Está en la página 1de 6

METAFORAS DE GUERRA Y PAZ: DISCURSOS DE EXCOMBATIENTES DE LAS

FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA EN EL TRANSITO A LA VIDA


POLÍTICA.

En el marco del post conflicto colombiano, denominado al periodo de implementación de los


acuerdos de paz firmados en el teatro Colon por la guerrilla de las FARC (Fuerza Armada Revolucionaria
de Colombia) y el Gobierno Nacional, existen retos de toda la sociedad civil, para prosperar en el
mantenimiento de una paz estable y duradera, dándole fin a un conflicto armado de 53 años.

Uno de ellos, es la incorporación a la vida civil y política por parte de los ex combatientes en todas
las regiones del país. En el caso del movimiento político que emergió de los diálogos: Fuerza
Revolucionaria Alternativa del Común (FARC de ahora en adelante), estos actores se enfrentan a prejuicios,
criminalizaciones, imposturas de etiquetas y persecución por parte de las estructuras paramilitares [CITATION
Ofi18 \l 9226 ]

Para el año 2018, al día de la presentación de este documento se han asesinado según la Defensoría
del Pueblo 282 líderes sociales y defensores de derechos humanos, relacionados a una persecución
sistemática y declarada por las AUC o “Águilas Negras”, luego de firmarse el tratado de paz [ CITATION
Ofi18 \l 9226 ].

Las ciencias sociales, han abordado el fenómeno FARC desde puntos de vista tanto Macro sociales
(Comisión de Estudios sobre la Violencia, 1987/2009; González, Bolívar, & Vásquez, 2003; Guzmán, Fals
Borda, & Umaña, 1962; Oquist, 1978; Pizarro, 2004; Pécaut, 2013, entre otros), hasta enfoques más
inductivos de corte testimonial (Álape, 1985; Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013a; León, 2005;
Martínez, 2006; Molano, 2009, 2011, (Citados en Olave 2008)

Olhave (2014), escribió un estado del arte sobre el avance de investigación discursiva en Colombia
alrededor del conflicto armado, utilizando una encuesta autoadminsitrada para investigadores del área, así
como una revisión bibliográfica, meta bibliográfica y onomástica.

En este trabajo, las mayores conclusiones apuntan a que todos los sistemas socio cognitivos tienen
estrategias persuasivas, desde figuras retoricas que subjetivan, legitiman, deslegitiman, imputan y auto
legitiman [ CITATION Olh14 \l 9226 ] El acercamiento a estas estrategias socio cognitivas, favorecerán el
entendimiento de los mecanismos que mantienen el conflicto.

Dentro de las figuras retoricas que se han investigado, la metáfora es una de ellas. Mientras que
autores (Ricoeur, 2002; De Palma, 2003; Rivadulla, 2006; Fernyhough, 2006 y Schnitman, 2000), coinciden
en la conceptualización de la metáfora como una “estructura cognitiva cambiante”, o incluso epistemológica
como lo exponen los trabajos de Berge y Cuadrado (2007), otros (Gómez, 1984Arguelles y Zuleta 2012) la
consideran un fenómeno netamente lingüístico.
Para el investigador, la primera hipótesis resulta la más cercana a su experiencia clínica e
investigativa y la toma como premisa del actual trabajo. Este, se diferencia de los trabajos hasta ahora
realizados en varios puntos, tanto circunstanciales como teóricos. En los primeros, encontramos el momento
histórico de conformación del grupo político FARC; la indagación por el comienzo de un fenómeno; un
momento de crisis de los acuerdos y disidencias retoricas. En cuanto a lo teórico, no existen investigaciones
sobre esta categoría (metáforas) de corte testimonial ni relaciones explicitas de cambio y subjetividad
política.

Teniendo en cuenta el recorrido profesional del investigador, y su formación profesional de base, se plantea
un interés por indagar sobre las estructuras socio cognitivas del grupo armado FARC, en el momento de
transición actual. Para ellos, se propone como conceptos centrales de la investigación, Metáforas (Ricoeur,
2002; De Palma, 2003; Rivadulla, 2006; Fajardo, 2006 Lakoff y Jhonson 1980 y Schnitman, 2000) y el
Movimiento FARC ( Molano, 2009; León, 2005, citados en Olhave 2014) .

Metáforas

El experiencialismo filosófico de Lakoff y Jhonson ( 1980) argumenta que la razón y la experiencia


no son dos fenómenos humanos distantes como se propone en la historia de la filosofía, sino procesos que se
requieren mutuamente para entender el pensamiento humano y se expresan más claramente en las metáforas,
imágenes mentales y metonimias.

