Está en la página 1de 9

Implementando prácticas de distanciamiento social lo que incluye:

 Escalonar el ingreso y la salida del colegio.


 Cancelar asambleas, eventos deportivos y otros que favorecen el aglomeramiento de
personas.
 De ser posible, crear espacio entre los pupitres de los alumnos para que tengan al menos
un metro de distancia.
 Enseñando y modelando el crear espacios y evitar el tocamiento innecesario.

Estableciendo Los Procedimientos Si Alguno De Los Estudiantes O Del Personal Se Sienten Mal:
Planee por adelantado con las autoridades de salud locales y con el equipo médico del colegio,
mantenga actualizadas la lista de contactos de emergencia de los estudiantes.
Asegure un procedimiento para separar a los estudiantes y personal enfermo de los que están
bien, sin crear estigma, y un proceso para informar a los padres /cuidadores y consultar con los
proveedores de salud/autoridades de salud donde quiera que sea factible. Los estudiantes
/personal pueden necesitar ser referidos directamente a un establecimiento de salud,
dependiendo de la situación /o contexto, o ser enviados a casa. Comparta los procedimientos
con el equipo, padres y estudiantes por adelantado.

Promueva la difusión de la Información:


Coordine y siga las Guías de las autoridades de salud y educacionales locales. Comparta la
información recibida con el equipo, cuidadores y estudiantes, proveyendo información
actualizada de la situación de la enfermedad, incluyendo los esfuerzos por prevenirla y
controlarla en el colegio. Refuerce el hecho que los cuidadores deben alertar al colegio y a las
autoridades de salud si alguien en sus hogares ha sido diagnosticado con COVID-19 y mantener
la comunicación. Apóyese en los Comités de Aula y otros mecanismos para promover la difusión
de información confiable. También asegúrese de absolver las preguntas y preocupaciones de los
niños, incluyendo el desarrollo de materiales amigables para los niños, como afiches que puedan
colocarse en tableros de noticias, áreas de descanso y otros lugares céntricos.

De Requerirse Adapte las Políticas Escolares:


Desarrolle asistencia flexible y políticas de descanso médico que anime a los estudiantes y al
personal a permanecer en casa cuando esté enfermo o esté cuidando de miembros de la familia
enfermos. Descarte los premios por puntualidad perfecta y los incentivos relacionados.
Identifique las funciones y puestos de trabajo críticos y planifique una cobertura alternativa de
entrenamiento cruzado del personal. Planifique por posibles cambios en la calendarización
académica, particularmente en relación a permisos vacacionales y exámenes.

Supervisando la Asistencia Escolar:


Implemente sistemas de monitoreo del ausentismo escolar que permita trazar las ausencias del
alumnado y del personal y compárelo con patrones de ausentismo habituales al colegio. Alerte a
las autoridades de salud sobre un gran aumento en el ausentismo escolar y del personal debido
a enfermedades respiratorias.
Plan de Continuida del Aprendizaje:
En el caso de ausentismo/retiro por enfermedad o clausura temporal del colegio, apoye el acceso
continuo a la educación de calidad. Este puede incluir:

 Uso de estrategias de aprendizaje virtual


 Asignar lecturas y ejercicios para el estudio en casa.
 Vincule a emisiones de radio, podcast o televisión de contenido académico
 Revise/desarrolle estrategias de educación aceleradas

Implemente Educación en Salud Dirigida


Integre lecciones y actividades de prevención y control de la enfermedad. Asegúrese que el
contenido sea adecuado en edad, género y respuesta a la discapacidad y que las actividades
estén incorporados a las materias ya existentes. (Vea la Sección Educación en Salud apropiada a
la Edad).

Aborde las Necesidades de Salud Mental/Apoyo Psicosocial


Aliente a los niños a discutir sus preguntas o preocupaciones. Explique que es normal que
puedan experimentar diferentes reacciones y aliéntelos a hablar a los maestros si tienen alguna
pregunta o preocupación. Provea información de modo honesto y adecuado a su edad. Guíe a los
estudiantes en como apoyar a sus pares y prevenir el acoso (bullying) y la exclusión. Asegúrese
que los profesores estén al tanto de los recursos locales para su propio bienestar. Trabaje con el
equipo médico escolar/trabajadores sociales para identificar y apoyar a los escolares y personal
que exhiban señales de ansiedad.

