Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/233969446

Dinámica hidrológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Article · January 2003

CITATIONS READS
4 1,328

5 authors, including:

Juan Camilo Múnera Jaime Ignacio Velez


Universitat Politècnica de València National University of Colombia
17 PUBLICATIONS   335 CITATIONS    80 PUBLICATIONS   473 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Germán Poveda
National University of Colombia
381 PUBLICATIONS   4,389 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Coupling sediment supply and fluvial morphology processes in humid low-latitude mountain basins View project

PEACE - Platform for Ecological Analysis in Colombia and its Ecosystems View project

All content following this page was uploaded by Germán Poveda on 16 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TALLER DE CIENCIAS DEL MAR
“DINÁMICA HIDROLOGICA DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA
MEDIANTE TÉCNICAS DE SENSORES REMOTOS”
1 2 2 1
Juan Camilo Múnera E. , Jaime Ignacio Vélez U. , Germán Poveda J. , Javier Eduardo Posada M. ,
1 3
Yuley Mildrey Cardona O. , Juan David Montoya V .
1 2 3
M. Sc.(C), I.C., Investigador, Ph. D., M. Sc., I.C. Profesor, I.C., Auxiliar de investigación
Posgrado en Aprochamiento de Recursos Hidráulicos - Universidad Nacional sede Medellín

RESUMEN
El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta ha sufrido un intenso proceso de
deterioro ambiental en los últimos años, lo cual ha generado la necesidad de invertir mayores
esfuerzos en investigación para mejorar el entendimiento del comportamiento físico del sistema.
La designación de este ecosistema como sitio RAMSAR y su declaración por la UNESCO como
Reserva Mundial de la Biosfera son reconocimientos internacionales que permitirán reforzar
acciones para la rehabilitación y conservación de sus bosques, suelos y recursos hídricos
consolidando alternativas de producción sostenibles en beneficio del desarrollo de las
comunidades asentadas en la región. En este sentido, se está desarrollando un proyecto de
investigación orientado a la configuración de un modelo de balance hidrológico en el complejo
lagunar y su integración a un modelo de balance de masas de sustancias disueltas en el agua
como sales, sustancias contaminantes y sedimentos.El conocimiento de la dinámica hidrológica
es fundamental para explicar los procesos biogeoquímicos y ecológicos que condicionan la
productividad y calidad ambiental del complejo lagunar. La conceptualización del modelo
consiste en un sistema de elementos lineales (canales) y elementos tipo embalse (ciénagas),
que intercambian agua y sustancias disueltas en ella, y con entidades físicas externas como la
atmósfera, el Río Magdalena, las cuencas que drenan la vertiente occidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta y el mar Caribe.
En la definición topológica e hidrológica del sistema, se ha utilizado información de diversas
fuentes: cartografía en escala 1:100.000, una completa descripción geomorfológica [14]
imágenes de satélite de alta resolución tipo LANDSAT, que dan cuenta de las superficies
inundadas en fechas con condiciones hidrológicas extremas asociadas al fenómeno ENSO, dos
series de niveles de agua obtenidas mediante un sensor altimétrico de radar del satélite TOPEX
POSEIDON con resolución temporal de 10 días en el período 1992 – 2000, datos de estaciones
hidrometeorológicas del IDEAM distribuidas en la zona, batimetrías, campañas de medición de
aforos y levantamientos topográficos de la única conexión con el, “La Boca de la Barra”.
La formulación matemática del modelo de balances está basada en la ecuaciones de
continuidad y momentum bajo el supuesto de flujo uniforme en los canales en el intervalo de
cálculo; con el esquema de modelación propuesto se pretende mejorar la aproximación que se
tiene en la actualidad sobre la Dinámica Hidrológica del complejo lagunar utilizando información
de diversas fuentes y sensores de medición, para representar la variabilidad hidrológica anual
debida al paso de la ZCIT, e interanual a la luz del forzamiento climático ejercido por el
fenómeno ENSO y otros fenómenos de escala global. El modelo hidrológico de Balances se
constituye en una herramienta útil para simular diferentes escenarios hidrológicos, establecer su
relación con los fenómenos macroclimáticos responsables del forzamiento externo al sistema,
orientado al apoyo de la autoridad ambiental en la definición de políticas de planificación y
manejo ambiental.
El proyecto hace parte de una tesis de grado de maestría y cuenta con el apoyo de la
Universidad a través del DIME.
1. INTRODUCCIÓN
El complejo cenagoso de La Ciénaga Grande de Santa Marta es un ecosistema abierto, tipo
laguna costera, que presenta intercambios de masa y energía con su entorno natural,
generadores de su dinámica hidrológica que se puede representar por variables físicas como
flujos de agua dulce y salobre, sedimentos en suspensión, nutrientes y contaminantes,
precipitación y evapotranspiración. Algunas de estas variables interactúan entre sí, se
retroalimentan y moldean el sistema respondiendo a forzamientos externos como factores
macroclimáticos de escala global, sinóptica y de mesoescala (frentes convectivos y efectos
orográficos locales), patrones de viento, temperatura, radiación solar, la marea, y la escorrentía
en las subcuencas que tributan hacia los cuerpos de agua.
Entre las bondades de estos ecosistemas se pueden mencionar el suministro de agua a
numerosas comunidades bióticas, la mitigación de inundaciones, la recarga y descarga de
acuíferos, la retención de nutrientes y sedimentos, la oferta de recursos biológicos, la pesca, el
refugio de especies migratorias y otras cualidades en beneficio de actividades humanas al servir
de medio de comunicación, como soporte y fuente de sustento económico local de las
comunidades asentadas en sus alrededores, y por su potencial explotación para actividades
ecoturísticas, justificando su investigación y esfuerzos de preservación desde una óptica de
sostenibilidad ambiental y racionalidad económica. De otro modo, los cuerpos de agua son
vulnerables a la recepción de desechos contaminantes derivados de actividades humanas,
convirtiéndose en potenciales medios transmisores de enfermedades.

2. ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES
Las causas de la problemática que se ha intensificado en las dos últimas décadas en el
complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta tienen que ver con un marcado
deterioro ambiental originado por el estancamiento del agua [15]. Esta situación es
consecuencia de la disminución de los volúmenes de agua dulce provenientes de distintas
fuentes, principalmente el Río Magdalena al occidente del complejo, y en el sector oriental, los
ríos que drenan la vertiente occidental de la Sierra Nevada entregando sus aguas directamente
a la Ciénaga Grande. Esta situación ha inducido marcados procesos de deterioro como:
• Hipersalinización de Ciénagas al sur del complejo lagunar.
• Salinización de suelos
• Muerte de manglares en la Isla de Salamanca.
• Muerte de manglares en el complejo lagunar.
• Disminución del recurso pesquero
• Deterioro del hábitat de varias especies acuáticas y terrestres
Además de lo anterior, se pueden enumerar otros aspectos antrópicos y naturales que han
contribuido históricamente a las condiciones desfavorables actuales del ecosistema.

2.2 ACTUACIONES ANTRÓPICAS


El desarrollo de actividades humanas en toda la cuenca del Río Magdalena, pero
fundamentalmente en la zona del Delta incluyendo al puerto de Barranquilla, ha jugado un papel
preponderante en la evolución del complejo lagunar hacia su condición actual al propiciar
algunas dinámicas e inhibir otras. Las principales actuaciones humanas que han originado
alteraciones en la dinámica hidrológica y en los patrones de circulación, por cambios en los
aportes y distribución espacial de agua dulce, se pueden sintetizar en los siguientes:
• Los cambios en el uso del suelo durante los siglos XIX y XX al interior del país han
incrementado la carga de sedimentos en el Río Magdalena.
• Los dragados del Río Magdalena y obras en Bocas de Ceniza (dique direccional y
tajamares) para garantizar que la mayor parte del agua fluya por este brazo.
• Procesos de colonización del delta exterior derecho por personas del interior del país que
posteriormente venden a latifundistas.
• Cierre del caño Ciego (Actualmente caño Schiller)
• El INCORA adjudica tierras en zonas ocupadas por ciénagas.
• La navegación por el caño Clarín permitía comunicación entre Ciénaga y Barranquilla. Se
construye la carretera entre Barranquilla y Santa Marta que reduce importancia del caño
como vía de comunicación.
• Declaración de la Isla de Salamanca como Parque Nacional Natural.
• Implementación de distritos de riego en la Zona Bananera ubicada en el piedemonte de la
Sierra Nevada de Santa Marta, por el HIMAT.
• El sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta es declarado Santuario de fauna y flora.
• La empresa maderera más importante en la zona suspende la explotación en la Ciénaga
Grande y se suspende la navegación en el caño Clarín.
• La evasión de los puestos de control del INDERENA por parte de los pescadores disminuye
la circulación de éstos por los caños del Río Magdalena.
• Los ganaderos propietarios de predios cierran caños para impedir el tránsito de personas.
• Las carreteras de acceso a fincas se convierten en diques impermeables.
• Los propietarios cierran caños en el extremo de las ciénagas para impedir el ingreso de
agua salada.
• El INDERENA proyecta e inicia la reapertura del caño La Ceja hacia los Cocos.
• Los propietarios impiden la reapertura del caño.
• Se construye la carretera Palermo Sitio Nuevo como dique permeable.
• Se consolidan aprovechamientos agroindustriales.
• Se detectan altas concentraciones de algunos metales pesados y pesticidas en las ciénagas
del complejo (organoclorados y organofosforados).
• Se desarrolla el proyecto de recuperación Prociénaga en el cual se decide la reapertura de
caños para aumentar los aportes de agua dulce provenientes del Río Magdalena. Las obras
se concentran en los caños Clarín, Aguas negras y Renegado. Se construyen estructuras de
regulación con compuertas en los dos últimos.
• Comienza un deterioro de las obras de “Recuperación” por colmatación de caños.
• Se genera la necesidad de dragados y mantenimiento en los caños para garantizar la
funcionalidad de las obras.
• Declaración del complejo como HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL RAMSAR
• Declaración del complejo por LA UNESCO como RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA

2.3 PROCESOS NATURALES QUE AFECTAN EL ECOSISTEMA


Los fenómenos naturales tienen gran influencia sobre el comportamiento físico del complejo
lagunar, siendo importantes en la regulación de los flujos de masa y energía que condicionan la
productividad biológica del ecosistema. Los fenómenos más relevantes que afectan el
comportamiento general del sistema se pueden sintetizar en los siguientes:
• La acción de las mareas.
• La variabilidad climática anual asociada a los desplazamientos estacionales de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT).
• La variabilidad climática interanual relacionada con fenómenos como el ENSO y otros.
• El viento sinóptico y las brisas marinas.
• El escenario actual de cambio climático global.
• La producción de sedimentos en la región Andina.
• La dinámica sedimentaria propia del sistema deltáico.
• El aporte de sedimentos de los ríos de la Sierra Nevada.
• Los procesos de colmatación natural de caños y ciénagas.
• La apertura y cierre de caños y llenado de zonas bajas por parte del Río Magdalena.
• La morfología y dinámica de la llanura caracterizada por la división del Río en varios brazos
y numerosos cambios de curso a lo largo de su historia geológica.
• El levantamiento del basamento continental hasta 5700 m de altura en la Sierra Nevada de
Santa Marta por actividad tectónica y posible basculamiento de la llanura deltáica.
• El Delta reciente que se puede definir entre Bocas de Ceniza y la Boca de la Barra en
sentido oeste este, y entre el talud continental en el mar Caribe y el sur del sistema lagunar.

2.4 INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LOS AÑOS 80


2.4.1 Principales causas
• La construcción de la carretera entre Barranquilla y Santa Marta conformando un dique, y el
aislamiento de caños que permitían el flujo con el mar Caribe.
• La sobre explotación de madera y peces en la zona.

2.4.2 Elementos fundamentales en la dinámica del complejo lagunar


Se consideraba que los elementos más importantes que afectaban la dinámica del complejo
lagunar eran los siguientes:
• La acción de la marea.
• La necesidad de múltiples conexiones con el mar Caribe.
• La circulación en los cuerpos de agua y la acción del viento sobre la misma.
2.4.3 Soluciones propuestas
• Abrir múltiples conexiones con el mar que cruzan la carretera mediante box culverts.
• Apertura y mejoramiento hidráulico de caños existentes.
• La racionalización de la pesca y la explotación maderera.

