Está en la página 1de 3

Fundación Universitaria Los Libertadores

Bárbara Natalia Torres Penagos Cód., 201513013203

Mejores vecinos: Hacia una renovación de la integración económica en


América Latina

Señala que una renovada estrategia de integración que aproveche las


complementariedades entre la integración económica a nivel global y regional
contribuirá a un crecimiento con estabilidad. Esto es algo particularmente
relevante para una región que en 2017 está dejando atrás dos años de recesión.
“En el mundo de hoy, la integración económica regional ofrece una vía para
reactivar el crecimiento económico necesario para disminuir la pobreza y promover
la prosperidad compartida”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial
para América Latina y el Caribe. “Una integración intrarregional más robusta nos
volverá más competitivos en el escenario mundial. La integración efectiva
demandará inversiones en infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará
un impulso adicional al crecimiento económico”.
Por lo tanto, el informe propone un “regionalismo abierto” que saque partido de las
sinergias desaprovechadas entre la integración económica a nivel regional y
mundial, sobre la premisa de que una integración con el mundo favorable al
crecimiento no podría lograse sin primero fortalecer el propio vecindario. Para
lograrlo, el informe propone una estrategia interdependiente de cinco
componentes:
Reducción adicional de los aranceles externos. 
Estos aranceles comienzan 1995 donde en américa latina inician a niveles muy
altos en comparación del resto del mundo, estos son comparados con países de
ingresos altos y otros con economías privilegiadas como es Asia.
Uno de sus ejemplos es la alianza del pacifico en este se identifica como los
países se comprometen en su libre intercambio teniendo mejoras y mayores
beneficios en sus aranceles.
De igual manera al no tener equidad en sus aranceles genera incertidumbre en las
relaciones comerciales, de acuerdo que para el exportador tiene que estar atento
a los cambios en sus tasas para el comercio y él deba asumir los incrementos en
sus costos para traer sus mercancías. Lo que para muchos es identificado como
una reducción de inversión y en la penetración en los mercados latinoamericanos.
Esto puede estimular la actividad económica a nivel local, atraer inversión
extranjera, posibilitar el intercambio de conocimiento entre vecinos regionales, y
por último facilitar el ingreso colectivo en los mercados de exportación mundiales.
Profundizar la integración económica entre América del Sur, América
Central, el Caribe y México. 
Estos acuerdos se establecen que el florecimiento esta dado en países
preferentes de acuerdo a su geografía, según el estudio estos se relacionan entro
los vecinos más cercanos.
A través de nuevos Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP), estas
subregiones pueden beneficiarse más de sus complementariedades y sacar un
mayor provecho del comercio, lo cual será particularmente relevante para las
economías más pequeñas al integrarse con países grandes.
Armonizar normas y procedimientos. 
Si bien es conocido que entre países existen acuerdos pero que de muchos de
ellos no son directamente entre los que se relacionan, pero sí que cada uno tiene
sus normas lo que buscan en este punto es identificar porque no se pueden
armonizar de acuerdo en que las integraciones se encuentran preferencias con el
fin de evitar la acumulación de normas. Lo que conlleva a la disminución de costos
y hacer más competitiva las exportaciones en américa latina.
Permitirles a las empresas utilizar materiales de otros países sin perder el acceso
preferencial, como suele suceder con las normas establecidas por los ACP
existentes, podría ayudar a la región a aprovechar mejor estos acuerdos. La
armonización de estándares normativos también puede ayudar a la región a
capitalizar plenamente los importantes avances logrados en torno una red
energética integrada.
Centrar los esfuerzos en reducir los altos costos relacionados con el
comercio.
La falta de infraestructura de calidad junto a una topografía complicada hace que
las distancias sean mucho más caras para el comercio latinoamericano.
Donde el estudio que se realiza indica que américa latina tiene los costos más
altos al enfrentarse con los demás países lo que nos involucra a que seamos los
menos competitivos por que le cuesta más llegar a esos mercados.
La proporción de caminos sin pavimentar en la región es de un 70 por ciento,
haciendo que el transporte terrestre encarezca los costos de comerciar. La baja
eficiencia de los puertos hace que la conectividad de la región con las redes
globales de transporte marítimo y aéreo sea comparativamente más débil y
onerosa.
Integrar los mercados de trabajo y de capital. 
La integración de mercados de factores tanto de trabajo como de capital, en la
medida que los países de américa latina se integren más en sus mercados
laborales los resultados indican que las ganancias de eficiencia para toda la
región, donde con tres indicadores hacen de que esta teoría sea concreta
Ajustes al corto plazo con los salarios
Diferencias en los salarios entre países latino americanos, teniendo en
cuenta caracterizas parecidas como los son la edad, el género, nivel de
educación.
La velocidad de los salarios expuestos aun choque en el largo plazo.
Después de todos estos análisis se determina que de acuerdo a los cambios que
se generan en los mercados latinoamericanos están muy por debajo en términos
de integración que lo que se ve en los países en el interior donde su velocidad de
ajuste es muy lenta debido también a las barreras entre fronteras, la
infraestructura, la geografía.
Lo que indica que hay evidencia que un mercado laboral integrado cierra rápido
las brechas salariales y en la medida que estas sean más pequeñas se puede
lograr ganancias de eficiencias.
Se pueden mejorar las eficiencias regionales mediante una liberalización de los
flujos migratorios y de capital en América Latina. La integración de los mercados
de trabajo a través de fronteras puede ayudar a los países a tornarse más
productivos e impulsar el crecimiento a través del intercambio transfronterizo de
conocimientos. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) de 2011 que buscó
unificar los mercados de valores de Colombia, Chile, México y Perú es también un
paso en la dirección correcta al mejorar el clima de inversión para todos.
El informe concluye que, para ser exitosa, la región deberá ser capaz de diseñar y
llevar a cabo políticas inteligentes, aunque complejas, mejorando así la integración
económica intrarregional a la vez que reduce los obstáculos al comercio
internacional con el resto del mundo. Si bien no será fácil, el informe señala que
este es el momento de darle prioridad a estos esfuerzos.
Y en los mercados de capital más que traer flujos de capital que vienen de otros
países de la región se ven más esfuerzos por homogenizar las reglas de atracción
de capital de la región. Ejemplo como la unión del pacifico donde este es un
acuerdo de 4 países aliados para estandarizar y reducir costos de transacción en
sus mercados bursátiles.

También podría gustarte