Está en la página 1de 15

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

COMPONENTE 2 ANÁLISIS DE CONDICIONES, CALIDAD DE VIDA, SALUD Y


ENFERMEDAD

PROCESO TRANSVERSAL GOBERNANZA

VIGENCIA: MARZO – DICIEMBRE 2019

Bogotá D.C. 2019

Contenido

1. Objetivo ...................................................................................................................................... 4

2. Resultados esperados de la actividad .................................................................................. 4


3. Desarrollo metodológico .......................................................................................................... 5

3.1. Fortalecimiento pedagógico de la información geográfica: Realizar talleres con la


subred y demás instituciones locales, ....................................................................................... 6

3.2. Evaluación y reporte de ajustes necesarios del dato de ubicación a los sistemas de
información: Georeferenciar, evaluar y reportar ajustes necesarios del dato de ubicación
a los sistemas de información. ................................................................................................... 7

3.2.1. Articulación con SIVIGILA y PAI: ................................................................................ 8

3.2.2. Articulación con estadísticas vitales: .......................................................................... 9

3.2.3. Articulación con Vigilancia Comunitaria:...................................................................... 10

3.3. Recopilación de información geográfica para el análisis de condiciones de calidad


de vida, salud y enfermedad –ACCVSyE: Consolidar y almacenar información
georeferenciada de los ejercicios realizados por el subcomponente de ACCVSyE ........ 10

3.4. Avanzar en el análisis del acceso y accesibilidad en el distrito: Matriz de


caracterización de las barreras de acceso a servicios de salud ......................................... 13

4. Indicadores .............................................................................................................................. 14

5. Bibliografía ............................................................................................................................... 15
FICHA TÉCNICA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los desarrollos actuales en geografía de salud incluyen un enfoque más fuerte en las
desigualdades de salud y el impacto de la marginación espacial y social en la salud, y una
exploración más explícita de la naturaleza del cambio de salud. Este último reconoce que
las relaciones espaciales son dinámicas y que la variación de salud puede ser
consecuencia de la movilidad individual y del movimiento y migración de la población. Los
sistemas de información geográfica, que respaldan el análisis de datos espaciales
dinámicos, se alinean más estrechamente con los sistemas de posicionamiento global
para monitorear el movimiento de personas en tiempo real y contextualizar las
interrelaciones entre los entornos físico y construido, las rutinas diarias de las personas y
su salud. Sin embargo, existen problemas técnicos (por ejemplo, el desarrollo de software
y hardware adecuados para capturar y analizar estos datos) y éticos (por ejemplo, el
acceso a los datos apropiados, la privacidad y la confidencialidad de la información
personal) para mejorar estos sistemas. (Dummer, 2008).

El desarrollo de una geografía de la salud en la SDS, podría estar enmarcada para


analizar las diferentes configuraciones del espacio geográfico, o en palabras simplistas,
del contexto social de las personas. Ese espacio se compone por aquellos lugares donde
las personas nacen y crecen, donde viven, donde trabajan o desempeñan un oficio. El
espacio es constituido a su vez por las costumbres y hábitos de las personas, su situación
económica, el tiempo que han pasado en el sistema educativo, el acceso y las
costumbres de una alimentación nutritiva, las actividades que realizan en su tiempo libre,
que su vez son “condicionantes” de las trayectorias biográficas de las personas en el
marco de la estructura social, y posibilitan la existencia de unas condiciones particulares
de salud. A este cúmulo de circunstancias que se consideran objetivas, observables y
modificables se les llama, de acuerdo con la OMS los Determinantes Sociales de la Salud.

En ese sentido, abordar los determinantes sociales de la salud implica gestionar,


transformar y divulgar información que pueda explicar y contextualizar territorialmente las
acciones que definen las condiciones materiales de la existencia de las personas (curso
de vida, género, educación, trabajo, nivel de ingresos, grupo étnico, residencia), y que
pueden aportar a la facilitación de la planificación estratégica sectorial. Dicha planificación
puede ser entendida como una función administrativa que identifica anticipadamente lo
que se debe hacer y cuales objetivos se deben alcanzar en el territorio por parte del
sector salud. Igualmente es una metodología que, con base en un proceso diagnóstico del
territorio, busca evidenciar un conjunto de programas, procedimientos y técnicas para el
cumplimiento misional gubernamental en la ciudad.
1. Objetivo
Gestionar, transformar y difundir información sobre las condiciones de calidad de vida,
salud y enfermedad configuradas en las localidades del distrito capital, con el fin de
avanzar en el desarrollo información que facilite el entendimiento territorial de las
subredes para su planificación y toma de decisiones.