2.5 INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LOS AÑOS 90


2.5.1 Principales causas
• La construcción de la carretera entre Barranquilla y Santa Marta desplaza la navegación en
los caños como medio de transporte que al no ser dragados son cerrados por el Río.
• El cierre de caños y conexiones con el Río Magdalena.
• Los propietarios de la llanura de inundación del Río levantan diques y cierran los caños.
• Contaminación con pesticidas y metales pesados en ríos y caños.
2.5.2 Elementos fundamentales en la dinámica del complejo lagunar
En este período se centra la atención en los siguientes aspectos:
• La importancia de las conexiones con el Río Magdalena
• La importancia de la conexión con el mar en la boca de la barra
• El ciclo anual de los niveles en el Río Magdalena y su impacto en la llanura de inundación.
• El ciclo anual de la lluvia, caudales y variables climáticas en toda la zona de influencia.

2.5.3 Soluciones propuestas


• Abrir caños con el Río Magdalena
• Operación de compuertas para dejar entrar agua en período de niveles altos y restringir la
entrada en épocas de niveles bajos.
• Se plantean políticas de manejo de los distritos de riego.

2.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO ACTUAL


2.6.1 Principales causas
Se concibe el funcionamiento del ecosistema como el resultado de la acción conjunta de
muchos elementos naturales y antrópicos entre los cuales los más representativos son:
• La dinámica natural del delta.
• Los ciclos naturales en los caudales, niveles y tasas de transporte de sedimentos del Río
Magdalena y de los ríos de la Sierra Nevada, y la intervención antrópica de los caudales y
niveles en todos estos ríos mediante construcción de diques, obras de derivación, riego, etc.
• Las actividades y el uso del suelo en las cuencas.
• La presión por el suelo y la ocupación de la llanura de inundación del Río.
• El cierre y colmatación de caños, la construcción de diques y la sedimentación de ciénagas.
• El deterioro de la calidad del agua por residuos generados en actividades antrópicas.

2.6.2 Elementos fundamentales en la dinámica del complejo lagunar


• Se toma conciencia de que el sistema tiene un carácter necesariamente dinámico.
• El comportamiento del sistema puede estar condicionado a la existencia de umbrales
críticos (alta salinidad, contaminación, etc.) y puede estar muy cerca de los mismos.
• La Importancia de la dinámica sedimentaria del delta. Los procesos de llenado y
colmatación de ciénagas y caños.
• La acción de los ciclos climáticos sobre los niveles del Río Magdalena y su impacto en la
llanura de inundación: Ciclo anual, ENSO, PDO y efectos locales.
• La relación de la forma de los caños con las características y magnitud de los flujos.
• Las restricciones de tipo antrópico.
• El cambio climático y sus efectos sobre el aumento del nivel del mar y la hidrología de las
cuencas tributarias.
• El levantamiento de la Sierra Nevada y la supuesta migración del Río Magdalena al oeste
2.6.3 Sostenibilidad de las soluciones
Se generan interrogantes sobre la sostenibilidad del ecosistema en sí, de las obras ejecutadas y
las consecuencias de la intervención humana sobre diferentes aspectos:
• Sostenibilidad ambiental. Cómo evoluciona el sistema y en que forma interactuar con él?
• Sostenibilidad económica. Se justifica la inversión? Cómo orientarla?
• Sostenibilidad social. Quiénes y cómo se han beneficiado del Plan de Recuperación?

3. ESTUDIO DE LA DINÁMICA HIDROLÓGICA EN EL COMPLEJO LAGUNAR

3.1 GENERALIDADES
La Universidad Nacional tuvo participación activa en el proyecto PROCIENAGA en el
diagnóstico de la situación y planteamiento del esquema de solución a finales de 1992 [15] y fue
actor importante en los estudios de impacto ambiental del proyecto de Reapertura de canales
[10]. El mismo año, la universidad suscribió un convenio con CORPAMAG para la modelación
de variables hidrodinámicas e hidrológicas en el complejo lagunar [16]; el software desarrollado
se actualizó recientemente a solicitud del CIOH [17].
Actualmente se está avanzando en el mejoramiento y calibración del modelo, lo que permitirá
aproximarse a la dinámica hidrológica del complejo lagunar de una manera más realista. Se
pretende evaluar la incidencia de la variabilidad climática anual e interanual sobre el
comportamiento hidrológico del sistema a la luz del conocimiento actual del ENSO, mejorar la
topología de ciénagas y canales analizando su variabilidad temporal y la evolución en el
mediano y largo plazp; en este sentido se están elaborando funciones área superficial-cota-
volumen utilizando algunas batimetrías existentes en algunas de ellas y análisis multitemporal
de imágenes de satélite en las demás. La geometría de los canales que comunican los
diferentes cuerpos de agua se está refinando considerando el ajuste de la forma de la sección a
las características del flujo mediante procesamiento de campañas de medición de aforos. La
validación del modelo se hará con información de diversas fuentes y sensores de medición.

3.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


La zona de estudio está localizada en su totalidad en la región deltaica del Río Magdalena y
abarca su sistema de ciénagas intercomunicadas, que están ubicadas en el área delimitada
físicamente por el Río Magdalena al oeste, por el mar Caribe hacia el Norte, por la divisoria de
aguas entre la ciénaga Grande y las ciénagas de Sapayán hacia el sur, y hacia el este, por la
zona bananera ubicada en una planicie baja y ondulada que limita con el piedemonte occidental
de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los principales cuerpos de agua que conforman el sistema
son la Cciénaga Grande de Santa Marta en el sector central, el conjunto cenagoso de Pajaral al
occidente, un conjunto de ciénagas de menor dimensión al sur, el parque natural Isla de
Salamanca al Norte y al este una zona de actividad agrícola intensiva conocida como la zona
bananera. En la Figura 1. se pueden observar los rasgos mencionados.

