden a Castro y Ancud. Del total de la población del Territorio en
edad escolar el 84,32% presenta algún nivel de escolaridad y sólo el 7,79% nunca ha asistido a la
escuela.
Las comunas de Ancud 11,80%, Castro 9,54% y Quellón 8,07%, las que cuentan con mayor
población con ocho años de educación formal, en tanto las comunas de Queilén y Curaco de Vélez
presentan menor número de personas que posee su educación básica completa con 3,58 y 3,11%
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 47
respectivamente. Las comunas de Castro, Ancud y Chonchi son las que presentan porcentualmente
mayor población con educación superior en la provincia de Chiloé.
En la décima región de Los Lagos existen 900 establecimientos educacionales, de los cuales el
18,11% se encuentran en la provincia de Chiloé.
Las comunas de Castro y Ancud concentran la mayor cantidad de establecimientos educacionales
con un 23 y 21% respectivamente, en tanto las comunas con menor número de establecimientos
educacionales son Curaco de Vélez 1% y Queilén con un 2%.
De los 163 establecimientos educacionales ubicados en Territorio de Chiloé, el 65,64% son
dependientes administrativamente de los respectivos Municipios, dependiendo ó de las
Corporaciones Municipales o del Departamento de Educación Municipal (DAEM).
Un 27,60% de los establecimientos educacionales son Particulares Subvencionados y un 6,74% son
Particulares no subvencionados.
El 48,46% de los establecimientos educacionales se emplazan en los sectores urbanos de las
comunas, en tanto el 51,54% lo hace en los sectores rurales de la provincia. Las comunas de Castro
y Ancud cuentan con el 33,12% del total de los establecimientos urbanos de la provincia, en tanto las
comunas de Chonchi y Quellón representan el 24,53% del total de los establecimientos emplazados
en los sectores rurales.
Previo a la construcción de nuestro marco económico sectorial, se hace necesario resaltar de la
información previamente citada, que existe un sin número de situaciones que nos empujan a remirar
las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el presente año. Lo anterior,
debido, principalmente a que fueron concebidas a partir del Censo de Población y Vivienda aplicado
durante el año 2002.
A ocho años de aplicado este instrumento, surge la inquietud de advertir sobre algunos fenómenos
que debiesen ser considerados a la hora de planear el territorio provincial, ya que sus efectos sólo
serán cuantificables durante el próximo Censo 2012.
1. Conflicto Zona Contigua
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 48
Surge conflicto interregional a partir de una Oposición judicial a la Resolución Nº 1.783 del
24/08/2001 que autorizaba a la flota pesquero artesanal la extracción de recursos en la región de
Aysén. El recurso de amparo fue acogido y se decretó una orden de no innovar, la que determinó la
suspensión de las labores extractivas en la XIª Región de la flota de la Xª Región.
Efectos observados:
a. Resolución Exenta Nº 540, en donde se aprueba un PLAN DE MANEJO DE
PESQUERÍAS BENTÓNICAS para los recursos hidrobiológicos presentes en las
regiones X y XI.
b. Autorización provisoria hasta el 2010 para ingresar a la zona contigua (Región de
Aysén)
c. A la fecha (Noviembre de 2010) no se conoce resultados a partir de los objetivos
establecidos en la segunda fase de este plan, y se espera un eventual cierre de la región
de Aysén para la flota de la X región y que afecta principalmente a la flota bentónica de
Chiloé
Las microalgas son microorganismos unicelulares (formados por una sola célula) y en Chile hay tres
de ellas que producen distintas toxinas dañinas para el ser humano:
a. Alexandrium catenella: productora de la Toxina Paralizante de los Mariscos. En el
hombre y animales provocan parálisis de las extremidades y posteriormente la muerte
por paro cardiorespiratorio.
b. Dinophysis acuta: productora de la Toxina Diarreica de los Mariscos, en el ser humano
provoca diarreas.
c. Pseudonitzchia sp: productora de la Toxina Amnésica de los Mariscos, en el ser humano
provoca pérdida de la memoria de corto plazo.
Estas microalgas se concentran en los moluscos bivalvos (de dos conchas) como los choritos ,
almejas, cholgas, ostras, ostiones, culengues , etc.. Al filtrar los moluscos el agua para obtener
sus alimentos, las microalgas quedan alojadas en el intestino de estos mariscos, por lo tanto al
consumir el marisco uno está ingiriendo también la toxina. En Chile los FAN se ubican en los
canales de la XI y XII regiones, siendo estas zonas vedadas (prohibidas) para la extracción,
consumo y comercialización de moluscos bivalvos. En la provincia de Chiloé se detectan las
primeras muestras positivas a partir del año 2002.
Efectos observados:
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 49
a. Daños a la salud de las personas
b. Riesgo permanente de detección de toxina afectando con incerteza tanto a la mitilicultura
como a la pesca artesanal.
c. Aumento sustancial en los costos de los productos afectados debido al muestreo
permanente del que son objeto
Una nueva configuración de región a partir del 20 de diciembre del año 2006, en donde la provincia
de Valdivia se constituye en la nueva región de “Los Ríos” y la región de Los Lagos queda
conformada por las provincias de Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena, sin variar el número de
comunas por cada provincia.
Efectos observados:
a. Incidencia en los presupuestos disponibles para Chiloé vía financiación FNDR
b. Surge en la Provincia el planteamiento de transformarla en región.
c. Se generan modificaciones en el aparato productivo vinculado al sector pesquero artesanal
Efectos Observados:
a. Según fuentes del Ministerio del Trabajo, a la fecha 28 aumenta peligrosamente las
desvinculaciones laborales asociadas a la industria del salmón, llegando a los 6500
despidos y proyectándose a 20.000.
26 USACH, Equipo investigador septiembre 2010,Salmonchile2010
27 de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus
28 Noviembre de 2010
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 50
b. Estadísticas del INE proyectada para esta región, refleja una tasa de desempleo de un
3,1%, muy por debajo del (real 10%, último trimestre móvil).
c. De las comunas salmoneras, las más afectadas son las de las provincias de Llanquihue
y las que están en el mar interior de Chiloé, donde se concentra la mayor cantidad de
centros de cultivo afectados.
d. Pérdidas inéditas en la salmonicultura.
5. Volcán Chaitén 2008
Efectos Observados:
a. El sector geográfico que albergaba a la comuna de Chaitén en menos de un año, se
transforma en zona de catástrofe.
b. Aún está pendiente la reconstrucción de la comuna en otro asentamiento, en tanto su
población, finalmente fue reubicada en las provincias de Llanquihue y Chiloé.
6. Terremoto en la zona centro sur de Chile 2010
Se estima que el fenómeno alcanzó los 8,8 grados Richter entre las placas de Nazca y la
Sudamericana, que lo convierte en el segundo terremoto más severo en los últimos 20 años,
afectando durante la zona de alcance. Ocurre la madrugada del 27 de febrero del año en curso.
Efectos observados:
a. La zona costera de las regiones VII y VIII se ven afectada por un tsunami de proporciones
sólo unos minutos más tarde.
b. Casi 2.000.000 de damnificados.
c. El Plan de Inversiones PLADICH se proyecta y alarga por diez años (2014) al 2025.
d. Se desconoce el impacto real de este imponderable debido a que no se maneja toda la
información referida a los próximos 2 o 3 años.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 51
1.3.2. Análisis PLADECOS comunales vigentes y disponibles en el ámbito del desarrollo
económico local (DEL)
Después de una revisión de los planes de desarrollo comunales vigentes y disponibles de la
provincia de Chiloé, con sus generalidades y particularidades, es posible inferir algunas conjeturas
en lo relativo al ámbito del DEL, al cual hacen referencia dichos instrumentos de planificación. Así
entonces podemos señalar que:
2. Cada documento responde a la situación de realidad de cada comuna, obedece a las
singularidades del ámbito económico un tanto alejados de la mirada sistémica como
provincia y como territorio productivo.
3. Cada PLADECO establece los rangos del ámbito económico – productivo, con sus
sectores productivos, los identifica, y cuantifica, algunos de ellos adolecen de una
metodología que permita contrastar las realidades desde una mirada territorial (Micro –
macro).
4. Se pudo apreciar en algunos de estos instrumentos, que no consideran la
interdependencia o interrelación de los diferentes actores económicos dentro del
territorio comunal e intercomunal. Por lo que, en muchos casos no incluyen a la “gran
empresa” dentro del marco de acción, más bien hacen una mirada social del ámbito,
generando un sesgo económico al no reconocer los encadenamientos productivos, ni las
relaciones entre actores económicos.
5. En relación a la generación de políticas comunales que apoyen la actividad económica,
no es una constante en la totalidad de los documentos analizados, aún cuando la
mayoría de ellos plantean una cartera de proyectos según los ámbitos de interés de
cada comuna.
6. Respecto de algunas carteras de proyectos se puede inferir, que al no responder a
políticas comunales en el ámbito DEL, actúan sobre la base del levantamiento de
necesidades comunales como una resultante del diagnostico inicial.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 52
Es por este motivo que se hace complejo observar de manera homogénea y con nitidez
los grandes objetivos comunales, creando instrumentos que no apuntan a una
potencialidad singular sino más bien a la cobertura de necesidades sociales.
7. En definitiva algunos de los instrumentos analizados; por su carácter metodológico y
niveles de desarrollo en torno al desarrollo económico productivo, no constituirían una
carta de navegación comunal en el ámbito.
PROVINCIA DE CHILOÉ
PLADECOS COMUNALES
CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA
ACTIVIDAD ECONOMICA
COMUNA
PESCA ARTESANAL ACUICULTURA TURISMO AGROPECUARIO
SALMONICULTURA MITILICULTURA OSTRICULTURA
ANCUD X X
QUEMCHI X X
DALCAHUE X X X X
CURACO DE VÉLEZ X X X X
QUINCHAO X X X
CASTRO X X
CHONCHI X X X
PUQUELDÓN X X X X
QUEILEN X X
QUELLON X X X X X
Fuente: elaboración propia
Del análisis de éstos, podemos concluir las oportunidades que se presentan que son las siguientes:
· Que el marco metodológico establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo (SUBDERE) para la actualización de los Planes de Desarrollo Comunales, se
presenta como una fortaleza y una oportunidad cierta de contar con miradas homologadas en
estos instrumentos de planificación local.
· Que existe la posibilidad cierta de contar con una política institucional provincial, focalizada
en el desarrollo económico local que se haga cargo de apoyar, la elaboración, actualización de
las herramientas de planificación tanto del nivel comunal como provincial.
· Que de surgir esta política institucional provincial, aparece la oportunidad de contar con una
intersectorialidad institucionalidad público privada más efectiva.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 53
Tabla Nº 15: Matriz Pladecos comunales en el ámbito del desarrollo económico local
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 54
1.3.3. Ámbito Económico Sectorial Provincial
El archipiélago de Chiloé fue anexado en 1826 al territorio nacional, tras la firma del Tratado de
Tantauco que puso fin a las guerras de Independencia, los siguientes veinte años que le siguieron
estuvieron marcadas por la lenta recuperación económica y demográfica en el territorio. Luego del
apoyo que éste último otorgase a la causa realista durante la Independencia y la concreción de
importantes reformas en el plano social y político. Así fue que en 1829 se dio comienzo al proceso
de mensura de las tierras de comunidades indígenas por una parte y la subasta pública de tierras
fiscales, dando origen a la pequeña propiedad campesina que caracterizaría al archipiélago hasta
los siguientes ciento treinta años. De esta forma, la igualdad de derechos jurídicos sin discriminación
étnica, junto a la creación del obispado de Ancud en 1840, y subdividido en parroquias, reemplazan
al antiguo sistema misional del período colonial.
Por último a mediados de la década del 80 31 . A partir de 1990, nace el Chiloé moderno con la
instalación de las industrias de maricultura y sus criaderos de salmón y mariscos, trayendo con ellas
cambios radicales. La población isleña comienza a crecer por la creación de nuevas fuentes
laborales. El paisaje comienza a experimentar cambios evidentes, tales como; la aparición de balsas
y flotadores en su mar interior, la construcción de edificios en las riberas, e infraestructura portuaria.
El mar interior es utilizado nuevamente por cientos de embarcaciones, esta vez en labores
especializadas y para atender a las industrias de mar. Chiloé fue reemplazando la antigua economía
agrícola, rural, por una economía urbana, de servicios, de producción industrial destinada al
mercado nacional e internacional.
