Está en la página 1de 158

Atlas de Peligros y Riesgos

de la Ciudad de México
Actualización de los Mapas de Riesgo

La Magdalena Contreras
Año: 2014
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN E INCIDENCIAS DE FENÓMENOS. ............................................................................. 13

1.1 Introducción ........................................................................................................................................................................................13


1.2 Incidencias de fenómenos ................................................................................................................................................................14
1.3 Objetivos ..............................................................................................................................................................................................14
1.3.1 Objetivo general ...........................................................................................................................................................................................................14
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................................................................................14
1.4 Alcances ...............................................................................................................................................................................................14
1.5 Marco Jurídico ....................................................................................................................................................................................14
Federal ........................................................................................................................................................................................................................................14
Local ............................................................................................................................................................................................................................................14

CAPÍTULO II. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ....................................................................................... 17

2.1 Localización .........................................................................................................................................................................................17

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL. .................................................... 21

3.1 Fisiografía .............................................................................................................................................................................................22


3.2 Geología ...............................................................................................................................................................................................24
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.3 Geomorfología .................................................................................................................................................................................. 26


3.4 Edafología ........................................................................................................................................................................................... 30
3.5 Hidrología ........................................................................................................................................................................................... 32
CONTENIDO 3.6 Climatología ....................................................................................................................................................................................... 36
3.7 Uso de suelo........................................................................................................................................................................................ 38
3.8 Vegetación .......................................................................................................................................................................................... 40
3.9 Áreas Naturales Protegidas .............................................................................................................................................................. 42

CAPÍTULO IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS ..........47

4.1 Evolución demográfica .................................................................................................................................................................... 47


4.2 Elementos sociales ............................................................................................................................................................................ 49
4.2.1 Grupos étnicos ............................................................................................................................................................................................................ 49
4.2.2 Grado de marginación .............................................................................................................................................................................................. 49
4.2.3 Religión ............................................................................................................................................................................................................................ 50
4.2.4 Vivienda ........................................................................................................................................................................................................................... 50
4.2.5 Salud .................................................................................................................................................................................................................................. 51
4.2.6 Mortalidad ...................................................................................................................................................................................................................... 51
4.2.7 Educación ....................................................................................................................................................................................................................... 51
4.3 Elementos Económicos .................................................................................................................................................................... 52
4.3.1 Población económicamente activa por sector y sus principales actividades económicas ........................................................ 52
4.3.2. Sector primario ........................................................................................................................................................................................................... 52
4.3.3. Sector secundario ...................................................................................................................................................................................................... 52
4.3.4. Sector terciario ............................................................................................................................................................................................................ 52
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

4.4 Infraestructura urbana, equipamiento y servicios.......................................................................................................................52


4.4.1 Agua potable ..................................................................................................................................................................................................................53
4.4.2 Drenaje..............................................................................................................................................................................................................................53
CONTENIDO 4.4.3 Electricidad y alumbrado público..........................................................................................................................................................................53
4.4.4 Equipamiento y servicios ...........................................................................................................................................................................................54
4.4.5 Vialidad ..............................................................................................................................................................................................................................54
4.4.6 Transporte ........................................................................................................................................................................................................................54
4.5 Áreas de Conservación Patrimonial ................................................................................................................................................54
4.6 Reserva territorial ...............................................................................................................................................................................54

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD EN ASENTAMIENTOS EN


RIESGO Y ZONAS DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA ...................................................................................... 59

5.1 Riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos de origen geológico ...............................................................................59


5.1.1 Introducción ...................................................................................................................................................................................................................59
5.2 Metodología ........................................................................................................................................................................................59
5.2.1 Recopilación de la información existente de la delegación ......................................................................................................................59
5.2.2 Definición de los fenómenos reportados como activos en la delegación..........................................................................................59
5.2.3 Análisis de inestabilidad de laderas y barrancas ..............................................................................................................................................59
Análisis de susceptibilidad por inestabilidad de las laderas ...............................................................................................................................................................................59

Análisis de barrancas .........................................................................................................................................................................................................................................................60

5.2.4 Mapa preliminar de peligros por fenómenos de remoción en masa ....................................................................................................61


5.2.5 Trabajo de campo .......................................................................................................................................................................................................61
5.2.6 Mapas actualizados de asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa .................................................61
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Mapa de peligros ............................................................................................................................................................................................................................................................... 61

Mapa de vulnerabilidad expuesta ............................................................................................................................................................................................................................... 61

Mapa de riesgos ................................................................................................................................................................................................................................................................. 61

CONTENIDO 5.2.7 Descripción de los polígonos de peligro .......................................................................................................................................................... 61


5.3 Resultados ........................................................................................................................................................................................... 63
5.3.1 Recopilación de la información existente de la delegación ..................................................................................................................... 63
5.3.2 Definición de los fenómenos reportados como activos en la delegación......................................................................................... 70
5.3.3 Análisis de inestabilidad de laderas y barrancas ............................................................................................................................................. 70
Mapa de susceptibilidad por inestabilidad de laderas........................................................................................................................................................................................ 72

Mapa de peligro y riesgos por barrancas ................................................................................................................................................................................................................ 74

5.3.4 Mapa preliminar de peligros por fenómenos de remoción en masa ................................................................................................... 76


5.3.5 Trabajo de campo ...................................................................................................................................................................................................... 76
5.3.6 Mapas actualizados de asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa ................................................. 79
5.3.7 Descripción de los polígonos y zonas de peligro .......................................................................................................................................... 86
1. Guadalupe ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 86

2. Texcalatlaco ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 88

3. Coyotera............................................................................................................................................................................................................................................................................ 95

4. Anzaldo ............................................................................................................................................................................................................................................................................101

5. Eslava.................................................................................................................................................................................................................................................................................110

6. Sayula–Carbonera.......................................................................................................................................................................................................................................................115

7. Buenavista .......................................................................................................................................................................................................................................................................119

8. Paraje Ixtlahualtongo .................................................................................................................................................................................................................................................123

9. Tierra Colorada ............................................................................................................................................................................................................................................................126


La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ANEXO I. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................................ 129

ANEXO II. GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL VALLE DE MÉXICO............................................................................ 139


CONTENIDO
ANEXO III. SIMBOLOGÍA ................................................................................................................................................ 143

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................. 145

Capítulos I a V ......................................................................................................................................................................................... 145


Anexo I ...................................................................................................................................................................................................... 146
Anexo II..................................................................................................................................................................................................... 146

ÍNDICE DE MAPAS ........................................................................................................................................................... 147

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................................................ 149

CRÉDITOS ......................................................................................................................................................................... 156


CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN E INCIDENCIAS
DE FENÓMENOS
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN E INCIDENCIAS DE FENÓMENOS

1.1 Introducción

L
a Ciudad de México es una de las ciudades más pobladas
del mundo; habitan más de 8.9 millones de personas, se-
gún datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
(INEGI, 2010), mientras que la población flotante es de aproxi-
madamente 5 millones, la cual se encuentra expuesta a diversos
fenómenos perturbadores.

La Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Fe-


deral salvaguarda a la población, sus bienes y su entorno, im-
pulsando una política pública basada en la Gestión Integral del
Riesgo. Monitorea los riesgos existentes en la Ciudad de México
para contribuir a la salvaguarda y al desarrollo humano integral
equitativo y sustentable de sus habitantes, ante el constante pro-
ceso de cambio de la capital. Por ello, esta dependencia actuali-
za constantemente el Atlas de Peligros y Riesgos de la Ciudad de
México, mediante la modernización de herramientas de moni-
toreo, alertamiento y análisis de la información que contribuyen
a establecer políticas y estrategias de prevención.

A través del Atlas se conocen y registran las características de los


fenómenos perturbadores que pueden traer consecuencias, la Edificio delegacional, La Magdalena Contreras.

Capítulo I. Introducción e incidencias de fenómenos.

13
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

forma en que estos inciden en los asentamientos humanos, infraes- de mejorar la toma de decisiones encaminadas a salvaguardar la de los mapas de riesgos son la identificación y la elaboración de
tructura y entorno. Asimismo, contiene información valiosa para la vida de las personas, sus bienes y su entorno. nuevos mapas.
elaboración de procedimientos de actuación en caso de una emer-
gencia dentro de las 16 demarcaciones políticas, para optimizar la 1.3.2 Objetivos específicos
1.5 Marco Jurídico
coordinación con los integrantes del Sistema de Protección Civil
• Identificar y actualizar los sitios de riesgos y peligros geológi-
del Distrito Federal para la toma de decisiones y estimar los recursos
cos en la Ciudad de México.
necesarios ante fenómenos naturales o antropogénicos. Federal
• Analizar y generar la información cartográfica para generar las
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917).
bases de datos de sitios en riesgo y de vulnerabilidad social.
1.2 Incidencias de fenómenos
Ley General de Protección Civil (2012).
• Determinar el alcance y el potencial impacto que represen-
De acuerdo al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano tará la ocurrencia de fenómenos geológicos. Reglamento de la Ley General de Protección Civil (2014).
para la Delegación La Magdalena Contreras del Distrito Federal
• Contribuir a la elaboración de planes estratégicos que apo- Programa Nacional de Protección Civil (2014–2018).
(PDDU, 2005), los riesgos geológicos en la demarcación son:
yen la toma de decisiones ante el impacto de fenómenos na-
Inestabilidad en taludes. Viviendas construidas en lecho de río turales. Local
y/o en altas pendientes sobre barrancas. Dichas viviendas se ubi-
• Visualizar, de forma regional y local, las zonas de riesgo por Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
can en la barranca Coyotes–Providencia, barranca de La Malin-
fenómenos naturales en correlación con los asentamientos (1998).
che, arroyo Ocotal, arroyo de La Magdalena, arroyo Cruz Verde,
humanos.
arroyo Ixtlaualtongo y arroyo Eslava. Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal (2011).

Fallas geológicas. La delegación se ve cruzada por 2 fallas geo- Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Fe-
1.4 Alcances
lógicas de orientación SW–NE; a la fecha no existen evidencias deral (2000).
de tratarse de estructuras geológicas activas.
Se establece la actualización de los mapas de riesgos basada en Reglamento de la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito
un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante el cual se Federal (2005).
1.3 Objetivos pueden hacer análisis y evaluaciones políticas de prevención, y de
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (2013-2018).
fomento para la corresponsabilidad del Sistema de Protección Civil
y la población, así como para elaborar planes de emergencia. Lo
1.3.1 Objetivo general
anterior va acompañado de los recorridos en campo para realizar
Actualizar los mapas de peligros geológicos en la Ciudad de los respectivos análisis e identificaciones de los peligros determina-
México, para identificar el tipo y grado de riesgo, con la finalidad dos en la zona. Las acciones que incluye la presente actualización

Capítulo I. Introducción e incidencias de fenómenos.

14
CAPÍTULO II
DETERMINACIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°15'0"W 99°0'0"W

²
CAPÍTULO II
DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

19°30'0"N

19°30'0"N
2.1 Localización

L
a Magdalena Contreras está ubicada en el suroeste de
la Cuenca de México; presenta una superficie de 6,337
ha, lo que representa el 5.1 % de la superficie del Distrito
Federal, y se localiza entre los 19 ° 13’ y 19 ° 20’ de latitud Norte
y 99 ° 12’ y 99 ° 19’ de longitud Oeste, con una altitud que varía

19°15'0"N

19°15'0"N
entre 2,300 y 3,760 msnm (PDDU, 2005).

Esta demarcación colinda al norte con la Delegación Álvaro


Obregón; al este con las Delegaciones Álvaro Obregón y Tlal- La Magdalena
pan; al sur con la Delegación Tlalpan y al oeste con el Estado
de México y la Delegación Álvaro Obregón (PDDU, 2005; Fi-
Contreras
gura 2.1).

0 4 8 16 24
Kilómetros
99°15'0"W 99°0'0"W
Figura 2.1. Mapa de localización de la Delegación La Magdalena Contreras.

Capítulo II. Determinación de la zona de estudio.

17
CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN DE LOS
ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL

E
l medio natural se entiende como un conjunto de factores tán determinadas por aquellos elementos y funciones que han de los cambios que se introducen en él. Los impactos están au-
bióticos (flora y fauna) y factores abióticos (temperatura, asumido un papel dominante en cada periodo histórico, en cada mentando en magnitud y frecuencia, y tienen consecuencias
precipitación, humedad, fisiografía, hidrografía), así como situación espacial y temporal. La acción intencional sobre el sis- que son acumulativas, con lo cual someten a la biosfera a una
las interacciones entre ellos; de éstos obtenemos recursos, tanto tema natural tiene efectos, que son función tanto de las carac- presión constante, que tiende a alterar aquellas funciones claves
renovables (alimento, recursos madereros) como no renovables terísticas del ecosistema, como de la magnitud y peculiaridad que permitían su funcionamiento.
(minerales, combustibles, agua), que utilizamos para satisfacer
nuestras necesidades diarias.

