DE
P A T A A .IA U
Versión y eo me uta ri os de
T . K . V. D e sik a e lia r
_ARCA DE_
SABIDURÍA
YOGA-SÛTRA
DE PATANJ A LI
Version y comentarios de
T.K.V. D ESIKACH AR
ARCA DE SABIDURÍA
Título del origina) inglés:
PA TA N JA L1YOG A-SU TRA S
Director de la colección:
SEBASTIÁN VÁZQUEZ JIM ÉN EZ
Editorial EDA F, S. A.
Jorge Juan, 30. 28001 Madrid
http7/www.edaf.net
edaf@edaf.net
Edaf y Morales, S. A.
Oriente, 180, n° 279. Colonia Moctezuma, 2da. Sec.
C. P. 15530. M éxico, D. F.
http://www.edaf-y-morales.com.mx
edafmorales@edaf.net
Págs.
Agradecimientos......................................... 11
Presentación............................................. 13
Estudio preliminar ................................. 15
Enero 1992
T.K.V. DESIKACHAR
Estudio prelim inar
— Definición de Yoga.
— Definición de mente y sus funciones.
— Cómo alcanza la mente el estado de Yoga.
— Características y cualidades iniciales del
practicante de Yoga.
— Dios, Maestro Universal.
— Posibles interrupciones en el camino del
Yoga: Síntomas y tratamiento.
— Gratificantes consecuencias de la progre
siva concentración de la mente.
Primer punto:
a) Prakrtti-Citta-Purusha. La concepción
que los IToga-Sátra presentan del mundo
se basa en la diferenciación entre lo que
es inmutable y lo que se modifica conti
nuamente.
Se afirma en la obra que, en nuestro
interior, existe una realidad inmutable,
absolutamente clara y sin error que de
nomina Purusha o Drashtar.
Frente a esto existe en nosotros y a
nuestro alrededor la realidad modificable
e interpretable (la mente, Citta, la reali
dad palpable, Prakrtti).
La confusión de estas dos entidades
tan diferenciadas lleva al error, a la confu
sión y al sufrimiento. Su diferenciación,
por la concentración, a todo lo contrario.
b) Pram ána-V iparyaya-V ikalpah-N idrá-
Sm rti. Son las cinco actividades de la
mente (comprensión, comprensión de
fectuosa, imaginación, sueño profundo y
memoria, respectivamente). Su com bi
nación configura nuestra manera de ser.
La confu sión de lo que percibim os y
deducim os con ella y la realidad tal
com o es lleva al error y al sufrimiento.
Según el Yoga, la mente no es nuestro
“yo”.
c) Abhy&sa-Vairagya. Es el fundamento de
todo esfuerzo a mejorar y la base de la
práctica de Yoga: el esfuerzo adecuado y
el desapego a los frutos de la acción.
Esta noción es muy im portante ya
que describe una actitud concreta ante la
realidad y en la misma práctica de Asana
y Pránáyáma.
Segundo punto:
Tercer punto:
Cuarto punto:
a) Y a m a - N i y a m a - Á s a n a - P r á n á y á m a -
Pratyáhára-Dhárána Dhyána-Samádhi.
Son los ocho componentes del Yoga que
propone Patanjali.
Yama: relación con nosotros mismos.
Niyama: R elación con el m undo
exterior.
Ásana: Práctica de ejercicios físicos.
Pránáyáma: Práctica de ejercicios res
piratorios.
Pratyáhára: Dominio de los sentidos.
D háraná: Capacidad de dirigir la
mente.
Dhyána: Capacidad de interaccionar
con lo que intentamos comprender.
Samádhi: T otal integración con el
objeto de nuestra comprensión.
Estos ocho miembros crecen armóni
ca y simultáneamente en el practicante de
Yoga. Es una visión global del ser huma
no, capaz de relacionarse consigo mismo
y con los demás sin conflicto, de com
prender lo que le rodea y actuar correcta
mente y, ante todo, de basar sus cambios
en la observación de algo tan basto como
es el cuerpo en ejercicio y la respiración.