Santa Marta

Torno
74 W
75 W

11 N Sala
man
Mar Caribe 11 N
ca

Barranquilla Auyama
Región 1
Ciénaga Grande ío
Pivijay R. F r
El Chino
Región 2 ueca
Pajaral
Q. Orih
Alfandoque
Río Magdalena

illa
S ev
Conchal R.
La Piedra
La Aguja ca
urin
Don Miguel . Tuc
R
taca
Buenavista R. Araca
75 W

74 W

10 30 N R. F u 10 30 N
A.

ndac
CONVENCIONES ión
Ca
rab

Estación Climática
allo

Estación Pluviométrica
Estación Limnigráfica
Región TOPEX POSEIDON
Divisoria Subcuenca
Caño
Calamar Contorno Ciénaga

Figura 1 Área de estudio. Ubicación, subcuencas tributarias a la Ciénaga Grande y distribución de


estaciones limnigráficas, pluviométricas y climáticas

3.3 INFORMACIÓN UTILIZADA EN EL ESTUDIO


Para la investigación se ha recopilado información secundaria de diferentes entidades, datos de
programas de mediciones de aforos y sedimentos en suspensión en los principales caños del
complejo lagunar y batimetrías de la Boca de la Barra, ambos suministrados por CORPAMAG,
batimetrías en las ciénagas elaboradas por el CIOH y otras entidades, cartografía base en
escala 1:100.000, series de evolución de niveles en dos zonas del área de estudio para el
período 1992 – 2001 obtenidas por el satélite TOPEX POSEIDON y suministradas por NASA,
series de tiempo de parámetros macroclimáticos representativos del fenómeno ENSO,
información hidrológica del IDEAM requerida para el modelo, imágenes de satélite coincidentes
con niveles extremos máximos y mínimos en el Río Magdalena, y algunas con períodos críticos
del ENSO. Parte de esta información se ilustra en forma gráfica en los numerales siguientes.
3.3.1 información satelital
En las Figura 2 se presenta una serie de niveles recopilada por el satélite TOPEX POSEIDON
para la región 1 cuya posición geográfica se muestra en la Figura 1. En la Figura 3 se ilustra la
relación entre las fechas de las imágenes de satélite escogidas para el análisis y los niveles
registrados en el Río Magdalena en la estación Calamar.

Figura 2 Niveles obtenidas por el satélite TOPEX POSEIDON en las región 1

3.3.2 Información Hidrológica y Climatológica


En la Figura 3 se presenta la serie de niveles diarios en el Río Magdalena con la ubicación
temporal, las series mensuales estandarizadas del Indice de Oscilación del sur y los caudales
en Calamar filtradas con una media móvil de 12 meses ilustrando la influencia que tiene el
fenómeno ENSO sobre la variabilidad hidrológica interanual en el Río Magdalena que incide
directamente sobre la dinámica hidrológica del complejo lagunar. En la Figura 4 se muestra el
ciclo diario de caudales en los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta y de precipitación de
acuerdo a las estaciones distribuidas en toda la zona.
9.0
2.0

8.0 1.5

7.0 1.0
Variable Estandarizada

6.0 0.5
Nivel (msnm)

5.0 0.0

4.0 -0.5

3.0 -1.0

2.0 -1.5

1.0 -2.0
Ene-70
Ene-71
Ene-72
Ene-73
Ene-74
Ene-75
Ene-76
Ene-77
Ene-78
Ene-79
Ene-80
Ene-81
Ene-82
Ene-83
Ene-84
Ene-85
Ene-86
Ene-87
Ene-88
Ene-89
Ene-90
Ene-91
Ene-92
Ene-93
Ene-94
Ene-95
Ene-96
Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00

Ene-40
Ene-42
Ene-44
Ene-46
Ene-48
Ene-50
Ene-52
Ene-54
Ene-56
Ene-58
Ene-60
Ene-62
Ene-64
Ene-66
Ene-68
Ene-70
Ene-72
Ene-74
Ene-76
Ene-78
Ene-80
Ene-82
Ene-84
Ene-86
Ene-88
Ene-90
Ene-92
Ene-94
Ene-96
Ene-98
Ene-00

Fecha Fecha
Nivel Media móvil 1 año LANDSAT MSS RADAR LANDSAT TM SOI, Media móvil 12 meses Q Calamar, Media móvil 12 meses

Figura 3 Niveles diarios del Río Magdalena en la estación Calamar (1970-2000) con la ubicación
temporal y tipo de imágenes de satélite disponibles en el proyecto. Series mensuales
estandarizadas del SOI y de los caudales del Río Magdalena en Calamar (1940-2000)
50 300

250
40

200
CAUDAL [m³/s]

30

P (mm)
150
20

100

10

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 0
MES ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Sevilla Aracataca Fundación Frío MES

Figura 4 Ciclo Anual de Caudales en los ríos que drenan la vertiente occidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta y de Precipitación en la zona según estaciones del IDEAM

4. MODELO HIDROLÓGICO DE BALANCES


El objetivo del modelo es lograr una buena aproximación al balance hidrológico en todo el
complejo lagunar considerando cada ciénaga como una única celda o tanque de
almacenamiento que tiene unas entradas y salidas con la atmósfera, con las otras ciénagas,
con el mar Caribe y con el Río Magdalena a través de una red de caños. El principal resultado
del modelo es la evolución temporal de niveles, volúmenes, salinidad, sedimentos en
suspensión y contaminantes en las ciénagas, y caudales en los caños.
Para alimentar el modelo hidrológico de balances se utiliza información de variación de niveles
en el Río Magdalena en los puntos de derivación de canales hacia el complejo lagunar,
caudales en los ríos que drenan la Sierra Nevada de Santa Marta, información local de la
marea, y variables climáticas de las estaciones distribuidas sobre toda la zona de influencia
como precipitación, evaporación de tanque, temperatura, humedad relativa, radiación solar y
vientos, estas últimas necesarias para una adecuada estimación de la evapotranspiración real.