29 1912
30 Lopez Boenguer Mª T., Gutierrez Arnoldo 19721973
31 Relato familia Rubio Gonzalez, y la instalación de la primera balsa jaula en la comuna de Quellón a cargo de don
Martín Rozas, hoy Pacific Star.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 55
Esto demandó, por encadenamiento, un importante crecimiento de servicios básicos, infraestructura
y equipamiento social y productivo, telecomunicaciones, recursos humanos especializados, en
suma, una nueva plataforma de vida colectiva que cambió para siempre la vida isleña, generando,
a su vez, nuevos requerimientos para el aparato estatal.
Empleo
De acuerdo a los antecedentes proporcionados por el INE Los Lagos, la provincia de Chiloé 32 ,
respecto del empleo, presentó los siguientes resultados en el último trimestre móvil del año 2006,
Octubre a Diciembre:
El total de la Fuerza de Trabajo, constituida por las personas de 15 años de edad y más que se
encuentran en la situación de Ocupado o Desocupado, alcanzó a 86.190 personas. Los Ocupados1,
alcanzaron a 82.330 personas, mientras que los desocupados: 3.970 personas, de las cuales, los
cesantes fueron 2.810 personas y las que buscan trabajo por primera vez 1.160.
Fuera de la Fuerza de Trabajo, personas de 15 años y más que no pertenecen a la Fuerza de
Trabajo, o sea son económicamente “inactivos”, alcanzaron las 58.980 personas en la provincia.
La Tasa de Participación, (cuociente entre la Fuerza de Trabajo y la en la fuerza en la fuerza
Población de 15 años y más, expresado en tanto de de Trabajo por ciento) fue de 59,37%. Las
mujeres representan 39,8% y los hombres el 77,7%
La Tasa de Desocupación (cuociente entre los Desocupados y la Fuerza de Trabajo, expresado en
tanto por ciento), en el trimestre, fue de 4,6%, menor al promedio regional de 5,2 y segunda menor
después de la provincia de Llanquihue que fue de 3,2%. En los hombres esta tasa alcanzó a 5% y
en las mujeres 3,8%.
Se vincula al sector primario (producción de materias primas) el 41,4% de la población
económicamente activa (PEA ocupada) de Chiloé, seguido por un 37,6% que participa del sector
terciario correspondiente a los servicios. Bajo un prisma global, la economía primaria ha enfrentado
un desmedro sostenido a causa de precios bajos, falta de asesoría técnica, por agotamiento de
recursos, por ausencia de mano de obra calificada.
Un ejemplo de ello se encuentra en el sector forestal cuyo recurso silvícola mejor representado es el
bosque nativo que alcanza a 754.446 hectáreas para la provincia (excluyendo las áreas silvestres
32
Contexto económico provincial, Chiloé. Informe 1, Versión 1.0 Visión Ingenieros Asociados Ltda.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 56
protegidas), caracterizada por una calidad que supera al bosque nativo del resto del país, es
afectado por técnicas como el "floreo" y la quema a tala rasa que colocan en evidencia la falta de
conocimientos técnicos que afectan a la calidad, su degradación y deficiente utilización,
demandando hoy por hoy – la población mayor asistencia en la materia.
En este sentido, el potencial que otorgan los recursos marinos siguen siendo una fuente de riqueza
económica pero su manejo y explotación exigen sustentabilidad ambiental y sostenibilidad en el
largo plazo.
Al Año 2007 y de acuerdo a las proyecciones INE, el sector primario, es decir 33 ; actividades
vinculadas a la explotación de los recursos naturales del territorio, representaron la de mayor
magnitud con un 41,42%, le sigue el sector terciario, de servicios, con un 37,62%. El sector
secundario, actividades industriales, representa el 20,76%. Esta proporcionalidad, de cuenta del tipo
de economía territorial de Chiloé, fuertemente basada en el uso intensivo de sus recursos naturales
y, relacionados, actividades de tipo industrial, juntas representan más del 62% de la capacidad
ocupada en los sectores productivos.
De acuerdo a la información obtenida y teniendo como fuente el programa Chile Emprende en el
año 2003 en el Territorio existe un total de 7374 empresas, de las cuales el 89% corresponde a
Microempresas y el 11% restante se concentra en las Pequeñas y Medianas Empresas, no
observándose una presencia significativa de Grandes Empresas al interior del Territorio (no más de
10 en total). Las comunas de Ancud (34%) y Castro (32%) concentran el 66% de las empresas
presentes al interior del Territorio, en tanto las comunas de Curaco de Vélez (1%) y Puqueldón (1%),
son las que poseen menor presencia de empresas concentrando solo el 2% del total de las
empresas del Territorio.
33 INE 2007, Visión Ing. Ltda 2007
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 57
El Programa Territorial de Chiloé Emprende, a través del acuerdo de sus Mesas Temáticas y
Consejo Directivo Territorial, ha definido como áreas de oportunidades para el territorio de Chiloé, los
siguientes sectores de actividad económica:
· Sector Forestal, comprendiendo en ello la explotación sustentable del bosque, la forestación,
la industria forestal y la diversidad biológica en el territorio de las 10 comunas de la provincia
de Chiloé.
· Sector Agropecuario, comprendiendo en ello, la agricultura, la ganadería y la agroindustria
vinculada a la producción primaria.
· Sector Turismo, comprendiendo principalmente la oferta turística actual y con potencial de
desarrollo en el archipiélago de Chiloé.
· Sector de Explotación de Mar, incluyendo las actividades económicas de acuicultura,
manejo, pesca, agregación de valor y gestión de infraestructuras portuarias.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 58
1.3.3.2. Sector Pesca Artesanal y acuicultura
El uso del mar por los chilotes es tan antiguo como el poblamiento del territorio. Fuente de
comunicación primero, de recursos alimentarios, biológicos y de recursos económicos después, el
mar sigue aumentando su importancia en la economía del archipiélago. De actividades pesqueras,
recolectoras, extractivas, el uso del mar ha estado evolucionando hacia su cultivo 34 .
A partir de 1990 surge el Chiloé moderno con la instalación de la industria de maricultura y sus
criaderos de recursos hidrobiológicos (salmón, mitílidos, ostreíos entre otros), impactando con
fuerza al territorio y a su población, la que debe enfrentar transformaciones profundas en sus formas
de producción, pasando bruscamente desde una cultura de cooperativismo y trabajo colectivo a un
sistema económico altamente competitivo, individualista y remunerado 35 que sin duda ha traído
consigo un proceso sostenido de migraciones internas campo ciudad y todos los fenómenos
sociales vinculados al subempleo o empleo biparental 36 asociado a ingreso mínimo (principalmente
por baja calificación laboral).
A pesar de esto, la población isleña ha comenzado a crecer, a lo menos el segmento urbano en
aquellas comunas que cuentan con un foco industrial 37 , dada la creación de nuevas fuentes de
trabajo.
El paisaje no ha permanecido ajeno a las modificaciones que llegan con las nuevas formas
productivas, éste ha experimentado cambios evidentes, con la aparición de balsas y flotadores en
cada ensenada, en cada fiordo, la construcción de edificios en las riberas destinados a fábricas o
comercio e infraestructura portuaria en muchas de las localidades costeras. El mar interior ha vuelto
a ser usado por cientos de embarcaciones, esta vez en labores especializadas y para atender a las
industrias de mar o a la propia flota artesanal.
Decíamos que Chiloé ha ido abandonando paulatinamente la antigua economía agrícola, rural, y la
ha ido reemplazando por una economía urbana periférica y, de servicios, de producción industrial
destinada al mercado nacional e internacional.
34 Contexto económico provincial, Chiloé. Informe 1, Versión 1.0 Visión Ingenieros Asociados Ltda.
35 Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura Artesanal FAO 2004
36 Ambos padres trabajan en plantas de cultivo o proceso en turnos disímiles o similares, FAO 203 la Industria Pesquera
en chile y el Sub Empleo, Pag. 44.
37 Crecimiento intercensal provincial , INE 2002, ver anexo
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 59
Esto ha demandado por encadenamiento un importante crecimiento de servicios básicos,
infraestructura y equipamiento social y productivo, telecomunicaciones, recursos humanos
especializados, relaciones extramuros con el continente, en suma, una nueva plataforma de vida
colectiva que cambió para siempre la vida isleña, generando, a su vez, nuevos requerimientos para
el aparato estatal, para el paisaje y sus recursos, a fin de aumentar sus condiciones de
competitividad en el largo plazo y mejorar la calidad de vida de las comunidades que sostienen este
aparataje económico.
Sin embargo, el sector Acuícola junto con arrojar efectos positivos sobre el empleo (más empleo) ha
incidido con gran fuerza en un fenómeno económico arriesgado (en realidades como la nuestra que
poseen gran dependencia de los recursos naturales y su comercialización para sobrevivir), nos
referimos en la polarización productiva, ésta última en torno a la salmonicultura y/o mitilicultura.
Las nuevas formas de producción provincial se ven también asociadas a externalidades negativas, la
mayoría manifestadas en el deterioro ambiental y paisajístico, producto de la contaminación en ríos,
lagos y mar interior, y por otro lado, están los efectos socio culturales hacia los trabajadores locales
que no alcanzan los niveles de empleo y remuneraciones esperados o más bien “aspirados” a
consecuencia de su escasa calificación, pero que sigue siendo una alternativa asumida por la
población económicamente activa que además la valida como una opción ante el retorno económico
de sus trabajos de producción tradicional”.
El sector constituido la acuicultura, podemos decir que la actividad acuícola en particular participó
con 217 centros productivos concentrados principalmente en la zona centro de la Isla. Su
dinamización la convirtió ya el año 2007 “en la principal actividad económica en la provincia” y que
como consecuencia ha otras acciones, ha dado lugar a una red de servicios de soporte de carácter
más "noble", en donde también ha tenido cabida la investigación, la capacitación y el desarrollo.
Para el caso particular del sector pesquero artesanal y de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Pesca y acuicultura 38 y sus recientes modificaciones, refundan sus categorías por capacidad de
extracción
Categorías
· Bote: B con cubierta completa, con o sin motor .
· Lancha Menor: LM 12 con cubierta completa y motor a propulsión, eslora máxima 12
metros
· Lancha Media: LM 12/15 con cubierta completa y motor a propulsión
· Lancha Mayor: LM 15/18 con cubierta completa y motor a propulsión
38 Recientemente modificada (Ley Larga)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 60
Pesca Artesanal, Fuerza Laboral vinculada a la cadena Productiva 39
La fuerza laboral vinculada al sector económico y de acuerdo a información rescatada del Servicio
Nacional de Pesca. Alcanza en la provincia de Chiloé un total de 8696 personas, considerando en
esta cifra las siguientes sub categorías:
Asistente de buzo Mariscador
Pescador Artesanal
Recolector de Orilla
Ayudante de pescador o Tripulante Menor
Patrón de nave menor.
No se ha considerado a la flota estibadora que actúa directamente sobre el proceso extractivo en la
fase de transporte (carga y descarga). Sólo en Quellón hay 170 inscritos bajo la modalidad de
Sindicato de Trabajador Independiente Estibadores, dependiente del Ministerio del Trabajo.
Territorialidad, caletas pesqueras en la provincia de Chiloé
El 03 de agosto de 1998, el Ministerio de Defensa Nacional a través de la Subsecretaria de Marina,
fija mediante la Norma DTO 240, la Nómina Oficial de Caletas de Pescadores Artesanales. Las
consideraciones de esta norma dicen en la letra: a) Que es necesario determinar los lugares de la
costa que utilizan en forma permanente los pescadores artesanales en las tareas propias de su
actividad, para evitar la proliferación inorgánica de ellos y hacer más eficiente el empleo de los
recursos fiscales destinados a apoyarlos. b) Que la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero del
Litoral, en la Sesión nº 3/98, de fecha 3 de agosto de 1998, aprobó el documento final que contiene
una nómina de caletas de pescadores artesanales, de carácter permanente, según consta en la
respectiva Acta de la reunión.
El citado Decreto en su artículo uno, entrega la nomina nacional de caletas agrupadas por regiones y
provincias, su artículo dos dice: La Subsecretaría de Marina, previa consulta a la Dirección General
del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a la Dirección de Obras Portuarias, del Ministerio de
Obras Públicas y al Servicio Nacional de Pesca, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, propondrá a la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral la
incorporación o eliminación de caletas de pescadores artesanales de la presente nómina oficial.