La reducción de impurezas físicas
y mentales es el origen de toda mejora
personal.
b) Kleshá: Los obstáculos que impiden esta
claridad de percepción. Son la compren
sión defectuosa (Avidyá), la confusión
(Asmitá), el exceso de apego (Rága), las
aversiones irracionales (Dvesha) y el sen
timiento de inseguridad (Abhinivesha).
Quinto punto:
XorYoga-Sútra en O ccidente.
Su uso como m aterial de trabajo.
La presente versión
C laude Maréchal
y Joan A. E nreig
Capítulo I
Samddbipádah
I. 1
atha yogánushásanam
A qu í com ienza la enseñanza del Toga que
ejerce autoridad.
1 .2
yogashcittavrttinirodhah
I. 4
vrttisárúpyamitaratra
I. 6
pramánaviparyayavikalpanidrasmrtayah
I. 7
pratyaksánumánágamáh pramánám
1.8
viparyayo mithyájñánamatadrúpapratistham
1.9
shabdajñánánupátí vastushúnyo vikalpah
I. 10
abhávapratyayálambaná tamovfttimidrá
L 12
I. 13
¿Cuáles son las características esenciales de
esta práctica y de este desapego? Aunque no se
especifiquen aquí las técnicas correspondientes,
los dos sütras siguientes señalan sus cualidades.
I. 14
sa tu dirghakálanairantaryasatkarádarásevito
drcihabhúmih
Sólo si la práctica adecuada se mantiene largo :
tiempo, sin interrupciones, con las cualidades de
celo y actitud positiva, puede ésta triunfar.
1 . 15
A medida que desarrollamos correctamente
nuestra práctica, constatamos el crecimiento de
nuestra capacidad de disciplinarnos y de rechazar
influencias parásitas. Finalmente, podemos llegar
al estado de desapego cuando,
vashlkárasamjñávairágyam
I. 16
Además,
tatparam purusakhyátergunavaitrsnyam
L 17
vitarkavicáranandásmitárúpánugamátsaripraj ftátal)
Entonces el objeto es¿gradualmente comprendi
do de muñera plena. Esta comprensión es, al prin
cipio, más o menos superficial pero, con el tiempo,
se hace m ás profu n da. Llega un d ía en que es
total. Nace una alegría pura como consecuencia
de una ta l profu n didad de comprensión ya que
entonces el individuo está tan unido a l objeto que
pierde conciencia de lo que le rodea.
I. 18
I. 19
bhavapratyayo videhaprakrtilayánám
I. 20
shraddháviryasmrtisamádhiprajñápórvaka itare?ám
Gracias a la fe , que proporcionará la energía
suficiente p ara superar todas las situaciones, se
mantendrá la dirección. La consecución del objeti
vo del Toga exige tiempo. j
I. 21
tfvrasamvegánámásannah
I. 22
I. 23
ishvarapranidhánádvá
kJeshakanuavipákáshayairaparámrstah
purusavishesa ishvarah
I. 25
I. 26
1.27
I. 28
tajjapastadarthabhávanam
I. 29
I. 30
vyádhistyánasamshayapramádálasyávirati
bhrántidarshanálabdhabhúmikatvánavasthitatváni
cittaviksepáste ‘ntarayáh
Hay nueve tipos de interrupciones a l desarro
llo de la claridad mental: la enfermedad, el estan
cam iento m ental, las dudas, la im previsión, la
fatiga, el exceso de complacencia, las ilusiones sobre
el verdadero estado mental de uno mismo, la fa lta
de perseverancia y la regresión. Son obstáculos por
que crean perturbaciones mentales y refuerzan las
distracciones.