2. Resultados esperados de la actividad

Proceso general Actividades Resultado

Gestión de la Talleres de capacitación en Mejoramiento en la calidad del dato


información captura del dato espacial espacial en los sistemas de
información prioritarios como
Revisión y corroboración de Estadísticas Vitales –EEVV-, Plan
datos geocodificados de los Ampliado de Inmunizaciones –PAI- y
diferentes sistemas de el Sistema de Vigilancia en Salud
información Pública –SIVIGILA- desde las
Retroalimentación de los unidades generadoras del dato –
datos erróneos y de calidad a UGD-
los diferentes sistemas de
información

Transformación Georefernciación de Mapas de análisis espacial inmersos


de información información para los en los diferentes productos ASIS, y
diferentes productos del generación de datos que puedan
equipo de ACCVSyE nutrir la mapoteca distrital en salud
con datos de calidad
Mapeo de información para
los diferentes productos del
equipo de ACCVSyE

Avanzar en el análisis del


acceso y accesibilidad en el
distrito

Divulgación de Mapas mapoteca distrital en Generar información de calidad sobre


información salud los eventos de interés en salud
pública configurados en el distrito
capital en escalas de localidad y UPZ
según el alcance de los datos
contenidos en los sistemas de
información de la SDS.

3. Desarrollo metodológico
Dentro de los procesos a establecer en la gestión de información y conocimiento, el
equipo ACCVSyE en cabeza del componente geográfico, requiere continuar con las
jornadas de asesoramiento para la mejora del dato espacial en las diferentes fuentes de
información de Salud Pública.

Para esta vigencia se busca que las subredes avancen en el desarrollo de talleres de
geocodificación donde involucren también el uso de fuentes de información geográfica útil
al ejercicio local.

Se busca a su vez, recopilar, evaluar, representar, analizar y consolidar información


geográfica en salud, para ello las actividades generales a realizar son:
 Realizar talleres de geocodificación y captura del dato espacial
 Evaluar y reportar ajustes necesarios del dato de ubicación a los sistemas de
información
 Recopilar información geográfica para el análisis producto análisis de la respuesta
sectorial, ASIS diferencial, y eventos de interés en salud pública
 Avanzar en el análisis del acceso y accesibilidad en el distrito.

Existen dos actividades transversales de obligatorio cumplimiento, como la participación a


las asistencias técnicas distritales y locales convocadas por el componente geográfico de
la Secretaría Distrital de salud, así como el diligenciamiento mensual de la lista de
chequeo en el Drive del componente geográfico.

De otro lado, las evidencias entregadas mensualmente con base en las actividades
realizadas para el cumplimiento del producto del componente geográfico deben ser
organizadas y entregadas en carpetas así:

Carpetas temáticas para la entrega del producto


Carpeta Talleres de georreferenciación
geocodificaciones mes___
actas y listados mes ____
Carpeta: Georeferenciacion y ajustes del dato de ubicación
georeferenciaciones realizadas
evaluaciones realizadas
actas y correos de reporte de ajuste
Tablero de control del reporte distrital del dato espacial
Carpeta: información geográfica para -ACCVSyE
capas geográficas construidas
mapas construíos
matriz de caracterización de las barreras de acceso a servicios de salud

3.1. Fortalecimiento pedagógico de la información geográfica: Realizar talleres con


la subred y demás instituciones locales,
Con los diferentes actores de la subred, en captura y registro del dato espacial, así como
en el uso del aplicativo de eo-codi icaci n de . Paralelamente se busca sensibilizar
sobre la necesidad y responsabilidad de la generación de información geográfica
institucional de calidad. La idea es diseñar y divulgar herramientas de información como
datos abiertos, IDECA, así como herramientas cartográficas cualitativas, que aporten
tanto al análisis como planeación de la salud pública en lo local. Dentro de estos talleres
la subred puede involucrar y aportar por ejemplo a las IPS, a las diferentes estancias de
salud pública y la subred, a las asociaciones de usuarios, a la estrategia de abordaje
territorial o los que la subred considere pertinentes. Se sugiere priorizar a los técnicos de
subsistemas y/o aquellos perfiles que realicen captura y registro del dato espacial.
En el caso específico para EEVV se realizarán los talleres con los técnicos del subsistema
con el fin de otorgar herramientas que puedan ser replicados en las visitas a los médicos
de las IPS