Si consideramos a la caleta como una “unidad socioeconómica espacial, donde se desarrolla la
actividad pesquera artesanal, que cuenta con una infraestructura natural o artificial con ciertas
39 No se cuenta con Estibadores Registros.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 61
condiciones geográficas que proporciona los elementos básicos para las funciones de producción,
apoyo, comercialización y/o procesamiento, propios de la actividad” (1,2), resulta de gran importancia
para las autoridades regionales, la caracterización y diagnóstico de estas caletas con los elementos
adecuados, para proponer modificaciones en el listado y para fundamentar las decisiones respecto a
las inversiones y políticas de desarrollo sectorial.
Chiloé cuenta con un total de 80 caletas pesqueras, concentrando 47,7 % del total regional en
materia de caletas reconocidas por el DS 240 de la Sub Secretaría de Marina.
Figura Nº 6: Caletas establecidas 40
40
Informe 1, Versión 1.0 Visión Ingenieros Asociados Ltda.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 62
Tabla Nº 17: Distribución de la flota pesquera por categorización de su mano de obra
A. BUZO PATRON
PROVINCIA COMUNA Total BUZO AY.PESC. M N M P.ARTESANAL RECOLECTOR
Chiloé Ancud 2937 271 3 1289 128 1286 304
Chiloé Castro 310 2 133 70 149 3
Chiloé Chonchi 240 7 50 14 181 19
Curaco de
Chiloé Vélez 57 8 1 23 27
Chiloé Dalcahue 406 2 89 93 273 1
Chiloé Puqueldón 38 13 1 10 17
Chiloé Queilén 354 29 147 48 170 41
Chiloé Quellón 2383 102 3 927 448 1073 426
Chiloé Quemchi 507 11 111 40 412 1
Chiloé Quinchao 219 1 33 24 137 45
T. PROVINCIA COMUNA 8696 425 6 2800 867 3714 884 CHILOE
Llanquihue Calbuco 1952 107 557 231 1254 145
Llanquihue Cochamó 248 8 53 28 206 12
Llanquihue Fresia 117 7 10 2 31 94
Llanquihue Frutillar 4 1 2 1
Llanquihue Llanquihue 16 1 2 14
Los
Llanquihue Muermos 352 65 64 9 188 116
Llanquihue Maullín 2116 342 2 917 156 1058 117
Puerto
Llanquihue Varas 68 1 12 7 41 15
Puerto
Llanquihue Montt 1493 16 156 109 1180 138
T. PROVINCIA COMUNA 6366 547 2 1772 542 3974 638 Llanquihue
Osorno Osorno 49 2 18 3 23 12
Puerto
Osorno Octay 1 1
Osorno Purranque 115 9 29 4 65 36
Osorno Río Negro 52 4 2 12 35
San Juan
de la
Osorno Costa 475 9 112 9 130 271
T. PROVINCIA COMUNA 692 20 164 18 230 354 OSORNO
Palena Chaitén 640 3 89 78 517 24
Palena Futaleufú 1 1
Palena Hualaihué 1242 5 109 36 1140 57
Palena Palena 12 2 2 11
T. PROVINCIA COMUNA 1895 8 200 116 1669 81 PALENA
TOTAL
REGIONAL
LOS LAGOS 17649
Elaboración propia, Fuente SERNAPESCA 2008
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 63
Gráfico Nº 11: Áreas de Manejo y explotación de recursos bentónicos, AMERBs 2005
Fuente: CEDIPAC 2008
Existen al menos 113 distribuidas en el territorio, muchas de ellas fueron otorgadas para la
extracción y comercialización de alga Gracilaria S.P., conocido como pelillo, y que al año 2008, en
su mayoría se encuentran abandonadas debido a la falta de mercado.
El Ülmen ….
“…En la antigua sociedad mapuche huilliche, era posible advertir algunas diferenciaciones
sociales 42 entre ricos y pobres; existían ricos, nobles y loncos, por un lado; comuneros o reche por
otro y, en algunas circunstancias esclavos o cautivos. En general, el rango y prestigio personal
derivaba o se adquiría con las proezas marciales o con la riqueza. Pero también otorgaba status el
ser “generoso”, la hospitalidad y el discurso elocuente del anfitrión eran claves, noble o jefe, o lonco
y viceversa, ser Lonco, Noble, pero no tener las bondades y gracias del ülmen.
41 Bivar, 160. Cf. Zapater. Los Aborígenes..pg.9495
42 Cooper.The Araucarians….p727 743
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 64
De estas concepciones surge el ülmen, una casta o categoría huilliche de ser ülmen sin
necesariamente ser noble o lonco simplemente. Un gran anfitrión que invertía gran parte de sus
esfuerzos y riquezas en hacer de la estadía de sus huéspedes una experiencia incomparable.
Oferta turística En Chiloé
Posteriormente, se identifican los principales componentes de la oferta, incluyéndose los atractivos
culturales y naturales más demandados en las diferentes comunas. Además de secciones
especiales dedicadas a las iglesias (incluyendo las que son Patrimonio de la Humanidad); Áreas
Silvestres Protegidas del Estado y Privadas; Sendero de Chile; Circuitos Turísticos; y atractivos
potenciales como la Comunidades Indígenas. Teniendo siempre presente la dimensión territorial de
la provincia, con el fin de identificar los territorios o zonas que presentan mayor concentración,
articulación o potencialidad. Otro aspecto considerado en esta caracterización de la actividad
turística de Chiloé, fue la organización o articulación de la oferta a través de las redes preexistentes.
Aquí se encontró la Red Provincial de Turismo Rural, Red de Agroturismo, Federación de Turismo.
Descripción turística de Chiloé
En esta sección se describe la actividad turística de la provincia de Chiloé desde el punto de vista de
la demanda, oferta, redes provinciales y sus problemáticas.
Antes de comenzar, cabe destacar debido a su transversalidad la temporalidad que muestra esta
actividad en la provincia, lo cual está fuertemente determinado por el clima y la temporada de
vacaciones, a saber:
· Temporada Alta: enero, febrero, marzo y abril (4 meses)
· Temporada Media: octubre, noviembre y diciembre (3 meses)
· Temporada Baja: mayo, junio, julio, agosto, septiembre (5 meses)
Demanda turística
Con el motivo de lograr una mejor comprensión de las características que presenta la actividad
turística en la Isla Grande de Chiloé, es necesario, primeramente, considerar aspectos relacionados
con la demanda –de dicha actividad desde el punto de vista el visitante. Frente a esta tarea se
consideran como parámetros relevantes:
· origen,
· edad,
· género,
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 65
· empleo,
· nivel de estudios,
· acompañantes,
· motivo,
· fidelidad,
· estadía,
· de los visitantes, otros.
Si bien, no es fácil dar cifras exactas del número de turistas que visitan Chiloé, debido a que no
todos los que cruzan el canal de Chacao son turistas, las estimaciones realizadas indican que, en las
mejores temporadas (temporada alta), han alcanzado hasta 300 mil personas, aún cuando en los
últimos años se ha notado una disminución debido a un deterioro de la economía y al desarrollo de
otros centros turísticos en la región. Con todo, durante la temporada turística alta, siempre el número
de visitantes supera al de población permanente de la provincia, lo cual significa una buena
oportunidad de convertir esta actividad turística en una importante fuente de ingresos, si se
resuelven los principales déficit existentes actualmente; entendiendo que los principales déficit
existentes son: precios altos en general, carreteras y caminos en mal estado, exceso de basura,
mala señalética en las carreteras, falta de información turística y clima, etc.
En cuanto al origen de los visitantes, se tiene que el 94% corresponde a pasajeros Nacionales y el
6% restante a extranjeros (Ver Gráfico Nº 10). Este último porcentaje se compone de un 2% de
visitantes de argentinos y 4% de otros países, tales como Alemania, Reino Unido, Francia, Estados
Unidos, España y Brasil. En materia de turistas nacionales, Chiloé es visitado por habitantes de
todas las regiones, resaltando por su participación la R. Metropolitana con un 43%, luego en orden
decreciente se ordenan las siguientes regiones: Los Lagos, BioBio, Valparaíso, La Araucanía,
Magallanes.
Gráfico Nº 12: Origen de los Visitantes a Chiloé
Fuente: SERNATUR 2007
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 66
Ahora bien, en lo que respecta a sus edades, tenemos que El 75% de los visitantes tiene entre 15 y
64 años de edad, mientras que el promedio alcanza los 36 años de edad.
Fuente: SERNATUR 2006
Por otro lado encontramos cierto equilibrio en cuanto al género de los visitantes ya que la mitad
corresponde a hombres y la otra mitad a mujeres, lo cual es congruente con el equilibrio de sexos
del país.
Gráfico Nº 14: Distribución de Visitantes por Sexo
Fuente: INE 2003
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 67
Factores que motivan una visita a Chiloé
El motivo más recurrente de las personas para visitar Chiloé son sus vacaciones y el recorrido
turístico alcanzando un 87%; seguido se encuentra la visita a familiares y amigos con 9%; luego los
negocios con el 2%; con este mismo porcentaje de encuentran otras categorías como eventos
deportivos, estudios o actividades comerciales.
Ahora, respecto a la elección de Chiloé como destino turístico el 47% lo elige por visitas anteriores a
la provincia; 18% por otros motivos (participación en eventos deportivos, iniciativa propia, negocios,
reuniones, tener propiedades, búsqueda de trabajo y trámites); 16% por tener familiares y/o amigos;
15% por consejos de amigos y familiares; 4% por influencia de medios de comunicación como
anuncios publicitarios, televisión, radio, cintas de vídeo, Internet, folletos y catálogos atractivos.
Días de pernoctación en Chiloé
Fuente: INE 2004.
En materia de tipos de establecimientos de pernoctación, el 64% de los visitantes lo hace en lugares
pagados, el 32% en casa de familiares y/o amigos y 2% en casa propia o multipropiedad, 2% en
otros establecimientos. El grupo de los pagados está liderado por las cabañas/ moteles, seguido en
orden decreciente por hosterías, camping, hoteles, residenciales y hospedajes familiares, y casas o
departamentos arrendados.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 68
Gráfico Nº 16: Establecimientos para pernoctar en Chiloé
Fuente: INE 2004
El Gasto promedio diario en Chiloé
El gasto promedio diario de cada visitante alcanza los $32.135 diarios. Ahora, el 61% de ellos gasta
diariamente entre $17.194 y $33.700 y el 21% entre $34.388 y 50.894. Por otra parte, el destino de
este gasto corresponde en orden decreciente a alimentación y bebidas, alojamiento, transporte local,
regalos y souvenirs, diversión, otros sin especificar y compras menores de abarrotes, ropa, etc.
Asimismo el grupo de Regalos y Souvenirs que alcanzaba el 7,5% del total de los gastos y compras,
está compuesto principalmente de artesanía y luego en orden decreciente en otros; libros,
calendarios y postales; y licores artesanales.
Gráfico Nº 17: Componente del gasto
Fuente: INE 2004
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 69
Gráfico Nº 18: Gasto diario promedio en visita a Chiloé (P/P)
Fuente: INE 2004
De las actividades realizadas durante una visita a la Isla Grande
De las actividades realizadas por los visitantes, se presenta una lista en orden decreciente de
acuerdo a las preferencias que ellos plantean: visita de iglesias históricas; observación de flora y
fauna; visita lugares históricos; actividades de playa; participación en festivales, fiestas y eventos;
visita a parques nacionales; tour o paseos en lancha y bote; kayak, trekking, senderismo;
agroturismo; pesca recreativa; cabalgatas y otras actividades.
Gráfico Nº 19: Actividades Preferentes declaradas
Fuente: INE 2003
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 70
Nueva oferta turística en Chiloé 43
Con su base en el programa de transferencias a redes de turismo de la provincia de Chiloé, años
2006 – 2007. Financiamiento crédito BID CH 0172, código BIP 300594 se inyectaron en la provincia
casi 900 mm de pesos.
1.3.3.4. Sector Forestal
La isla de Chiloé tiene una superficie aproximada de 929.578 hectáreas. De estas, 621.931
hectáreas (66,9%), se señalan ocupadas con vegetación – bosque nativo, 247.000 (27,4%)
hectáreas ocupadas con praderas naturales y matorrales y 24.000 hectáreas (2,6%) corresponden a
humedales3. Estos tres usos representan el 96,9% de la superficie territorial de la provincia de
Chiloé. Estas cifras demuestran la importante superficie silvoagropecuaria que tiene la provincia y
que no necesariamente está reflejada de manera equivalente en la actividad económica.