I. 31
duhkhadaurmanasyáñgamejayatvashvásaprashvasa
viks epasahabhuvah
1.32
tatpratis edhárthamekatattvábhyásah
I. 33
maitríkarunámuditopeksánám
sukhaduhkhapunyápunyavis ayánám
bhávanátashcittaprasádanam
I. 34
pracchardanavidháranábhyámvá pránasya
I. 35
manasah sthitinibandhiru
I. 36
vishoká vá jyotismatl
I. 37
vitarágavi?ayam vá cittam
I. 38
Pensar que sabemos mucho puede volvemos
arrogantes en nuestro conocimiento. Las conse
cuencias pueden ser perturbadoras. D e hecho,
incluso las cosas más comunes y cotidianas no
nos parecen siempre claras.
svapnanidrájñánálambanam va
I. 39
yathábhimatadhyánádvá
Toda indagación digna de interés puede cal
mar la mente.
I. 40
ksinavrtterabhijátasyeva
manergrahitrgrahanagráhyesu tatsthatadañjanatá
samápattih
1.42
A pesar de todo, esto no se produce espontá
neamente; es gradual.
savitarká samápattih
I. 43
smrtiparishuddhau
svarupashúnyevárthamátranirbhásá nirvitarka
I. 44
ca süksmavisayá vyákhyátá
Este proceso es posible con cualquier tipo de ob
jeto, a todo nivel de percepción: superficial y gene
ral o profundo y específico.
I. 45
1.46
nirvicáravaisháradye ‘dhyátmaprasádah
1.48
I. 49
shrutánumánaprajñábhyámanyavisayá
vishesárthatvát
I. 50
I. 51
II. 1
tapahsvádhyáyeshvarapranidhánáni kriyáyogah
II. 2
samádhibhávanárthah kleshatanúkaranárthashca
II. 3
avidyásmitárágadvesábhinivesháh klesháh
avidyá ksetramuttaresám
prasuptatanuvicchinnodáránám
n. 5
Los siguientes sütras describen los cinco obs
táculos que acabamos de mencionar.
anityáshuciduhkbánátmasu
nityashucisukhátmakhyátiravidyá
La comprensión defectuosa conduce a errores
de comprensión de las características, origen y efec
tos de los objetos percibidos.
n .6
drgdarshanashaktyorekátmatevásmitá
II. 7
sukhánushayi rágah
II. 8
duhkhánushayí dves ah
II. 10
te pratiprasavaheyáh süksmáh
n. 11
dhyánaheyástadvrttayah
II. 12
n. 13
n. 14
¿Hay que concluir que todas nuestras acciones
pueden engendrar problemas de uno u otro tipo?
te hládaparitápaphaláh punyápunyahetutvát
n. 15
¿Cuál es la causa de los efectos desagradables
o dolorosos?
parínámatápasaihskára
duhkhairgunavittivirodhacca dufikharneva sarvarh
vivekinah
Los efectos dolorosos de todo objeto o situación
pueden provenir de uno o varios de los factores
siguientes: cambios en el objeto percibido, deseo de
repetir experiencias agradables y poderoso efecto
del condicionamiento pasado. Por otra parte, pue
den influir cambios que se produzcan en el propio
individuo.
n . 16
heyam duhkhamanágatam
n. 17
La causa primordial de las acciones que aca
rrean efectos dolorosos se presenta ahora.
n. 18
prakáshakriyásthitishllam bhútendriyátmakam
bhogápavargártham drshyam
H. 19
vishesávishesaliñgamátrálmgáni gunaparváni
sadhanapAdajj
n. 20
¿Qué es lo que percibe?
II. 21
n. 22
¿Significa esto que, en ausencia de “lo que
percibe”, los objetos de percepción no existen?
tadanyasádháranatvát
n. 23
Además,
tasya heturavidyá
11.25
tadabhávátsarhyogábhávo hánarh
taddrsheh kaivalyam
it 26
¿Cómo alcanzar està libertad? ¿Es realmente
posible?
vivekakhyáüraviplavá hánopáyah
IL 27
n. 28
yogáñgánust hánádashuddhiksaye
jñánadíptirávivekakhyáteh
n. 29
yamaniyamásanapránáyáma
pratyáháradháranádhyánasamádhayo ‘stávangáni
n. 30
Los ocho componentes del Yoga son exami
nados en los siguientes sútras:
ahimsásatyásteyabrahmacaryáparigrahá yamáh
Yama comprende:
1) L a consideración h acia todos los seres
vivos, en particular hacia los inocentes, los
que están en apuros o en una situación
peor que la nuestra.