Lakoff y Jhonson (1980) consideran que el pensamiento es fundamentalmente metafórico y está


basado en nuestras experiencias corporales. Estos dos autores, proponen que comprendemos a través de la
metáfora una realidad abstracta, en términos de otra, relacionada con la experiencia. Por ello, exponen el
estudio de las metáforas de la lengua como la mejor forma para acceder al sistema conceptual humano
(Martínez, 2006)

Desde esta perspectiva, se destaca el trabajo de Lourdes (2004), que desde la lingüística cognitiva de
Lakoff y Jhonson (1980). Realizó un análisis de las metáforas políticas del discurso periodístico venezolano.
De este trabajo se retoman elementos metodológicos y operacionalizaciones, teniendo en cuenta los autores
y la perspectiva epistemológica que comparte con el presente trabajo.

Además de este, y específicamente relacionado con la historia política del país, Uribe (2003), desde
una visión macro, reconstruye el mapa retorico desde el pensamiento político y analiza desde el
Republicanismo, Conservadurismo y Liberalismo, la construcción discursiva de la república, aludiendo a las
figuras metafóricas más representativas.

Para Uribe, el discurso de la usurpación, “la sangre derramada” (que configura la tercera banda de
bandera de Colombia) y los agravios, fueron la base discursiva para los relatos de los grupos de extrema
izquierda y derecha del país. Se retomara su trabajo investigativo, como antecedente localizado del
fenómeno, para su posterior discusión.
La relevancia de este trabajo se puede reconocer desde varios ámbitos. Académicamente, se articulan a la
construcción de conocimiento para el periodo de postconflicto; “En medio del conflicto armado y de cara a
los esfuerzos para finalizarlo de manera dialogada, el análisis retórico puede ayudarnos a entender la
manera como el complejo sistema de ethos, pathos y logos gestiona acercamientos y distanciamientos
intersubjetivos.”[CITATION Olh14 \p 189 \l 9226 ]

Políticamente, se hace importante acercarse a las formas de construcción de subjetividad política en un país
altamente dividido, donde este conflicto específicamente dejo aproximadamente 220.000 muertos y 60.000
desaparecidos; pedagógicamente, en avances conceptuales de suma importancia para la continuación de la
construcción de la Cátedra para la Paz (2016), haciendo hincapié en los mecanismos subjetivos de
reconciliación, evidenciando las formas de pensamiento divergente.

En este sentido, las preguntas de investigación que surgen son ¿qué metáforas de guerra y paz narran los
excombatientes de FARC?, ¿Cómo se pueden interpretar cada una de estas? y ¿Cómo se relacionan estas
metáforas en relación a la transición del grupo armado a político?

Objetivos

Objetivo General

Comprender las Metáforas de Guerra y Paz en los discursos de excombatientes del movimiento FARC,
ahora militantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en el periodo de transición de
grupo armado a político.

Objetivos Específicos

1) Identificar las Metáforas de Guerra y Paz de los miembros del partido político de las FARC

2) Categorizar las Metáforas de Guerra y Paz de los miembros del partido político de las FARC

3) Analizar las metáforas de Guerra y Paz de los miembros del partido político de las FARC.

4) Evaluar la relación entre Metáforas de Guerra (periodo antes de los acuerdos) y Paz (luego de los
acuerdos).

Metodología

La estrategia general del trabajo se realizó, bajo los principios del estudio de caso, el cual pretende según el
LACE (1999), indagar las particularidad de un caso, en sus niveles de valor, biografía y teleología, para
captar los elementos de significado del fenómeno y poder comprenderlo en su multidimensionalidad.

El estudio de caso contempla las cargas de valores del investigador, sus prejuicios, sus sistemas de análisis y
particulares convicciones frente al tema para generar reflexiones de la forma como se está construyendo la
investigación (LACE, 1999).
Categorización

Metáforas Esquemas abstractos que sirven para Dominio origen: Espacio lingüístico que presta sus
Conceptuales agrupar expresiones metafóricas. conceptos.
Ejemplo: Guerra.
[ CITATION Cue07 \l 9226 ]
Dominio destino: Espacio lingüístico donde se superponen
los conceptos del dominio origen.
Ejemplo: La política es guerra.
Ejemplo: Política.

Enunciados Enunciado individual de metáfora conceptual [ CITATION Cue07 \l 9226 ]


Metafóricos Ejemplo: De la metáfora conceptual “la política es guerra”, se pueden reconocer varios enunciados
metafóricos: “derrumbo mi tesis”; “mino mis argumentos”; “ganamos la batalla de las elecciones”.
Correspondencia Vinculación de subestructuras entre los dominio destino y origen.
s Ejemplo: Siguiendo el ejemplo de la política es guerra, se refiere a todo el universo funcional que permiten
Ontológicas las vinculaciones de dominios :
Sí la política es guerra, entonces los argumentos son ataques, las discusiones batallas, el otro partido
político el enemigo, ganar la guerra es triunfar en unas elecciones etc.