4.1 BALANCE HIDROLÓGICO


El modelo matemático se basa en el principio de conservación de la masa o ecuación de
continuidad. Según este principio, la diferencia neta entre las entradas y salidas de agua a cada
sector en un período de tiempo es igual al cambio en la cantidad almacenada en el período. La
unidad de cálculo o “volumen de control” es la ciénaga. La ecuación del balance hídrico para
cada ciénaga del complejo considera todas las entradas y salidas respecto a su superficie de
control, es decir, intercambio con la atmósfera (Precipitación y evaporación), escorrentía en la
subcuenca e intercambio con otros cuerpos a través de canales. Se considera que el
intercambio con el subsuelo es de segundo orden por la presencia de diques y basines
conformados por suelos arcillosos en todo el delta, lo que hace que su conductividad hidráulica
sea muy baja. La ecuación de balance de agua o continuidad de masa se puede expresar en
forma discreta como sigue:
⎛
⎜ i 1 hit − h tj ⎞⎟
= hit + Δt i
hit + Δt
i
⋅ ⎜ qatm + qesc + qsub + ∑ A ij ⋅ Cij ⋅ RHij ⋅
+ ⋅ Δt
⎜ j A cie L ij ⎟⎟
⎝ ⎠
El subíndice i se refiere a la ciénaga donde se está efectuando el balance y j a todas las demás
ciénagas conectadas con la ciénaga i; los parámetros A, C RH y L representan respectivamente
el Area, el coeficiente de conductividad de Chezy, el Radio Hidráulico y la Longitud del caño ij;
hi y hj son los niveles de las ciénagas i y j comunicadas por el caño ij.
4.1.1 Topología de ciénagas
La topología de las ciénagas se representan con la cota promedio del fondo respecto al nivel
del mar y dos funciones que caracterizan la variación del área superficial del espejo de agua y
del volumen almacenado en función del nivel de la superficie libre como se ilustra en la Figura 5
para la ciénaga Grande. Estas funciones se obtuvieron elaborando modelos topográficos con
base en algunas batimetrías disponibles para los principales cuerpos de agua, las restantes se
pueden obtener a partir de las superficies de agua identificadas en imágenes de satélite de
diferentes épocas asociadas a condiciones hidrológicas extremas.
Variación del area con el nivel. Variación del volumen con el nivel.

0 0

-0.2 -0.2

-0.4 -0.4

-0.6 -0.6
Cota (m)

Cota (m)
-0.8 -0.8

-1 -1

-1.2 -1.2

-1.4 -1.4

-1.6 -1.6
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
Area (Km²) Volumen (Hm³)

Figura 5 Relación Cota - Área superficial y Cota - Volumen en la Ciénaga Grande

4.1.2 Topología de caños


La topología de los canales se basa en la geometría y rugosidad de una sección transversal
representativa de toda su longitud; tanto en los canales naturales como artificiales, para la
forma de la sección se asume una geometría trapezoidal caracterizada por el ancho de la base,
los taludes laterales y la cota del fondo; esta información se obtuvo de informes técnicos y
reportes de algunas campañas de medición en los años 90. En los canales con estructuras de
regulación se utiliza información del diseño geométrico de las estructuras hidráulicas y se
simula de acuerdo a unas reglas de operación de las mismas.
4.1.2.1 Dinámica sedimentológica en la boca de la barra
Los procesos sedimentológicos que ocurren en la Boca de la Barra se evaluaron utilizando
levantamientos topo-batimétricos sistemáticos de varios años para mostrar los cambios en la
morfología de la desembocadura asociados a la variabilidad hidrológica del complejo lagunar
que controla los caudales en la Boca de la Barra; el fondo del lecho de la Boca está constituido
por material aluvial que es susceptible de socavarse o sedimentarse en función de los esfuerzos
cortantes inducidos sobre el fondo y las paredes en función del caudal, comportamiento que es
representado en el modelo mediante una función que permite variar la geometría de la sección
en función de la velocidad del flujo y los esfuerzos actuantes sobre el fondo.
La variación de la sección transversal para las fechas en que se hicieron los levantamientos
responde a las variaciones hidrológicas anuales e interanuales. En períodos de hidrologías de
baja intensidad, asociadas a El Niño, la sección se sedimenta como se observa en la sección
levantada en octubre de 1997 y en períodos de intensidad hidrológica alta, asociados a La Niña,
se presenta socavación como se observa en la sección de diciembre de 1999. En condiciones
intermedias a estos casos extremos se presenta alguno de los dos procesos con menor
intensidad. Con base en las secciones levantadas paralelas al eje de la Boca se hicieron
modelos de elevación digital para los levantamientos de las dos fechas mencionadas y los
mapas resultantes se restaron para identificar cambios de morfología en planta entre las dos
condiciones extremas; en la Figura 6 se muestran las secciones transversales y el mapa
resultante donde se aprecia profundización hasta de 8 m en ambas márgenes del canal; el
fenómeno descrito hace parte de un proceso de equilibrio dinámico en la Boca de la Barra.
4

8
1707300
2
7

6
0
5
1707200
Cota (msnm)

-2 4

3
-4 2

1
-6 1707100
0

-1
-8
-2

-10 1707000 -3
0 50 100 150 200 250 300
-4
Abscisa (m)
Jul 17/1995 Dic 20/1995 Ene 18/1997 Oct 28/1997 Dic '/1999 Dic '/2000
976500 976600 976700 976800

Figura 6 Sección transversal de la Boca de la Barra y Resta de mapas de los levantamientos de


octubre de1997 y diciembre de 1999

4.1.3 Intercambio de agua con la atmósfera.


El balance atmosférico se establece como la diferencia entre la precipitación y la
evapotranspiración sobre la subcuenca aferente a la ciénaga y la evaporación en el espejo de
agua. La precipitación se obtiene directamente de los registros pluviométricos en las estaciones
de influencia de cada ciénaga; en la Figura 7 se presentan isoyetas de precipitación total
promedio multianual y en la Figura 8, precipitación promedio mensual para el mes más seco
(febrero) y más lluvioso (octubre). Se observa un aumento de precipitación hacia el sur y hacia
el piedemonte de la Sierra Nevada. Para el cálculo de la evaporación se implementaron tres
métodos de base mensual que son tanque evaporímetro, Turc modificado y Thorntwaite. El
primero de ellos se basa en registros de estaciones climáticas ajustados conveniente según las
condiciones climáticas; los otros dos se basan en balances radiativos, humedad y temperatura.
La evapotranspiración se calcula a nivel mensual y se desagrega a valores diarios dividiendo
por el número de días del mes asumiendo una distribución uniforme en el ciclo mensual.
74 W
75 W

