Está en la página 1de 3

Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho”

fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la


independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre,
Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la
sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de
Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la


Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar,
inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a alférez del ejército patriótico.

Participa en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en el año de


1812 contra los realistas, donde es ascendido a teniente.

Debido a la represión realista se refugia en la isla de Trinidad, ya para el año de


1813 regresa a Venezuela, iniciando una campaña en su ciudad natal y
organizando el Ejército de Oriente, es nombrado teniente coronel debido a los
éxitos logrados.

En 1814, como Edecán del General Mariño, asiste a la unión de las fuerzas del
Oriente con las de Occidente en los valles de Aragua, pero su ejercito es
derrotado en Aragua y Urica, y tuvo que buscar refugio en las Antillas.

En 1815, regresa con nuevas fuerzas y participa en la conquista de Cartagena


de Indias, desde donde pasa a combatir en Guayana y el Orinoco.

En 1816, Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel,


después lo designa, Comandante de la Provincia de Cumaná en el año 1817.

El 17 de septiembre de 1817, Antonio José de Sucre recibió de Simón Bolívar la


designación de Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del
Bajo Orinoco.

El 7 de octubre de 1817, es nombrado Jefe de Estado Mayor de la División de la


Provincia de Cumaná, bajo las órdenes del General Bermúdez.

En 1818, se dirige a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel


general, se convierte en uno de los mejores lugartenientes, ganándose la
amistad y el respeto del Libertador Simón Bolívar.

En agosto de 1819, es ascendido a General de Brigada por Francisco Antonio


Zea encargado del poder ejecutivo y presidente del Congreso venezolano y
ratificado por Simón Bolívar el 16 de febrero de 1820.
En noviembre de 1820, es nombrado delegado de la Gran Colombia para
concertar los Tratados de Trujillo sobre armisticio y regularización de la guerra.

El 11 de enero de 1821, fue nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del


Sur, el 24 de mayo de 1822 gana la batalla de Pichincha liberando a Ecuador.
Simón Bolívar lo asciende a General de División y lo nombra Intendente del
departamento de Quito.

Elegido provisionalmente por el Congreso como Presidente del Perú, desde el


23 de junio de 1823 hasta el 17 de julio de 1823.

Participa en las operaciones que dan el triunfo de los republicanos en la batalla


de Junín el 6 de agosto de 1824.

El 9 de diciembre de 1824, vence en la Batalla de Ayacucho, donde se pone fin


definitivo al dominio colonial español en América del Sur. Estos triunfos son
recompensados por el parlamento peruano con el nombramiento de Gran
Mariscal de Ayacucho y General en Jefe.

El 6 de agosto de 1825, en el Alto Perú, Antonio José de Sucre proclamó la


República de Bolivia y es elegido como presidente vitalicio, organizando la
Administración general y la Hacienda Pública, promovió la libertad de los
esclavos y el reparto de las tierras a los indios, renuncia al cargo en el año 1828
a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia
boliviana.

Se retira a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de


Solanda.

En 1829, Colombia requiere sus servicios para dirigir el ejército que enfrentará la
ofensiva peruana en el sur del Ecuador. El 27 de febrero de 1829, gana la
Batalla del Portete de Tarqui.

El Mariscal Antonio José de Sucre regresa a Bogotá y después a su regreso


para encontrarse con su familia en Quito, Ecuador, es asesinado a traición, en la
montaña de Berruecos en el sur de Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus restos
descansan en Ecuador, en la Catedral Metropolitana de Quito.

Odontología
Dr. Arístides Maza Anduze
Decano de la Facultad de Odontología
    Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho en el año 1998, Cirujano Bucal de la Universidad
Zulia en el año 2004, profesor asistente de la cátedra Cirugía Bucal,
fue presidente del capítulo de la Sociedad de Cirugía Bucal
Maxilofacial de Anzoátegui 2008-2010, Presidente del Capítulo Oriente
de la Sociedad de Cirugía Bucal Maxilofacial del 2010-2012,
Vicepresidente de la Comisión de Disciplina  y Ética de la Sociedad
Maxilofacial del 2012-2014, del 2013 – 2015 Secretario de AVEFO,
desde el 2009 se desempeña como Decano de la Facultad de
Odontología de la UGMA.

También podría gustarte