Está en la página 1de 10

CAPITULO

14

SOLDADURA OXIACETILENICA

155
CAPITULO

SOLDADURA OXIACETILENICA
14
1. Generalidades

Soldadura, es la operación que consiste en unir dos metales, por lo general de la misma clase. La
soldadura se constituye en la mejor unión no desmontable, correctamente realizada proporciona
una unión fuerte y hermética.

En la soldadura oxiacetilénica, también llamada autógena, el material es llevado al estado de fusión


mediante una llama intensamente caliente (3200ºC), produciendo así la soldadura.

En muchos casos, se agrega el metal adicional (varilla de aporte) que es tan fuerte como el metal
base.
2. Equipo.

2.1. Cilindro de oxígeno.


El oxígeno se suministra en botellones normalizados, el tamaño más
común para cilindros cargados completamente con gas, contiene 6,6 m3
de oxígeno a 154 kg/cm2 a una temperatura aproximada a 21ºC.

- Las paredes de estos cilindros tienen un espesor de 6,6 mm.

- Posee una cubierta mecánica, que protege la válvula del cilindro


cuando éste se transporta o almacena.

- Por lo general de color verde o azul.

- Tiene una rosca ¾” a derecha.

Fig.1 Cilindro de Oxígeno

La válvula del cilindro de oxígeno es de doble asiento,


está diseñada de manera que evite la existencia de cual-
quier escape de oxígeno.

Fig.2 Válvula de oxígeno

156
2.1.1. Precauciones para el manejo y uso de los cilindros de
oxígeno.

1. Evitar que la válvula del cilindro de oxígeno haga contacto con aceites o grasas.
2. Evitar, golpes y averías a la válvula del cilindro.
3. Asegurarse de cerrar la válvula del cilindro, al terminar el trabajo.
4. La manipulación ó maniobra de cilindro de oxigeno debe ser cuidadosa (el cilindro carga-
do tiene una presión de 154 kg/cm2, si es manejado bruscamente puede ocasionar una
explosión de graves consecuencias.
5. Si trabaja al aire libre, proteger el cilindro de los rayos solares.
6. Mantener alejado los cilindros de cualquier fuente de calor.
7. Nunca juegue, ni se distraiga durante el trabajo, pues su vida y la de sus compañeros
pueden estar en peligro.

2.2. Cilindro de acetileno.

El gas acetileno, es obtenido por la reacción química del carburo de calcio con el agua:

C2Ca + 2 H2O ---------- C2H2 + Ca(OH)2

Carburo de Calcio + agua ------- Acetileno + Hidróxido de calcio.

Es un gas incoloro, invisible no venenoso, de olor


penetrante, arde con llama luminosa, puede existir
explosión en caso de sobrepasar la presión de 2
bar por lo que no debe exceder la presión de 1.5
bar, la temperatura de inflamación es de 335ºC,
la temperatura de combustión con Oxígeno es de
3200ºC.

Los cilindros, comercialmente son construidos de


tubo de acero estirado sin costura, generalmente
pintados de color rojo o naranja, llevan rosca ¾”
izquierda.

Se carga generalmente a una presión de 18 bar y


el tamaño es próximamente de 7,7 m3 sus paredes
tienen un espesor de 4,5 mm.

Dentro de estos botellones, lleva un material


esponjoso madera balsa, o algún otro material
absorbente empapado con acetona, que tiene la
propiedad de disolver el acetileno, para así poder
comprimir el gas dentro de los botellones a presiones
de 15 a 18 bar.
Fig. 3 Cilindro de Acetileno

157
2.2.1. Precauciones para el uso y manipulación de los cilin-
dros de acetileno.

1. No almacenar los cilindros en lugares calientes; si el lugar es cerrado, vea el recinto que esté
seco, fresco y bien ventilado.
2. Jamás emplear flamas, para localizar fugas, la espuma de jabón con agua o el olfato son
suficientes.
3. Conservar siempre los cilindros en posición vertical (nunca en forma horizontal, recuerde
que existe acetona dentro).
4. No usar la parte superior del cilindro para colgar herramientas.
5. Al manipular los cilindros, hágalo con sumo cuidado, evitar golpes o abolladuras.
6. Alejar los cilindros de cualquier fuente de calor o fuego.
7. No intente trasvasar gas de un cilindro a otro.
8. Al agotarse el gas de un cilindro, desmontar y poner su capuchón de seguridad (cubierta
metálica removible).
9. Si surge flama junto a la válvula del cilindro y no es posible cerrarla, apáguela con un chorro
de agua, ya que hace soluble el gas y al bajar su poder calorífico se apaga.
10. Si por alguna razón, se siente mucho calor en el cilindro, a tal punto de no poder tocarlo,
derramar agua sobre la superficie hasta enfriarlo.

2.3. Los tubos flexibles (mangueras).


Son de colores distintivos:

• Para oxigeno, de color azul o verde.


• Para acetileno de color Rojo o naranja
Deben siempre asegurarse a las boquillas con abrazaderas.

2.4. Equipo de regulación y control.

El objetivo principal de los reguladores de oxigeno


y acetileno es el de reducir las altas presiones de los
cilindros, a presiones de trabajo.

Fig. 4 Principio de funcionamiento de los reguladores de presión

Entre los equipos de control se tienen los manómetros de


presión, son los elementos que sirven para medir tanto la
presión de trabajo como la presión de carga dentro de los
cilindros.
Fig. 5 Manómetro de Bourdon

158
2.5. El soplete de soldar.

Dispositivo que sirve para quemar el gas combustible, usando como comburente oxígeno, de este
modo obtener altísimas temperaturas (alrededor de 3000ºC).