A lo largo de la historia, el ser humano ha alterado la naturaleza,


transformado la composición de las poblaciones biológicas, la
regularidad de los ciclos de la materia, los flujos de energía y con
ello todo el equilibrio dinámico del sistema. Para efectuar dichas
modificaciones las sociedades adaptan el sistema natural funda-
mentalmente a través de la tecnología y la organización que los
grupos sociales adoptan. La sociedad no es ajena a las condicio-
nes del medio natural que la rodea, se encuentra expuesta de
manera permanente a la influencia de su entorno. La forma más
simple de relación sociedad–naturaleza es una relación directa
hombre–naturaleza, en la cual el primero obtiene del entorno
lo que necesita para subsistir. Posteriormente ya no recoge, sino
que, mediante una herramienta, un instrumento, una máquina,
actúa y altera la naturaleza. Éste es un proceso acumulativo a lo
largo del desarrollo de las civilizaciones y sus características es- Vista panorámica de la delegación La Magdalena Contreras.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

21
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.1 Fisiografía

El territorio de la Delegación La Magdalena Contreras se loca-


liza dentro de la subprovincia fisiográfica denominada Lagos y
Volcanes de Anáhuac, en la provincia del Eje Neovolcánico y se
encuentra en la porción sur de la sierra de Las Cruces, la cual
está formada por un conjunto de estructuras volcánicas (INEGI,
2010).

La altitud mínima en la sierra de Las Cruces es de 2,332 msnm;


ésta se incrementa hacia el sur de la misma hasta la mayor alti-
tud, que es de 3,760 msnm, la cual corresponde al cerro Neze-
huiloya. Conjuntamente existen elevaciones importantes por su
altitud como son el cerro Panza (3,600 msnm), cerro Tarumba
(3,460 msnm), cerro Sasacapa (3,250 msnm), y cerro del Judío
2,770 msnm (PDDU, 2005; Mapas III y IV).

De acuerdo al INEGI (2010), el sistema de topoformas se compo-


ne en un 87 % de sierra volcánica con estratovolcanes o estrato-
volcanes aislados, 11 % es lomerío de ignimbritas y 2 % es llanura
lacustre o vaso lacustre (Mapa I).

Los DInamos, La Magdalena Contreras.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

22
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

La Bolsa (El Encinal)


!

2800
La Venta
!

México SIMBOLOGÍA
La Troje Límites políticos Vías de comunicación
!

Santa Rosa Cuauhtlamila


!
!
La Magdalena Contreras
Cruz Blanca
!
Estados colindantes
Carretera
Coyoacán Límites delegacionales pavimentada

! Localidades rurales
Rancho los Campesinos
!
19°18'0"N

Fisiografía

240
Cuajimalpa de Morelos Ampliación San Bernabé (Tenango)El Ermitaño (Paraje el Chipil)

0
!
Álvaro Obregón !

19°18'0"N
3200

Paraje el Rancho
!
Paraje Chepecano Lomerío de ignimbritas
La Loma !

24
!

00
!
Rincón Eslava!El Gavillero

!
Segundo Dinamo Sierra volcánica con estratovolcanes
o estratovolcanes aislados
3400

Totolapa
!

Paraje Chichicaspa
!
!
Rancho Chichicaspa 260 Vaso lacustre
0
36
00

Paraje el Negro
!
Kilómetro 7.5 (Circuito Ajusco)
!
Datos de relieve Rasgos hidrográficos

Rancho Viejo
Paraje Aila Rancho Viejo!
! ! Huehuecalli Corriente de agua
!
28
00
19°15'0"N

Paraje las Llantas


!

Paraje la Campana (Kilómetro 12)!


Ejidos de San Andrés Totoltepec Curva de nivel
!
3800

Equidistancia entre

19°15'0"N
Tlalpan
curvas de nivel: 200 m
Paraje!el Cofrecito Área de los Venados (La SIREFA)
!
Cuerpos de agua
3800

3000
perenne
Lomas de Tepemecatl Hacienda el Arenal
!
!
Paraje la Monera
3800 ! Datum:
El Charco El Cráter !
El Pedregal
!
! !
WGS 84
!
El !Arenal

Localización
3800
Paraje la Rufina Cabaña del Xitle !El Pedregal !
Sistema de
! ! !
coordenadas:
Rancho el Alambrado Carretera al Ajusco II
El Tianguillo (Kilómetro 19.5) ! El Hilar Geográficas
! ! Gradícula:
Kilómetro 14.5
Paraje el Abrevadero ! 0° 3’ 0”
!
Criadero Kodik Unidades:
México
3800

!
Grados
30
00

Kilómetro 17 (Circuito Ajusco) Camino a la Venta


! Rancho Yamel !

36
00 Rancho San Nicolás !
! Escala 1:120,000
1:60,000
!
! 0 0.5 1 2 3
Paraje Atonco
Mapa I. Fisiográfico.
!
38 !
00 ! Kilómetros
Cortijo Atonco !
!
Rancho Santa Rosa La Trinidad
! !
!
! !
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

23
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.2 Geología La parte norte descansa sobre una serie de estructuras volcánicas presentados por rocas piroclásticas de composición andesítica y
del mioceno medio que se corresponden con la formación de la posteriormente por lahares. En la porción Este existen derrames
De acuerdo con el Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la sierra de Guadalupe, de entre 14 y 16 millones de años y la sierra de lavas basálticas denominados Formación Ajusco, producto de
Delegación La Magdalena Contreras (2011), la demarcación se de La Muerta del plioceno tardío. La sierra de Las Cruces se forma la actividad del edificio volcánico del mismo nombre. Asimismo,
ubica en la parte centro–sur de la sierra de Las Cruces, la cual por ocho estratovolcanes traslapados, los cuales se denominan tanto en el extremo noreste como sureste, se encuentran de-
forma parte de la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica de sur a norte: Zempoala (3,690 msnm), La Corona (3,770 msnm), pósitos aluviales con edades holocénicas y que representan la
Transmexicana, siendo el estratovolcán La Catedral el de edad San Miguel (3,870 msnm), Salazar (3,660 msnm), Chimalpa acumulación progresiva de sedimentos generados por una diná-
más antigua con unos 3.71 ± 0.40 millones de años. La sierra de (3,420 msnm), Iturbide (3,620 msnm), La Bufa (3,460 msnm), y La mica morfológica relativamente joven (Romero, 2001).
Las Cruces presentó una importante actividad durante el plioce- Catedral (3,780 msnm), (García–Palomo et al., 2008).
La litología del territorio delegacional en lel extremo noreste
no y pleistoceno; está conformada por derrames de lava y do-
La Delegación La Magdalena Contreras está ubicada sobre los consiste de aluvión. El 98 % de la delegación se encuentra con-
mos de composición andesítica–dacítica y afinidad calcialcalina,
extensos contrafuertes que delimitan la parte occidental de la formado por rocas ígneas intrusivas, representadas en las siguien-
alternándose con depósitos de flujos piroclásticos de bloques y
Ciudad de México. El material lítico que predomina en la zona tes litologías: rocas dacíticas, se encuentran expuestas en la zona
cenizas, depósitos de pómez, oleadas piroclásticas, caída, flujos
consiste en derrames de lava, flujos piroclásticos, lahares (de- montañosa (zona suroeste) en los límites con el Estado de México.
de detritos y lodo, así como colapsos que originaron depósitos
pósitos volcánicos y rocas ígneas intermedias representados en Las rocas andesíticas se encuentran de manera abundante, prin-
de avalanchas de escombros. Toda su estructura descansa a su
el Mapa II como tobas), conglomerados (rocas sedimentadas cipalmente en la zona de lomeríos, en la zona transicional de la
vez sobre un basamento calcáreo que, de acuerdo con Padilla y
que no afloran) y diferentes tipos de suelos. Esta litología es el zona urbana de la delegación, la zona con vegetación natural y
Sánchez (1989), es el mismo que para el resto del Valle de Méxi-
producto de la actividad de cuerpos volcánicos extrusivos de di- una pequeña parte en la zona donde se encuentra el cerro del
co, el cual se encuentra representado por una unidad de roca
ferentes dimensiones y composición magmática, así como por Judío. Coladas de basalto sólo se pueden encontrar en la zona ur-
caliza de edad cretácica a una profundidad aproximada de 2,000
procesos erosivos principalmente de tipo fluvial. La delegación bana colindante con la Delegación Tlalpan, en las zonas bajas o
m. Sobre esta unidad de caliza se encuentra una secuencia de
se asienta sobre una secuencia de composición andesítica–da- planas; hay depósitos de lahar en dos zonas: a) una zona colindan-
rocas conglomeráticas heterogéneas con clastos de caliza y fó-
cítica llamada Formación Xochitepec, la cual subyace a la For- te con la Delegación Álvaro Obregón en la zona baja del cerro del
siles del cretácico a la que Oviedo de León (1970) asigna el nom-
mación Las Cruces (Servicio Geológico Mexicano, 2002), que Judío y b) una zona en las siguientes colonias: Héroes de Padierna,
bre Formación de conglomerado Texcoco.
se localiza en la parte sureste del territorio delegacional; esta se Barrio San Francisco, San Francisco, Santa Teresa, La Cruz, La Gua-
Esta secuencia sedimentaria se considera la base de la secuencia conforma por una serie de derrames de composición andesíti- dalupe, Barranca Seca, Pueblo Nuevo Bajo y Alto, La Carbonera,
estratigráfica de la cuenca, y fue descrita en una perforación lle- ca–dacítica con variación hasta riodacitas, los cuales provienen Pueblo La Magdalena, y La Concepción. Flujos de bloques y ceni-
vada a cabo por el Instituto Mexicano del Petróleo denominada del cerro Zacazontetla, que está ubicado en el límite norte de la za se ubican en la zona de influencia del río Magdalena, en la zona
Pozo Texcoco–1. Cabe resaltar que esta unidad no se encuentra ex- delegación. La denominada Formación Zempoala cubre la por- de influencia del cerro del Judío y a lo largo del arroyo Coyotes,
puesta en la superficie de la extensión territorial de la delegación; ción norte de la delegación con un flujo piroclástico de varias paralelo a la avenida San Bernabé y la avenida San Jerónimo (Ro-
sobre esta secuencia sedimentaria descansa una unidad de rocas secuencias con una dirección preferencial W–E; se generó en mero, 2001; Mapa IV).
volcánicas de la secuencia máfica basal de 7.1 millones de años. su mayoría por los eventos explosivos del cerro Teopazulco re-

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

24
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

La Bolsa (El Encinal)


!

La Venta
SIMBOLOGÍA
!

México

La Troje Límites políticos Vías de comunicación


!

Santa Rosa Cuauhtlamila


!
!
La Magdalena Contreras
Cruz Blanca
!
Estados colindantes
Carretera
Coyoacán Límites delegacionales pavimentada
! Localidades rurales

Rancho los Campesinos


!

Geología

24
00
19°18'0"N

Cuajimalpa de Morelos Ampliación San Bernabé (Tenango)El Ermitaño (Paraje el Chipil)


!
Álvaro Obregón !
00
26

19°18'0"N
Suelos

Paraje el Rancho
!
Paraje Chepecano
La Loma !
!
!
Rincón Eslava!El Gavillero
Tobas (depósitos volcánicos)
Segundo Dinamo
!

24
00
Totolapa

00
!
Rocas ígneas extrusivas intermedias

30
Paraje Chichicaspa
!
!
Rancho Chichicaspa

Datos de relieve Rasgos hidrográficos


3200

3600 Paraje el Negro Kilómetro 7.5 (Circuito Ajusco)


3200

! !
34
00 00
00 28
32

Rancho Viejo
Paraje Aila Rancho Viejo!
! ! Huehuecalli
! Corriente de agua
19°15'0"N

Paraje las Llantas


!
Ejidos de San Andrés Totoltepec Curva de nivel
Paraje la Campana (Kilómetro 12)!
!

Equidistancia entre

19°15'0"N
Tlalpan
curvas de nivel: 200 m
Paraje!el Cofrecito Área de los Venados (La SIREFA)
38
00

! !

3000
Cuerpos de agua
perenne
Lomas de Tepemecatl Hacienda el Arenal
!
!

380
0 Paraje la Monera
380 ! Datum:
0
3400
El Charco El Cráter !
El Pedregal
! WGS 84
! !
!
El! Arenal

Localización
3800
Paraje la Rufina Cabaña del Xitle !El Pedregal !
Sistema de
! ! ! coordenadas:
Rancho el Alambrado Carretera al Ajusco II Geográficas
El Tianguillo (Kilómetro 19.5) ! El Hilar
! ! Gradícula:
Kilómetro 14.5
Paraje el Abrevadero 0° 3’ 0”
México !
Criadero Kodik
!
Unidades:
3800

!
Grados

3000
Kilómetro 17 (Circuito Ajusco) Camino a la Venta
! Rancho Yamel Escala
Escala 1:60,000
1:120,000
!

Rancho San Nicolás


!
!

00 3600 !
! 00 0.5
0.5 11 22 33
38
Paraje Atonco
Mapa II. Geológico.
!
! Kilómetros
Kilómetros
!
Cortijo Atonco !
!
José María Morelos La Trinidad
! !
!
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

25
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.3 Geomorfología
Sierra volcánica
Debido a la complejidad de la geología, el relieve del territorio
de La Magdalena Contreras es altamente variado, desde pla-
nicies hasta elevaciones importantes dentro de la sierra de Las
Cruces (INEGI, 2010; Mapa III).