Apoyando a la Población Vulnerable


Trabaje con los sistemas de servicio social para asegurar la continuidad de los servicios que
deben tomar lugar en los colegios, como exámenes de salud, programas de alimentación o
terapias para niños con necesidades especiales. Considere las necesidades específicas de los
niños con necesidades especiales, y cómo la población marginalizada puede ser impactada de
forma más aguda por la enfermedad o sus efectos secundarios. Examine cualquier implicación
específica para las niñas que pueda incrementar su riesgo, como tener responsabilidades en los
enfermos en casa, o ser explotadas fuera del colegio.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA DIRECCIÓN, DOCENTES Y EQUIPO


1) Promueva y realice frecuentemente sesiones de demostración de lavados de mano y
de conductas positivas de higiene y monitoree su aprendizaje. Asegure que haya
baños separados adecuados y limpios para niños y niñas.
 Asegúrese que haya disponibilidad de jabón y agua segura en grifos adecuados
para su edad
 Asegúrese de un lavado frecuente y completo (por lo menos 20 segundos).
 De ser posible, coloque pañitos húmedos en baños, salones de clase, corredores
y cerca de las salidas.
 Asegúrese que haya baños o letrinas adecuadas, limpias y separadas para niños
y niñas.
2) Limpie y desinfecte el edificio, los salones de clase y especialmente los baños y caños
por lo menos una vez al día, particularmente, aquellas superficies que son tocadas por
mucha gente (barandillas, mesas de almuerzo, equipo deportivo, manijas de manos y
ventanas, juguetes, materiales de apoyo y aprendizaje, etc.)
 Utilice hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a 5000 ppm) para desinfectar
las superficies y alcohol etílico al 70% para desinfectar pequeños objetos y
asegúrese de disponer de equipo apropiado para el equipo de limpieza.
3) Incremente el flujo de aire y la ventilación cuando el clima lo permita (abra las
ventanas, utilice aire acondicionado cuando esté disponible, etc).
4) Ponga señales que alienten las buenas prácticas de higiene de manos y respiratoria.
5) Asegúrese que la basura sea removida diariamente y que la disposición de residuos es
segura.

IV PADRES/CUIDADORES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD


Mensajes Clave y acciones
El COVID-19 es un virus nuevo y aún estamos aprendiendo sobre cómo afecta a los niños.
Sabemos que es posible que gente de cualquier edad se infecte con el virus, pero en forma
espaciada han ocurrido algunos pocos casos de reportes de COVID-19 en niños. El virus puede
ser fatal a veces. El virus puede ser fatal en ciertos casos, por lejos principalmente entre gente
mayor con condiciones médicas pre existentes.

Conociendo los Últimos Hechos


Conozca la información básica sobre la enfermedad del coronavirus (COVID-19), incluyendo sus
síntomas, complicaciones, como se transmiten y cómo prevenir la trasmisión. Permanezca
informado sobre la COVID-19 de fuentes de reputación seria como UNICEF y la OMS y de las
voceros de las autoridades de salud locales. Tenga cuidado con la información falsa/mitos que
pueden circular boca a boca o en línea.

Reconozca los síntomas del COVID-19 (tos, fiebre, falta de aliento) en sus niños
Busque consejo médico llamando en primer lugar a su establecimiento de salud/proveedor y
luego lleve a su niño, si se lo aconsejan. Recuerde que los síntomas de COVID-19 tales como tos
o fiebre pueden ser similares a los del refrío común o gripe, que son mucho más frecuentes. Si su
niño está enfermo, no lo envíe al colegio, y avise a este de la ausencia y de los síntomas que la
motivan. Solicite lecturas y tareas de modo que el estudiante pueda continuar aprendiendo
desde casa. Explique a sus niños lo que está ocurriendo en palabras simples y asegúrele que
estarán a salvo.

