Está en la página 1de 6
par entice sobre fil gue noe este we nos com {Sita com eve destino que rvs ol emp eon un desumbr ‘Bion cxerl enactment como sore apenas dich, aplabra thas bel: ext muerte sin cls, que noe oleate priva ‘Rednramentehistric (que mo impli una dines, na sob Tie de Enya comer cu arn spe a ny ‘Cunpora agua ue da la metori, gna, a part de lo mis ie ‘Stig una aparicionfulgurant- fn mde seguracontnuidad ‘Srnbrando Bcc ela leyenda od I ue Te ah ent histor ‘Ha tse podria dai que epenet a pier frm de Yo qo ‘ekcdee stand, cn un sooo ain ml eerie de ‘Rntenca publics, poevo gue el hee no tiene ore presencia Que ‘xtenorypuce grado daicamente hacia el fuera —por ese cami So concapundicido tambien al habla qu lo produce enteramente¥ (ueas yor el ade “Literatur, erofamo,cémplies ywitimas de sus mutuosengados, {nteremblan durante siglo su talento. El canto da la gov yaseg0- trucl nombre en el renombre el eantor mismo es oscuro y permane- ‘eandnim, Luegoel hroe se convirte en su héroe; el artisiaau vez pretende la inmoraldad, ya no indivects, sino diretamente; a obra ‘Scare eteriza y se eteriza, en la manifesacin’de una cusipre- Scocia que, en la historia minma, crc representa posbilidades mis {Ge historicas Ea ese moment seve los eandidatos-héocs vciar hte ceribiry dominan, brill por h redundancia de un estilo de presto y brill por el prestigio de un personae redndantes per Eom ts seyuridadesvalon mis que una, se convierten en su propio Feral, se provoen con una lejenda al escribir st historia y quieren oavertir eda tna de ss palabras ea una zai, como ead una de Sis dcisiones en un gexto ya orstorig. Finalmente —y esto e¢ muy ‘Corioso—esel onl del habla et que tint el lin de escenifia- ‘Gn estén El heroes convierte en el aventre®,y la aventura se ‘tel gope de mana de un dacurs bien memorizado, bien prontnciado, Asi se cera el cirulo. Eatretanto es verdad a Titers furs se ha retirado disertamente,habiendo deseubierto al fin ques fll donde ella se venta sue asuntos, ni hablar de inmotalided, de poder, ni de gloria i xiv LA Voz NARRATIVA (e1 ety, 1 ntutRO) Bvcribo(pronunci) esta ase: Las fueras de la vid slo som af ents has cero punto» Pins al promuncitl ea slgo may senclle en Iz experiencia del eansaacio que nes daa ca neant sentiment ela vid limitada; damos algunos pats por I calle, acho © mae, ¥ Igo atmos Tite que indica el cansanci iia la wid. El sentido dea vida sta su ve, imitado por ene mite sentido lnitado de una ‘da imiada, Peo se produce wa iversén que cde desoubsine de tives manera. Elegie modifica a sitaacon La fase que pron ‘io hende a ate litrir de l misma vida el linite que slo debra ‘marcas desde el esterior La via se dice que es limitada Elie no ‘daaparec, sno que ecbe del lengua sentido, quik sin limites, ie {pretende limita el sentido de limite, al afirmala,comtradice imi ‘cin de sentido o por lo menos a desplaa, pre, de exe modo, core el ‘esgo de que se pirdael saber de limite enendidoéste como Hinitacia el sentido, Cio eatonces hablar de ite (sew seni) sn gue l sentido fo limite? Aau, habia que entrar en era clase de lenge ¥ ‘lene ant, darnos cuenta de qu a fs: ea crs del idan como tl, noes del todo posible 487 Sin embargo, mantenpfmosla. Hseribamos un reato donde figure com culminaion del propio rl Entre ambas fess, nics, cu 1S le diferencia? Ciestmente, muy grande Puedo, a grands ess, epresetarla a: lento seria como un ecu qu actriz a vida 10 {que no quire doi que carerza de relacin co ls, sno que se reaciona Son ella mediante una season net, En est culo, dav esti dao ‘ectvamente el seotdo de lo que deo que e dicho, pero a partir ‘de un eetio, dena distancia en donde de antemano estin neutral ‘dos todo sentido y toda falta de sentido. Reserva que excede todo Scaido ya significado sin que se Ia cosidere como una riqueza © Como ina pur y simple privaion. Es como un abla que ni alarara ‘Gon fccuencia, en un flato malo —admitiendo que haya uno, 10 cal ao 6 del todo seguro, se tiene la impresion de que alguien Inaba por dete Te sopla a los personajes, © bien a ls acontei Imientos, lo que tienen que deci: Sntusim indsret y Lope; es © ice el autor el que habla un «yor awtortario' complacieate que tovkvia ext ancladoen la vide y que irumpe sin moderacion. Es wer- (da, es es indisreto — y an se hora el eeu. Pero