1220000
11 N
Las Flores
Los Cocos Mar Caribe 11 N
La Ye
Tasajera
Barranquilla La Palma
Sevillano
SanElIsidro
Enano
Apto. Ernesto Cortissoz
1200000
La Poly
Río Magdalena

Polo Nuevo
Prado
San Juan
Sevilla
Los Proyectos
La Esperanza
Palo Alto
Gavilán LaPadelma-Patuca
Unión
1180000
El Bongo
Ponedera Bayano
La Florida
San Rafael
Zacapa
El Destino
74 W
75 W

La María
10 30 N Media Luna
1160000 Pto.
Salamina
Giraldo

500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000

Figura 7 Isoyetas de precipitación 0total promedio


20000 multianual
40000 60000en la 80000
zona de estudio
74 W
75 W

74 W
75 W
1220000
11 N
Las Flores
Los Cocos Mar Caribe 11 N
1220000 Las Flores
Los Cocos Mar Caribe
La Ye 11 N La Ye
11 N
Tasajera Tasajera
Barranquilla La Palma Barranquilla La Palma
Sevillano Sevillano
SanElIsidro
Enano SanElIsidro
Enano
Apto. Ernesto Cortissoz Apto. Ernesto Cortissoz
1200000 1200000
La Poly La Poly
Río Magdalena

Río Magdalena
Polo Nuevo Polo Nuevo
Prado
San Juan
Sevilla Prado
San Juan
Sevilla
Los Proyectos
La Esperanza Los Proyectos
La Esperanza
Palo Alto Palo Alto
Gavilán LaPadelma-Patuca
Unión Gavilán LaPadelma-Patuca
Unión
1180000 1180000
El Bongo El Bongo
Ponedera Bayano Ponedera Bayano
La Florida La Florida
San Rafael San Rafael
Zacapa
El Destino Zacapa
El Destino

74 W
75 W

74 W
75 W
La María La María
10 30 N Media Luna Media Luna
Pto.
Salamina
Giraldo 10 30 N
1160000 1160000 Pto.
Salamina
Giraldo

500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000

Figura 8 Isoyetas
0 de precipitación
20000 40000 60000 total80000
mensual promedio multianual
0 20000 para40000
febrero60000
y octubre
80000

4.1.4 Aportes externos de agua dulce


Se consideran como ingresos de agua dulce hacia cada ciénaga, los aportes directos de ríos,
bien sea el Río Magdalena a través de los caños que alimentan algunas ciénagas del complejo
Pajaral y de los sectores Norte y Sur, y los ríos procedentes de la Sierra Nevada que descargan
directamente en la ciénaga Grande de Santa Marta. El ingreso de agua dulce desde el Río
Magdalena, se calcula de acuerdo a los perfiles de flujo en el tramo Calamar – Bocas de
Ceniza, los cuales permiten conocer el nivel del Río en las secciones donde se presenten caños
de derivación para cualquier condición hidrológica. Los perfiles de flujo entre Calamar y Bocas
de Ceniza se tomaron de un estudio elaborado por Prociénaga [5]. Con base en los perfiles de
flujo se calcularon curvas de calibración de las secciones a la entrada de los caños que
permiten relacionar el nivel de agua en la sección respecto al caudal registrado en Calamar,
como se ilustra en la Figura 9.
5.20 4.40
4.80 4.00
4.40
3.60
4.00
3.20
3.60
2.80
Nivel [m.s.n.m.]

Nivel [m.s.n.m.]

3.20
2.80 2.40
2.40 2.00
2.00
1.60
1.60
1.20
1.20
0.80
0.80
0.40 0.40

0.00 0.00
0 5000 10000 15000 20000 0 5000 10000 15000 20000
Q Calamar [m³/s] Q Calamar [m³/s]

Figura 9 Curvas de calibración en el Río Magdalena a la de entrada de los caños Renegado y


Aguas Negras.

Para evaluar el caudal transportado por los caños de interconexión se asume que la pendiente
de la línea de energía es constante en la longitud del caño y se toma igual al gradiente
hidráulico entre las dos ciénagas conectadas; el sentido del flujo es hacia la ciénaga con menor
nivel de energía. Para el cálculo de la velocidad de flujo se aplica una ecuación de flujo
uniforme, en este caso la fórmula de Chezy:

hi − h j
Vij = Cij RHij
lij
4.1.5 Intercambio con el Mar Caribe, caracterización de la Marea
La marea modifica el nivel del mar de forma cíclica respondiendo a forzamientos astronómicos y
en menor medida, meteorológicos. La amplitud y fase de la onda de marea dependen de su
posición geográfica y de efectos locales inducidos por la batimetría. Para el modelo, el nivel del
mar es una condición de frontera impuesta por la función que describe la marea, la cual se
determinó aplicando un proceso de correlación a 9 series de campañas de medición puntuales
continuas de 48 horas elaboradas por la Universidad de Los Andes [13] en la Boca de la Barra
respecto a una serie horaria de un año completo en la estación mareográfica de Cartagena [19].
El nivel del mar, definido por la marea, se utiliza para calcular las transferencias del mar Caribe
con las ciénagas Grande y El Torno a través de los caños que los comunican.
La caracterización de la marea se hizo aplicando un procedimiento estadístico con base en la
serie de un año completo en Cartagena que se muestra en la Figura 10. La cercanía entre esta
estación y la zona de estudio (menos de 1 grado en latitud y longitud) permite suponer que
ambas señales presentan componentes armónicas muy similares, hipótesis cuya validez se
verificó haciendo una comparación gráfica de ambas fuentes de información para las 9
campañas de medición como se muestra en la Figura 11. La descomposición de la señal de
marea en sus armónicos astronómicos se hizo utilizando la metodología de satélites artificiales
que simulan los efectos astronómicos generados por el Sol y la Luna [3].

Figura 10 Registros mareográficos de la estación ubicada en Cartagena para el año 1990.