2) La comunicación adecuada por medio del
lenguaje, escritos, gestos y acciones.
3) El abandono de la codicia o capacidad de
resistir al deseo de lo que no nos pertenece.
4) La moderación en todos nuestros actos.
5) El abandono de la avaricia o capacidad
de aceptar sólo lo apropiado.
n. 31
játideshakálasamayánavacchinnáh
sárvabhaumá mahávratam
n. 32
shaucasantosatapahsvádhyáyeshvarapranidhánáni
niyamáh
Niyama comprende:
1) L a lim pieza, es decir; mantener limpio y
aseado nuestro cuerpo y nuestro entorno.
2) E l contentamiento, o facu ltad de sentirse
a ¿justo con lo que se posee y lo que no se
posee.
3) La eliminación de las impurezas que hay
en nuestro organismo físico y mental por
la práctica de hábitos correctos de sueño,
ejercicio, nutrición, trabajo y relajación.
4) El estudio y la necesidad de revisar y eva
luar nuestros progresos.
5) L a veneración de una inteligencia supe
rior o aceptación de nuestros límites frente
a Dios, el Omnisciente.
II. 33
vitarkabádhane pradpaksabhávanam
n. 34
n. 35
Hay que recordar que se presentan variaciones
individuales. Algunos de entre nosotros pueden
sentirse muy cómodos en el examen de sus moti
vos y actitudes. O tros encontrarán muy arduo
reflexionar sobre ellos mismos. Patanjali señala
unos signos de progreso en cada una de las diez
actitudes enumeradas en los sútras II. 30 y II. 32.
n. 36
satyaprati$tháyámkriyáphaláshrayatvam
n. 37
asteyaprati$ t háyárh sarvaratnopasthánam
IL 38
brahmacaryapratistháyám víryalábhah
n. 39
aparigrahasthairye janmakatharittasambodhah
II. 40
shaucátsváñgajugupsá parairasamsargah
n .4 i
sattvashuddhisaumanasyaikágryendriyajayátma-
darshanayogyatváni ca
n. 42
santos adanuttamah sukhalábhah
n. 43
káyendriyasiddhirashuddhiksayáttapasah
L a elim inación de las impurezas perm ite un
funcionamiento más eficaz del cuerpo.
n. 44
svádhyáyádist adevatásamprayogah
n. 45
samádhisiddhirishvarapranidhánát
n. 46
sthirasukhamásanam
tt
n. 47
prayatnashaithilyánantasamápatübhyám
n. 48
tato dvañdvánabhighátah
n.49
La práctica de las ásana nos perm ite com
prender también nuestro modo de respirar. Los
modelos respiratorios son muy personales. Pue
den variar com o consecuencia de cam bios de
nuestro estado mental o corporal, derivados de
la acción de fuerzas interiores o exteriores. Este
conocim iento de la respiración, adquirido por
medio de la práctica de ásana, es la base de la
práctica del pránáyáma.
tasminsatishvásaprashvásayorgativicchedah
pránáyámah
báhyábhyantarastambhavittirdeshakálasariTkhyábhih
pañdfsto dirghasúksmal>
n. 5 i
Un estado respiratorio absolutamente dife
rente aparece en el estado de Yoga.
báhyábhyantaravisayáksepi caturthah
n. 52
Se citan los resultados de la práctica de
pránáyáma:
II. 53
dháranásu ca yogyatá manasah
n. 54
El quinto aspecto del Yoga (ver II. 2 9 ) , la
sujeción de los sentidos, pratyáhára, se define
ahora:
n. 55
tatah parama vashyatendriyánám
m. 2
m. 3
tadevárthamátranirbhásam svarupashünyamiva
samádhih
trayamekatra sariyamah
m. 5
¿Cuáles son los resultados de esta práctica
continua y exclusiva llamada samyama?