es verdad am bien que estaimpresion de que alguien habla por dete sin dda pertencce al singulaidad naratva y la verdad del ezcuo: como Sel irelo tuvier st centro fuera del ereulo,detise infinitamen te dots, coumo sl afer Rue preisamente este centro que slo ‘puede ter ls ausenia de todo centr. Ahora bien este afer este ee- frise que no or de ninguna manera un espacio de dominacion y de litre dese Joe e podria abararl todo de un slo vistazo ¥ man- Alar sere los acontecimientos (del irulo),acaso no seria a distan- ‘ia misma que el lenguae reclbe desu propa fata como su limite, “isancin ciersmente toda cla exteror, que, sin embargo, fo habits ¥ en cierta forma lo consitye, distancia infinite qug hace que mante- nnerseen el lengusje sea siempre estar a afuer,y de tal indole que #1 fra posible togers,orlatarlan en el sentido gue Ie es propio, fentones seria posible hablar del Kite, es dec conducir hasta el Inaba una experiencia dels limits yl experienca-limite?Conside- do en eta dimensi6n el relato sofa entonces el espacio waroso en ‘Quel fase eas fers de avid.» puede afrmarve en su verdad, ‘ero donde, en cambio, todas ls frases, y las mis inocentes,corren el ‘esgo de recibir l mime extatuto ambiguo que recibe el Jengusje en su limite, Limite ques quiz el neuro, [No quiero insistr en sel uso de los pronombres personales en over que dado lug stantos studios notables. Creo que bay ‘que ascender mas arriba Si, como fae demortrado (en LE ite tn) esriie es pasar del oyoe a él, ino obstants cl ln ques tituye al syoo no designa sencilamente oir yon ampoce el dein ters esctico —ese impuro goce contemplative que permite que el lector y el espectador paticipen en Ia tragedia por dstracicn—, ‘queda por saber lo qu esti en juego, cuando escribir respond a I cxigencia de es os incaracteriable, Ea la forma nacrtiva, cei ‘mos, y siempre como por afadidura, que hable algo indetermninado ‘quel evoluci de esa forma, rode, ssa asta hacerlo poco a poco ‘manifesto, aunque de un modo engaoso- El wl se antectien: {ono slarado de lo que tiene lugar cuando se relat. Fl ejano nace sor épico relatahazaas que e prodjeron yque parece estat repo Alucendo, ya sea que Ins haya presenciado no. Peo el nacrador m0 ‘sel historiador Su canto es I extensin donde, en la presencia de un recuerdo, Iega al habla el acontecimiento que en ella se reali: Ia ‘memoria, musa y madre de las musas,contene en ela verdad ct decir eld e fo que acontece ene canto es donde Oreo des ble elo mates I intrusidn del personae: ef novels es quien ‘Fenunciaa decir eyon pero delega ese per en otros; la novela se pue- blade pequetioe segoratormentado, ambicioss,despraciads, aun {que sicmpre atisfechos en su desgraca el indviduo se fina en st ‘igueassubjedvy libertad interior y su psicologia Ia narracion hovelesca lade la indviduslidad,sparte de Su contenido mismo, $0 {sti marcada por una ideologa, en la medida en que supone que el individu on sus partiulardades y sus limites basta para decir el, ‘rund es devs supone que lente del mundo sigue sido el de la particularidd individual ‘Asi, pues, vemos que el sv se ha estindido en dos: por una parte, Ina algo que contas,e lo sel ej tal como se da inmediatamente sate usa mirada ineresida,y por otra parte, lo real se reduce ser ‘una constelacin de vidas individual, de subjidady, cls mltiple { perwmalizado, ogo» manifet bajo el Yelo de un scl parente. Ea ‘interval del relatos escucha con mas 0 menos ust la voz del farradog «veces fcticio, vees sin mascara Qué elo que ha cadido en esta notable constrycién? Casi todo sna codido, No me detendré en ello. abria que hacer otra observacin. Comparemos, aunque seams cconscientes del caricter poco aertado de semejanteproceimient, ‘oes simpli exaperadamente, i impersonalidad dela novela tal omove le atrbuye con razén o sn ellt a Flauberey I impersonali- tid de la novela de Kafka, La impersonaidad de ® novela imperso- hal cs a de a distancia etic. Ta consigna es imperativa: el noves Tista no debe interven, El ator —nchiso si Madame Bovary soy Yyo~suprime todas lar relacioncsdirectasentrela novela yee refle- $idn el comentario, la intrusion moralizadora tl como est todavia permitida en Stendhal o en Balzas, se convierten én pecadoscapitar Tes, €Por qué? Por dos mativos diferentes, aunque esi confundidos. EI primero; lo