La distribución territorial de las 621.931 hectáreas de bosque nativo, demuestra que seis de las diez
comunas de Chiloé presentan valores de cobertura por sobre el 40% de su superficie comunal
cubierta por bosque nativo. Quellón alcanza un 84,0 % de su cobertura con uso forestal, Dalcahue
con un 70,5 %, Chonchi 66.6 % y Ancud con 55.6 %, Castro un 49,6% y Queilén con 47,3%. La
comuna que menos superficie forestal tiene es Quinchao con un 16,2% de su superficie territorial.
Este último guarismo representa la realidad de las islas interiores de Chiloé, en que se ha producido
una importante deforestación del bosque nativo, creándose problemas de abastecimiento de madera
para usos energéticos.
En la provincia de Chiloé el quehacer forestal tiene una alta significación en la generación de
ingreso, para las familias campesinas que explotan el bosque y un alto impacto para la comunidad
de Chiloé dado la utilización de la leña como recurso dendroenergético y la madera para diversos
tipos de construcciones. Una de las particularidades en Chiloé es la existencia del “productor rural”,
normalmente minifundista, el cual desarrolla diversas estrategias silvoagropecuarias que le permiten
subsistir. La importancia del rubro forestal en el ingreso familiar de los “pequeños productores
forestales” para diferentes comunas de la provincia es el que se indica en el cuadro siguiente.
En la comuna de Quellón se estima que la participación del rubro forestal debe ser similar o mayor a
la situación de la comuna de Chonchi.
43
Posterior a la ejecución y adjudicación del programa de transferencias BIID Turismo 20072008, Fuente Fundación
FEDES
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 71
Los porcentajes indicados son una señal evidente que la explotación del bosque contribuye en gran
medida al ingreso familiar de las familias de subsistencia. Cifras del último censo agropecuario
indican que el 60,8% de las explotaciones agropecuarias en Chiloé son de subsistencia, (representa
el 40,6% de las explotaciones de subsistencia a nivel regional). Muchas de estas explotaciones no
poseen recursos forestales para sus propias necesidades de energía y las que lo poseen lo explotan
principalmente para producir leña para el consumo al nivel provincial.
Esta forma de explotación y destino del producto del bosque se caracteriza por la falta de
racionalidad en el uso de los recursos. El bosque está sufriendo un proceso creciente de
degradación, con la consecuente fragmentación de los ecosistemas.
Hoy el bosque productivo, se encuentra en sectores en su mayoría inaccesibles y forma parte de
grandes propiedades forestales en manos de inversionistas foráneos, quedando mayoritariamente
bosque degradado y renovales en manos de los campesinos, con escaso valor económico.
Esta situación se hace más compleja dado que gran parte de la actividad comercial del sector ocurre
en la informalidad, lo cual no sólo es una pérdida importante de recursos para el Estado, sino que
también un impedimento para la realización de iniciativas que buscan modernizar y desarrollar el
sector. Esto se acompaña de la falta de asociatividad existente entre los microempresarios quienes
no han logrado conformar organizaciones socioproductivas, a excepción de las iniciativas que lideró
PRORURAL al apoyar la formación de dos Cooperativas Forestales y el Programa Territorial al
lograrse conformar una mesa forestal provincial.
La industria maderera local comprende, esencialmente, tres segmentos: la producción de leña, la
madera aserrada y la producción de chapas y contraplacados. La producción de leña está reservada
a la producción familiar y destinada al consumo doméstico, casi exclusivamente para el mercado de
Chiloé, aún cuando recientemente se constata un aumento creciente de un flujo de leña destinada a
Puerto Montt. La producción de madera aserrada está distribuida entre más de un centenar de
productores individuales, la mayoría de los cuales dispone de instalaciones pequeñas y obsoletas. El
destino de la mayoría de sus productos es el mercado local, generalmente poco exigente en calidad.
La madera aserrada se comercializa verde.
El único secador de madera de la provincia (PROMAN, comuna de Ancud) es utilizado para producir
madera elaborada seca destinada al mercado regional. La industria de chapas y contraplacado se
limita a la empresa Maderas Tantauco, único establecimiento instalado en la provincia, aún cuando
otra empresa de Frutillar (INBOSSA), también obtiene una fracción importante de su materia prima
en Chiloé (madera rolliza de Tepa y Ulmo).
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 72
A pesar de lo complejo de la situación, el sector forestal – ecosistema forestal, puede constituir una
fuente importante de oportunidades, aún a partir de sus propias precariedades, dado que las
soluciones a estas constituyen fuentes de empleos, negocios e ingresos y también por la tradición
forestal de los isleños, por la riqueza y particularidad del bosque existente que tiene potenciales de
otros desarrollos generadores de ingresos, empleos y nuevos negocios, como es el caso de los
productos no maderables del bosque, turismo asociada a la riqueza del bosque, mantención de la
biodiversidad.
Las oportunidades en este ámbito económico surgen a partir de:
a. Amplia cobertura de bosques nativo sobre el territorio de la provincia, con mayor
concentración en las comunas con costa sobre el Océano Pacífico. Lo que implica un
desarrollo de explotación sustentable del bosque nativo.
b. Existencia de demanda de maderas del bosque nativo, tanto de la industria y
emprendimientos locales, como externos al archipiélago.
c. Grandes áreas en los territorios e islas de mar interior con carencias y/o procesos
avanzados de degradación del recurso forestal y suelo. Esto implica la posibilidad de
reforestación haciendo uso del DL 701 para fines dendroenérgéticos y disponibilidad de
maderas para otros usos; impacto en el empleo, ingresos y aumento del patrimonio privado
y social.
d. Creación de áreas de protección para la diversidad biológica de interés público y privado.
e. Elevado número de productores rurales en la provincia, cuyos ingresos dependen en gran
parte de los productos maderables y no maderables del bosque.
f. Existencia en Chiloé de un aspecto de identidad, vinculado a la madera (artilugios y
artefactos para la tierra y el mar) y al bosque (productos, mitología, salud..) que puede
transformarse en una ventaja competitiva.
1.3.3.5. Sector Agropecuario
En el marco de la estructura de la propiedad rural, el minifundio es la característica de la Provincia
de Chiloé. De aproximadamente 16.800 explotaciones, 10.400 son explotaciones de subsistencia
(61,9%); 6.211 son microempresas (36,9%) y las restantes son medianas a grandes explotaciones,
generalmente sin explotación y donde se concentra el recurso forestal.
Estas últimas se ubican en la Cordillera de la Costa, y, fundamentalmente, en la parte austral de la
Isla Grande. La superficie media de las explotaciones de subsistencia es de 12 hectáreas físicas y
de las microempresas de 53,6 hectáreas físicas.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 73
La población rural, vinculada a la actividad silvoagropecuaria y rural es aproximadamente el 44% de
la población total del territorio, constituyéndose en uno de los porcentajes más elevados a nivel
provincial del país.
En el cuadro siguiente muestra la distribución de las superficies de suelo de Chiloé según su uso
silvoagropecuario, en hectáreas:
Cuadro Nº 3: Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo, según región,
provincia y comuna
Cuadro Nº 4: Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo, según región,
provincia de Chiloé y sus comunas
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 74
Cuadro Nº 5: Explotaciones Agropecuarias por País, Región
Con tierra
Región, Con Actividad Temporalmente sin actividad
Provincia,
Comunas
Número Superficie (has.) Número Superficie (has.)
Total País 275933 29762610,95 2727 19079,86
Región (X) 33635 2523056,92 1 35,70
Chiloé 13210 357213,38 00 00
Con tierra
Con actividad Temporalmente sin actividad
Cuadro Nº 6: Explotaciones forestales, Sin Tierra, por País, región, provincia y comunas
Sin tierra Explotaciones Forestales
Región, Provincia, Comunas Número Número Superficie (has.)
Total País 1.824 20.785 6.657.842,37
Región (X) 3 2.061 1.337.099,69
Chiloé 1 586 587.642,77
Comunas
Castro 0 46 18.157,30
Ancud 1 150 46.124,50
Chonchi 0 157 77.890,42
Curaco de Vélez 0 6 40,00
Dalcahue 0 35 63.869,60
Puqueldón 0 1 0,50
Quéilen 0 62 12.270,55
Quellón 0 98 362.041,50
Quemchi 0 29 7.243,70
Quinchao 0 2 4,70
Fuente: Censo Silvoagropecuario 2007
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 75
III. Diagnóstico Cualitativo:
1. Actores locales representativos
Para la elaboración de este diagnóstico cualitativo, se utilizaron herramientas metodológicas con un
fuerte componente participativo e interactivo conversacional con los participantes. Esto es, actores
locales representativos del territorio a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, dinámicas
grupales, focus Group y talleres, donde cada participante tuvo la posibilidad de plantear sus
inquietudes y preocupaciones, retroalimentarse y consensuar puntos de vista sobre los temas que se
expusieron en el debate en el ámbito del Desarrollo Económico Local. Así, la estructuración por
niveles de participación la podemos mostrar de la siguiente manera:
Nivel Regional
· Actores Directores Regionales
· Consejeros Regionales
· Gobierno Regional
Nivel provincial
· Actores Encargados y/o jefaturas de Servicios Públicos
· Gobernación Provincial
· Dirigentes representativos sectoriales
Nivel Comunal
· Alcaldes
· Honorables Concejos Municipales
· Jefaturas y/o Encargados de fomento productivo o DEL de los municipios
· Organizaciones Socio – Productivas comunales
2. De la metodología utilizada
En general, la pretensión de la metodología fue contar con información y/o percepción 44 de los
actores claves y relevantes del territorio respecto a las potencialidades, limitantes y problemas
en los aspectos económico / productivo, socio – cultural, infraestructura y servicios básicos e
institucionalidad tanto de las comunas como de la provincia. Para ello se utilizaron como medios
las encuestas, entrevistas, focus Group y talleres.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 76
3. Del levantamiento y análisis de la información
Para este levantamiento se estructuraron cuatro grupos objetivos con la finalidad de lograr los
insumos necesarios para el diagnóstico cualitativo con el siguiente detalle:
El primer grupo objetivo, estuvo compuesto por Directores y encargados de Servicios Públicos
Regionales y Provinciales, quiénes utilizaron las encuestas y/o entrevistas para la obtención de sus
opiniones e información en el ámbito del DEL.
Para el análisis de la información cualitativa de los grupos objetivos, se utilizó la metodología de
Arbol de Problemas que es el primer paso para la identificación de los objetivos estratégicos de
desarrollo. Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la identificación de alternativas de
solución a determinados problemas y constituye por tanto, la primera fase de un proceso de
planificación de proyectos para futuras inversiones 45 .
El segundo grupo objetivo estuvo compuesto por Alcaldes, H. Concejos municipales y/o
concejales.
Figura Nº 7: Focus Group al Sr. Alcalde y H. Figura Nº 8: Entrevista Sr. Alcalde de la I.
Concejo de la I. Municipalidad de Puqueldón municipalidad de Dalcahue Alfredo Hurtado
45 Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, Iván Silva Lira. ILPES 2003
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 77
El tercer grupo objetivo lo constituyeron los
encargados o jefaturas de los Servicios Públicos
(SERCOTEC, CONAF, Mideplan Provincial,
FOSIS, etc), los encargados del Fomento
Productivo o DEL de los municipios de la
provincia. Se recopilaron los insumos del Taller
realizado, como las encuestas y entrevistas
dirigidas.
Figura Nº 9: Taller Diagnóstico
Institucionalidad Pública
Figura Nº 10: Taller diagnóstico Organizaciones Socio –
Productivas Comuna de Quemchi
Posterior a la presentación de los resultados y análisis de cada uno de los grupos objetivos, se
procedió a la realización de un árbol Genérico de Problemas. Esto es, disponer a la totalidad de los
insumos de cada grupo objetivo para establecer los problemas centrales con sus respectivas causas
y efectos en el ámbito del desarrollo económico local.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 78
Figura Nº 11: Taller diagnóstico Organizaciones Socio –
Productivas Comuna de Queilén
Cuadro Nº 7: Listado Representantes Comunales
Nombre Cargo / agrupación Comuna
María Gina De la torre Prod. papas Puqueldón
Marta Andrade Agropecuario Puqueldón
Jorge Vera Rep. A.P.A ovino Puqueldón
Clara Andrade V Pres. Grupo Prodesal Queilén
Bernarda Concha Alvarez Red Turismo Queilén
Omar Hernandez A Forestal Queilén
Dalva Barrientos Dir. Agrup. Turismo Dalcahue
Jose Luis Levin P Agrícola Dalcahue
Sabina Santana Pres. Comité Prod. Dalcahue
Luis R.Neira Agrup. Artesanos Curaco de V.