Correspondencia Representan el conocimiento que se importa del dominio origen al dominio destino.
s Ejemplo: Sí la política es guerra, entonces se reconocen las representaciones del domino origen ( guerra),
Epistémicas entonces:
La guerra combate al enemigo.
La política combate ideas.
“El papel de las correspondencias epistémicas es, pues, el de expresar las intuiciones que extraemos del
dominio origen para razonar sobre el dominio destino. Son, en definitiva, aquellos aspectos del
conocimiento comunes a ambos dominios.”[ CITATION Cue07 \l 9226 ]

Justificación Audiovisual

Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende tener un abordaje audiovisual del caso, en los niveles de
recolección de la información de los testimonios y entrevistas a profundidad. La utilización de estos apoyos
audiovisuales, favorecen una lectura más amplia de la comunicación corporal y su posterior edición facilitan
estrategias de divulgación y contrastación de la experiencia investigativa [ CITATION Her09 \l 11274 ].

También se tendrá en cuenta la inclusión de videos de la página oficial del partido político FARC, dentro de
la información para posterior análisis.

Es claro, que la sociología se ha alimentado del paradigma sociolingüístico y extrapolado sus


categorías a interpretaciones de tipo social [ CITATION Sch11 \l 11274 ]. En este sentido, si se revisan las 4
posiciones del análisis de discurso multimodal 1)Propuesta de artefactos semióticos, 2)Enfoque de cohesión
composicional, 3)Teoría sociosemiótica multimodal y 4) Metáfora multimodal se reconocen posibles
triangulaciones metodológicas de carácter interdisciplinar, que aportan directamente al campo, en palabras
de Carcamo (2018):
“Además de potenciarse los análisis por medio de la triangulación entre propuestas metodológicas,
también se pueden superar debilidades haciendo uso de más de un enfoque de análisis multimodal. Así, la
debilidad que podría tener la teoría sociosemiótica, al estar principalmente enfocada en las realizaciones
verbales, podría superarse con los supuestos de propuestas cognitivas como la de la metáfora multimodal.
Esto podría aumentar los recursos teóricos y la flexibilidad metodológica para el análisis de las ideologías
en el discurso multimodal( …) En resumen, una propuesta interdisciplinaria que combine propuestas de
estudio del discurso multimodal, podría hacer avanzar el desarrollo de esta área de estudio”

A continuación se explicará por cada objetivo su estrategia de recolección de la información (RI),


organización (OI) y análisis (AI).

RI OI AI
1) Identificar las -Entrevista -Matrices de -Análisis de contenido
Metáforas de Guerra y semiestructurada a organización de la lingüístico.
Paz de los miembros del profundidad. información basadas en
partido político de las -Video grabadora del la categorización.
FARC testimonio.
2) Analizar las -Videos de la página
metáforas de Guerra y oficial del Partido
Paz de los miembros del Fuerza Alternativa
partido político de las Revolucionaria del
FARC. Común.

Estrategia de Análisis

Yin (1989) en [ CITATION Cre94 \l 9226 ], plantea varias tendencias de análisis de datos para el estudio de
caso. En este caso, se abordara “la búsqueda de “patrones” a partir de la comparación de resultados con
los patrones predichos por la teoría o la literatura” ( P. 10).

De esta forma, se utilizará el Análisis de Contenido Lingüístico, entendiéndolo como una “técnica de
interpretación y comprensión de textos –escritos, orales, filmados, fotográficos, transcripciones de
entrevistas y observaciones, discursos, documentos- es decir, todo tipo de registro teniendo en cuenta el
contexto en el que se produce tanto lo manifiesto como lo latente de los discursos”[CITATION Sch15 \p 43 \l
9226 ]
Referencias

Acción Colombia. (2018). Situación de defensores de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Taula Catalana per
la Pau i els Drets Humans a Colòmbia.

Carcamo, B. (2018). EL ANÁLISIS DEL DISCURSOMULTIMODAL: UNA COMPARACIÓN DE PROPUESTAS


METODOLOGICAS . Forma y Función , 145-174.

Creswell, J. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage: Buenos Aires.

Cuenca, M., & Hilferty, J. (2007). Introducción a la Linguistica Cognitiva. Barcelona: Ariel, S,A.

Heras Monner Sans, A., & Burin. (2009). Contextos de producción y contextos de uso del video en ciencias sociales.
Acta academica, 1-14.

Olhave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: Una revisión bibliografica. Forma y
Función , 155-197.

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Ciudad de la Plata:
Universidad Nacional de la Plata.

Schnettler, B. (2011). Apuntes sobre el desarrollo y la historia de los Métodos Visuales. México: Purrua .

También podría gustarte