Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICERRECTORADO ACADÉMICO
INFORME
C.I: V- 17.198.374
El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre
las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado.
Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de
inversión y financiamiento de la empresa.
Descripción
Las depreciaciones y amortizaciones se suman a la utilidad puesto que la utilidad está
disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como las depreciaciones
no implican salida de efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto generado, se deben
sumar, esto debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo partiendo de la utilidad. En
el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso, pero en ningún
momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se deben excluir.
Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas, se determinan mediante
las variaciones presentadas de un año a otro.
El aumento de de las cuentas por cobrar se resta de la utilidad toda vez que no hubo
ingreso de dinero por la venta de mercancías. Parte de las ventas se hicieron a crédito. La
disminución de inventarios se suma debido a que se ha presentado una venta de mercancía,
lo cual supone entrada de efectivo.
El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte de las mercancías
compradas se hicieron a crédito, por tanto no hubo salida de efectivo. Igual sucede con las
obligaciones laborales y los impuestos por pagar.
En conclusión, a la utilidad se le suman todo aquel concepto que no implica la
salida de dinero y se le resta todo aquel concepto que no implica entrada de dinero. Si
vendo a crédito no ingresa dinero. Si compro a crédito no sale dinero.
Luego,
Este total se debe comparar con los saldos que arrojen los libros de contabilidad en
las cuentas que se consideran efectivo, que por lo general son las del grupo 11 del plan
único de cuentas para comerciantes. Es importante anotar que la única diferencia entre los
dos métodos [directo e indirecto] está en el procedimiento aplicado en las actividades de
operación, puesto que en las actividades de inversión y financiación el procedimiento es
igual en los dos métodos.
Nota.
Para poder desarrollas el estado de flujo de efectivo, es necesario tener el balance
general de los dos últimos años y el estado de resultados del último año. Aquí se han
omitido por la limitación del espacio, y por esa razón se ha trabajado con valores supuestos,
lo cual no invalidad el procedimiento que se debe seguir.
Objetivos del flujo de efectivo
Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se encuentran los
siguientes:
• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a
las operaciones de la empresa.
• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo
disponible.
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y
con los accionistas.
• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente
de efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y
clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su
obtención y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta
manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el balance general y el
estado de resultados nos ofrecen una panorámica muy completa de lo que está ocurriendo
en el negocio.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las
erogaciones de dinero.
1. Primer Principio
Ejemplo:
1. Segundo Principio
Ejemplo:
3. Tercer Principio
Ejemplo:
4. Cuarto Principio
Ejemplo:
Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por
ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las
entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se
puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.
En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación
de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el
flujo del efectivo.
Existen dos métodos conocidos para llevar a cabo este estado financiero:
Método Directo:
A través de esta modalidad, se desglosan las entradas y salidas de efectivo,
examinando una a una las partidas del Estado de Resultados y del Balance general que se
compara con el renglón final del período en cuestión.
Este método se utiliza para identificar las entradas y salidas de dinero durante un período
específico. Permite visualizar la generación de efectivo y cómo impactan nuevas
inversiones en la empresa, para facilitar el análisis de su crecimiento.
Método Indirecto:
Este método se enfoca en las utilidades que arroja el Estado de Resultados, y a partir
de allí le va sumando partidas que no son salidas de dinero. Se establece de esta forma un
flujo de efectivo restante de la operación del negocio en el período, contando con dos
agrupaciones de cuentas; una de entradas y otra de salidas de dinero.
El método indirecto no suele ser muy preciso, ya que distorsiona un poco la visión
de las entradas y salidas de efectivo. Sin embargo, expone las entradas más importantes,
producto de las ventas y las salidas más elevadas correspondientes a las compras y los
gastos.
El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivo debe coincidir con el saldo
de estas cuentas.
De no ser así, significa que el estado de flujos de efectivo no se realizó
correctamente .La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica
únicamente en el procedimiento aplicado a las actividades de operación, puesto que el
procedimiento aplicado a las actividades de inversión y financiación es exactamente igual
en los dos métodos.
Nota:
Es indispensable contar con el balance general de los dos últimos años y con el estado de
resultados del último año. Aquí por limitaciones de espacio se han omitido y se ha
trabajado con valores supuestos, pero el procedimiento es el mismo
Por ejemplo:
Este estado provee información importante para los administradores del negocio y surge
como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento
determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en
las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.
www.fabiolamontes25-fabiolamontes25.blogspot.com/
www.enciclopediafinanciera.com/
www.capitaldetrabaofermintoro.wordpress.com/
www.monografias.com/trabajos2!/flujos-efectivo/fl"os-efecti#o.s$tml
www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo. tml