3.2. Evaluación y reporte de ajustes necesarios del dato de ubicación a los sistemas
de información: Georeferenciar, evaluar y reportar ajustes necesarios del dato de
ubicación a los sistemas de información.
Esta actividad consiste en evaluar y contribuir en el mejoramiento del registro del dato
espacial sobre los sistemas de SIVIGILA, PAI y Estadísticas Vitales, y Vigilancia
Comunitaria, con el fin de generar un proceso de seguimiento a indicadores y una
evaluación de los datos de eventos para generación de información geográfica de calidad,
que nutra la mapoteca distrital. Para ello por un lado, es necesario realizar talleres de
georreferenciación con los diferentes sistemas y subsistemas, y por otro debe entrar en
un proceso de evaluación pre y pos geocodificación (anexo 3), así como en el tablero de
control del reporte distrital del dato espacial (tabla 1). Lo que se busca esta actividad, es
retroalimentar las carencias en la calidad del dato de dirección, barrio, UPZ y Localidad a
los sistemas mencionados.

Los responsables de diligenciar la matriz deberán ubicar los eventos en las UPZ
correspondientes y, posteriormente, hacer un consolidado por subred para visualizar
mejor los diferentes comportamientos de los indicadores. Es importante mencionar que la
sumatoria del número de eventos por UPZ debe ser consistente con el total de eventos
por localidad y subred que oficialmente aparece en las salidas de información entregadas
por la Secretaría Distrital de Salud. En caso de al momento de hacer la revisión del dato
geográfico, se identifique que un caso de una UPZ corresponde a una UPZ de otra
localidad, éste debe ingresarse en la matriz como un caso sin información.
3.2.1. Articulación con SIVIGILA y PAI:

- SIVIGILA y PAI local de acuerdo a la demanda, entrega al componente geográfico


del equipo ACCVSyE las direcciones de residencia ingresadas de las personas
susceptibles de vacunación de menores de 5 años (pentavalente, terceras de
penta y triples virales del año) con su identificador único (ID) característico.
- El componente geográfico del equipo ACCVSyE geocodificará, revisará y evaluará
la calidad del dato espacial. La socialización consiste en exponer los resultados de
la geocodificación con el subsistema, por medio de los formatos de pre y pos
codificación, así como con el Tablero de control del reporte distrital del dato
espacial (tabla 1).
- Una vez socializada la calidad del dato espacial al sistema SIVIGILA y PAI local y
distrital, este sistema deberá verificar y ajustar el dato en su plataforma de registro.
- Nota. Al periodo siguiente de la entrega, el componente geográfico, deberá buscar
entre la entregada y la base ya consolidada los datos erróneos que fueron
ajustados.

Tabla 1. Tablero de control del reporte distrital del dato espacial (anexo 1)
ID Dirección 1 Código 1 Códig Dirección 2 Código 2 Código 2 IDECA observacione
IDECA o IDECA de UPZ s
Localida IDECA Localidad
d de
UPZ

Id Dirección Ajuste de No puede Refiere al relacionar


reportado registrada dirección cambiar código hallazgos del
por el en el según según el generado por dato
sistema de sistema de parámetros reporte del la
informació informació de la guía de sistema geocodificació
nomenclatur y/o
n n a distrital subsistem n
a

- Es también responsabilidad del componente geográfico de ACCVSyE almacenar y


generar mensualmente datos geográficos con la información óptima generada en
la georreferenciación, tanto a punto como por UPZ, Igualmente, esta información
será vital para el desarrollo del producto de seguimiento a indicadores del grupo
de ACCVSyE.(ver ficha operativa indicadores)
- Los shapes generados con los datos óptimos deben dar cuenta de variables clave
como el sexo, afiliación al sistema de salud, la edad, entre otros. Remitirse a los
Anexos Formato anual consolidado a punto (anexo 2) y formato anual consolidado
a UPZ (anexo 3).

3.2.2. Articulación con estadísticas vitales:

- Mensualmente entre Estadísticas Vitales y ACCVSyE distrital entregarán la base


mes a mes de nacidos vivos, mortalidad materna, la mortalidad fetal y la
mortalidad perinatal georeferenciadas.
- El componente geográfico local analizará y verificará la base en cuanto a la
coincidencia entre lo registrado por el sistema de información y lo arrojado por la
geocodificación, según el dato de UPZ, Localidad y dirección.