El territorio ubicado en el extremo noreste de la delegación co-


rresponde a una llanura lacustre, y hacia el suroeste se encuentra
Piedemonte
la zona de piedemonte, que es un área de transición en la que
se comienza a percibir una ligera pendiente (Mapa IV). Hacia el
suroeste también se encuentra la zona de lomeríos bajos (hasta
3,200 msnm), lomeríos (3,200–3,400 msnm) y finalmente la sierra
Llanura lacustre
volcánica (3,760 msnm), (Figura 3.1; INEGI, 2010).

De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Fe-


deral (2014), dentro del territorio delegacional existen numero-
Lomeríos
sas barrancas con presencia de corrientes hidrológicas. Entre las
barrancas de La Magdalena Contreras tenemos las siguientes:
Texcalatlaco, Coyotera, Anzaldo, Teximaloya, Magdalena y Eslava.
Figura 3.1. Modelo Digital de Elevación de la Delegación La Magdalena Contreras.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

26
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

LOS CONEJOS
México
SIMBOLOGÍA
Límites políticos Vías de comunicación

ATESQUILLO

EL JUDÍO La Magdalena Contreras

Coyoacán
Estados colindantes
Carretera
pavimentada

3000
Límites delegacionales

24
19°18'0"N

00
Cuajimalpa de Morelos
Álvaro Obregón

19°18'0"N
00
26 Topográfico

24
00
ZACAZONTETLA Altitud

Máxima: 3760 msnm

00
EL CABALLETE Mínima: 2332 msnm

30
LAS PALOMAS

LA COCONETLA 3200
Datos de relieve Rasgos hidrográficos
00 SASACAPA
34
3200

34 CUILOTEPEC
00
00
32
2800

LA PALMA TARUMBA
Corriente de agua
LAS CANOAS
36
19°15'0"N

00

Curva de nivel
Equidistancia entre

19°15'0"N
Tlalpan
curvas de nivel: 200 m
Cuerpos de agua
XITLE perenne
3000

COATZONTLE
0
380 Datum:
380
0
WGS 84

Localización
3800 Sistema de
coordenadas:
Geográficas
Gradícula:
0° 3’ 0”
LA MAGDALENA Unidades:
3800

Grados
México MANINAL

PIPIXACA Escala 1:60,000


Escala 1:120,000
00 3600
00 0.5
0.5 11 22 33
38

SANTO TOMÁS
Kilómetros
Kilómetros
Mapa III. Topográfico.
LOS PICACHOS
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

27
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

LOS CONEJOS

México SIMBOLOGÍA
Límites políticos Vías de comunicación
ATESQUILLO

EL JUDÍO La Magdalena Contreras

Coyoacán Estados colindantes Carretera


pavimentada

3000
Límites delegacionales

24
19°18'0"N

00
Cuajimalpa de Morelos Álvaro Obregón Hipsométrico

19°18'0"N
00
26

ZACAZONTETLA Altitud

Máxima: 3760 msnm

24
00
EL CABALLETE
LAS PALOMAS Mínima: 2332msnm

LA COCONETLA
SASACAPA
34
00 3200 Datos de relieve Rasgos hidrográficos
CUILOTEPEC
3200

34
00
00
32
2800

LA PALMA TARUMBA
LAS CANOAS
Corriente de agua
19°15'0"N

36
00

Curva de nivel

19°15'0"N
Equidistancia entre
3800

Tlalpan curvas de nivel: 200 m


XITLE

3000 Cuerpos de agua


perenne
COATZONTLE
0
380
380
0 Datum:
3800 WGS 84

Localización
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
LA MAGDALENA Gradícula:
0° 3’ 0”
3800

México Unidades:
MANINAL Grados

3600 PIPIXACA
Escala 1:60,000
Escala 1:120,000
00 0.5
0.5 11 22 33
PICO DEL AGUILA SANTO TOMÁS
LOS PICACHOS Kilómetros
Kilómetros
Mapa IV. Hipsométrico.
38
00

99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

29
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.4 Edafología

De acuerdo al PDDU para la Delegación La Magdalena Contre- el desarrollo de asentamientos humanos está condicionado al tipo de pendiente, régimen de humedad y tipo de suelo dominante
ras (2005), las principales unidades existentes, según la clasifica- (PDDU, 2005).
ción FAO–UNESCO, son: andosol, litosol y feozem (PDDU, 2005;
Feozem (H). Son suelos profundos y se encuentran en terrenos planos y en laderas; aún más consolidados que los litosoles, pre-
Mapa V).
sentan una mediana permeabilidad y una ligera erosionabilidad. Su característica principal es la presencia de una capa superficial
Andosol (T). Son suelos formados a partir de cenizas volcá- oscura, rica en materias orgánicas y nutrientes. Este tipo de suelo se encuentra ampliamente distribuido en la demarcación, princi-
nicas. Se caracterizan por tener una capa superficial de color palmente en la parte norte y noreste (sector San Jerónimo, La Magdalena, parte noreste de San Bernabé y Gavillero), (PDDU, 2005).
negro (aunque en ocasiones puede ser clara), suelen ser suelos
esponjosos o muy sueltos, susceptibles a la erosión, presentan
una permeabilidad media. La delegación presenta diferentes ti-
pos como: húmico, lúvico, ócrico y con litosol como suelo se-
cundario (Th+I, Ti+To y Th). Su potencialidad para el desarrollo
de la actividad agrícola, pastoreo y/o asentamientos humanos
está en función de sus particularidades condicionadas al tipo
de pendiente, régimen de humedad y tipo de suelo dominante,
lo que define su mejor potencial. Este tipo de suelo se presenta
en el área que abarcan los programas parciales de Huayatla y
El Ocotal, así como en la parte sur, suroeste y poniente de la
delegación, generalmente dentro del suelo de conservación
(PDDU, 2005).

Litosol (I). Estos suelos se encuentran estratificados general-


mente en capas muy superficiales y de edad joven, presentan
una mediana permeabilidad y pueden ser fértiles o estériles en
función del material que los forman. El estado de erosión tiene
una íntima relación con la cubierta vegetal que sustentan. Se en-
cuentran ampliamente distribuidos en los alrededores del cerro
del Judío y al suroeste de San Bernabé. Habitualmente son suelos
inadecuados para la actividad agrícola y pecuaria. Su uso para El Andosol (T) es el suelo dominante en la delegación.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

30
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

La Bolsa (El Encinal)


!

La Venta
México
!
SIMBOLOGÍA

La Troje
!

Santa Rosa Cuauhtlamila


!
!
La Magdalena Contreras
Cruz Blanca
!
Estados colindantes
Carretera
Coyoacán Límites delegacionales pavimentada
! Localidades rurales

3000
Rancho los Campesinos
!

24
19°18'0"N

00
Cuajimalpa de Morelos Ampliación San Bernabé (Tenango)El Ermitaño (Paraje el Chipil) Edafología
Álvaro Obregón !
!

19°18'0"N
00
26

Paraje el Rancho
!
Paraje Chepecano Andosol
La Loma !
!
!
Rincón Eslava!El Gavillero
Feozem
Segundo Dinamo
!

24
00
Totolapa Litosol

00
!

30
Paraje Chichicaspa
!
!
Rancho Chichicaspa

3200
Datos de relieve Rasgos hidrográficos
00
34
Paraje el Negro Kilómetro 7.5 (Circuito Ajusco)
!
3200

34
00

2800
Rancho Viejo
Paraje Aila Rancho Viejo! Corriente de agua
! ! Huehuecalli
!
Curva de nivel
36
19°15'0"N

Paraje las Llantas


00

!
Ejidos de San Andrés Totoltepec
Paraje la Campana (Kilómetro 12)!
!
Equidistancia entre
Tlalpan curvas de nivel: 200 m

19°15'0"N
3800

Cuerpos de agua
Paraje!el Cofrecito Área de los Venados (La SIREFA) perenne
! !

3000
00
32
Lomas de Tepemecatl Hacienda el Arenal
!
!
Paraje la Monera Datum:
0
380 ! WGS 84
380 El Charco El Cráter !
El Pedregal

Localización
0 ! Sistema de
! !
3800
!
Paraje la Rufina Cabaña del Xitle !El Pedregal El !Arenal coordenadas:
! ! ! !
Geográficas
Rancho el Alambrado Carretera al Ajusco II Gradícula:
El Tianguillo (Kilómetro 19.5) ! El Hilar
! ! 0° 3’ 0”
Kilómetro 14.5
Paraje el Abrevadero ! Unidades:
México !
Criadero Kodik Grados
3800

Kilómetro 17 (Circuito Ajusco) Escala Camino a la Venta


! Rancho Yamel Escala 1:120,000
1:60,000 !

Rancho San Nicolás


!
!
00 0.5
0.5 11 22 33
!

38
00 3600
!

Paraje
!
Atonco
!
Kilómetros
Kilómetros Mapa V. Edafológico.
!
Cortijo Atonco !
!

99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

31
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.5 Hidrología

La Delegación La Magdalena Contreras se localiza en la región


hidrológica Pánuco, en la cuenca del río Moctezuma, subcuenca
lago de Texcoco y Zumpango. El 1 % del territorio se ubica en la
región Lerma–Santiago, en la cuenca del río Lerma–Toluca, sub-
cuenca río Almoloya–Otzolotepec (INEGI, 2010; Mapa VI).

De acuerdo al PDDU (2005), debido a las características fisiográ-


ficas y geomorfológicas, la demarcación cuenta con un impor-
tante número de corrientes superficiales perennes o intermiten-
tes. Entre las principales corrientes que fluyen a lo largo de la
delegación se encuentran los ríos Magdalena, Eslava,Coyotes y
Texcalatlaco (Mapa VII).

Río Magdalena.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

32
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

²
México SIMBOLOGÍA
Límites políticos

La Magdalena Contreras

Coyoacán Estados colindantes

Límites delegacionales
Álvaro Obregón
19°18'0"N

Cuajimalpa de Morelos

19°18'0"N
Hidrología

Corriente de agua Cuerpos de agua


perenne

Límite de cuenca
CUENCA R. MOCTEZUMA SUBCUENCA L. TEXCOCO Y ZUMPANGO

Datos de relieve

Altitud
19°15'0"N

Máxima: 3760 m

19°15'0"N
Tlalpan
Mínima: 2332 m

Datum:
WGS 84

Localización
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
Gradícula:
México 0° 3’ 0”
Unidades:
CUENCA R. LERMA - TOLUCA Grados

SUBCUENCA R. ALMOLOYA - OTZOLOTEPEC

Escala 1:120,000
Escala 1:60,000
00 0.5
0.5 11 22 33
CUENCA RÍO BALSAS Kilómetros
Kilómetros Mapa VI. Cuencas y subcuencas.
SUBCUENCA R. APATLACO
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

33
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

México

² Límites políticos
SIMBOLOGÍA

La Magdalena Contreras
Vías de comunicación

Coyoacán Estados colindantes


Carretera
pavimentada

3000
Límites delegacionales

24
19°18'0"N

00
Cuajimalpa de Morelos
Álvaro Obregón
Hidrología

19°18'0"N
00
26

Corriente de agua Cuerpos de agua

24
00
perenne

00
30
3200 Datos de relieve
00
34
3200

34
00
00
32
2800
Altitud
Máxima: 3760 msnm
36
19°15'0"N

00

Mínima: 2332 msnm

19°15'0"N
Tlalpan
3800

Curva de nivel

3000
Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m

0
380 Datum:
380
0
WGS 84

Localización
3800 Sistema de
coordenadas:
Geográficas
Gradícula:
0° 3’ 0”

México Unidades:
3800

Grados

Escala1:120,000
Escala 1:60,000
00 3600
00 0.5
0.45 1
0.9 1.82 2.7 3
38
Kilómetros
Kilómetros Mapa VII. Hidrológico.

99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

35
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.6 Climatología

Los tres tipos de clima presentes en la Delegación La Magdalena


Contreras se relacionan directamente con la forma del relieve y
la altitud de la superficie delegacional (PDDU, 2005; Mapa VIII):

• Templado subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta


una pequeña fracción que corresponde al 42.50 % del terri-
torio, al noreste de la delegación.

• Semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor


humedad. Se presenta en 54.38 % de la superficie de la de-
legación, en la zona de lomeríos y la zona montañosa, de los
2,900 a 3,400 msnm.

• Frío con abundantes lluvias en verano. Cubre 3.12 % del


territorio, en las partes más altas de la zona montañosa, de
los 3,400 a 3,760 msnm.

El rango de temperaturas promedio registrado en la delegación


es de 5° a 18 °C. En 2005 este rango fue de 6° a 16 °C, lo que
significa que en cinco años la temperatura mínima ha dismi-
nuido 1 °C, mientras que la máxima ha incrementado 2 °C. Por
otra parte, la precipitación promedio en el territorio es de 900 a
1,600 mm anuales (INEGI, 2010).

En Los Dinamos se presenta un clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

36
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

La Bolsa (El Encinal)


!

La Venta
!

México SIMBOLOGÍA
La Troje Límites políticos Vías de comunicación
!