Altura de m area (1989-12-11-8) Altura de m area (1990-1-17-8)


0.9
1.2
Altura de mare a (m)

Altura de m a re a (m )

0.8
1
0.7
0.8
0.6
0.6
0.5

0.4 0.4
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

43

46

tiem po (h) Tie m po (h)


La barra Emvarcadero Cartagena La barra Embarcadero Cartagena

Figura 11 Comparación de registros puntuales de marea medidos en la boca de La Barra con los
correspondientes en Cartagena. Nótese la similitud en la fase y la menor amplitud.
Las frecuencias de los armónicos principales se establecieron utilizando la transformada
discreta de Fourier [11], identificando trece armónicos para la señal de marea en la estación
Cartagena; una vez identificados los armónicos, se hizo un ajuste mínimo cuadrático a los
registros de la estación La Barra utilizando las nueve campañas de medición, adaptando los
armónicos presentes en la señal a las verdadera amplitudes medidas en el punto de interés. La
función que caracteriza la marea a la salida de la Boca de la Barra es de la forma:
13
h(t ) = k + ∑ A i ⋅ cos(ωi ⋅ t + φ )
i=1
En la Tabla 1 se presentan las amplitudes, frecuencias y fases para los 13 armónicos con los
que se realizó el ajuste y que caracterizan la función de marea para la estación La Barra. La
constante k obtenida para referenciar la serie al nivel medio del mar es k = -0.5997
Tabla 1 Parámetros del Ajuste
Nomenclatura Nomenclatura Amplitud Frecuencia Fase
Internacional Shureman A (m) ω (t-1) φ (º)
Nnn B8 0,03944 0,04107 -117,886
Nnn B9 0,05310 0,14427 -57,187
Nnn A4 0,05136 0,47152 46,598
Mm A2 0,05978 0,54437 -60,427
Nnn A11 0,01985 0,62651 -124,534
MSf A5 0,06857 1,01590 -13,395
O1 A14 0,03223 13,9430 163,448
P1 B14 0,03325 14,9589 -176,621
(K1) B22 0,05275 15,0411 171,840
N2 A40 0,02187 28,4397 -34,002
M2 A39 0,01053 28,9841 -6,238
Nnn A54 0,00995 29,0662 123,256
S2 B39 0,00708 30,0000 -99,697
4.2 BALANCE SALINO
La modelación de la salinidad, supone resolver simultáneamente el balance hidrológico con el
fin de determinar adecuadamente los flujos de agua en cada componente del sistema. En el
modelo de cálculo, se asume que las sales son sustancias conservativas en el agua y que la
salinidad media del mar es invariante en el tiempo actuando como condición de frontera. Los
intercambios del mar Caribe con las ciénagas se determinan mediante un balance de masa que
permite conocer la concentración salina en las ciénagas en cada período de tiempo. El balance
en cada ciénaga considera que la concentración salina del agua que fluye por un caño en un
período de tiempo específico es igual a la concentración de la ciénaga de partida en el período
anterior. Al finalizar el intervalo de cálculo se contabilizan las entradas y salidas de sal por todos
los caños en cada una de las ciénagas, obteniendo así las nuevas concentraciones. La
ecuación de balance salino se representa por la siguiente expresión en forma discreta:
⎛ i + − ⎞
⎜ C t Volit + ∑ Q ijt + Δt C tj Δt − ∑ Q ijt + Δt C it Δt ⎟
⎜ j j
⎟
C it + Δt = ⎝ i
⎠
Vol t + Δt

La nomenclatura es igual a la utilizada en el balance de agua, C es la concentración de sal y


Vol es el volumen de la ciénaga en cuestión; el signo indica entradas (+) y salidas (-). Para
aplicar este esquema, los modelos de masa deben estar acoplados y con el mismo intervalo de
cálculo; esta conceptualización de la salinidad tiene implícita la hipótesis de que el proceso de
mezcla es continuo y los fenómenos advectivo-difusivos no son considerados en el balance
halo–hídrico debido a la escala del modelo.

4.3 BALANCE DE SEDIMENTOS Y SUSTANCIAS CONTAMINANTES


Para el balance de otras sustancias se puede seguir un esquema similar al balance salino
asumiendo una concentración de estas sustancias en el Río Magdalena, y en los ríos que
drenan la Sierra Nevada de Santa Marta. En el modelo se deben introducir las hipótesis del
comportamiento de cada sustancia en particular (si es vía concentración, si está acoplado a los
sedimentos, etc.). El balance de contaminantes es importante por su incidencia en las
condiciones ambientales del complejo lagunar y su tratamiento puede ser mucho más complejo
por la interacción con los sedimentos en la masa de agua.

4.4 INTERFASE DEL MODELO DE CÁLCULO


El algoritmo de cálculo se implementó en una plataforma de Microsoft Visual Basic versión 6.0.
La interfase permite leer los datos de archivos elaborados previamente y los resultados se
pueden visualizar por pantalla en tablas y gráficos o generar archivos de resultados en formato
de texto. En la Figura 12 se puede observar el menú principal del programa.

Figura 12 Menú principal de la interfase del modelo de cálculo

4.5 RESULTADOS DEL MODELO


En este artículo no se presentan resultados de modelación porque aún son preliminares y en la
actualidad se está trabajando en el proceso de calibración y validación del mismo.

5. PROCESOS SEDIMENTOLÓGICOS

5.1 EVOLUCIÓN SEDIMENTOLÓGICA EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA


Las tendencias evolutivas en el complejo lagunar de la Ciénaga Grande dependen
fundamentalmente de las tasas de sedimentación en las ciénagas. Para estudiar los procesos
sedimentológicos se requieren levantamientos batimétricos sistemáticos, pero dada la
complejidad y extensión de la zona, se han hecho muy pocos estudios de este tipo en los
últimos años y orientados principalmente a la Ciénaga Grande. Las curvas de nivel de las
batimetrías reportadas por el CIOH 1989 [16], EAFIT 1994 [16] y CIOH 2000 [4] se digitalizaron
para elaborar modelos de elevación digital (MED). Los mapas obtenidos se restaron con el fin
de identificar zonas de sedimentación, establecer tendencias generales y estimar tasas
promedio en el período transcurrido entre levantamientos consecutivos. En la Figura 13 se
presentan los resultados de las restas; se observa una intensificación de los procesos
sedimentológicos en los últimos años debido posiblemente al incremento de caudales en las
cuencas de la Sierra Nevada y el Río Magdalena asociado a los eventos La Niña ocurridos en el
período y el incremento en el aporte de sedimentos respecto a los años 1989–1994 de
hidrologías menos intensas causadas por condiciones casi continuas de El Niño.
Figura 13 Resta de mapas de MED CIOH 2000-CIOH 1989 y CIOH 2000-Bernal 1994

Para poder comparar las diferentes batimetrías de manera confiable, es preciso que estén
amarradas a un datum vertical, puesto que el nivel de la ciénaga fluctúa a lo largo del día en
función de las condiciones impuestas por la marea, el viento y los aportes hidrológicos en el
momento del levantamiento. En el análisis anterior no se descartan problemas de amarre
vertical en la información base utilizada. Sin embargo, suponiendo que los errores de amarre
son similares en toda la ciénaga y que tienen un orden de magnitud similar a la amplitud media
de la marea (20 cm), se observan rasgos de sedimentación en casi la totalidad de la ciénaga
(valores positivos), excepto en algunas zonas de los bordes; este último rasgo puede ser debido
a variaciones estacionales en los caudales de la Sierra Nevada entre los levantamientos.