tajjayátprajñálokah
m. 6
¿Se puede escoger cualquier objeto al dirigir
la m ente en el proceso de samyama^ ¿En qué
debemos basarnos al elegir?
ni. 7
Cuando hablamos de la práctica de samyama
o de otra cualquiera no es posible especificar lo
que es fácil para una persona dada. Patanjali
introduce la idea de relatividad. Todo es relativo.
trayamantarañgam púrvebhyah
m. 8
m. 9
vyutthánanirodhasamskárayorabhibhavaprádurbhávau
nirodhaks anací ttánvayo nirodhaparinámah
La mente puede tener dos estados, basados en
dos tendencias distintas: la distracción y la aten
ción. Ahora bien, a cada instante prevalece un solo
estado y ese estado determ ina el comportamiento,
las actitudes y los modos de expresión de la persona.
m . 10
¿Es posible desarrollar el estado de atención?
m. 12
Con unas mentes todavía más sutiles,
tatah punah shántoditau tulyapratyayau
cittasyaikagratáparinámah
m. 13
Así pues, es evidente que nuestras mentes
pueden tener diversas características. Estas carac
terísticas están sometidas también al cambio. La
m en te, los sentidos y los o b jeto s sensoriales
com parten tres características fundamentales:
la pesadez, la actividad y la claridad. En cierto
modo, la mayor parte de los cambios que se pro
ducen en nuestras mentes son posibles porque
estas tres cualidades están en un estado de cons
tante fluir. ¿Cómo y cuándo cambian? ¿Cuáles
son las com bin aciones que dan origen a las
diversas características mentales? Este es un tema
muy complejo. Ahora bien,
etena bhútendriye$u
dharmalaksanávastháparinámá vyákhyátáh
shántoditávyapadeshyadharmánupáti dharmi
m . 15
III. 1 6
parinámatrayasariyamádatitánágatajñánam
m . 17
En el contexto de sariyama, Patanjali toma el
ejemplo del proceso de comunicación. Existen
diversos sím bolos y lenguajes para establecer
comunicación con otras personas. Estos símbo
los y lenguajes padecen la influencia del uso, del
empleo abusivo y de las malas interpretaciones.
Las lenguas sirven para explicar algo que se ha
vivido, que se puede llegar a vivir o que se está
viviendo. Un objeto es una entidad en sí mismo.
Nuestra capacidad de ver un ob jeto se basa en
nuestro interés y en nuestras potencialidades.
Nuestros recuerdos y nuestra imaginación pue
den influir en nuestra comprensión. Así pues, no
faltan las ocasiones de mala com unicación, a
pesar de todos nuestros esfuerzos.
shabdárthapratyayánámitaretarádhyásatsañkaras-
tatpravibhágasaríyamátsarvabhütarútajñánam
m . 18
sarhskarasaks átkaranátpürvajátijñanam
m . 19
pratyayasya paracittajñánam
Practicar sainyama sobre los cambios que sobre
vienen en la mente de una persona y sus consecuen
cias desarrolla en nosotros la capacidad de observar
con agudeza el estado mental de los demás.
m. 20
Pero ¿podemos, gracias a esta facultad» des
cubrir el origen del estado mental?
na ca tatsálambanam tasyávisayíbhütatvát
ni. 21
Los rasgos físicos de una persona son reconoci-
bles gracias a que se diferencian de los del entorno.