Santa Rosa Cuauhtlamila


!
!

Cruz Blanca
La Magdalena Contreras
!

Estados colindantes
Carretera
Coyoacán Límites delegacionales pavimentada
! Localidades rurales
Rancho los Campesinos
!

24
00
19°18'0"N

Cuajimalpa de Morelos Ampliación San Bernabé (Tenango)El Ermitaño (Paraje el Chipil)


!
Climas
Álvaro Obregón !
00
26

19°18'0"N
Paraje el Rancho
! Frío
Paraje Chepecano
La Loma !
!
!
Rincón Eslava!El Gavillero
Semifrío subhúmedo
Segundo Dinamo
!

24
00
Totolapa Templado subhúmedo

00
!

30
Paraje Chichicaspa
!
!
Rancho Chichicaspa

Datos de relieve Rasgos hidrográficos


3200

3600 Paraje el Negro Kilómetro 7.5 (Circuito Ajusco)


3200

! !
34
00 00
28

Rancho Viejo
Paraje Aila Rancho Viejo! Corriente de agua
! ! Huehuecalli
!
19°15'0"N

Paraje las Llantas


!

Paraje la Campana (Kilómetro 12)!


Ejidos de San Andrés Totoltepec Curva de nivel
!

Equidistancia entre

19°15'0"N
Tlalpan
3800

curvas de nivel: 200 m


Paraje!el Cofrecito Área de los Venados (La SIREFA)
! ! Cuerpos de agua
perenne

3000
00
32

Lomas de Tepemecatl Hacienda el Arenal


!
!

380
0 Paraje la Monera
380 ! Datum:
0 El Charco El Cráter !
El Pedregal
!
! !
WGS 84
3800 !
Paraje la Rufina Cabaña del Xitle !El Pedregal El !Arenal

Localización
Sistema de
! ! ! !
coordenadas:
Rancho el Alambrado Carretera al Ajusco II
El Tianguillo (Kilómetro 19.5) ! El Hilar Geográficas
! ! Gradícula:
Kilómetro 14.5
Paraje el Abrevadero ! 0° 3’ 0”
!
Criadero Kodik
3800

Unidades:
México 3400
!
Grados

3000
Kilómetro 17 (Circuito Ajusco) Camino a la Venta
! Rancho Yamel !

Rancho San Nicolás !


! Escala 1:120,000
Escala 1:60,000
!
00 3600 ! 00 0.5
0.45 1
0.9 1.82 2.7 3
38
Paraje Atonco
Mapa VIII. Climatológico.
!
!
!
Kilómetros
Kilómetros
Cortijo Atonco !

!
Rancho Santa Rosa La Trinidad
! !
!
!
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

37
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.7 Uso de suelo

De acuerdo al PDDU de La Magdalena Contreras (2005), el uso


de suelo de la delegación corresponde a suelo urbano, suelo
agrícola de riego y suelo de conservación (Mapas IX y XI). El uso
de suelo urbano se encuentra integrado por los siguientes sec-
tores: San Jerónimo, San Bernabé y La Magdalena. Cuenta con
una superficie total de 1,451.30 ha, de las cuales el 81.52 % co-
rresponden a suelo de dominio privado, en tanto que el 18.48 %
restante se define como suelo de dominio público. Los sectores
con asentamiento humano en suelo de conservación son: Hua-
yatla y Gavillero; cuenta con una superficie total de 324.48 ha.
Por su parte, el suelo de conservación se encuentra representa-
do por las Áreas Naturales Protegidas, las cuales son: Parque Na-
cional Lomas de Padierna, Reserva Ecológica Comunitaria San
Nicolás Totolapan y Reserva Ecológica Comunitaria San Bernabé
Ocotepec.

Imagen de la Zonificación y Normas de Ordenamiento (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Delegación La Magdalena Contreras, 2010).

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

38
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

La Bolsa (El Encinal)


!

La Venta
!

México SIMBOLOGÍA
!
La Troje Límites políticos Vías de comunicación
Santa Rosa Cuauhtlamila
!
!

La Magdalena Contreras
Cruz Blanca
!

Estados colindantes

Límites delegacionales Carretera


Coyoacán pavimentada
! Localidades rurales

3000
Rancho los Campesinos
!

24
19°18'0"N

00
Ampliación San Bernabé (Tenango)El Ermitaño (Paraje el Chipil)
Cuajimalpa de Morelos ! Uso de suelo
Álvaro Obregón !

19°18'0"N
00
26

Paraje el Rancho Agricultura de riego eventual


!
Paraje Chepecano
La Loma !
!
!
Rincón Eslava!El Gavillero Área urbana
Segundo Dinamo
!

24
00
Totolapa

00
!

30
Paraje Chichicaspa
!
!
Rancho Chichicaspa Datos de relieve Rasgos hidrográficos

3200
34
00 Altitud
Paraje el Negro Kilómetro 7.5 (Circuito Ajusco)
!
Máxima: 3760 msnm
3200
!

34
00 Corriente de agua
00
32
2800
Rancho Viejo
Paraje Aila Rancho Viejo! Mínima: 2332 msnm
! ! Huehuecalli
!
19°15'0"N

36

Paraje las Llantas


00

!
Ejidos de San Andrés Totoltepec
Paraje la Campana (Kilómetro 12)!
!

19°15'0"N
Tlalpan
3800

Curva de nivel Cuerpos de agua


Paraje!el Cofrecito Área de los Venados (La SIREFA) perenne
! !
Equidistancia entre
3000 curvas de nivel: 200 m
Lomas de Tepemecatl Hacienda el Arenal
!
!

0
Paraje la Monera
380 !
380
0
El Charco El Cráter !
El Pedregal
! Datum:
!
! !
El Arenal
! WGS 84
3800 Paraje la Rufina Cabaña del Xitle !El Pedregal

Localización
! ! ! ! Sistema de
Rancho el Alambrado Carretera al Ajusco II coordenadas:
El Tianguillo (Kilómetro 19.5) ! El Hilar Geográficas
!
México
!
Kilómetro 14.5 Gradícula:
Paraje el Abrevadero !
!
Criadero Kodik 0° 3’ 0”
3800

! Unidades:
Grados

Kilómetro 17 (Circuito Ajusco) Camino a la Venta


! Rancho Yamel !

Rancho San Nicolás


!
!
Escala 1:120,000
Escala 1:60,000
!
!
00 3600 00 0.5
0.5 11 22 33
38
Paraje
!
Atonco
!
Cortijo Atonco
!
! ! Kilómetros
Kilómetros Mapa IX. Uso de suelo.
Rancho Santa RosaCuamino La Trinidad
!
! ! El Cedral
! ! !
!
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

39
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.8 Vegetación

La Magdalena Contreras cuenta con tres tipos de vegetación


(PDDU, 2005; Mapa X):

• Bosque de pino. Este bosque se encuentra entre los 2,700 y


2,800 msnm de altitud. Se trata de diversas asociaciones ve-
getales en donde prevalecen especies del género Pinus. La
altura de su estrato oscila entre 8 y 15 m. En el estrato arbus-
tivo es común el desarrollo de plantas adaptadas a medios
alterados, mientras que en el estrato inferior predominan las
gramíneas (Muhlenbergia, Bromus y Stipia) y compuestas
(Steviaspp, Archibaccharisspp, Salvia spp.).

• Bosque de oyamel. Se localiza sobre suelos derivados de


rocas ígneas o cenizas volcánicas, crece en suelos bien desa-
rrollados, con un clima templado húmedo con precipitacio-
nes medias anuales entre 900 y 1,500 mm y régimen térmico
de 10° a 14 °C. Se encuentra entre los 2,700 y 3,500 msnm. La
especie dominante es Abies religiosa.

• Bosque de encino. Se localiza entre los 2,500 y los 2,800 msnm.


Está constituido por diferentes tipos de encinos como: Quer-
cus laurina, Q. mexicana, Q. crassifolia, Q. laeta, Q. desertico-
la, Q. rugosa y Q. crassipes.

Bosque de pinos en el Área Natural Protegida de los Bosques de la Cañada de Contreras.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

40
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

México SIMBOLOGÍA
Límites políticos Vías de comunicación

La Magdalena Contreras

Estados colindantes

Límites delegacionales Carretera


Coyoacán pavimentada
! Localidades rurales

3000

24
19°18'0"N

Vegetación

00
Cuajimalpa de Morelos
Álvaro Obregón

19°18'0"N
00
26

Bosque de encino

Bosque de oyamel

Bosque de pino

24
00
00
30
Datos de relieve Rasgos hidrográficos

Altitud

3200
00
34

Máxima: 3760 msnm


3200

34
00
00 Corriente de agua
32
2800

Mínima: 2332 msnm


19°15'0"N

36
00

19°15'0"N
3800

Tlalpan Curva de nivel


Equidistancia entre Cuerpos de agua
3000 curvas de nivel: 200 m perenne

0
380
380 Datum:
0
WGS 84
3800

Localización
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
México Gradícula:
0° 3’ 0”
3800

Unidades:
Grados

Escala 1:120,000
Escala 1:60,000
00 3600 00 0.5
0.5 11 22 33
38
Kilómetros
Kilómetros Mapa X. Vegetación.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

41
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3.9 Áreas Naturales Protegidas

En La Magdalena Contreras se localizan las siguientes Áreas Natu-


rales Protegidas (ANP): Parque Nacional Lomas de Padierna, Reser-
va Ecológica Comunitaria San Nicolás Totolapan y Reserva Ecoló-
gica Comunitaria San Bernabé Ocotepec (PDDU, 2005; Mapa XI).

Parque Nacional Lomas de Padierna. También conocido


como cerro del Judío, fue declarado con dicha categoría me-
diante el Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 22 de abril de 1938, con una superficie de 670 ha;
sin embargo y debido al grave deterioro ecológico que se pre-
sentó en el área, fue necesaria su recategorización como Parque
Urbano. En este Parque, 3.8 ha están ocupadas por las colonias El
Tanque, Cuauhtémoc, Atacaxco, San Bernabé Ocotepec, Lomas
de los Cedros y Las Cruces. Estas colonias están ejerciendo gran
presión sobre el ecosistema del parque (PAOT, 2009).

Reserva Ecológica Comunitaria San Nicolás Totolapan. Se lo-


caliza al suroeste de la Ciudad de México. Cuenta con una super-
ficie de 1,984.7 ha. El 29 de noviembre de 2006 se decretó como
ANP, con la categoría de Reserva Ecológica Comunitaria. La co-
bertura vegetal se encuentra representada por bosque de Quer-
cus, Abies y Pinus. La fauna se caracteriza por ser rica en especies
de mamíferos, alta diversidad de reptiles y aves (PAOT, 2009).

Reserva Ecológica Comunitaria San Bernabé Ocotepec. El


21 de junio de 2010 se decretó como ANP, con la categoría de
Reserva Ecológica Comunitaria. Cuenta con 240.38 ha. El tipo
de vegetación corresponde a bosque de Quercus, Abies y Pinus
(Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2010).
Reserva Ecológica Comunitaria San Nicolás Totolapan.

Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural.

42
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

México SIMBOLOGÍA
Límites políticos Vías de comunicación

La Magdalena Contreras

Coyoacán

3000
Estados colindantes Carretera
pavimentada

24
19°18'0"N

00
Cuajimalpa de Morelos
Álvaro Obregón

19°18'0"N
00
26 Límites delegacionales
P.N. Desierto de los Leones R.E.C. San Bernabe Ocotepec

Áreas Naturales Protegidas

24
00
00
30
P.N. Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla Datos de relieve Rasgos hidrográficos
Ecoguardas
Altitud
3200
00
34 3200

34 Máxima: 3760 msnm


00
00
Corriente de agua
32
2800

Mínima: 2332 msnm


R.E.C. San Nicolás Totolapan
ZSCE. Parque Ecológico de la Ciudad de México
19°15'0"N

36
00

19°15'0"N
3800

Tlalpan Curva de nivel


Cuerpos de agua
perenne
3000
Equidistancia entre
curvas de nivel: 200 m

0
380
380 Datum:
0
WGS 84
3800

Localización
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
México Gradícula:
0° 3’ 0”
3800

Unidades:
Grados

3600

Escala 1:120,000
Escala 1:60,000
00 0.5
0.5 11 22 33
P.N. Cumbres del Ajusco Kilómetros
Kilómetros Mapa XI. Áreas Naturales Protegidas.
R.E.C. San Miguel Ajusco
3800

99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

43
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN DE LOS
ELEMENTOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