Abraham Paredes Zuñiga Presidente Union Com Curaco de V.
Anahi Méndez Parra Tesorera Ag. Hortalizeras Curaco de V.
Tirso A.Vidal Ascencio Presidente Control Social Quemchi
Jaime Alvarez Barría Coordinador Aucho Quemchi
Eliana Marigold Domke G. Concejal Quemchi
Gema de Lourdes Marín M. Pres. Comité Control. Quellón
Angélica Salazar Red Comunal Turismo Rural Quellón
Carlos Villalobos Turismo Quellón
De acuerdo entonces a la metodología utilizada, a continuación se presentan los resultados de los
grupos objetivos con los actores claves y relevantes del territorio como el análisis de éstos.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 79
3.1. Directores y encargados de Servicios Públicos Regionales y Provinciales
Cuadro Nº 8: 1. Grupo objetivo: Directores y encargados de Servicios Públicos Regionales y Provinciales
Aspecto : Económico / productivo
Potencialidades Limitantes Problemas
· Calidad natural de la agricultura limpia. · Transporte en el tema de comercialización. · Clima inestable y adverso.
· Empresa familiar. · Exigencias del mercado. · Aparición de enfermedades (algas,
· Cantidad de recursos financieros (asist. · No hay demanda de parte de los pestes, hongos).
Técnica y préstamos) restaurantes en productos de la zona. · Implementación de otras tecnologías.
· Una agricultura para el turismo. · Convergencia público – privada frente al · Manejo de residuos sólidos.
· Turismo y Recursos marinos debido al valor tipo de desarrollo. · Falta apoyo económico en la
que puede agregar a sus productos. · Ausencia de servicios especializados. comercialización.
· Denominación de origen. · El enfoque estrictamente comunal de la · Precaria agregación de valor en servicios
· Desarrollo de frutales mayoría de las iniciativas de fomento. y productos locales. Tecnología y el valor
· Su naturaleza · Escasez de capital humano especializado. territorial.
· Desarrollo agrícola a través de nuevos · En el caso de la mitilicultura, la limitante · Bajo valor de la producción y retraso
productos. está dada por la baja tecnología aplicada tecnológico.
· Manejo de bosque nativo para reforestar. por los productores. · En el turismo, se presentan fuertes
· Horticultura bajo plástico. · Regular calidad de suelos de una brechas en calidad e inexistencia de
· Comercialización de la papa con un buen proporción relevante del archipiélago, productos turísticos (paquetes).
manejo (Tecnificación) suelos delgados con mal drenaje, de aptitud · Actualmente la menor producción de
· Agregar valor a la producción local a través forestal. salmones.
de la oferta de un turismo patrimonial, · Focos de cesantía
gastronómico y cultural.
· Acuicultura: específicamente la
salmonicultura y mitilicultura.
Adicionalmente, se debe sumar el turismo.
· La producción forestal, especialmente la
producción de recursos dendroenergeticos
de mejor calidad,
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 80
· Hay sectores con condiciones
edafoclimáticas excepcionales para la
producción agrícola.
· El aislamiento relativo de la Isla es una
oportunidad en materia turística y de
bioseguridad.
Aspecto: Socio – culturales
Aspecto: Infraestructura y servicios
· Contar con biocombustibles a partir de del Conectividad relativa, que dificulta un mayor · Falta de Conectividad marítima y
zargazo. flujo de productos en el ámbito agropecuario. terrestre.
· Caminos y puentes
Aspecto: Institucionalidad
· Faltan recursos para los municipios a fin de · Centralismo administrativo y político.
regular el uso de suelo. · Modelo económico.
· Ordenamiento Territorial. · Poca descentralización.
· Descoordinación interinstitucional.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 81
Cuadro Nº 9: Análisis de Problemas: Causas y Efectos
Problemas enunciados por aspecto
Aspecto: Económico / Aspecto:
Productivo Institucionalidad
Bajo valor de la producción Modelo económico.
Clima inestable y adverso.
y retraso tecnológico.
Aspecto: Aspecto:
Infraestructura y Servicios Socio Cultural
Inexistencia de nodo
tecnológico asociado a
universidades y vinculación.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 82
Cuadro Nº 10: Árbol de Causas y Efectos
Menor calidad de vida de la población
Focos de cesantía En el ámbito del
turismo, fuertes
brechas en calidad e
inexistencia de
Menor producción de Bajo valor de la producción y productos turísticos
salmones retraso tecnológico. (paquetes).
Precaria agregación de valor en servicios y productos locales.
Tecnología y el valor territorial.
Clima inestable y
Inexistencia de nodo adverso.
Descoordinación tecnológico asociado a Aparición de
interinstitucional. universidades y enfermedades (algas,
vinculación. pestes, hongos).
Conectividad marítima y
Poca descentralización,
terrestre insatisfactoria
Centralismo administrativo y
político.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 83
3.2. Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 84
(Debilidades / Amenazas)
ANC QHI CAS DAL CdV QHO CHO PQN QLN QLL
Temas C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P
Económico Productivo:
Monodependientes. x x
No tener la capacidad de salir a buscar mercados. x x x
Regularizaciones de títulos de dominio. x x x x
Socio cultural:
No somos auténticos (Doble estandar). x x
No valoramos nuestra historia.” No nos creemos el cuento” x x
Gente foránea con malas prácticas. x x
Universidades no reconocidas. x x
Fuerte éxodo de profesionales. Faltan profesionales. x x x x
Institucionalidad:
Inexistencia de representante provincial de INDAP. x
Poco poder resolutivo en las jefaturas provinciales (SSPP). x
SERNATUR poco vinculado con los territorios. x
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 85
Puqueldón
Quinchao
Dalcahue
Quemchi
Chonchi
Quellón
Queilén
Curaco
Cuadro Nº 12: Problemas
Castro
Ancud
Es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no
puede ser resuelto, en forma autónoma, por los propios afectados
(vulnerabilidad).
Temas C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P
Factor climático (turismo, tizón papa. x x X x x x x x
Nos afecta la globalización (Dólar) x x x x x x x x x x
Fenómenos naturales (tsunamis, terremotos, etc). x x x x x x x x x x
Tasa de cesantía ha aumentado. x x x x x x x x x x x
Conectividad marítima y terrestre. X X
Electrificación en el archipiélago. X X
No cuenta con Plan Regulador. X
Disminución de emprendimiento (Falta política). X
Disminución de diversificación productiva. x
Matriz productiva poco diversificada. X
Enfermedades (Salmonicultura) x x x
Explotación indiscriminada x
Faltan fuentes de empleo. x x x x
Inexistencia de capacidad hotelera suficiente. x x
Mano de obra poco calificada x x x
Inexistencia de industrias en la comuna. x x
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 86
Cuadro Nº 13: 2. Grupo Objetivo: Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales (Potencialidades, limitantes y Problemas)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 87
· Riqueza de paisajes.
· Contar con organizaciones
empoderadas.
· Identidad cultural, Su gente,
Idiosincrasia
Aspecto: · Terminal portuario. · Conectividad marítima y terrestre.
Infraestructura y
servicios
· Carretera de acceso. · Electrificación en el archipiélago.
· Medios tecnológicos.
· Inexistencia de mercado o feria para
ventas.
Aspecto: · Contar con Gobierno Local del · Inexistencia de representante · No cuenta con Plan Regulador.
Institucionalidad
Gobierno Central. provincial de INDAP. · Disminución de emprendimiento
· Apoyo de subdere para contar con la · Poco poder resolutivo en las (Falta política).
EPDEL 2010 – 2015. jefaturas provinciales (SSPP).
· Institucionalidad sintonizada y · SERNATUR poco vinculado con los
apoyando a las organizaciones territorios.
socioproductivas.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 88
Cuadro Nº 14: Análisis de Problemas: Causas y Efectos
Problemas enunciados comunales y provincial por aspecto
Aspecto: Económico / Aspecto:
Productivo Institucionalidad
Factor climático (turismo, Inexistencia de capacidad
tizón papa. hotelera suficiente.
Enfermedades Fenómenos naturales
(Salmonicultura) (tsunamis, terremotos, etc).
Nos afecta la globalización
(Dólar)
Aspecto: Aspecto:
Infraestructura y Servicios Socio Cultural
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 89
Cuadro Nº 15: Árbol de Causas y Efectos
Menor calidad de vida de la población
Aumento de la Tasa de cesantía
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 90
3.3. Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los municipios de Chiloé
Cuadro Nº 16: 3. Grupo Objetivo: Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los municipios de Chiloé
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 91
orientadas a satisfacer demandas realidad.
(Cultura asistencialista). · Baja calificación (Media) de mano de
· Modelo asociativo cultural funciona obra.
solo sin dinero, con dinero genera
conflicto.
Aspecto: · Infraestructura de servicios básicos · Agricultores pequeños que no · Infraestructura productiva no existe a
Infraestructura y en aumento. pueden acceder a instrumentos nivel secundario.
servicios · Aumento Km de caminos en la (Mediana agricultura Corfo). · Deficiente conectividad productiva.
provincia. · Al planificar infraestructura es la · Inexistencia de infraestructura
· Cobertura telefonía celular, amplia edificación, no otras dimensiones. turística (pública) apropiada.
posibilidades de conexión y · Cobertura de SSBB insuficiente en
coordinación. algunas comunas.
· Posibilidad de planificar · Mala conectividad.
racionalmente el desarrollo de · Cobertura de energía trifásica es
infraestructura. ineficiente.
· Aeródromos en Chiloé (2)
Aspecto: · Identidad local de las instituciones · Municipios de Chiloé carecen de · Desarrollo de políticas públicas es
Institucionalidad · Existencia de capital humano. visión integrada de desarrollo desde el punto de vista sectorial y no
· Ejecución de programas públicos económico. territorial.
exitosos (integrados) Requiere · Escasa autonomía de gestión
integración y coordinación de los (Centralismo)
SSPP. · Políticas e inversión a corto plazo.
· Servicios Públicos centralizados, no
toman en cuenta a municipios ni
sociedad civil. Repitiendo
programas, entorpeciéndolos entre
sí. Baja capacidad local de decisión.
· Instrumentos de FP no son
adecuados a la realidad local.
· Baja coordinación SSPP de FP
· Asistencialismo SSPP de FP
(Fomento Productivo)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 92
Cuadro Nº 17: Análisis de Problemas: Causas y Efectos
Problemas enunciados por aspecto
Aspecto: Económico / Productivo Aspecto: Institucionalidad
Aspecto: Aspecto:
Infraestructura y Servicios Socio Cultural
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 93
Cuadro Nº 18: Árbol de Causas y Efectos
¿Pérdida de la competitividad territorial?
Propuestas de desarrollo
económico comunal poco Aumento del desempleo. Alta informalidad. Deficiente conectividad
realistas. Infraestructura productiva.
Baja calificación (Media) productiva no existe a
Se perdió (comunidades) Pérdida de la nivel secundario.
de mano de obra. competividad del rubro
control del territorio.
agropecuario
Cobertura de energía
Asistencialismo SSPP de FP
Baja capacidad local de trifásica es ineficiente. Inexistencia de
(Fomento Productivo)
decisión. infraestructura turística
Cobertura de SSBB (pública) apropiada.
La mano de obra de la PEA, se va a insuficiente en algunas
Dispersión y poca pertinencia de los sectores de servicio. comunas.
instrumentos productivos.
Baja coordinación SSPP de F.P.M.
Políticas de fomento orientado a la Micro empresa sin contacto y Incremento del riesgo de
realidad. enfermedades a los cultivos
acuícolas.
Envejecimiento
Políticas e inversión a corto plazo. población productiva.
Escasa autonomía de gestión (Centralismo)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 94
3.4. Organizaciones Socio – Productivas Comunales
Cuadro Nº 19: Organizaciones Socio – Productivas
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 95
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 96
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 97
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 98
Puqueldón
Quinchao
Dalcahue
Quemchi
Chonchi
Cuadro Nº 20: Problemas
Quellón
Queilén
Curaco
Castro
Ancud
Es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no
puede ser resuelto, en forma autónoma, por los propios afectados
(vulnerabilidad).