contado tiene valor estéico en In medida en que el Jnteres que stoma por ello un interés a distancia el desnterés — ‘categoria esencial del jueio de gusto desde Kant e incluso desde “0 Aisticles— significa que et acto esttico no debe fundarse ea ings interes, squire producir uno que ss legit, Intees desin {eresado. Por es el autor debe tomar conterer heroicamente es istancis para que el lctor oe especador también permanezcan & sisancia El idea sigue sendo a epresentacin del teateo cisco el rarador slo esi allen el momento de almrc el tlin; ls obra se ‘presenta en el fondo de toda etenidady como sno extuviers; ro cuenta, él muestra, ye lctorno lee, mira, asistiendo, tomando pace sin participa. i otro motivo et eas el mismo, aunque ttl ‘mente diferente el nator no debe inervenit porque le novela es una ‘obra de arte porate It obra de art existe por tol, coe eres eo 1 mundo, fuera det mundo, hay que dearla libre, supeimie los pun tales, cortr as amarres para manteneraen su extatuta de objet it Binaro (pero aqut Mallarmé, ex deci, una exigenca completamente sling ya se est anunciando) Recordemos por un momento a Thomas Mann. Su ito es inte- resante, porgue no respeta Ia reel de no intervencién. Contin. fement, se mezela com lo que cuenta, a veces através de terceroe pero ‘también del modo mas directo. Qué sucede com esta introign ere ular? Noes de orden moral, toms de pic conte al cual per- ‘onajes no consiste en sclarar las cous desde avers, etogue del ere dor que modela las figuras asa antoje. Representa In intervencin del narador que impugna la posibilidad misma de Ia naraciin — intervencion, por consiguiente, esencialmente erties, pero en forma ‘le juego, de ironia malicosa Laimpersonalidadfauberian, crisp ‘a dificil, firma todavia la valider del modo narrativs conta rs ‘mostra, dejar sero hacer exis sin que cupiera —pese alas grandes fento tal como tiene lugar en su signficaion Impersonal El wet arrativo destnye a todo sujeto al igual que desapropia toda accion ‘ransitivao toda posiblidad objetiva. Bajo dos formas: 1) el habla del ‘lato siempre nos deja presenti que lo que se narra no lo cuenta ‘nadie ella abla en neutros 2) en el espacio neuro dl zelato, os por adores de habla, or suctos de accion —aquellos que antao baian las veces de personjes—cien en une rlacion de no identiicacion ‘consigo mismo: algo ls sucede, que slo pueden recobrardespren- ‘diendose de su poder de deci woo, ylo que les suede ya siempre es hha susedido: no podan dar cuentas de ello sino indirectamente, ‘ome del olvido de ellos mismo, este olvide que los introduce en el presente sin memoria que el del habla narrante Giertament, esto no significa que el relat relate necesriamente tun acotecimieno olridado o aquelacontecimiento del lvido bajo ‘ya dependencia exstencias y sociedad, separadas de Io que son a ttienndat ve dice también se agian como en el suefo para ta- tar de volver a aprebendere, BI olvido, independientemente de su ‘contenido, et el relato, cde modo que conar es experimentar ese ov ‘do que, ante todo, precede, funds yarruina toda memoria. En este ‘sentido, cota ee tormento de league Ia busca incest de st infinida, ol elato no seria otra cosa que wna alusin al desvio in ‘al que lleva consigo la esritura, que Ta devia que hace gue, al ‘seribi, nor entreguemos @ una especie de desvio perpetuo. Exc, aquellarlacia con la vida relacin desviada por donde se afiema aquello que no concieme. El aie narativo, ya Sea que esté presente o ausente, ya sea que se firme ose esabulla, que altereo no las convencioges de esceitura— Ja linealidad, la continwidad, I egbiidad—, marta sf la intrusion {delootro—entendida en neusro- con su irreducible extrafiez, con 1111s nso toms eames so miconnet sepa por en ase ‘oy mic fenton my oq entender por slag nico © ‘Gremio porsxemplsaiete: Agus done ay aoe de (onfsanente ‘tal dicrace cna de ou iJ de lara snack {epnlin= dean si moredize jcvescnete acpi, 9050 J oie ‘ber coon al del qu semper oe prance al nd ‘aie ono un xen lg nga emp emis: peta 498 su retocida perversdad, Lo oto habla, Pero cuando fo oto habs, ‘die habla, pues lo oto, que hay que tener la preeaucién de ao hon rarlo con una mayiscula que lojra en un stetantivo de masta, ‘como si tiers alguna presencia subsancil aca nica, mo ex Pre

También podría gustarte