4.1 Evolución demográfica Población total 239,086 %


Hombres 114,492 47.89 %

D
e acuerdo con INEGI (2010), la población total en la Mujeres 124,594 52.11 %
delegación es de 39,086 habitantes; 114,492 hombres
Figura 4.1. Tabla general de población de La Magdalena Contreras
y 124,594 mujeres. La relación de hombres–mujeres es (INEGI 2010).
91.9 (Figura 4.1). La densidad poblacional en la demarcación es
de 3,771.1 habitantes / km2. No especificado
75 o más Mujeres %
Los intervalos de edad más frecuentes en la población son: 15 a 19
70-74 Hombres %
años, 20 a 24 años y 35 a 39 años. La pirámide poblacional refleja 65-69
que la población es predominantemente joven, ya que la mitad de 60-64
la población es menor de 30 años (Figura 4.2). 55-59
50-54
45-49
En la Delegación La Magdalena Contreras 13 de las 34 localidades
40-44
están pobladas. La mayor población se concentra en las localida- 35-39
des La Magdalena Contreras, El Gavillero y Totolapan (Figura 4.3; 30-34
SEDESOL, 2013). 25-29
20-24
Los registros demográficos de INEGI en la primera década de 1900 15-19
10-14
muestran que La Magdalena Contreras presentaba una población 05-09
de 8,150. A partir de 1930 se comienza a notar una aceleración en 00-04
la tasa de crecimiento. En 1940 la población alcanzó la cifra de 6 4 2 0 2 4 6
13,159, y en 1980 llegó a 137,266 personas. Para el año 2010 esta Figura 4.2. Pirámide poblacional de la Delegación La Magdalena Contreras
Estatua de Lucha Reyes, intérprete de la canción «Caminito de Contreras».
cifra casi se ha visto duplicada (Figuras 4.4 y 4.5). (INEGI, 2010).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

47
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Nombre de la localidad Población total Grado de marginación de la localidad Ámbito Año Población Incremento
Segundo Dinamo 21 Alto Rural 1900 8,150 –
El Gavillero 305 Alto Rural 1910 10,319 2,169
Totolapa 121 Alto Rural 1930 9,933 -386
Paraje el Rancho 23 Alto Rural 1940 13,159 3,226
Rancho Viejo 27 Alto Rural 1950 21,318 8,159
Paraje Chepecano 21 Alto Rural 1960 40,724 19,406
Paraje Chichicaspa 103 Alto Rural 1970 75,421 34,697
La Magdalena Contreras 238,431 Muy bajo Urbano 1980 137,266 61,845
Manantiales de Monte Alegre Sin población * Rural 1990 195,041 57,775
Paraje las Llantas 7 * Rural 2000 222,050 27,009
Las Golondrinas Sin población * Rural 2010 239,086 17,036
Vivero Potreritos Sin población * Rural
Primer Dinamo Sin población * Rural Figura 4.4. Tabla que muestra el crecimiento de la población de La Magdalena Contreras por periodos de 10 años (INEGI, 2010).
Camino de Sayula Sin población * Rural
Coapanoaya Sin población * Rural
Sehuaya Sin población * Rural Población
Tercer Dinamo Sin población * Rural
300,000
Cuarto Dinamo Sin población * Rural
Paraje la Bodega Sin población * Rural
Rancho la Campana Sin población * Rural 250,000
La Escondida Sin población * Rural
La Polea Sin población * Rural
Cerro Panza (Campamento Forestal) Sin población * Rural 200,000
Valle del Tezontle Sin población * Rural
Albergue Alpino Ajusco Sin población * Rural
150,000
Cedritos Sin población * Rural
Los Tejocotes Sin población * Rural
Paraje Aila 5 * Rural 100,000
La Loma 14 Bajo Rural
Prolongación Ermitaño Sin población * Rural
50,000
Granja Soto Sin población * Rural
Rincón Eslava 7 * Rural
Parque la Cañada Sin población * Rural 0
Rancho Chichicaspa 1 * Rural 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
Año
Figura 4.3. Tabla de localidades de la Delegación La Magdalena Contreras, (SEDESOL, 2013). Figura 4.5. Gráfica que muestra el crecimiento de la población de la Delegación La Magdalena Contreras
*No se cuenta con datos de marginación. desde 1900 hasta 2010 (INEGI, 2010).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

48
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Lengua indígena Total Hombres Mujeres


4.2 Elementos sociales Náhuatl 910 379 531
No especificada 298 156 142
Otomí 260 102 158
4.2.1 Grupos étnicos Mixteco 248 82 166
Totonaca 204 91 113
De acuerdo a INEGI (2010), en La Magdalena Contreras 2,816 personas mayores de 3 años hablan Zapoteco 204 81 123
alguna lengua indígena, 1,173 son hombres y 1,643 son mujeres. De esta población, 82.9 % también Mazateco 202 92 110
habla español y 0.53 % no habla español; el resto no especificó esta información. Las lenguas indíge- Mazahua 133 41 92
nas más frecuentes son el náhuatl, el otomí y el mixteco (Figura 4.6). Mixe 72 20 52
Tlapaneco 48 15 33
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) reporta seis comunidades Chinanteco 36 14 22
con presencia de grupos étnicos. De la población total de la delegación, el 2.9 % se considera como Huasteco 30 10 20
Cuicateco 30 15 15
población indígena, aun cuando no todos son hablantes de alguna lengua indígena (PDDU, 2005).
Maya 30 16 14
Tzeltal 25 11 14
4.2.2 Grado de marginación Purépecha 16 10 6
Amuzgo 13 5 8
La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el Tzotzil 11 7 4
modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura Otras lenguas indígenas de América 4 2 2
productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del Chatino 3 2 1

desarrollo (CONAPO, 2011). Chol 3 1 2


Tepehua 3 3 0
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010), la Delegación La Magda- Mixteco de la Mixteca Alta 3 1 2

lena Contreras ocupa la posición número ocho en la entidad en marginación (Figura 4.7). De las loca- Zapoteco del Istmo 2 1 1
Tarahumara 2 0 2
lidades habitadas en la delegación, siete presentan alto grado de marginación, una bajo grado y una
Mame 2 2 0
más muy bajo; sin embargo es importante mencionar que esta última corresponde a la denominada Tojolabal 2 2 0
La Magdalena Contreras: única localidad urbana con una población de 238,431; mientras que el resto Mixteco de la Mixteca Baja 1 1 0
de las localidades rurales suman una población de 655; por esto es que el grado de marginación es en Popoluca 1 0 1

promedio muy bajo. Yaqui 1 0 1


Huichol 1 1 0
Huave 1 1 0
Popoloca 1 0 1
Chocho 1 0 1
Zapoteco Vallista 1 0 1

Figura 4.6. Tabla de número de hablantes de lenguas indígenas en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

49
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

4.2.3 Religión
La religión que practica la mayor parte de la población (mayores
de 5 años) de La Magdalena Contreras es la católica, con 86.6 %
de los habitantes, 4.8 % no practica ninguna religión. El resto
(8.6 %) se distribuye entre protestantes y evangélicos, judíos u
otras (INEGI, 2010; Figura 4.8).

4.2.4 Vivienda
En la Delegación La Magdalena Contreras existen 63,267 vivien-
das habitadas, de las cuales 63,255 son particulares y 12 son vi-
viendas colectivas. El promedio de ocupantes por vivienda es de
3.8 (INEGI, 2010).

Porcentaje

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Católica Sin religión Otras

Figura 4.7. Mapa por grado de marginación para el Distrito Federal (CONAPO, 2010). Figura 4.8. Gráfica de porcentaje de personas de 5 años y más
que profesan o no alguna religión (INEGI, 2010).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

50
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

De las viviendas particulares habitadas, 62,327 cuentan con En la delegación, 8,721 personas presentan alguna limitación fí- Causa Defunciones
energía eléctrica; 59,527 disponen de agua de la red pública en sica o mental. Las limitaciones más frecuentes se enlistan en la
Enfermedades del corazón 319
el ámbito de la vivienda; 62,102 disponen de drenaje; 62,023 dis- Figura 4.10.
Diabetes mellitus 203
ponen de excusado o sanitario y 61,364 poseen un piso diferente
Tumores malignos 171
de tierra (INEGI, 2010; Figura 4.9). 4.2.6 Mortalidad
Enfermedades cerebrovasculares 64
La mortalidad, como uno de los componentes de crecimiento
4.2.5 Salud Enfermedades del hígado 64
de población, ha registrado una disminución en las últimas dé-
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 44
Según datos de INEGI (2010), 156,569 habitantes de La Magdale- cadas. Las principales causas de mortalidad en 2012 fueron las
Accidentes 39
na Contreras son derechohabientes a servicios de salud; 83,133, enfermedades del corazón (319), diabetes mellitus (203) y tumo-
Influenza y neumonía 32
afiliados al IMSS y 27,628, al ISSSTE, mientras que 79,162 perso- res malignos (64), (INEGI, 2010; Figura 4.11).
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 24
nas no tienen derechohabiencia a servicios de salud.
4.2.7 Educación Insuficiencia renal 19

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


En la demarcación, 171,345 habitantes saben leer y escribir. De la 18
cromosómicas
población de 15 años y más, el 4.2 % no tiene escolaridad, 47.9 % Suicidios 12
Porcentaje
cuenta con educación básica, 0.86 % cuenta con estudios técni- Infecciones respiratorias agudas 11
1 99.43 % cos o comerciales, 22.9 % cuenta con educación media superior
99.07 % 98.94 % Homicidios 10
0.99 y 23.3 % tiene un grado superior (INEGI, 2010; Figura 4.12).
Bronquitis crónica y la no especificada y enfisema 9
0.98 Úlcera gástrica y duodenal 9
Tipo de limitación Frecuencia
0.97 Caminar o moverse 4,718 Enfermedad por VIH 8

0.96 Ver 2,268 Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas 7


94.96 % Escuchar 1,148
0.95 Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 6
Hablar o comunicarse 735
Atender el cuidado personal 573 Colelitiasis y colecistitis 6
0.94
Poner atención o aprender 517 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
0.93 3
Mental 1,052 laboratorio

0.92 Total 8,721* Las demás causas 184


Agua en Drenaje Excusado Energía *La suma de los tipos de limitación es mayor al total, ya que algunas personas
presentan más de una limitación. Total 1,262
la vivienda o sanitario eléctrica

Figura 4.9. Gráfica del porcentaje de viviendas que cuentan con servicios Figura 4.10. Tabla que muestra los tipos de limitaciones entre Figura 4.11. Tabla que muestra las principales causas de mortalidad
en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010). la población de La Magdalena Contreras (INEGI, 2010). en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

51
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

86,092 especificado su condición de actividad económica. De la pobla- la agricultura. La lista de cultivos de acuerdo al área destinada
80,000 ción ocupada en alguna actividad económica, 59 % son hom- para su producción la encabezan el maíz, la avena, el frijol y el
bres y 41 % son mujeres (INEGI, 2010). jitomate; además, se cultivan haba, ciruelo y rosa de temporal
(INEGI, 2010).
60,000 De las actividades económicas, 0.25 % corresponde al sector pri-
mario, 15.74 % corresponde al sector secundario, 82.58 % perte-
4.3.3. Sector secundario
41,885 41,136 nece al sector terciario y del 1.44 % restante no se tienen datos
40,000
específicos (INEGI, 2010; Figura 4.13). El 15.74 % de las actividades económicas en La Magdalena Con-
treras pertenece a este sector. Actualmente estas actividades
20,000 4.3.2. Sector primario han venido ganando terreno; entre ellas se encuentran: la mine-
7,519 ría, industrias manufactureras y construcción, cuya importancia
En La Magdalena Contreras, 0.25 % de las actividades econó-
0
ha aumentado de acuerdo con los incrementos en la aportación
micas que se realizan pertenece al sector económico primario,
Educación Educación Educación Sin económica a nivel delegación (INEGI, 2010).
superior media básica escolaridad siendo la agricultura, la silvicultura y la ganadería los principales
superior sectores. El 8.6 % de la superficie delegacional está destinado a
4.3.4. Sector terciario
Figura 4.12. Gráfica que muestra el grado de escolaridad de la población
de 15 años y más en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010).
1.44 % Este sector económico es el más importante en la delegación,
15.74 % ya que un 82.58 % de las actividades económicas llevadas a cabo
se han definido como actividades terciarias, dentro de las que se
4.3 Elementos Económicos encuentran el comercio, transporte, gobierno y otros servicios.
El 82.13 % de la población económicamente activa realiza activi-
dades de este tipo (INEGI, 2010).
4.3.1 Población económicamente activa
por sector y sus principales actividades 82.58 %
económicas 4.4 Infraestructura urbana, equipamiento y
servicios
En la Delegación La Magdalena Contreras, la tasa de participa-
ción económica de la población de 12 años y más es del 56.5 %
La siguiente información es citada directamente del Programa
(108,000 personas), de las cuales un 95.4 % se encuentra ocu- Terciario
Primario Secundario Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación de La
pada y 4.6 % se encuentra desocupada. El resto de la población Figura 4.13. Gráfica que muestra la distribución porcentual de las actividades por Magdalena Contreras, (2005).
(42.6 %) no participa en actividades económicas y 0.9 % no han sector económico (INEGI, 2010).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

52
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

4.4.1 Agua potable la avenida Luis Cabrera y la lateral de Periférico, se tienen instaladas 300 luminarias de tipo cromalite; en las avenidas San Bernabé,
San Jerónimo, México, Contreras, San Francisco, Las Torres, Camino Real de Contreras, Álvaro Obregón, El Rosal, La Perita, Emilio
Las fuentes de abastecimiento con que cuenta la delegación
Carranza, Matamoros, Soledad, Ojo de Agua, Corona del Rosal, Cruz Verde y La Presa se concentra un total de 1,300 luminarias, y
son: Sistema Lerma Sur; Sistema río Magdalena; un sistema de
las vialidades que no registran una afluencia vehicular intensa (cerradas o andadores peatonales), cuentan con luminarias del tipo
manantiales conformado por Rancho Viejo, Tepozanes, Los Pe-
cromalite (PDDU, 2005).
ricos, Las Ventanas, Malpaso, Las Palomas, El Ocotal, El Sauco,
Ojo de Agua, Apapaxtla y El Potrero; y el Sistema de Pozos (Pozo
Anzaldo, Pozo Padierna y Pozo Pedregal II (PDDU, 2005).

