Está en la página 1de 1

Solidaridad y sociología

Como tal, la solidaridad en sociología puede ser vista como la adhesión de


cada uno de los miembros a unos mismos valores y a unos mismos principios.
En este sentido, según el sociólogo Francés Emile Durkheim puede ser vista de
tres maneras:

 La solidaridad en la comunidad, es el sentimiento de unidad basado en


intereses o metas comunes, compartido por muchos individuos, para
pertenecer a un mismo grupo social, para trabajar unidos, para lograr una
misma meta o para luchar juntos por un mismo motivo.
 La solidaridad orgánica, vista en una empresa, es la interdependencia
que existe entre los diversos individuos debido a la fuerte especialización de
cada uno de ellos y a la irrupción de la división técnica del trabajo en
diferentes funciones.
 En contraposición a la anterior, la solidaridad mecánica se caracteriza
por una total competencia e independencia de cada individuo en la mayoría de
los trabajos, y por tanto, no hay una necesidad del otro.
En virtud de lo anterior, la solidaridad es saber comportarse con la gente, es
un acto social, y también se refiere a la cohesión o a los lazos sociales que
unen a los miembros de una sociedad entre sí.

También podría gustarte