Del mismo modo se ve una mancha blanca en una
pared negra y, en cambio, una mancha negra no.
káyarupasarryamáttadgráhyashaktistambhe
caksuhprakáshásariprayoge ‘ntardhánam
m . 22
ni. 23
maitryádisu baláni
i n .2 4
Por ejemplo:
bales u hastibaládini
n i. 25
m . 26
bhuvanajñánamsürye sarnyamát
HL27
candre taravyúhajñánam
m. 28
Según nuestro punto de vista, sobre la tierra,
todo parece gravitar alrededor de la estrella polar. Así,
dhruve tadgatijñánam
m. 29
Incluso las diferentes partes del cuerpo pue
den ser objeto de sarnyama.
nábhicakrc kayavyuhajñánam
m . 30
kanthakupe ksutpipásánivrttih
m . 31
kürmanádyám sthairyam
w,
ni. 32
murdhajyotisi siddhadarshanam
m. 33
pratibhádvá sarvam
Todo puede ser comprendido. Una compren
sión nueva y espontánea aparece a cada paso.
m . 34
hrdaye cittasairadt
m . 35
sattvapurusayoratyantásaiikirnayoh
pratyayávishesobhogah
parárthatvátsvárthasanyamátpurusajñánam
m . 36
tatah prátibhashrávanavedanadarshásvádavártá
jáyante
Comienza entonces la adquisición de aptitudes
extraordinarias de percepción.
m . 37
m . 38
bandhakáranashaithilyátpracárasamvredanácca
cittasya parashaiiráveshah
udanajayájjalapaákakantakádisvasañga utkrantishca
n i. 4 0
samánajayájjvalanam
n i. 41
m . 42
káyákáshayoh sambandhasariyamál-
laghutulasamápatteshcáldshagamanam
in .4 4
sthúlasvarúpasuksmánvayárthavattvasam-
yamádbhütaj ayah
La práctica de samyama sobre el origen de la
m ateria, bajo todas sus form as, manifestaciones y
usos, perm ite desarrollar el dom inio de los ele
mentos.
m.45
Por consiguiente,
tato ‘nimádiprádurbhávah
káyasampattaddharmánabhighátashca
n i. 47
grahanasvarupásmitanvayárthavattva-
samyamádindriyajayah
m . 48
tato manojavitvamvikaranabhávah
pradhánajayashca
III. 49
III. 50
n i. s i
Así es,
sthányupanimantrane sañgasmayákaranam
puñaranís t aprasañgát
III. 52
m . 54
Además,
III. 55
¿Qué es la libertad?
IV. 1
janmausadhimantratapahsamádhijáh siddhayah
IV. 2
jâtyantaraparinâmah prakrtyâpûrât
El cambio que va de un conjunto de caracte
rísticas a otro es esencialm ente un ajuste de las
cualidades fundam entales de la m ateria.
IV. 3
IV . 4
nirmânacittânyasmitâmâtrât
IV. 5
IV. 6
tatra dhyánajamanáshayam
IV. 8
IV. 9
Además,
játideshakálavyavahitánámapyánantaryam
smrtisamskárayorekarúpatvát
IV. 11
hetuphaláshrayálambanaih
sarigrhltatvádesámabháve tadabhávah
IV. 12
atítánágatam svarupato
‘styadhvabhedáddharmánám
IV. 13
te vyaktasuksmá gunátmánah
IV. 14
parinámaikatvádvastutattvam
IV . 1 5
IV. 17
IV. 18
sadá jñátáshcittavrttayastatprabhoh
purus asyáparinámitvát
IV. 19
na tatsvábhásam drshyatvát
IV. 20
ekasamaye cobhayânavadhâranam
IV. 21
cittántaradrshye buddhibuddheratiprasangah
smrtisankarashca
IV. 22
IV. 23
tadasañkhyeyavásanábhishcitramapi parártham
samhatyakáritvát
IV. 25
vishesadarshina átmabhávabhávanánivrttih
IV . 2 6
IV . 2 7
IV. 28
hánamesám kleshavaduktam
IV. 29
IV. 30
tatah kleshakarmanivrtdh
IV. 31
tadá sarvávaranamalápetasya
jñánasyánantyájjñeyamalpam
IV. 33
IV. 34