ACETILENO + OXIGENO ------------ DIOXIDO DE CARBONO + AGUA + CALOR

Permite obtener la llama, y dirigir el calor, localizándolo sobre el metal que se soldará.

Existen dos tipos de sopletes:

Los sopletes tipo inyector, y los de presiones iguales.

A) Los sopletes tipo inyector:

También llamados sopletes de aspiración, debido a que el gas combustible, es aspirado por el
oxígeno que fluye a mayor presión.

Estos tipos de soplete son empleados con acetileno disuelto (cilindros), no se usan en puestos
que trabajan con acetileno a bajas presiones.

Fig. 6 Soplete tipo Inyector

Fig. 7 Mezclador del tipo de Inyección


La siguiente tabla es útil para determinar el diámetro de la boquilla o punta de los sopletes tipo
inyector

Tabla para la determinación del diámetro de la boquilla

159
B) Los sopletes de presiones iguales:
También llamados de presión mediana, el mezclador o cabeza mezcladora es una pieza separable,
y el inyector es parte integrante de la boquilla a presiones esencialmente iguales.

Fig. 6 Soplete de presiones iguales

3. Tipos de llamas.
3.1. Llama carburante o con exceso de acetileno.
En este tipo de llama existe un exceso de
acetileno, el cual conduce a un alargamiento
del dardo, formándose una pluma cuyo
contorno es menos neto, la temperatura es
más baja.
Este tipo de llama es conveniente usarla para
la soldadura capilar fuerte con plata, pues es
más envolvente.
Fig. 7 Llama Carburante.

3.2. Llama normal o neutra.


En este tipo de llama, los volúmenes de oxigeno y acetileno son sensiblemente equivalentes, la
llama por tanto es neutra e impide la formación
de óxidos sobre las piezas, la forma característica
del dardo es redondeada.
Es la llama adecuada para soldar aceros, produ-
ciendo fusión tanto en los materiales base como
en el material de aporte.
La llama oxiacetilénica está constituida por un
dardo y penacho.
Fig. 8 Llama Neutra.
El dardo es la zona blanca al nivel del cual la mezcla oxigeno - acetileno se quema en buenas con-
diciones.
El penacho es la zona azul donde los gases quemados se mezclan con el aire ambiental.
3.3. Llama oxidante o con excesos de oxígeno.
El exceso de oxigeno en este tipo de llamas provo-
ca una disminución de longitud del dardo el cual se
vuelve más agudo y ligeramente azul. Esta llama
es usada en oxicorte, favoreciendo la creación de
óxidos, sirve para soldar aleaciones de cobre y zinc
(latón).
Fig. 9 Llama Oxidante

160
4. Técnicas de soldadura.
4.1. Soldaduras de una pasada.
La soldadura de una pasada, significa que el cordón de soldadura se realiza en una sola pasada.
Existen también soldaduras en dos o en varias pasadas.

4.2. Soldadura unilateral.


Consiste en soldar las piezas por un solo lado. En la soldadura bilateral, la soldadura se la realiza
por ambos lados de la pieza.

4.3. Soldadura a izquierda.


Este tipo de soldadura es aconsejable para chapa
fina (hasta 3 mm de espesor), la varilla de aporte,
va por delante de la llama, por efecto de soplado
empuja hacia delante el material fundido.

Fig. 8 Esquema de movimiento soldadura a izquierda

4.4. Soldaduras a derechas.

Empleada para soldar materiales de grueso espesor


(mayores a 3 mm ), la varilla sigue a la llama , la cual
calienta bien la zona de fusión y retiene el material
fundido por efecto del soplado.

Fig. 9 Esquema de movimiento soldadura a derecha

La manipulación más simple, es la de girar la llama


en un pequeño surco, esto para acercar y alejar al-
ternativamente la llama del trabajo y dando así una
soldadura de mejor apariencia.

Fig. 10 Esquema de movimiento del soplete

161
4.5. Desarrollo del trabajo de soldadura.

(Indicaciones para sopletes tipo inyector).

El sitio de soldadura se calienta con la llama (llama neutra) hasta que el cono de la misma se refleje
en el baño de fusión y los bordes de la pieza comiencen a fluir conjuntamente. Para rellenar la junta
para formar el cordón se necesita una varilla de soldar. El soplete y la varilla se manejan de modo
tal, que el cordón de soldadura se una perfectamente hasta la parte inferior (raíz) de la junta. Por
medio de un movimiento uniforme, manteniendo debidamente el soplete y con ajuste correcto de
la llama se evitan burbujas y entalladuras. Las inclusiones de escoria se impiden por agitación del
baño de fusión con la varilla de soldar.

5. Protección personal.

 Usar gafas protectoras de rayos infrarrojos (oscuridad Nº 5 ó 6), las cuales deben tener protec-
ción lateral para evitar que puedan saltar a los ojos partículas de escoria.

 Usar zapatos de seguridad, ropa de trabajo difícilmente inflamable y guantes protectores.

 Antes de proceder a la soldadura, revisar el lugar de trabajo para que no existan en él, ni en sus
alrededores, objetos inflamables (madera, aceites, trapos, etc.).

 Tener dispuestos aparatos extintores, por si hacen falta.

Fig. 11 Equipo de protección general

162
Tabla de presiones para sopletes tipo inyector y de presiones
iguales.

Modo de utilizar.

- Medir el espesor del metal de la pieza a ser soldada.


- Entra con este valor a la tabla y obtiene:

* Nº de la boquilla.
* Presión de trabajo de acetileno
* Presión de trabajo de oxígeno

163
Tabla de presiones de utilización para sopletes de presiones
iguales marca Victor.

1 bar = 14,5 PSI

164

También podría gustarte