Cuando tus niños estén sanos, que sigan asistiendo al colegio


Si tus niños no están mostrando ningún síntoma como fiebre o tos, es mejor que continúen en el
colegio, a menos que un vocero de salud pública u otro comunicado relevante o de autoridades
oficiales se emita, afectando la continuidad de las clases de tus hijos.
En lugar de mantener a los niños lejos del colegio, enséñales buenas prácticas de higiene de
manos y respiratoria para el colegio y para cualquier lugar, como el lavado frecuente de manos
(ver abajo), cubrirse con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude o con el codo
flexionado, y desechar inmediatamente el papel en un recipiente cerrado, no tocarse los ojos,
boca y nariz si no se ha lavado apropiadamente sus manos.
Lavándose las manos apropiadamente
Paso 1: Mojarse las manos con agua corriente y segura.
Paso 2: Aplique suficiente jabón para cubrir las manos mojadas.
Paso 3: Restriegue toda la superficie de las manos, incluyendo el dorso, entre dedos y bajo
las
uñas por al menos 20 segundos.
Paso 4: Enjuague a fondo con agua corriente.
Paso 5: Seque las manos con un paño limpio, seco, una toalla desechable o una secadora de
manos según disponibilidad.

Lave sus manos frecuentemente, especialmente antes y después de comer, luego de soplarse la
nariz, toser, o estornudar; de ir al baño/tocador/letrina y siempre que sus manos estén
visiblemente sucias. Si no dispone de jabón y agua, utilice alcohol gel con un porcentaje de al
menos el 80%. Siempre lave sus manos con jabón y agua, cuando estén visiblemente sucias.

Ayude a los niños a lidiar con el estrés


Los niños pueden responder al estrés de diferentes maneras. Las respuestas comunes incluyen
tener dificultades para dormir, enuresis (N del T: orinar la cama), dolor de estómago o cabeza y
estar ansiosos, aislarse, estar enojados, no querer despegarse de uno o teniendo miedo de
quedarse solo. Responda a las reacciones de los niños dándoles apoyo y explicándoles que son
reacciones normales a una situación anormal. Escuche sus inquietudes y dese tiempo para
confortarlos y darles afecto, reasegúreles que están a salvo y alábenlos frecuentemente.

De ser posible, cree oportunidades para que los niños jueguen y se relajen. Mantenga rutinas
regulares y horarios en todo lo posible especialmente antes de dormir o ayúdele a crear nuevas
en un nuevo ambiente. Provea información apropiada para su edad sobre lo que ha pasado,
explíqueles lo que está sucediendo y deles ejemplos claros de lo que pueden hacer para
protegerse a sí mismos y a otros de la infección. Comparta la información sobre lo que puede
ocurrir de un modo que los reafirme.

Por ejemplo, si su niño se siente mal y permanece en casa o en el hospital, puede decirle,
“Tienes que quedarte en casa/en el hospital porque es lo más seguro para ti y para tus amigos.
Sé que es difícil (tal vez atemorizante o aún aburrido) a veces, pero necesitamos seguir las
reglas para mantenernos y mantener a los demás seguros. Las cosas pronto volverán a la
normalidad.”

LISTA DE CHEQUEO PARA PADRES/CUIDADORES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

LISTA DE CHEQUEO PARA LA DIRECCIÓN, DOCENTES Y EQUIPO


1) Monitoree la salud de su niño y manténgalo en casa sin ir al colegio si está enfermo.
2) Enséñele y modele buenas prácticas de higiene en sus niños.
 Que laven sus manos con jabón y agua limpia frecuentemente. Si no hay
disponibilidad de agua y jabón, utilice alcohol gel con al menos 60% de alcohol.
Que se laven las manos con agua y jabón siempre que estén visiblemente
sucias.
 Asegúrese que disponen de agua sana para beber y que los
baños/tocadores/letrinas disponibles en casa estén limpios.
 Asegúrese que la basura se descarta, almacena y dispone conforme a las
normas de seguridad,
 Que tosa o estornude en un pañuelo desechable o en la flexura del codo y evite
tocar su rostro, ojos, boca, nariz.
3) Aliente a sus niños a preguntarle y expresarle sus sentimientos tanto a usted como a
sus maestros. Recuerde que sus hijos pueden tener diferentes reacciones al estrés, sea
paciente y comprensivo.
4) Prevenga el estigma explicando los hechos y recordándole a los estudiantes a ser
considerados unos con otros.
5) Coordine con el colegio la recepción de información y pregunte como puede contribuir
o reforzar los esfuerzos del colegio (a través del comité de padres, etc).