La distribución territorial del servicio de agua potable se desarro-


lla mediante 18 km de red primaria y 240 km de red secundaria,
cubriendo la red en el 98 % del territorio. En lo que respecta a las
áreas que carecen del servicio, es importante destacar que éstas
se localizan dentro del suelo de conservación (PDDU, 2005).

4.4.2 Drenaje
El servicio de drenaje en la Delegación La Magdalena Contre-
ras es de tipo combinado, por lo que concentra y encauza tanto
aguas residuales como pluviales a través de una red primaria de
24 km y una secundaria de 238 km, integrada por 8,000 pozos de
visita y 600 coladeras pluviales (PDDU, 2005).

4.4.3 Electricidad y alumbrado público


El 97.52 % de las viviendas cuenta con el servicio de electricidad.
Respecto al alumbrado público, la delegación cuenta con un
aproximado de 6,500 lámparas de vapor de sodio de alta presión,
300 luminarias tipo cromalite de 250 watts y 1,300 luminarias con
lámparas de 150 watts para atender la demanda total del servi-
cio. En las vialidades de mayor afluencia vehicular, tales como
Límite de las delegaciones La Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

53
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

4.4.4 Equipamiento y servicios 4.4.6 Transporte


Para cubrir los requerimientos de educación, la delegación El sistema de transporte público constituye uno de los ejes estruc- Áreas con vivienda popular. Con imagen marginal, ausencia de
cuenta con un total de 98 instituciones educativas, de las cuales turadores más importantes de la delegación por ser el encargado espacios abiertos, áreas verdes, así como deterioro físico y ambien-
34 son de educación Pre–escolar (13 CENDI, 9 CASI y 12 Jardines de enlazar, principalmente, a las zonas habitacionales de recursos tal del espacio, identificándose como rasgo común la definición de
de Niños), 47 Primarias (31 públicas y 16 privadas), 3 de Educa- medios y bajos ubicados en su mayoría en las partes altas, con su viviendas modestas de mampostería con un mínimo de servicios.
ción Media Superior y 3 de Educación Superior, concentrando contexto urbano; así como a los equipamientos educativos, co-
Áreas de Vivienda media. Estableciéndose como transición
en el sector de San Bernabé la mayor cantidad de Instituciones merciales, de salud, cultura, recreación, administración y gobierno
entre las áreas de vivienda residencial con las de vivienda popu-
Educativas (35.7 %) que, junto con el sector de San Jerónimo, (entre otros) localizados al interior de la delegación, con el resto
lar, predominando una imagen horizontal con intensidades de
reúnen casi el 67 % de la oferta educativa dentro de la delega- de la ciudad, mediante el enlace con los siguientes destinos: Peri-
construcción promedio de 2 niveles.
ción, mientras que los sectores de Gavillero y Huayatla presentan férico, avenida Insurgentes, San Ángel, metro Viveros, Ciudad Uni-
un déficit en el equipamiento educativo (PDDU, 2005). versitaria y metro Taxqueña. El número de unidades de transporte
es 1,131 de los 90,509 vehículos en circulación (PDDU, 2005). 4.6 Reserva territorial
Dentro del territorio delegacional se identifica la existencia de
22 unidades de salud: 3 Hospitales; uno perteneciente al sector
La reserva territorial de La Magdalena Contreras está represen-
público (Materno Infantil Contreras) y dos de asistencia priva- 4.5 Áreas de Conservación Patrimonial
tada por una superficie de 23.38 ha (PDDU, 2005); se considera
da, siendo el más importante el Ángeles del Pedregal. Además,
esta área como terreno baldío, lo que representa el 1.62 % del
cuenta con 10 Centros de Salud adscritos a la Secretaría de Sa- Según el PDDU (2005), dado que los asentamientos humanos
total de 7,580 de la superficie en suelo delegacional (PA, 2000;
lud (SSA), así como 9 Clínicas de Salud. En la demarcación se dentro del territorio delegacional datan de la época precolom-
Figura 4.14). Cabe destacar que las zonas de San Jerónimo, San
localizan 21 módulos deportivos y 9 deportivos (PDDU, 2005). bina, existen espacios con arquitectura de valor patrimonial y
Bernabé y La Magdalena son las más representativas para la De-
ambiental.
legación La Magdalena Contreras como Reservas territoriales.
4.4.5 Vialidad
Áreas con vivienda residencial. Concentrada en las partes ba-
Se identifica que la delegación cuenta con 3.43 km de vialidad jas de la delegación a lo largo de la avenida San Jerónimo y Luis
Superficie total de Superficie reserva Superficie reserva
de acceso controlado, 7.94 km de vialidad primaria, 38.47 km de Cabrera, está constituida por inmuebles tipo modernista con la delegación (ha) territorial (ha) territorial (%)
vialidad primaria delegacional y 18.69 km de vialidad secundaria. acabados de diversos estilos, predominando el colonial mexica-
7,580 23.38 1.62
Las vialidades que se consideran principales son las avenidas San no, con una fisonomía horizontal o con orientación vertical de
Bernabé, San Jerónimo, Potrerillo, San Francisco, Luis Cabrera, ambientación europea. Figura 4.14. Tabla que muestra la reserva territorial de
México y Camino Real de Contreras (PDDU, 2005; Mapa XII). la Delegación La Magdalena Contreras (PDDU, 2005).

Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos.

54
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

LOS CONEJOS

México SIMBOLOGÍA
Límites políticos
ATESQUILLO
La Magdalena Contreras
EL JUDÍO

Estados colindantes

Coyoacán Límites delegacionales

Zona urbana
19°18'0"N

Cuajimalpa de Morelos
Álvaro Obregón Vías de comunicación

19°18'0"N
ZACAZONTETLA

Primaria

EL CABALLETE Secundaria
LAS PALOMAS

LA COCONETLA
SASACAPA
Datos de relieve
CUILOTEPEC

LA PALMA TARUMBA
Altitud
LAS CANOAS
19°15'0"N

Máxima: 3760 msnm

19°15'0"N
Tlalpan
Mínima: 2332 msnm
XITLE

COATZONTLE

Datum:
WGS 84

Localización
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
México LA MAGDALENA
Gradícula:
0° 3’ 0”
Unidades:
MANINAL Grados

PIPIXACA
Escala 1:120,000
Escala 1:60,000
00 0.5
0.5 11 22 33
PICO DEL AGUILA SANTO TOMÁS
LOS PICACHOS
Kilómetros
Kilómetros Mapa XII. Vías de comunicación.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

55
CAPÍTULO V
IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA
DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD EN
ASENTAMIENTOS EN RIESGO Y ZONAS DE
PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

CAPÍTULO V
IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE PELIGROS Y
VULNERABILIDAD EN ASENTAMIENTOS EN RIESGO Y
ZONAS DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA
5.1 Riesgos, peligros y vulnerabilidad ante ferenciados; por ello es necesaria la identificación, cartografía y 5.2.2 Definición de los fenómenos reportados
fenómenos de origen geológico evaluación de la vulnerabilidad de la población. Ante la primicia como activos en la delegación
anterior se argumenta la elaboración de la actualización de los
Una vez que se han identificado los diferentes fenómenos que
mapas de asentamientos en riesgo y zonas de procesos de re-
5.1.1 Introducción moción en masa de la Delegación La Magdalena Contreras, en
se han presentado en la delegación, se definirán los mismos de

D
acuerdo al glosario de términos (Anexo I).
iferentes manifestaciones de la dinámica de la corteza la cual se realizará un análisis de los fenómenos perturbadores
terrestre se expresan en el Distrito Federal. Entre los fe- de mayor impacto, identificando el grado de peligro y vulnera-
bilidad física y social.
5.2.3 Análisis de inestabilidad de laderas y
nómenos geológicos, resultados de la dinámica exter-
barrancas
na, se encuentran derrumbes, deslizamientos, caídas de roca,
hundimientos y flujos de lodo. Estos fenómenos no son eventos El análisis de inestabilidad se hace a partir de un Modelo Digital
5.2 Metodología
excluyentes de los asentamientos humanos, ya que diariamente de Elevación (MDE), dado que un MDE es una representación
existen reportes de los desastres que ocasionan a su paso. visual y matemática de los valores de altura con respecto al ni-
A partir de la siguiente metodología se elaborará la actualización
vel medio del mar, que permite caracterizar las formas del re-
Es importante tener presente que al estar interactuando en un de los mapas de asentamientos en riesgo y zonas de procesos de
lieve y los elementos u objetos presentes en el mismo.
ambiente natural y modificarlo, podemos estar en peligro y ser remoción en masa de la Delegación La Magdalena Contreras:
vulnerables ante un fenómeno perturbador. El peligro se entien- Análisis de susceptibilidad por inestabilidad de las
de como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural 5.2.1 Recopilación de la información existente
laderas
potencialmente dañino. Por otra parte, la vulnerabilidad es en- de la delegación
El análisis expresa la probabilidad de que el terreno presente
tendida como la susceptibilidad de los sistemas expuestos a ser
Se refiere a la actividad de investigación sobre los reportes de algún tipo de movimiento (fenómeno de remoción en masa);
afectados o dañados por el efecto de un sistema perturbador.
protección civil, reportes en medios de comunicación, atlas de ésta dependerá de las condiciones naturales en las que se en-
En la Delegación La Magdalena Contreras cada año ocurren de- riesgos, material del INEGI, material de los PDDU, entre otros. cuentra el terreno. En este trabajo, el análisis de susceptibili-
sastres de distinta magnitud y con niveles de pérdida y daños di- dad se realizó a partir de cuatro variables: energía del relieve,

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

59
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

potencial erosivo, densidad de corrientes y grado de la pen- Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS 10.1), las zonas donde se presenta una mayor propensión a que se presenten estos fe-
diente. nómenos y, por lo tanto, requieren de una mayor supervisión y monitoreo de las mismas, en particular donde existen asentamientos
humanos.
La energía del relieve se define como la diferencia de elevacio-
nes en un área dada; este dato se obtiene de los valores altimétri- Análisis de barrancas
cos por km2, en donde se contabiliza la diferencia entre el punto
de mayor y menor altitud. Entre más grande sea este valor, habrá Identificación de zonas en peligro y riesgo (barrancas). De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, todas las zonas de barrancas
una mayor energía del relieve. Por lo tanto, los procesos erosi- son zonas federales. Por su origen, una barranca es una zona de flujo de agua natural y, ahora, antrópico (aguas negras), que pue-
vos, producto de la gravedad, son más intensos en pendientes de ser continuo o temporal (en época de lluvias). El volumen y la fuerza del agua que pasa por una barranca dependen siempre
abruptas y escarpes. de la temporada de lluvias y de la cantidad de agua que escurre o que se infiltra. Actualmente ha incrementado el caudal de agua
que escurre, y disminuido el que se infiltra.
El potencial erosivo está en función de la morfología del relieve:
a mayor diferencia entre cotas altimétricas, el transporte de ma-
teriales de las partes altas hacia las partes bajas será mayor.

La densidad de las corrientes es fundamental en el análisis de


las áreas susceptibles a inestabilidad del terreno, debido a que el
agua es el principal agente de transporte de materiales; por lo
tanto las zonas que están cercanas a corrientes, tanto perennes
como intermitentes, son más proclives a presentar movilización
de materiales.

La pendiente es la manera en que se mide y clasifica el grado de


inclinación del terreno; a mayor inclinación, mayor el grado de
pendiente. Los procesos de remoción de masa, como desliza-
mientos, caídas de roca o flujos de lodo, se encuentran condi-
cionados por el efecto de la gravedad y la pendiente.