Temas C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P
Falta de Conectividad x x x x x x
Falta inversión en la provincia x x x x x x x x
Abastecimiento de agua. x x x x x x x x
Falta de servicios básicos (Electrificación, agua potable, etc.)
x x x x x x x
Escolaridad incompleta tanto del nivel básico como de media. x x
No existen empresas que den empleo x x x x x x
Falta comercialización, Falta apoyo en comercialización. x x x
Burocratización de los Servicios Públicos x
Descoordinación entre los servicios públicos provinciales, no se ponen de x
acuerdo.
Políticas de asistencialismo para subsistir debe haber para producir. x
Falta fiscalización SSPP. Falta de seguimiento y control de proyectos. x x
Falta apoyo (Asesoría) en organizaciones socioproductivas.
Las necesidades no se recogen desde el territorio sino al revés. x
Estrategias mediáticas poco favorables. x
Envejecimiento de población, migración de jóvenes por expectativas tanto de
educación como de trabajo.
No contar con denominación de origen de los productos comunales. x x
No contar con normativas para proteger el producto chilote del nacional o x x
extranjero.
Pérdida de asociatividad en algunos ejes productivos. x
Falta impacto real de las políticas sobre el territorio. x
Falta conectividad. (angostos, malos, sin señalética). x x
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 99
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 100
Cuadro Nº 21: 4. Organizaciones Socio – Productivas (Potencialidades, Limitantes y Problemas)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 101
Aspecto: Socio – · Identidad cultural: Las costumbres, mitología · Dificultad en asociarse (Asociatividad) · Envejecimiento de población, migración de
culturales y leyendas, Gastronomía, tiradura de casas, · Nivel educacional (Mano de obra calificada) jóvenes por expectativas tanto de educación
mingas, música, literatura, en definitiva como de trabajo.
tradiciones e historia. · Escolaridad incompleta tanto del nivel básico
· Estar organizados, Agrupaciones y como de media.
organizaciones, Asociatividad · Pérdida de asociatividad en algunos ejes
· Autosuficiencia. productivos.
· Barrera natural por ser isla, aislamiento une
a las personas.
· Ruralismo
· Condición de isla única.
· Existen carreras para aprender agricultura
· Medioambiente no contaminado, Medio
ambiente es seguro.
· Solidaridad de su gente, comunitarismo.
· Buena calidad de vida.
Aspecto: · Infraestructura caminos · Falta conectividad. (angostos, malos, sin
Infraestructura y · Caminos asfaltados. señalética).
servicios · Infraestructura productiva. · Falta de Conectividad
· Cobertura Internet. · Abastecimiento de agua.
· Falta de servicios básicos (Electrificación,
agua potable, etc.)
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 102
Aspecto: · Apoyo Fomento productivo institucional. · No hay contacto permanente entre públicos y · Falta impacto real de las políticas sobre el
Institucionalidad · Apoyo municipal a agrupaciones. privados. territorio.
· Contar con profesionales y técnicos en el · No existen políticas para el resguardo de la · Burocratización de los Servicios Públicos.
fomento productivo. tierra / Hacerla productiva (media hectárea no · No contar con normativas para proteger el
· Apoyo de gobierno (Mesas de trabajo). basta). producto chilote del nacional o extranjero.
· Apoyo a la pequeña agricultura · Mayor capacitación profesional a nivel de · Falta apoyo (Asesoría) en organizaciones
· Existe inversión pública a través de municipio. socioproductivas.
programas (Agrícola, forestal, pesca). · Inequidad en la entrega de beneficios. · Las necesidades no se recogen desde el
· Apoyo de SERNATUR y CORFO. · No se sabe por qué no fue seleccionado mi territorio sino al revés.
· Contar con apoyo INDAP (Turismo Rural. proyecto (Seguimiento) · Estrategias mediáticas poco favorables.
· Seguimiento de beneficios recibidos · Falta un fondo especial para Chiloé. · Descoordinación entre los servicios públicos
(INDAP). provinciales, no se ponen de acuerdo.
· Politización de los beneficios.
· Existen instituciones de apoyo (OPDP, · Políticas de asistencialismo para subsistir
· Poca información del municipio hacia la gente debe haber para producir.
Asociación, RIDEL): trabajo mancomunado.
/ Políticas.
· Municipio (OMIL, DIDECO; PRODESAL, · Falta fiscalización SSPP. Falta de
· Capacitación: Falta en la comuna un Dpto. de seguimiento y control de proyectos.
Forestal, Servicio PAÏS).
Fomento Productivo (Organismo
complementario a PRODESAL.
· Demasiados requisitos para postular a
recursos.
· Ineficiencia de autoridades para traer recursos
a las comunas.
· Incoherencia de planes, programas y
proyectos como consecuencia de la
desinformación.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 103
Puqueldón
Quinchao
Dalcahue
Quemchi
Cuadro Nº 22: Actividades económicas predominantes
Chonchi
Queilén
Quellón
Curaco
Ancud
Castro
Temas C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P
Agricultura (Ajo, papas, hortalizas, manzanas). x x X x x x x x x x x x
Turismo (Gastronomía: Curanto, chochoca…) x x X x x x x x x x x x
Pecuario (ovino, bovino) x X x x x x x x x x x
Artesanía x x x x x x x x x x x
Leche y Subproductos (Quesos) x
Acuicultura x x x x x x x x
Pesca Artesanal. x x x x x x x x x x x
Forestal Bosque (Leña, madera, frutos) x x x x x x x
Apicultura x x x x X x
Helicicultura x x x x
Carpintería de ribera x x x
Servicios y comercio x X x x x x x x
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 104
Cuadro Nº 23: Análisis de Problemas: Causas y Efectos
Problemas enunciados por aspecto
Aspecto: Económico / Aspecto:
Productivo Institucionalidad
Falta inversión en la No contar con normativas para
No existen empresas que provincia Políticas de asistencialismo
proteger el producto chilote del para subsistir debe haber para
den empleo nacional o extranjero. producir.
No contar con denominación de
Burocratización de los
origen de los productos
Servicios Públicos
comunales.
Falta impacto real de las Descoordinación entre los
servicios públicos provinciales,
políticas sobre el territorio. no se ponen de acuerdo.
Aspecto:
Infraestructura y Servicios
Falta conectividad. Falta de servicios básicos
(angostos, malos, sin (Electrificación, agua Aspecto:
señalética). potable, etc.) Socio Cultural
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 105
Cuadro Nº 24: Árbol de Causas y Efectos
Pérdida de la competitividad territorial
No contar con denominación de origen de
los productos comunales.
Pérdida de asociatividad en
algunos ejes productivos.
Falta impacto real de las políticas sobre el Escolaridad incompleta tanto del
No contar con normativas para proteger el
territorio. nivel básico como de media.
producto chilote del nacional o extranjero.
. Falta comercialización, Falta apoyo en comercialización.
Falta fiscalización SSPP. Falta de seguimiento y
control de proyectos.
Falta apoyo (Asesoría) en organizaciones socio
productivas.
Políticas de asistencialismo para subsistir, debe haber para producir.
Estrategias mediáticas poco
favorables. No existen empresas que den empleo
Abastecimiento de agua.
Burocratización de los Servicios Públicos
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 106
4. Análisis General de Problemas
Cuadro Nº 25: Análisis General de Problemas
Problemas enunciados por la totalidad de los actores relacionados
Aspecto: Económico / Productivo
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 107
Cuadro Nº 26: Análisis General de Problemas
Problemas enunciados por la totalidad de los actores relacionados
Aspecto: Institucionalidad
Desarrollo de políticas públicas
es desde el punto de vista
sectorial y no territorial.
Las necesidades en el ámito
del DEL, no se recogen desde
el territorio sino al revés.
Descoordinación
interinstitucional.
Falta fiscalización SSPP. Falta
de seguimiento y control de
proyectos.
Poca descentralización.
Centralismo administrativo y Servicios Públicos
político. centralizados, no toman en
cuenta a municipios ni
Descoordinación entre los sociedad civil. Repitiendo
Burocratización de los servicios públicos provinciales, programas, entorpeciéndolos
Servicios Públicos no se ponen de acuerdo. entre sí.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 108
Cuadro Nº 27: Análisis General de Problemas
Problemáticas por aspecto
Aspecto: Infraestructura y Servicios Aspecto: Socio – Cultural (Demografía y mercado del trabajo)
Inexistencia de centros Baja profesionalización y/o
tecnológicos y universidades. capacitación de la población en
Inexistencia de capacidad materias que aportan al
(Brecha capital social)
hotelera suficiente. desarrollo económico.
Escolaridad incompleta
Falta de Conectividad marítima tanto del nivel básico Aumento de Tasa de cesantía.
Manejo de residuos sólidos. y terrestre. como de media.
Envejecimiento población Explotación indiscriminada de
productiva. los RRNN
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 109
4.1. Árbol de Causas y Efectos general (1)
Cuadro Nº 28: Árbol de Causas y Efectos general
Aumento de Tasa de cesantía.
Aumento del desempleo.
No contar con denominación de origen Bajo valor de la producción y
de los productos comunales. retraso tecnológico.
Precaria agregación de valor en servicios y productos locales
y valor territorial.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 110
Arbol de Causas y Efectos general (2)
Focos de cesantía Aumento de Tasa de cesantía.
No contar con normativas para
proteger el producto chilote del
nacional o extranjero. Pérdida de la competividad del Aumento del desempleo.
rubro agropecuario
Implementación de otras Faltan fuentes de empleo.
tecnologías. Bajo valor de la producción y
retraso tecnológico.
En turismo, fuertes brechas en No contar con denominación de
calidad e inexistencia de origen de los productos
productos turísticos (paquetes). Menor producción de salmones comunales.
Precaria agregación de valor en servicios y productos locales.
Tecnología y el valor territorial.
Disminución de Nos afecta la globalización
Explotación indiscriminada de emprendimiento (Falta política). (Dólar)
los RRNN
Modelo económico.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 111
Árbol de Causas y Efectos general (3)
Cuadro Nº 29: Árbol de Causas y Efectos general
Propuestas de desarrollo
económico comunal poco realistas.
Falta apoyo en
Falta fiscalización SSPP. Falta comercialización.
de seguimiento y control de
proyectos.
Pérdida de asociatividad
en algunos ejes
productivos.
Baja capacidad local de
decisión.
Falta apoyo (Asesoría) a
Dispersión y poca pertinencia de organizaciones socio
instrumentos productivos. productivas.
Descoordinación interinstitucional Se perdió (comunidades) control del territorio.
entre los servicios públicos provinciales.
Servicios Públicos centralizados, no toman en Políticas e inversión a corto Políticas de fomento orientada a la
cuenta a municipios ni sociedad civil. Repitiendo plazo. Micro empresa sin contacto y realidad.
programas, entorpeciéndolos entre sí.
Centralismo administrativo y
político.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 112
4.2. Resumen y Análisis General de los grupos objetivos
Cuadro Nº 30: Resumen y Análisis General de los grupos objetivos
Potencialidades Limitantes Problemas
Aspecto: Económico / productivo
· Producción familiar diversificada · Individualismo · Pérdida de la competividad del rubro
· Mayor conocimiento de mercados · Heterogeneidad de las capacidades y/o agropecuario (Atomización, formalidad,
(Nacional e Internacional). conocimientos emprendedores. persistencia de rubros tradicionales).
· Desarrollo de actividades productivas y · Una generación que perdió habilidades · Incremento del riesgo de enfermedades
Mercados de nichos como destino y productivas multiespecíficas. a los cultivos acuícolas.
salida para aprovechar los patrones de · Monodependientes. · Dispersión y poca pertinencia de
producción diversificada y consolidación · No tener la capacidad de salir a buscar instrumentos productivos.
de negocios. mercados. · Se perdió (comunidades) control del
· Utilización y control eficiente de · Transporte en el tema de territorio.
recursos naturales (Energía, alimentos, comercialización. · Aumento del desempleo.
etc.) · Exigencias del mercado. · Alta informalidad.
· Varios sectores, con modelos de · No hay demanda de parte de los · Propuestas de desarrollo económico
conservación y explotación turismo restaurantes en productos de la zona. comunal poco realistas.
naturaleza. · Convergencia público – privada frente al · Factor climático (turismo, tizón papa.