El análisis y ordenación del dato espacial debe agotar los siguientes pasos:

 Comparar datos registrados y datos georeferenciados, para filtrar los datos


en donde no coinciden la UPZ y la localidad.
 Cuando no coinciden los datos de localización buscar con mapas Bogotá la
verificación de la dirección y datos de UPZ y localidad
 Los ajustes a realizar deben quedar expuestos en el tablero de control en la
dirección 2, código 2 de la localidad y UPZ. Igualmente, en observaciones
relacionar hallazgos del dato.
 Nota. Al periodo siguiente de la entrega, el componente geográfico, deberá
buscar entre la entregada y la base ya consolidada los datos erróneos que
fueron ajustados.

- Mensualmente la subred reportará localmente y distritalmente los datos


inconsistentes que deben ser ajustados por el sistema de información de EEVV,
en cuanto la localización, por medio del formato pre y pos de geocodificación y el
Tablero de control del reporte distrital del dato espacial (tabla 1).
- Dicho tablero, posteriormente será enviado mes a mes a la SDS tanto a EEVV
como a ACCVSyE para su retroalimentación en el nivel central y verificación de la
corrección del dato.
- Es también responsabilidad del componente geográfico de ACCVSyE almacenar y
generar mensualmente datos geográficos en formato shapefile, con la información
óptima generada en la georreferenciación, tanto a punto como por UPZ,
Igualmente, esta información será vital para el desarrollo del producto de
seguimiento a indicadores del grupo de ACCVSyE.(ver ficha operativa idicadores)
- Los shapes generados con los datos óptimos deben dar cuenta de variables clave
como el sexo, afiliación al sistema de salud, la edad, entre otros. Remitirse a los
Anexos Formato anual consolidado a punto (anexo 2) y formato anual consolidado
a UPZ (anexo 3). Se sugiere tomar en cuenta el formato del anexo 4 para una
eventual representación cartográfica mensual de los indicadores en salud

3.2.3. Articulación con Vigilancia Comunitaria:


Se realizará un apoyo cartográfico para el Informe semestral analítico de identificación de
riesgos colectivos y su relación con las actividades de la Vigilancia Comunitaria por
Subred. Como insumo para la elaboración de estos mapas, los equipos VCSP entregarán
al componente geográfico de la información requerida para el análisis y el componente
geográfico realizará las cartografías de problemáticas colectivas –PCO-.

3.3. Recopilación de información geográfica para el análisis de condiciones de


calidad de vida, salud y enfermedad –ACCVSyE: Consolidar y almacenar
información georeferenciada de los ejercicios realizados por el subcomponente de
ACCVSyE
Recopilar desde diversas fuentes (sistemas de salud, IDECA, datos abiertos, mesas de
trabajo, etc.), información geográfica tanto cualitativa como cuantitativa, que sea
pertinente al análisis en salud, y evidenciada a través de los diferentes productos del
ACCVSyE como el documento de análisis de la respuesta, el ASIS diferencial, entre otros.
La recopilación de información debe permitir la representación y el análisis cartográfico.

Se espera que los mapas e información geográfica consolidada de eventos y respuestas


de interés en salud pública, se vean reflejados y posicionados en los diferentes espacios
de análisis y toma de decisiones. En estos mapas y shapes se deben representar y
consolidar datos expresados por lo menos en totales y/o tasas de mortalidades, eventos y
respuestas por UPZ y localidad (datos solo absolutos), en donde se puedan comparar
atributos de aseguramiento, sexo y/o grupo vital, grupo poblacional, entre otras variables,
(Ver tabla 2 y 3).

Para representar cartográficamente las escalas de localidad, UPZ y barrio represéntelos


por temática y por número de casos o porcentajes de eventos, use los cuantiles en
máximo 5 rangos de la simbología del software gis usado en la subred. Igualmente revise
la pertinencia de los rangos para cada caso, se considera pertinente no usar más de 5.

Paralelamente, el componente geográfico en articulación con los demás componentes,


tienen la libertad de proponer metodologías de análisis espacial conforme a sus
realidades tanto territoriales como de información.

Es importante mencionar que las salidas cartográficas deben estar disponibles para
secretaría de salud en formatos SHP, EPS, PDF. Igualmente, en formato tabloide
aplastado en 300 dpi, y respetando las cualidades técnicas de la política distrital de datos
espaciales de IDECA.

Algunos parámetros mínimos para le representación cartográfica se expresan a


continuación:
Ilustración 1
Mapa guía
criterios mapas
cuantitativos

Los colores para representar datos cuantitativos de eventos de vigilancia pueden variar
según temática, así, para los mapas de monitoreo de indicadores se recomienda usar
gamas de verde a rojo según la escala del software GIS usado y el indicador definido.
Recuerde que en mesas técnicas de representación cartográfica, se acordó que para
delimitar la localidad se usaría un grosor de 1,5 y para UPZ de 1, en color negro.