Clasificando e interpolando la información de cada una de las


variables anteriores, se pueden delimitar zonas en donde pro-
bablemente ocurran fenómenos de remoción de masa. Con el
mapa de susceptibilidad se pueden localizar, por medio de los
Vivienda en peligro por fenómeno de derrumbe al haberse construido en las paredes inestables de la barranca Anzaldo.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

60
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Las paredes del cauce de los ríos o de las barrancas son zonas 5.2.6 Mapas actualizados de asentamientos Mapa de vulnerabilidad expuesta
inestables y los materiales que las componen han sido conti- en riesgo y zonas de procesos de remoción en Las zonas de remoción en masa corresponden principalmente
nuamente expuestos a los fenómenos de intemperismo físico masa a las zonas de ladera y zonas de barrancas que han sido inva-
y químico, erosión, fragmentación, transporte y posterior de-
didas con autoconstrucciones, sin supervisión ni planeación y
pósito. Mapa de peligros
que no se encuentran en el catastro oficial o están en proceso
Esta inestabilidad es provocada por efecto de la gravedad y Visita de campo en las zonas de inestabilidad y zonas reporta- de regularización. Con base en lo anterior, para este proyecto la
acelerada por el agua. Actualmente existen colonias, unidades das como sitios con riesgo, con dictámenes de Protección Ci- vulnerabilidad física y social se realizará de forma general con-
habitacionales e infraestructura establecidas en estas zonas, en vil y descritas en medios de comunicación. Al llegar al sitio se tabilizando los lotes de forma aproximada y calculando la pobla-
las cuales en su mayoría se han manifestado ya los fenómenos toman las evidencias existentes, como son: tipo de fenómeno, ción expuesta con el promedio de habitantes por vivienda para
de derrumbes, deslizamientos, caídas de rocas, flujos de lodo y fotografías, registro de datos estructurales (si existen), identifica- la delegación, ya que son zonas que no se encuentran en el cen-
detritos, erosión e inundaciones. ción del tipo de materiales presentes y grado de afectación. Las so del 2010 (INEGI) ni en catastro. Donde no existan lotificación
zonas identificadas de peligro alto, medio y bajo se registraron ni datos de INEGI, no se realizará la lotificación ni los cálculos de
5.2.4 Mapa preliminar de peligros por mediante el análisis de la susceptibilidad, zonas con reportes y su población.
fenómenos de remoción en masa ubicación respecto a las zonas de barrancas.
Sólo se realizarán con detalle los polígonos de los sitios con ries-
En SIG se desarrolla el proyecto de la delegación y se sobrepo- Durante el trabajo de campo se verifican todos los puntos de go, como está estipulado en el convenio con la SPC.
nen todas las capas sobre la imagen satelital de (inestabilidad reportes para identificar el tipo de fenómeno de remoción en
de laderas, zonas de peligro y riesgo por barrancas, topogra- masa, los daños que causó, viviendas o vías de comunicación Mapa de riesgos
fía, zona urbana y reportes de antecedentes). El resultado de afectadas o en peligro; se georreferencia el sitio y se identifican Mapa que incluye el peligro y la vulnerabilidad expuesta por fe-
esta sobreposición de capas es el mapa preliminar de peligro. los materiales que componen la zona y reporte fotográfico. nómenos de remoción en masa.
Este mapa se usa de base para el desarrollo y programación de Para las zonas de barranca el peligro se va a considerar con un
trabajo de campo, así como para la actualización del mapa de buffer de 20 m a cada lado del cauce principal; esto de acuerdo a 5.2.7 Descripción de los polígonos de peligro
riesgos. la Ley de Aguas, ya que a esa distancia se encuentran las paredes A partir de los levantamientos en campo se describen las condi-
del cauce y la cima de las mismas, las cuales son inestables, sobre ciones de peligro y vulnerabilidad.
5.2.5 Trabajo de campo todo en zonas de depósitos volcánicos poco compactos, como
Tomando como base el mapa preliminar de peligros, se proce- se presentan en las zonas altas de la Cuenca de México. Este buf-
derá a realizar las visitas de campo correspondientes y a desarro- fer es considerado como zona de peligro alto.
llar la actualización de los mapas de asentamientos en riesgo y
zonas de procesos de remoción en masa.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

61
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.1. Mapa de susceptibilidad de deslizamiento generado por la empresa Figura 5.2. Mapa de derrumbes generado por la empresa Artic consultores para Figura 5.3. Mapa de flujos de lodo generado por la empresa Artic consultores para
Artic consultores para la edición anterior del Atlas de Peligros y/o Riesgos la edición anterior del Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Delegación La la edición anterior del Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Delegación La
Naturales de la Delegación La Magdalena Contreras, 2011. Magdalena Contreras, 2011. Magdalena Contreras, 2011.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

62
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

5.3 Resultados
Ubicación Fenómeno Fuente

5.3.1 Recopilación de la información existente de la delegación Raúl Juárez Remoción en barranca


Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
En el año 2011 se elaboró la última actualización del Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Guamuchil Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, parte de dicha actualización es el mapa de susceptibilidad Delegación La Magdalena Contreras, 2011
de deslizamiento, mapa de derrumbes y mapa de flujos de lodo (Figuras 5.1 a 5.3). Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Mamey Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
De acuerdo al Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Delegación La Magdalena Contreras Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Avenida San Jerónimo Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
(2010), los reportes de antecedentes en la demarcación corresponden a fenómenos de remo-
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
ción (volcaduras o caída de rocas, derrumbes, deslizamientos y caídas de roca y flujos de lodo), Nogal Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
principalmente en las zonas de barranca (Figura 5.4). Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Callejón 11, Luis Cabrera Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
En el Mapa XIII se muestra la distribución espacial de antecedentes de la Figura 5.4 que han sido
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
afectados por algún fenómeno de remoción en masa, también se pueden apreciar los polígonos Avenida Cruz Verde Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
de sitios con riesgo (en color coral) establecidos por la SPC. Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Palmilla Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
La distribución de fallas y fracturas en la delegación, se representan en el Mapa XIV. En la demar- Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle San Rafael Remoción en barranca
cación solo se cuenta con la presencia de fracturas. Dicho mapa se generó a partir de lo repor- Delegación La Magdalena Contreras, 2011
tado en la última actualización del Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Delegación La Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Privada San Francisco Remoción en barranca
Magdalena Contreras. En el Anexo II se encuentra la información correspondiente a la Geología Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
y Estratigrafía. Cerrada Presilla Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Chacaltianguis Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Canal Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Canal Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Soledad Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Plazuela de Pedregal–Real Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Remoción en barranca
de Contreras Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Figura 5.4. Reportes de antecedentes en la Delegación La Magdalena Contreras.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

63
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Ubicación Fenómeno Fuente Ubicación Fenómeno Fuente

Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Segunda Cerrada de Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Manuel Castrejón Remoción en barranca Remoción en masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Jacarandas Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Zona de barranca Remoción en masa Calle Cascada Remoción en masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Prolongación Sayula Remoción en masa Calle Cascada Remoción en masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Sayula Remoción en masa Tepetates Remoción en masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Sayula Remoción en barranca Barranca Río Eslava Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Calle Capulines esquina Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Remoción en barranca Río Eslava Remoción de masa
con Andador Cañada Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Popocani Remoción en barranca Río Eslava Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Olac Remoción en barranca Río Eslava Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Calle Prolongación Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Remoción en barranca Calle Nogal Remoción de masa
Jamonero Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Paraje el Huarache Remoción en masa Calle Camino Ojo de Agua Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Calle Camino Real a Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Carretera al Ajusco Remoción en masa Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Ixtlahualtongo Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Calle Jacarandas Remoción en masa Calle Vía Chiquita Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Pueblo de San Nicolás Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Avenida Metropolitana Remoción en masa Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Totolapan Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Avenida Metropolitana Remoción en masa Avenida Hidalgo Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Avenida Metropolitana Remoción en masa Calle Pirules Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Calle Prolongación Adolfo Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la
Avenida Metropolitana Remoción en masa Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 López Mateos Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Continuación. Figura 5.4. Reportes de antecedentes en la Delegación La Magdalena Contreras.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

64
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Ubicación Fenómeno Fuente Ubicación Fenómeno Fuente

Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la


Cerrada Huilcalpa Remoción en barranca Colonia El Gavillero Remoción de masa Notas periodísticas
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la San Francisco Remoción de masa Notas periodísticas
Calle Salvador Trejo Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Colonia El Ermitaño Remoción de masa Notas periodísticas
Calle Cazulco Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la La Concepción Remoción de masa Notas periodísticas
Calle Mina Remoción de masa
Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Calle El Ermitaño cruce con Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Pueblo Nuevo Bajo Remoción de masa Notas periodísticas
Remoción en barranca
Avenida de las flores Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Calle Sayula Remoción de masa Notas periodísticas
Calle Ahuehuetes Remoción en barranca
Delegación La Magdalena Contreras, 2011 Colonia San Jerónimo
Calle Nogal esquina 5 de Atlas de Peligros y/o riesgos naturales de la Remoción de masa Notas periodísticas
Remoción en barranca Lídice
Mayo Delegación La Magdalena Contreras, 2011
Colonia Santa Teresa Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Los Padres Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia San Nicolás
Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Barros Sierra Remoción en barranca Notas periodísticas Tolapan

Colonia El Ocotal Remoción de masa Notas periodísticas


Colonia Pueblo Nuevo Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Huayatla Remoción de masa Notas periodísticas
Calle La Cruz Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Las Palmas Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Tierra Colorada Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia El Rosal Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia La Carbonera Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Lomas de
Remoción de masa Notas periodísticas
Colonia Potrerillo Remoción en barranca Notas periodísticas San Bernabé

Colonia Ixtlahualtongo Remoción de masa Notas periodísticas

Colonia San Bernabé Remoción de masa Notas periodísticas

Continuación. Figura 5.4. Reportes de antecedentes en la Delegación La Magdalena Contreras.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

65
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

México SIMBOLOGÍA
Peligro
M ES
IN
RT

A
CO

C
MM

LU
Z

M
UI

TO
R
FO

O-
OL

SPC

XIC
AD
CO

M
RA


RI
RE FÉ
B RI

M
CA PE
A

Coyoacán
UC

I S
LU
L

Antecedentes Puntos de Sitio proporcionado


-TO

M M
SPC
O

INSURGE
M
antecedentes por la Secretaría de
XIC

MM

Protección Civil
TA

M M

NTES
PIS

M
LUCÍA
SANTA
TO

M MM

SUR
AU

M M M
M MM M M M
M M M
A

Límites políticos

CO
UC

M M
OL

C IS
M
-T

M MMM

AN
CO

FR
XI

MM

SPC

N
M

SA
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

M M

19°18'0"N
SPC
Álvaro Obregón
M
SPC SPC

M M
M
MM MSPC La Magdalena Límite Estados
MM

CO
Contreras delegacional colindantes

J US
HO A
M

C
M

PICA
AR D
M
MM

LE V
BOU
M
SPC
Vías de comunicación
MM
M
MM
SPC

MM
MMM
Eje vial Vía primaria

AJUSCO

Altitud
19°15'0"N

19°15'0"N
Máxima: 3760 msnm
Tlalpan

Mínima: 2332 msnm

M
ÉS OLA
DA Datum:
N ANDR ARB
O A SA
CAMIN
O VIEJ WGS 84

Localización
CARRETERA AJUSCO PICACHO
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
Gradícula:
0° 3’ 0”
Unidades:
México Grados

Escala
Escala 1:30,000
1:60,000
0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3
Kilómetros
Kilómetros Mapa XIII. Antecedentes.

99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

67
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

SIMBOLOGÍA

2350
México
Peligro
ES
IN
RT

A
CO

C
LU
Z
UI

00
TO
R
FO

24
O-
OL

XIC
AD

00

2450
RA CO

27
0 RI
275 RE
CA
B
PE
RI

Fractura
A

Coyoacán
UC

I S
LU
L
-TO
O

INSURGE
XIC

TA

2700

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
TO

Límites políticos

SUR
AU

CO
UC
OL

C IS
-T

AN
CO

FR
XI

N
SA
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón 25
00

0
La Magdalena Límite Estados
260 Contreras delegacional colindantes

CO
2550

J US
50

HO A
26

C
PICA
Vías de comunicación

AR D
LE V
2750

BOU
0
0
295
300
Eje vial Vía primaria

0
280
2900
2700

00
31

AJUSCO
50
28

00
32
00
33

50
34 30
50
Altitud
3250

Máxima: 3760 msnm


3350

Curva de nivel
3450
19°15'0"N

19°15'0"N
Equidistancia entre
3000 Tlalpan curvas de nivel: 50 m
Mínima: 2332 msnm
3150

3650 50
00

35
37

3500

ÉS OLA
DA Datum:
N ANDR ARB
O A SA
O VIEJ WGS 84
380 3400 CAMIN

Localización
0 CARRETERA AJUSCO PICACHO
36
50 Sistema de
3800 37 coordenadas:
00
Geográficas
36

50
00

37 Gradícula:
0° 3’ 0”
35 Unidades:
México 50
Grados

Escala
Escala 1:30,000
1:60,000
0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3
Kilómetros
Kilómetros Mapa XIV. Fallas y fracturas.

99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

69
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

5.3.2 Definición de los fenómenos reportados 5.3.3 Análisis de inestabilidad de laderas y barrancas
como activos en la delegación
Enseguida se presenta el Mapa XV (MDE) generado para el análisis de inestabilidad de laderas y barrancas. En este modelo se puede
En la Delegación La Magdalena Contreras se han reportado fe- observar la forma del relieve en la demarcación así como las zonas con mayor altitud (Cerro del Judío, Las Palomas, Sasacapa, Ta-
nómenos de remoción como desprendimientos o caída de ro- rumba y Las Canoas).
cas, derrumbes, deslizamientos, y flujos de lodo.

Desprendimientos o volcaduras de rocas. Son rápidos y por


lo común fluyen a lo largo de valles. Aquí el agua actúa como
agente preparador del proceso al aumentar el tamaño de las
grietas, lo que permite la separación y caída del bloque; ocurren
en pendientes muy abruptas, casi verticales (2).