6. CONCLUSIONES
Se presenta una revisión de los aspectos que han influido en el comportamiento ambiental del
complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y una retrospectiva de las diferentes
ópticas en que se ha mirado su problemática hasta el presente.
Se ilustra la influencia de fenómenos macroclimáticos de escala global sobre la dinámica
hidrológica del complejo y la importancia del ciclo anual de los caudales y de la precipitación.
Se ha hecho un esfuerzo importante para entender los procesos sedimentológicos en el
complejo lagunar que afectan los patrones de circulación al modificar las profundidades de los
cuerpos de agua. Se abren preguntas sobre las tendencias evolutivas de las ciénagas, que
según las evidencias analizadas presentan tasas de sedimentación en aumento.
Otro punto que reviste importancia es el comportamiento morfodinámico de la Boca de La Barra
y su incidencia en el equilibrio del ecosistema, al ajustar su geometría a los caudales impuestos
por las condiciones hidrológicas imperantes en la zona de influencia y en el Río Magdalena.
La función de marea se caracterizó capturando los armónicos principales de la serie
mareográfica de la estación Cartagena corrigiendo la amplitud con base en observaciones
hechas en el sitio de interés. Se espera que la inclusión de esta función de marea más realista
en el modelo incida en una mejoría sustancial en los resultados.
El modelo hidrológico de balances está en proceso de calibración y simultáneamente se están
procesando las imágenes de satélite disponibles. Con la inclusión de esta información, se
espera mejorar la topología de las ciénagas que no tienen levantamientos batimétricos para
lograr una respuesta del modelo más coherente con la morfología de los cuerpos de agua.
El modelo hidrológico constituye una herramienta útil para entender la respuesta del sistema a
las condiciones hidrológicas establecidas y simular escenarios orientados a predecir el
comportamiento futuro y su respuesta ante intervenciones antrópicas mediante obras de
regulación, cambios en el uso del suelo o la vegetación que alteren la evapotranspiración, etc.
Finalmente se plantean interrogantes sobre la sostenibilidad del ecosistema en su condición
actual y sobre los cambios naturales y antrópicos que están en proceso, los cuales podrían ser
indicadores de la evolución del sistema hacia otros estados ambientales como marismas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] BIRKETT, C. M. 1994. Radar Altimetry: A new concept in monitoring lake level changes. EOS,
o
Transactions, American Geophysical Union. vol 75. N 24. pp 273-275.
[2] BIRKETT, C. M. 1998. Contribution of the TOPEX NASA radar altimeter to the global monitoring of
o
large rivers and wetlands. Water Resources Research. Vol 34. N 5. pp 1223-1239.
[3] CARDONA, YULEY Y FERNÁNDEZ JOSÉ. 2001. Análisis de mareas por el método de la
descomposición en armónicos. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 162p.
[4] CIOH, 2001. Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta. Profundidades en metros. Plancha
1203. Cartagena de Indias
[5] COGOLLO PONCE, RICARDO. 1993. Plan de recuperación del complejo lagunar de la Ciénaga
Grande de Santa Marta. Estimación del volumen promedio anual derivado del río Magdalena al complejo
lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta en condiciones naturales originales. Informe Técnico.
[6] CORPAMAG. 1994. Aguas, inventario hidrológico. Plan de Manejo Ambiental del Complejo Lagunar
de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
[7] DEEB SOSA S. EN C. 1993. Plan de recuperación del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de
Santa Marta. Diseño de obras hidráulicas.
[8] HIDROAMBIENTE LTDA. 1988. Estudio de efecto ambiental del camino vecinal: Palermo – Sitio
Nuevo,Magdalena. Informe Final. Bogotá.
a
[9] IDEAM. 1998. El medio ambiente en Colombia. 1 Edición. Santa Fé de Bogotá.
[10] PROCIÉNAGA. 1994. Estudio de Impacto Ambiental – Reapertura de Canales en el Delta Exterior
Derecho del Río Magdalena. Santa Marta.
[11] SHUREMAN, PAUL. 1958. Manual of Harmonic Analysis and Prediction of Tides. Washington,
E.E.U.U., Government pronting office. 317p.
[12] UNESCO. 1996. Reservas de Biósfera. La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red
Mundial. Programa del Hombre y la Biósfera. París.
[13] UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 1993. Modelación hidrodinámica de la Ciénaga Grande de Santa
Marta. Informe Final. Bogotá.
[14] UNIVERSIDAD EAFIT, INVEMAR, COLCIENCIAS. 1995. Características geomorfológicas y
sedimentológicas como indicadores de procesos físicos en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa
Marta, plano deltaico del Río Magdalena, Colombia. Informe de Proyecto.
[15] UNIVERSIDAD NACIONAL Y DELFT HYDRAULICS. 1992. Proyecto de cooperación Colombo-
Alemán Prociénaga. Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
[16] UNIVERSIDAD NACIONAL. 1995. Modelo hidrodinámico para simular patrones de circulación en
lagunas. Informe final.
[17] UNIVERSIDAD NACIONAL. 2001. Modelo CORPAMAG versión 2.0. Simulación macro de variables
en el complejo lagunar. Informe final. Medellín. 15p.
[18] http://ilikai.soest.Hawai.edu/uhslc [octubre de 2001].
[19] http://www.cpc.ncep.noaa.gov/index.html [enero de 2002]

View publication stats

También podría gustarte