Para representar la distribución de los eventos use gamas de un solo color, como
morados, azules, rojos, etc. Use su criterio cartográfico para la selección del color. Para
representar variables por porcentajes (prevalencia, tazas, incidencias, razones, etc.) y
número de casos, use gráficos estadísticos como tortas y barras. Tenga en cuenta que las
tortas son usadas principalmente para representar variables de sexo y etapa vital.

Los mapas de calor e isolíneas a publicar en mapoteca, sirven para representar la


configuración por altas densidades de los eventos presentados, así como dónde se
concentran; estos son ideales para sintetizar los datos de puntos. Describen también
aspectos proximales de las condiciones de calidad de vida y salud.
En el caso de los mapas temáticos coropléticos, se recomienda que la cantidad de rangos
sea la mínima posible según los objetivos del mapa, entre 3 y 6 deberían ser suficientes.

Los mapas de contexto territorial para los documentos de ACCVSyE, por lo menos deben
tener los siguientes aspectos:

Fuente: Subred Sur 2017, Documento diagnóstico

3.4. Avanzar en el análisis del acceso y accesibilidad en el distrito: Matriz de


caracterización de las barreras de acceso a servicios de salud
Con base en la exploración del acceso y la accesibilidad realizados durante el 2018, en el
2019 se clasificará la información, de manera que puedan describirse las barreras de
acceso a los CAPS de los diferentes grupos poblacionales de la ciudad, mediante la
Matriz de caracterización de las barreras de acceso a servicios de salud (tabla 4). Tenga
en cuenta que una barrera de acceso es un obstáculo que impide el ejercicio efectivo de
los derechos, en este caso los derechos en salud de las personas del distrito capital
(revisar LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013).
Tabla 2 Matriz de caracterización de las barreras de acceso a servicios de salud

Localid poblaci barrera Descripc barrera Descripc barrera Descripci otras Descripc
ad ón física ión actitudin ión comunica ón barreras ión otras
barrera al barrera tiva barrera barreras
física actitudin comunica
al tiva

Localid Poblaci Identifica Definición Identifica Definición Identificar Definición por Definición
ad ón r en la según r en la según en la según ejemplo según
donde explora informaci datos informaci datos informació datos identificar datos
se da ón recopilad ón recopilad n recopilado con base recopilad
realizó recopilad os y recopilad os y recopilada, s y análisis en la os y
el a, los análisis a, los análisis los tipos informaci análisis
estudio tipos de realizado tipos de de barrera ón
barrera s barrera comunicati recopilad
físicas actitudin vas a
encontra ales encontrad barreras
das (pueden as y su económic
ser del definición as, de
sistema según percepci
o las datos ón entre
personas recopilado otras que
) s y análisis la subred
encontra realizados consider
das e
realizado
s

Paralelamente, la subred debe proponer según su estudio exploratorio, cartografías y


análisis espaciales que representen aspectos del acceso y la accesibilidad, según las
barreras actitudinales, físicas, comunicativas entre otras encontradas. Igualmente, las
capas para la construcción de los mapas deben estar disponibles y enviadas para la
secretaría distrital de salud

4. Indicadores
Proceso general Actividades Indicador de la actividad

Gestión de la Talleres de capacitación en captura del % de personas participantes en los talleres de


información dato espacial captura del dato espacial

Evaluar y reportar ajustes necesarios del % de retroalimentaciones realizadas mensualmente


dato de ubicación a los sistemas de
información % de datos ajustados en el mes

Transformación de Recopilar información geográfica para el # capas geográficas construidas


análisis de condiciones de calidad de
información vida, salud y enfermedad -ACCVSyE-, # de mapas realizados en el mes
ASIS diferencial, y eventos de interés en
salud pública

Avanzar en el análisis del acceso y # de barreras caracterizadas y mapedas (físicas,


accesibilidad en el distrito actitudinal, comunicativas, otras)

Divulgación de Representación semestral de # de indicadores representados por subred en la


información indicadores en salud en la mapoteca mapoteca distrital
distrital en salud.

5. Bibliografía
Dummer, T. J. (2008). Health geography: supporting public health policy and planning.
Canadian Medical Association Journal, 178(9), 1177-1180.

Ley estatutaria 1618 de 2013 - Discapacidad Colombia

También podría gustarte