· Inversiones en la comuna (Parque tipo de desarrollo. · Nos afecta la globalización (Dólar)
Eólico) y otros. · Ausencia de servicios especializados. · Fenómenos naturales (tsunamis,
· Capacidad de producir nuevos · El enfoque estrictamente comunal de la terremotos, etc).
productos. mayoría de las iniciativas de fomento. · Disminución de diversificación
· Turismo, agroturismo · Escasez de capital humano productiva.
· Realizar investigación y Desarrollo. especializado. · Matriz productiva poco diversificada.
· Pesca artesanal. · En el caso de la mitilicultura, la limitante · Enfermedades (Salmonicultura)
· Recursos naturales: Mar y sus riquezas, está dada por la baja tecnología aplicada · Explotación indiscriminada
hídricos, mareomotriz. por los productores. · Inexistencia de capacidad hotelera
· Inversiones del nivel central (Plan · Regular calidad de suelos de una suficiente.
Chiloé) proporción relevante del archipiélago, · Inexistencia de industrias en la
· Interés de la gente en visitar el suelos delgados con mal drenaje, de comuna.
archipiélago. aptitud forestal. · Mano de obra poco calificada.
· Materias primas, Bellezas naturales, · Saneamiento de títulos de dominio · Clima inestable y adverso.
paisaje, playas. · Falta empleo: Se contratan personas de · Aparición de enfermedades (algas,
· Calidad natural de la agricultura limpia. fuera de la isla. pestes, hongos).
· Empresa familiar. · Campos quedaron abandonados por el · Implementación de otras tecnologías.
· Cantidad de recursos financieros (asist. auge del salmón. · Manejo de residuos sólidos.
Técnica y préstamos) · No se compra el producto de la isla. · Falta apoyo económico en la
· Una agricultura para el turismo. (cordero, papas..) El producto foráneo comercialización.
· Turismo y Recursos marinos debido al viene contaminado.
· Precaria agregación de valor en
valor que puede agregar a sus · Falta difusión de los destinos turísticos. servicios y productos locales.
productos. · Diversificación de los rubros productivos Tecnología y el valor territorial.
· Denominación de origen. (Nuevos emprendimientos). · Bajo valor de la producción y retraso
· Desarrollo de frutales · No hay inversión que permita tecnológico.
· Su naturaleza equivocarse o acertar en nuevas ideas · En el turismo, se presentan fuertes
· Desarrollo agrícola a través de nuevos de negocio (Capital de riesgo). brechas en calidad e inexistencia de
productos. · Pérdida de producción ovina por ataque productos turísticos (paquetes).
· Manejo de bosque nativo para de perros abandonados. · Actualmente la menor producción de
reforestar. · Faltan recursos (Inversión). salmones.
· Horticultura bajo plástico. · Informalidad de los microempresarios. · Focos de cesantía
· Comercialización de la papa con un · No contar con normativas para proteger · Falta inversión en la provincia
buen manejo (Tecnificación) el producto chilote del nacional o · No existen empresas que den empleo
· Agregar valor a la producción local a extranjero.
· Falta comercialización, Falta apoyo en
través de la oferta de un turismo · Competencia desleal a la hora de
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 113
patrimonial, gastronómico y cultural. comercializar propuestas/ turismo. comercialización.
· Acuicultura: específicamente la · Falta conciencia turística. · No contar con denominación de origen
salmonicultura y mitilicultura. · Poca difusión red de turismo. de los productos comunales.
Adicionalmente, se debe sumar el Consecuencia menos $. · Pérdida de asociatividad en algunos
turismo. ejes productivos.
· La producción forestal, especialmente la
producción de recursos
dendroenergeticos de mejor calidad,
· Hay sectores con condiciones
edafoclimáticas excepcionales para la
producción agrícola.
· El aislamiento relativo de la Isla es una
oportunidad en materia turística y de
bioseguridad.
· Los Paisajes, vegetación autóctona,
naturaleza, flora y fauna.
· Iglesias patrimoniales y patrimonio
arquitectónico.
· La Tranquilidad
· Diversificación productiva. Hay muchas
oportunidades para realizar diferentes
actividades.
· Existe una imagen turística fuerte.
· Criaderos de choritos (Mitilicultura)
· Archipiélago / Potencialidad turística/
turismo aventura. Existe turismo de
intereses especiales. (avistamiento flora
y fauna, parque nacional Chiloé y
Parque Tantauco
· Tienen capacidad de autoproducción.
· Materias primas disponibles.
· Gran cantidad de empresas. Empleos
locales, autoempleo.
· Se hacen diferentes cosas
(Multiproductivo).
· Diversidad de Recursos naturales
(Bosque nativo, tierra, marinos, etc.
Aspecto: Socio – culturales
· “Chiloé” tiene un reconocimiento cultural · Carencia de visión a mediano y largo · Envejecimiento población productiva.
internacional. plazo de las organizaciones productivas. · La mano de obra de la población
· La cultura de la “Minga” (Asociatividad) · Enfermedades sociales (Alcohol, drogas, económicamente activa (PEA), se va a
· Rol de la mujer en la cultura chilota. violencia intrafamiliar.) los sectores de servicio.
· Imagen sobre público objetivo · Sólo somos imagen, ya hay poco · Asistencialismo.
· Existe aún sitios con prácticas culturales contenido. · Dinámica desculturación es
de interés (Riqueza cultural). · Cultura asistencialista estanca permanente (Publicidad engañosa).
· Tenemos historia (Fuertes, sitios consolidación de negocio. · Políticas de fomento orientado a la
arqueológicos, mitología. · Organizaciones productivas orientadas a Micro empresa sin contacto y realidad.
· Folklore / música en general. satisfacer demandas (Cultura · Baja calificación (Media) de mano de
· Somos la puerta de entrada para la isla. asistencialista). obra.
· Capital del Deporte (Basquetbol). · Modelo asociativo cultural funciona solo · Aumento de la Tasa de cesantía.
· Seguridad ciudadana. sin dinero, con dinero genera conflicto. · Faltan fuentes de empleo.
· Patrimonio cultural y arquitectónico. · No somos auténticos (Doble estandar). · Inexistencia de centros tecnológicos y
· Medio ambiente único · No valoramos nuestra historia.” No nos universidades. (Brecha capital social)
· Ser isla. creemos el cuento” · Inexistencia de nodo tecnológico
· Gente foránea con malas prácticas.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 114
· Riqueza de paisajes. · Universidades no reconocidas. asociado a universidades y vinculación.
· Contar con organizaciones · Fuerte éxodo de profesionales. Faltan · Falta calificación de la mano de obra.
empoderadas. profesionales. · Profesionalización y/o capacitación de
· Identidad cultural, Su gente, · Asistencialismo / Interés monetario. la población en materias que aportan al
Idiosincrasia · Capital humano: Especialización laboral. desarrollo económico.
· Activos culturales, valor paisaje, · Falta de regularización de la tenencia de · Envejecimiento de población, migración
patrimonio genético animal y vegetal. la tierra (saneamiento de títulos). de jóvenes por expectativas tanto de
· Su patrimonio cultural. · El aislamiento relativo de la Isla. educación como de trabajo.
· Reciclaje para descontaminar. · Dificultad en asociarse (Asociatividad) · Escolaridad incompleta tanto del nivel
· La “Marca Chiloé” es un patrimonio · Nivel educacional (Mano de obra básico como de media
comercial relevante que debe ser calificada)
explotado.
· El entorno paisajístico y la cultura
chilota.
· Identidad cultural: Las costumbres,
mitología y leyendas, Gastronomía,
tiradura de casas, mingas, música,
literatura, en definitiva tradiciones e
historia.
· Estar organizados, Agrupaciones y
organizaciones, Asociatividad
· Autosuficiencia.
· Barrera natural por ser isla, aislamiento
une a las personas.
· Ruralismo
· Condición de isla única.
· Existen carreras para aprender
agricultura
· Medioambiente no contaminado, Medio
ambiente es seguro.
· Solidaridad de su gente, comunitarismo.
· Buena calidad de vida.
Aspecto: Infraestructura y servicios
· Infraestructura de servicios básicos en · Agricultores pequeños que no pueden · Infraestructura productiva no existe a
aumento. acceder a instrumentos (Mediana nivel secundario.
· Aumento Km de caminos en la agricultura Corfo). · Deficiente conectividad productiva.
provincia. · Al planificar infraestructura es la · Inexistencia de infraestructura turística
· Cobertura telefonía celular, amplia edificación, no otras dimensiones. (pública) apropiada.
posibilidades de conexión y · Conectividad relativa, que dificulta un · Cobertura de SSBB insuficiente en
coordinación. mayor flujo de productos en el ámbito algunas comunas.
· Posibilidad de planificar racionalmente agropecuario. · Mala conectividad.
el desarrollo de infraestructura. · Cobertura de energía trifásica es
· Aeródromos en Chiloé (2) ineficiente.
· Terminal portuario. · Conectividad marítima y terrestre.
· Carretera de acceso. · Electrificación en el archipiélago.
· Medios tecnológicos. · Falta de Conectividad marítima y
· Inexistencia de mercado o feria para terrestre.
ventas. · Caminos y puentes
· Contar con biocombustibles a partir de · Falta conectividad. (angostos, malos,
del zargazo. sin señalética).
· Infraestructura caminos · Falta de Conectividad
· Caminos asfaltados. · Abastecimiento de agua.
· Infraestructura productiva. · Falta de servicios básicos
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 115
· Cobertura Internet. (Electrificación, agua potable, etc.)
Aspecto: Institucionalidad
· Identidad local de las instituciones · Municipios de Chiloé carecen de visión · Desarrollo de políticas públicas es
· Existencia de capital humano. integrada de desarrollo económico. desde el punto de vista sectorial y no
· Ejecución de programas públicos · Inexistencia de representante provincial territorial.
exitosos (integrados) Requiere de INDAP. · Escasa autonomía de gestión
integración y coordinación de los SSPP. · Poco poder resolutivo en las jefaturas (Centralismo)
· Contar con Gobierno Local del Gobierno provinciales (SSPP). · Políticas e inversión a corto plazo.
Central. · SERNATUR poco vinculado con los · Servicios Públicos centralizados, no
· Apoyo de subdere para contar con la territorios. toman en cuenta a municipios ni
EPDEL 2010 – 2015. · Faltan recursos para los municipios a fin sociedad civil. Repitiendo programas,
· Institucionalidad sintonizada y apoyando de regular el uso de suelo. entorpeciéndolos entre sí. Baja
a las organizaciones socioproductivas. · Ordenamiento Territorial. capacidad local de decisión.
· Apoyo Fomento productivo institucional. · No hay contacto permanente entre · Instrumentos de FP no son adecuados
· Apoyo municipal a agrupaciones. públicos y privados. a la realidad local.
· Contar con profesionales y técnicos en · No existen políticas para el resguardo de · Baja coordinación SSPP de FP
el fomento productivo. la tierra / Hacerla productiva (media · Asistencialismo SSPP de FP (Fomento
· Apoyo de gobierno (Mesas de trabajo). hectárea no basta). Productivo)
· Apoyo a la pequeña agricultura · Mayor capacitación profesional a nivel de · No cuenta con Plan Regulador.
· Existe inversión pública a través de municipio. · Disminución de emprendimiento (Falta
programas (Agrícola, forestal, pesca). política).
· Inequidad en la entrega de beneficios.
· Apoyo de SERNATUR y CORFO. · Centralismo administrativo y político.
· No se sabe por qué no fue seleccionado
· Contar con apoyo INDAP (Turismo mi proyecto (Seguimiento) · Modelo económico.
Rural. · Falta un fondo especial para Chiloé. · Poca descentralización.
· Seguimiento de beneficios recibidos · Descoordinación interinstitucional.
· Politización de los beneficios.
(INDAP). · Falta impacto real de las políticas sobre
· Poca información del municipio hacia la el territorio.
· Existen instituciones de apoyo (OPDP,
gente / Políticas.
Asociación, RIDEL): trabajo · Burocratización de los Servicios
· Capacitación: Falta en la comuna un Públicos.
mancomunado.
Dpto. de Fomento Productivo
· Municipio (OMIL, DIDECO; · No contar con normativas para proteger
(Organismo complementario a
PRODESAL, Forestal, Servicio PAÏS). el producto chilote del nacional o
PRODESAL.
extranjero.
· Demasiados requisitos para postular a
· Falta apoyo (Asesoría) en
recursos.
organizaciones socioproductivas.