V ESTUDIANTES Y NIÑOS
Los niños y jóvenes pueden entender información básica acerca de la enfermedad por
coronavirus COVID-19, apropiada a su edad, incluyendo sus síntomas, complicaciones, cómo se
transmite y cómo prevenir su transmisión. Permanezca informado acerca de la COVID-19 desde
medios respetables como UNICEF, OMS y los voceros del ministerio de salud. Tenga cuidado con
información/mitos que pasan de boca a boca o a través de la red.
LISTA DE CHEQUEO PARA LOS ESTUDIANTES Y NIÑOS
1) En una situación como ésta, es normal sentirse triste, preocupado, confundido,
temeroso o molesto. Quiero que sepas que no estás solo y que puedes hablar con
alguien en quien confíes, como tus padres o maestros de modo que puedas ayudar a
mantenerte a salvo y saludable.
 Pregunta, edúcate y busca información de fuentes confiables.
2) Protégete y protege a otros
 Lava tus manos frecuentemente, siempre con agua y jabón por lo menos
durante 20 segundos.
 Recuerden no tocarse la cara.
 No compartan la taza, utensilios de comida, comida o bebidas con otros.
3) Sé un líder en mantener saludable a ti, a tu colegio, familia y comunidad.
 Comparte tus conocimientos sobre cómo prevenir la enfermedad con tu familia y
amigos, especialmente con los niños más jóvenes.
 Modela las buenas prácticas como estornudar o toser en la flexura del codo y
lavar tus manos, especialmente con los miembros más jóvenes de tu familia.
4) No estigmatices a tus compañeros o te burles de nadie por estar enfermo, recuerda
que el virus no reconoce barreras geográficas, razas, edad, habilidad o género.
5) Cuéntale a tus padres, otros miembros de la familia o cuidadores, si te sientes
enfermo y pide quedarte en casa.

EDUCACIÓN ESPECÍFICA PARA LA EDAD


Abajo tenemos sugerencias de cómo comprometer a estudiantes de diferentes edades a prevenir
y controlar el brote de la COVID-19 y de otros virus. Las actividades deben ser más
contextualizadas basadas en las necesidades específicas de los niños (lenguaje, habilidad,
género, etc.)

PREESCOLARES:

 Enfóquese en conductas de promoción de la buena salud, como cubrirse cuando


estornuda o tose con la flexura del codo y lavarse las manos frecuentemente.
 Cante una canción mientras se lava las manos para practicar la duración recomendada
de 20 segundos.
 Los niños pueden “practicar” el lavarse las manos con un desinfectante de manos.
 Desarrolle una manera de rastrear el lavado de manos y recompense el lavado de
manos frecuente y con el tiempo correcto.
 Utilice títeres o muñecos para demostrar los síntomas (estornudos, tos, fiebre) y qué
hacer si se sienten enfermos (por ejemplo, si les duele la cabeza, el estómago, se
sienten acalorados o muy cansados) y cómo reconfortar a alguien que se siente
enfermo (cultivar la empatía y conductas saludables seguras).
 Siente a los niños aparte unos de otros, practique el que esteren sus brazos o “batan
sus alas”, con distancia suficiente para no tocarse con sus amigos.

ESCUELA PRIMARIA

 Asegúrese de escuchar las preocupaciones de los niños, responda sus preguntas de


forma apropiada para su edad; no los abrume con demasiada información. Aliéntelos a
expresar y comunicar sus sentimientos. Discuta las diferentes reacciones que pueden
experimentar y explíqueles que son reacciones normales a una situación anormal.
 Enfatice que los niños pueden hacer mucho para mantenerse seguros a si mismos y a
los demás.
 Introduzca el concepto de distancia social (permanecer separados de los amigos,
evitar la aglomeración, no tocar a la gente si no lo necesitan, etc.).
 Enfóquese en las conductas saludables, como cubrirse al toser o estornudar con la
flexura del codo y lavarse las manos.
 Ayude a los niños a comprender los conceptos básicos de la prevención y control de la
enfermedad. Utilice ejercicios que demuestren cómo los gérmenes se esparcen. Por
ejemplo, ponga agua coloreada en un atomizador y rocíela sobre un papel blanco.
Observen cuán lejos viajan las gotas.
 Demuestre por qué es importante lavarse las manos por 20 segundos con agua y
jabón.
 Ponga una pequeña cantidad de purpurina en las manos de los estudiantes y
hágalos lavarse sólo con agua, notarán cuanta purpurina permanece, luego hágalos
lavarse por 20 segundos con agua y jabón.
 Haga que los estudiantes analicen textos para identificar las conductas de riesgo y que
sugieran modificaciones de las conductas.
 Por ejemplo, un profesor viene al colegio resfriado. Estornuda y se cubre con la
mano, Le da la mano a un colega, Se limpia las manos luego con un pañuelo y luego
va a clase a enseñar. ¿Qué conductas de riesgo tuvo el profesor?, ¿qué debió haber
hecho?
Primer Nivel de Secundaria (1° a 3°)