· Ineficiencia de autoridades para traer
· Las necesidades no se recogen desde
recursos a las comunas.
el territorio sino al revés.
· Incoherencia de planes, programas y
· Estrategias mediáticas poco favorables.
proyectos como consecuencia de la
· Descoordinación entre los servicios
desinformación.
públicos provinciales, no se ponen de
acuerdo.
· Políticas de asistencialismo para
subsistir debe haber para producir.
· Falta fiscalización SSPP. Falta de
seguimiento y control de proyectos.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 116
4.3. Vocaciones productivas
Cuadro Nº 31: Vocaciones productivas (6) En el ámbito de fomento
productivo, el apoyo se ha focalizado
en el levantamiento de programas de
(1)Tras un enfoque patrimonial (que emprendimiento local en el tema de
reconoce origen) se puede generar valor en La actividad Acuícola (4) (5) (6) turismo y mitilicultura, los cuales
beneficiarán a 85 empresarios, con un
torno al minifundio multiproductor cofinanciamiento de CORFO de $ 188
agropecuario (granja chilota) como almacén millones.
La actividad Pesca Artesanal
gourmet para un turismo gastronómico
típico de alto valor agregado. (4) El aumento de la demanda de
Carpintería de ribera mitílidos a través de la inserción de otros
mercados, es el impacto que se pretende
alcanzar con el financiamiento a la
(8) Alto impacto al desarrollar una La actividad Turística (1)(2)(6) iniciativa de AMICHILE.
denominación de origen en carne de
cordero lo que fortalece el atractivo como
destino turístico. La actividad Pecuaria (3)(8)(9) (5) AMICHILE fue favorecido para la
promoción del mejillón patagónico en
Rusia, cofinanciando CORFO 300 millones
La actividad Forestal de pesos aproximadamente.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 117
IV. Conclusiones generales
1. De las potencialidades de la provincia
· La acuicultura específicamente la salmonicultura y mitilicultura, son verdaderos impulsos para el
desarrollo local. Así se manifiesta en las inversiones que esta realizando la CORFO en este
sector.
· En el turismo con sus respectivas variantes, el Agroturismo o turismo rural incluyéndose el
turismo gastronómico aparece también como un impulso relevante para el desarrollo local, el
agregar alto valor a la producción agropecuaria como una agricultura proveedora del turismo. En
síntesis, agregar valor a la producción local a través de la oferta de un turismo patrimonial,
gastronómico y cultural.
· El alto impacto al desarrollar una denominación de origen de los diversos productos locales. Una
muestra de ello, es la denominación de origen de la carne de cordero lo que fortalece el atractivo
como destino turístico.
· La producción forestal, especialmente la producción de recursos dendroenérgeticos (leña y
carbón) de mejor calidad.
· Finalmente, la “Marca Chiloé” es un patrimonio comercial relevante que debe ser explotado con
potencia y ahínco.
2. De las limitantes de la provincia
· El enfoque estrictamente comunal de la mayoría de las iniciativas de fomento y la escasez de
capital humano especializado. Situación esta última, corroborada por estudios realizados en los
últimos años.
· En el caso de la mitilicultura, la limitante está dada por la baja tecnología aplicada por los
productores.
· La regular calidad de suelos de una proporción relevante del archipiélago, suelos delgados con
mal drenaje, de aptitud forestal.
· La falta de regularización de la tenencia de la tierra (saneamiento de títulos).
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 118
3. De los problemas de la provincia
En general, podemos concluir que existen similitudes en los problemas centrales que afectan o
tensionan el desarrollo económico local en la provincia. Del resultado, del diagnóstico cualitativo
recopilado a través de las opiniones de los actores locales relevantes aparecen dos grandes
problemas; uno relacionado con la Precaria agregación de valor en servicios y productos
locales. Tecnología y el valor territorial. Esta apreciación es coincidente con el diagnóstico
cuantitativo de acuerdo a los diversos estudios que se han realizado en los últimos diez años.
Por lo anterior, en la etapa siguiente a la construcción de la imagen objetivo y los lineamientos
estratégicos, la agregación de valor al territorio (capital humano, identidad territorial, servicios
y productos, son fundamentales para el futuro económico y competitividad del mismo.
El otro problema central visualizado por actores relevantes 46 y corroborados en la recopilación y
análisis de gabinete cuantitativo coinciden en el desencuentro intersectorial de los propios actores
públicos provinciales, vivenciando una suerte de Políticas de asistencialismo para subsistir, debe
haber para producir. Si bien, en los gobiernos unitarios la práctica rutinaria del centralismo es
recurrente, es posible afirmar que Chile ha dado pasos significativos en esta materia, sobre todo en
lo referido a los gobiernos locales y la búsqueda de autonomía y competitividad de los territorios
provinciales.
46 Cualitativos
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 119
V. Bibliografía
· ABALOS, J., 1998: Planificación regional – local y gestión ambiental. Algunas reflexiones
generales. Manuscrito. Santiago.
· Arredondo, Juan 2006. Desarrollo local, redes sociales asociativas y municipio en Chile: algunos
desafíos
· Alburquerque, Manuel y Diputación de Barcelona. 1999. “Manual de L’Agent de
Desenvolupement Local” (ADL), Servei de Promoció Económica, Diputación de Barcelona.
Traducción de Mireia Llorens. Colección de Manuales, Ediciones SUR. Santiago, Chile.
· Arocena, José. 1995. “El Desarrollo Local un Desafío Contemporáneo”. Editorial Nueva
Sociedad. Caracas, Venezuela.
· Avenier M.J. (1985): Le Pilotaje Stratégique, Presses Du, Futuribles Nº123
· Banco Mundial. 2001. “Política Urbana y Desarrollo Económico”: Un programa para el decenio
de 2010. Washington D.C, USA.
· Boisier, Sergio. 1994. “Los escenarios del desarrollo descentralizado en América Latina” ILPES,
Dirección de Políticas y Planificación Regional. Serie Investigación. Santiago, Chile.
· Borja, Jordi. 1987. “Descentralización del Estado, movimiento social y gestión local” ICI,
FLACSO, CLACSO. Santiago, Chile.
· Boisier, Sergio (2003) Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica, Diplomado en
Desarrollo, Gobernabilidad y Territorio – Programa Más Región, La Serena, Chile.
· BUDDE, F., 1999: Manejo integrado de zonas costeras – Tarea de la política de ordenamiento
territorial y opciones instrumentales.
· Castillo, Pablo (2006) El desarrollo local en la gestión municipal, Universidad de Viña del Mar,
Chile.
· Dematteis, Guiseppe y Governa, Francesca (2005) Territorio y territorialidad en el desarrollo
local. La contribución del modelo SLOT, Universidad de Turín, Italia.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 120
· Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales.
IULA/CELCADEL. 1993. “El Municipio como Promotor del Desarrollo Económico Local”.
Cuaderno de Desarrollo Local, Nº 13. Quito, Ecuador.
· Censo Nacional de Población y Vivienda 1992
· Censo Nacional de Población y Vivienda 2002
· Censo Silvoagropecuario 2007
· COBO GARCÍA, P., 1997: Ley General de Urbanismo y Construcciones.
· Cooper (1972):The Araucanians
· Diagnóstico PIRDT: Plan Marco de Desarrollo Territorial 2007, Visión Ingenieros Asociados Ltda
· Elsa Teresita Prieto Alonso VISION Y ESTRATEGIAS URBANAS PARA EL DESARROLLO
GLOCAL
· Estrategia Regional de Desarrollo Los Lagos 20062010.
· Estrategia Regional de Desarrollo Los Lagos 20092020.
· Falabella Gonzalo y Galdames, Rafael. 1992. “Repensar el desarrollo chileno, país, territorio,
cadenas productivas” Ediciones Universidad del BioBío, Concepción. Chile.
· Fundación Friedrich Ebert, SERCAL y la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional.
DSE. 1996. Manual Nº 6: “Desarrollo Económico Local”. Serie de Manuales Didácticos para la
Gestión Municipal. Santiago, Chile.
· Gasca, Agustín y Robles, Reynaldo. 1989. “Retos del Municipio”. En, Ensayos sobre la
modernidad nacional. Tendencias contemporáneas de administración pública. Editorial Diana.
Ciudad de México, México.
· Instituto Nacional de Estadísticas y sus proyecciones al 2020.
· Metodologías para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Económico Local, Ilpes, CEPAL
(2003).
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 121
· Michel Godet, De la Anticipación a la Acción (1993), Barcelona, España.
· Plan de Manejo de Recursos Bentónicos 20052010, COZOPE, D. E. Nº 540. Consejo Zonal de
Pesca Macrozona X y XI Regiones.
· Plan Desarrollo Comunal de Castro 20082012
· Plan Desarrollo Comunal de Quinchao 20092012
· Plan Desarrollo Comunal de Curaco de Vélez 2007
· Plan Desarrollo Comunal de Chonchi 20052010
· Plan Desarrollo Comunal de Ancud 20012010
· Plan Desarrollo Comunal de Quemchi 20072012
· Plan Desarrollo Comunal de Dalcahue 20092018
· PLANDEL Dalcahue, SERCOTEC 2006.
· Annette Schobin (2000): Planificación de Desarrollo Comunal Experiencias en cuatro comunas
de la provincia Llanquihue, Cooperación DED AChM Asociación Chilena de Municipalidades
Capítulo Provincial Llanquihue Puerto Montt, marzo de 2000
· Programa de Transferencias BID Turismo 2006
· Ponencia en el taller sobre manejo integrado de zonas costera, Talcahuano 19.11.1999.
· Porras, José Ignacio y Espinoza, Vicente (2005) Redes. Enfoques y aplicaciones del análisis de
redes sociales (ARS), Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
· Servicio Nacional de Pesca 2008
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 122
· Servicio Nacional de Turismo, Informes Temporada Estival 2004, 2005, 2006// Temporada
Media 2005, 2006
· Los Veliche o Huilliches de Chiloé, Ricardo Lathman: La Agricultura Precolombina en Chile y Los
Países Vecinos.
· Vicente Carvallo y Goyeneche. Colección Historiadores de Chile, Santiago, 1875
· Manual de legislación municipal. Santiago: Edit. Jurídica Conosur Ltda.
· CONAMA, s.a.: El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Manuscrito.
· CONAMA, 1997: Ley N 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. Santiago.
· CONAMA, 1998a: Visiones de los Actores institucionales respecto del Ordenamiento Territorial.
http://www.conama.cl/
· CONAMA, 1998b: Apoyo al desarrollo de instrumentos de manejo de los recursos naturales:
ordenamiento territorial. Vol. 2. Programa de fortalecimiento y cumplimiento de las normas del
medio ambiente. Proyecto CONAMA BID/FOMIN. Santiago.
· Darío Zambra B., La Nación, edición del domingo 15 de marzo de 2009.
· DOUROJEANNI, A., 1999: La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible. CEPAL LC/R,
1925. Ponencia en el XV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo.
· FAO, 1976: Esquema para la evaluación de la tierra. Boletín de Suelos N 32. Roma.
· FAO, 1994: Directrices sobre la planificación del aprovechamiento de la tierra. Colección FAO:
Desarrollo N 1. Roma
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 123
· GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO. Proyecto OTAS: 2003. Glosario para el
Ordenamiento Territorial
· Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
· Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
· MATURANA, H., y F. Varela, 1981: El Arbol del Conocimiento.
· PUJADAS, R. Y J. FONT, 1998: Ordenación y planificación territorial. Colección Espacios y
Sociedades, Síntesis.
· SALAS, E., 1998B: Planificación del paisaje: orientaciones metodológicas al proceso de
planificación del Área Protegida KaaIya del Gran Chaco de Bolivia. Informe para
CABI/WCS/USAID. Sta. Cruz.
· SOMS, E., 2000: Proyecto Gestión Ambiental Regional en la IX Región. Documento base para la
segunda Etapa: Comunidades, Mapuches de Lago Budi y Nahuelbuta. Manuscrito.
· SUBSECRETARÍA DE MARINA, 1999: El Borde Costero. Un espacio de integración y desarrollo.
Santiago.
· SUBDERE, Metodología Elaboración de PLADECOS 2007, 2008.
· Lozares, Carlos (1996) La teoría de redes sociales, Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
· Orduña, Enrique (1994) Historia del Municipalismo Iberoamericano, Universidad de Los Andes,
Venezuela.
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé 124