 Asegúrese de escuchar las preocupaciones de los estudiantes y de absolver sus


preguntas.
 Enfatice que los estudiantes pueden hacer mucho para mantenerse seguros a sí
mismos y a los demás.
- Introduzca el concepto de distancia social (permanecer separados de los amigos,
evitar la aglomeración, no tocar a la gente si no lo necesitan, etc.).
- Enfóquese en las conductas de buena salud, como cubrirse mientras estornuda o
tose con la flexura de codo y lavarse las manos.
- Recuérdeles que pueden modelar conductas saludables en sus familias.
 Aliente a los estudiantes a prevenir y abordar el estigma.
- Discuta las diferentes reacciones que pueden experimentar y explíqueles que son
reacciones normales a una situación anormal. Aliéntelos a expresa y comunicar sus
sentimientos.
 Construya la abogacía de los estudiantes y póngalos a promover la información de
salud pública.
- Haga que los estudiantes confeccionen sus propios Anuncios de Servicio Público a
través de los anunciadores del colegio y de afiches.
 Incorpore educación en salud relevante en otras materias.
- Ciencia y Tecnología puede estudiar a los virus, la transmisión de enfermedades y
la importancia de la inmunización.
- Personal Social puede enfocarse en la historia de las pandemias y la evolución de
políticas de salud pública y bioseguridad.
- Las lecciones de alfabetización mediática y Cívica pueden empoderar el
pensamiento crítico de los estudiantes y hacerlos comunicadores efectivos y
ciudadanos activos.
Segundo Nivel de Secundaria (4° y 5°)

 Asegúrese de escuchar las preocupaciones de los estudiantes y de absolver sus


preguntas.
 Enfatice que los estudiantes pueden hacer mucho para mantenerse seguros a sí mismos
y a los demás.
- Introduzca el concepto de distancia social
- Enfóquese en las conductas de buena salud, como cubrirse mientras estornuda o
tose con la flexura de codo y lavarse las manos.
 Aliente a los estudiantes a prevenir y abordar el estigma.
- Discuta las diferentes reacciones que pueden experimentar y explíqueles que son
reacciones normales a una situación anormal. Aliéntelos a expresa y comunicar sus
sentimientos.
 Incorpore educación en salud relevante en otras materias.
- Ciencia y Tecnología puede estudiar a los virus, la transmisión de enfermedades y
la importancia de la inmunización.
- Personal Social puede enfocarse en la historia de las pandemias y sus efectos
secundarios e investigar cómo las políticas públicas pueden promover la tolerancia
y la cohesión social.
 Haga que los estudiantes hagan sus propios Anuncios de Servicio Público a través de
las redes sociales, radio o incluso televisión local
- La alfabetización mediática puede empoderar a los estudiantes a ser pensadores
críticos y hacedores, comunicadores efectivos y ciudadanos activos.
Agradecimientos
Este documento fue escrito por Lisa Bender (Educación UNICEF, NYHQ) con apoyo técnico
por los miembros de la Secretaria de la COVID-19 UNICEF (Carlos Navarro Colorado, Maya
Ani y Hugo Rázuri) así como de los equipos UNICEF de lavado, C4D y de Protección del
Menor. Un agradecimiento especial a Maida Pasic (UNICEF EAPRO), Le Anh Lan (UNICEF
Vietnam), Tserennadmid Nyamkhuu (Unicef Mongolia), a la Dra. María D Van Kerkhove
(OMS) y Gwedolen Eamer (Cruz Roja) de su cercana colaboración.

Contacto
Lisa Bender
(lbender@unicef.org)
Educación en Emergencias
UNICEF, Nueva York

También podría gustarte