Derrumbe. Fenómeno geológico que consiste en la caída libre


y en el rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de
cortes verticales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se di-
ferencia de los deslizamientos por ser la caída libre su principal
forma de movimiento, y por no existir una bien marcada super-
ficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tanto de rocas
como de suelos. Los derrumbes de suelos no son generalmente
de gran magnitud, ya que su poca consolidación impide la for-
mación de cortes de suelo de gran altura; en cambio, los de ro-
cas sí pueden producirse en grandes riscos y desniveles (4).

Deslizamiento. Aplicado a suelos y a material superficial, se re-


fiere a movimiento plástico lento hacia abajo. Aplicado a sólidos
elásticos, alude a deformación permanente a causa de algún es-
fuerzo (1).

Flujo o corriente de lodo. Mezcla de materiales sólidos de di-


ferentes tamaños y agua que se desplazan por efecto de las pen-
Paraje Sayula.
dientes del terreno (4).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

70
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

²
México SIMBOLOGÍA

EL JUDÍO Máxima: 3760 msnm


Coyoacán

Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón

Mínima: 2332 msnm

Límites políticos

LAS PALOMAS La Magdalena


Contreras

SASACAPA

Límite
delegacional
TARUMBA
LAS CANOAS
19°15'0"N

19°15'0"N
Tlalpan
Estados
colindantes

Datum:
WGS 84

Localización
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
Gradícula:
0° 3’ 0”
Unidades:
México Grados

Escala
Escala 1:30,000
1:60,000
0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XV. Modelo Digital
Kilómetros
Kilómetros
de Elevación.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

71
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Mapa de susceptibilidad por inestabilidad de


laderas
En el Mapa XVI las zonas de susceptibilidad baja se encuentran
representadas en color amarillo (lugares con pendientes de 25°a
35° y poca erosión), en naranja la susceptibilidad media (pen-
dientes de 35° a 45° donde existe tendencia a movimientos de
ladera) y en rojo la susceptibilidad alta (áreas con pendientes
abruptas entre 45°–90° con severa afectación por corrientes de
agua y erosión).

Talud constituido por macizo rocoso altamente fragmentado y susceptible a caída de rocas.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

72
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

SIMBOLOGÍA

2350
México
Susceptibilidad por inestabilidad de laderas
ES
IN
RT

A
CO

C
LU
Z
UI

00
TO
R
FO

24
O-
OL

XIC
AD

00

2450
RA CO

27
0 RI
275 B RE
RI

CA PE
A

Coyoacán Alta Media Baja


UC

I S
LU
L
-TO
O

INSURGE
XIC

TA

2700

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
TO

SUR
AU

Límites políticos

CO
UC
OL

C IS
-T

AN
CO

FR
XI

N
SA
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón 25
00

0
260

La Magdalena Límite Estados

CO
2550
Contreras delegacional colindantes

J US
50

HO A
26

C
PICA
AR D
LE V
2750

BOU
Vías de comunicación

0
0
295
300
Vía primaria

0
280
2900
2700

00
31

AJUSCO
50
28

00
32
00
33

50
34 30
50
Altitud
3250
3350

Curva de nivel Máxima: 3760 msnm


3450
19°15'0"N

19°15'0"N
Equidistancia entre
3000 Tlalpan curvas de nivel: 50 m
Mínima: 2332 msnm
3150

3650 50
00

35
37

3500

ÉS OLA
DA Datum:
N ANDR ARB
O A SA
O VIEJ WGS 84
380 3400 CAMIN

Localización
0 CARRETERA AJUSCO PICACHO
36
50 Sistema de
3800 37 coordenadas:
00
Geográficas
36

50
00

37 Gradícula:
0° 3’ 0”
35 Unidades:
México 50
Grados

Escala
Escala 1:30,000
1:60,000
0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XVI. Susceptibilidad por
Kilómetros
Kilómetros
inestabilidad de laderas.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

73
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Mapa de peligro y riesgos por barrancas


El Mapa XVII se muestra los ríos que drenan desde las sierras del
Chichinautzin y de Las Cruces, hacia las partes bajas en el norte
de la delegación. Las líneas rojas representan los cauces cuando
cruzan zonas definidas como urbanas por el INEGI.

Si bien, muchas de las corrientes son intermitentes (tienen agua


sólo en temporada de lluvia) la mayor parte del año, también
representan un peligro, en particular sobre las viviendas y sus
habitantes, quienes se han asentado sobre el cauce o en sus in-
mediaciones, ya que en eventos de precipitación extraordinaria
estos cauces pueden arrastrar una gran cantidad de materiales.

Existen una serie de factores que elevan el peligro de los cauces,


como la deforestación, la obstrucción de los cauces, las cons-
trucciones en sus inmediaciones y precipitaciones extraordina-
rias.

Un suelo con vegetación evita que el agua circule rápidamente


por la superficie, disipa la energía erosiva de la lluvia y también
funge como un tipo de «esponja», que evita que el agua se con-
centre rápidamente en los cauces. Barranca Coyotera.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

74
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

SIMBOLOGÍA

2350
México
Peligro
ES
IN
RT

A
CO

C
LU
Z
UI

00
TO
R
FO

24
O-
OL

XIC
AD

00

2450
RA CO

27
0 RI
275 RE FÉ
CA
B
PE
RI Zona de peligro Zona en riesgo
A

Coyoacán
UC

S
(barranca) (barranca)
I
LU
L
-TO
O

INSURGE
XIC

TA

2700

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
TO

SUR
AU

Límites políticos
A

CO
UC
OL

C IS
-T

AN
CO

FR
XI

N
SA
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón 25
00

0
260
La Magdalena Límite Estados
Contreras delegacional colindantes

CO
2550

J US
50

HO A
26

C
PICA
AR D
Vías de comunicación

LE V
2750

BOU
0
0
295
300
Eje vial Vía primaria

0
280
2900
2700

00
31

AJUSCO
50
28

00
32
00
33

50
34 30
50

Altitud
3250
3350

Curva de nivel Máxima: 3760 msnm


3450
19°15'0"N

19°15'0"N
3000 Tlalpan Equidistancia entre
curvas de nivel: 50 m
Mínima: 2332 msnm
3150

3650 50
00

35
37

3500

ÉS OLA
DA Datum:
N ANDR ARB
O A SA
O VIEJ WGS 84
380 3400 CAMIN

Localización
0 CARRETERA AJUSCO PICACHO
36
50 Sistema de
3800 37 coordenadas:
00
Geográficas
36

50
00

37 Gradícula:
0° 3’ 0”
35 Unidades:
México 50
Grados

Escala 1:30,000
Escala 1:60,000
0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XVII. Peligro y riesgo por
Kilómetros
Kilómetros
barrancas..
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

75
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

5.3.4 Mapa preliminar de peligros por


fenómenos de remoción en masa
En el mapa preliminar de peligros (Mapa XVIII) se pueden ob-
servar coincidencias entre los reportes de antecedentes, zonas
susceptibles y zonas en peligro por derrumbe o deslizamiento.
Este mapa sirve como marco de referencia para identificar áreas
en peligro y la vulnerabilidad de asentamientos humanos.

5.3.5 Trabajo de campo


En la Delegación La Magdalena Contreras existen numerosas
barrancas, éstas sirven de cauce natural para los escurrimientos,
tanto perennes como intermitentes y de las aguas que brotan de
los manantiales. Entre las barrancas de La Magdalena Contre-
ras tenemos las siguientes: Texcalatlaco y Guadalupe, las cuales
constituyen parte de los límites político–administrativos entre
las delegaciones La Magdalena Contreras y Álvaro Obregón; las
barrancas Coyotera y Anzaldo que recorren la parte central de
la demarcación y finalmente Eslava que marca el límite entre La
Magdalena Contreras y Tlalpan.

Las barrancas presentan una cubierta vegetal en cuyas laderas


se infiltra el agua hacia los mantos freáticos por ser el cauce na-
tural hacia el acuífero, el cual suministra una parte significativa
del vital líquido que abastece a la Ciudad de México, así mismo
contribuyen a detener la degradación del suelo, producto de la
erosión hídrica y eólica, aumentada por factores antrópicos. Las
barrancas forman parte de la dinámica del sistema hidrológico
de la Ciudad de México, al mantener y elevar la calidad del am-
biente.
Cambio de uso de suelo en las barrancas que limitan el acceso a las zonas de estudio.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

76
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

SIMBOLOGÍA

2350
México
Peligro
ES
RT
IN
SPC

A
CO

C
LU
Z
UI

00
TO
R
O

24
F

O-
OL
Antecedentes Puntos de Sitio proporcionado

XIC
AD

00

2450
RA CO

27
0 RI
275 B RE
RI

antecedentes por la Secretaría de
CA PE
A

Coyoacán
UC

IS
LU Protección Civil
L
-TO

SPC
O

INSURGE
XIC

TA

2700

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
Zona de peligro Zona en riesgo Fractura
TO

SUR
AU

(barranca) (barranca)
A

CO
UC
OL

C IS
-T

AN
CO

FR
XI

Susceptibilidad por inestabilidad de laderas


SPC

N
SA
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón SPC SPC SPC 25
00 Alta Media Baja
0
260

SPC Límites políticos

CO
2550

J US
50

HO A
26

C
PICA
AR D
LE V
2750
La Magdalena Límite Estados

BOU
SPC
Contreras delegacional colindantes

0
0
295
300
SPC
Vías de comunicación

0
280
2900
2700

00
31
Eje vial Vía primaria
AJUSCO
50
28

00
32
00
33

50
34 30
50
3250
3350
3450

Altitud
19°15'0"N

19°15'0"N
3000 Tlalpan Curva de nivel Máxima: 3760 msnm
Equidistancia entre
curvas de nivel: 50 m
3150

3650 50
00

35
37

Mínima: 2332 msnm

3500

ÉS OLA
DA Datum:
N ANDR ARB
O A SA
O VIEJ WGS 84
380 3400 CAMIN

Localización
0 CARRETERA AJUSCO PICACHO
36
50 Sistema de
3800 37 coordenadas:
00
Geográficas
36

50
00

37 Gradícula:
0° 3’ 0”
35 Unidades:
México 50
Grados

Escala
Escala 1:30,000
1:60,000
0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XVIII. Preliminar de peligros por
Kilómetros
Kilómetros
fenómenos de remoción en masa.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

77
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Desafortunadamente las barrancas han sido transformadas y se encuentran en mal estado debi- De acuerdo con las observaciones apreciadas en campo el principal fenómeno de remoción en
do a que: masa identificado en la demarcación es derrumbe y en menor proporción se presentan desliza-
mientos y caídas de roca. Para esta actualización se delimitaron 9 polígonos de peligro por:
• Son utilizadas como receptoras de drenajes a cielo abierto.
• Derrumbes (3), que afectan 7,229 personas y 2,008 lotes.
• Son tiraderos de basura a cielo abierto.
• Derrumbes y deslizamientos (3) con 6,429 personas afectadas en 1,355 lotes.
• Se han convertido en zonas pobladas que provocan contaminación de suelo y agua.
• Derrumbes y caída de rocas (2), con población de 2,026 habitantes y 866 lotes.
Durante el levantamiento de campo para identificar el peligro y la vulnerabilidad asociados a las
barrancas, se observó que éstas se encuentran urbanizadas y cerradas por bardas, mallas, muros • Derrumbes, deslizamientos y caídas de roca (1) afectando 1,116 personas y 310 inmuebles
y lotes urbanizados casi en su totalidad y que impiden el acceso a las mismas. El cruce de cada
En conjunto se encuentran en estatus de vulnerabilidad social 16,800 personas y de vulnerabili-
una se hace por medio de puentes de uso vehicular y peatonal. La zona urbana se desarrolló en la
dad física 4,539 viviendas.
cima, paredes y cauces de las mismas. Esto último mediante el embovedado del cauce con tubos
y pisos de cemento, sobre los que se desarrollan construcciones o vías de comunicación.

Debido a lo anterior la cartografía del polígono de peligro en las zonas de barranca se obtuvo
mediante un buffer de 20 m a partir del talweg, la vulnerabilidad social se obtuvo con el prome-
dio de habitantes por vivienda para la demarcación y la vulnerabilidad física se realizó haciendo
recorridos de campo dentro de los polígonos identificando los usos de suelo.

Total de Total de
Peligro alto Total de polígonos vulnerabilidad vulnerabilidad
social (población) física (lotes)

Derrumbes 3 7,229 2,008

Derrumbes y deslizamientos 3 6,429 1,355

Derrumbes y caída de rocas 2 2,026 866

Derrumbes, deslizamientos y caída


1 1,116 310
de rocas

Figura 5.5. Tabla general de vulnerabilidad física y social por frecuencia de fenómenos en los polígonos de peligro. Vivienda construida en una de las paredes de la barranca Eslava.
A un costado se muestra un muro de costales apilados ya derrumbado.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

78
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

5.3.6 Mapas actualizados de asentamientos Vulnerabilidad


Datos generales expuesta Peligro
en riesgo y zonas de procesos de remoción en
masa No. Polígono Ubicación Población Lotes Área Perímetro Origen

La cartografía actualizada de los mapas de peligro, vulnerabilidad 151


1 Guadalupe Lomas de San Bernabé 42 12,213 m2 931 m Derrumbe y deslizamiento
habitantes
y riesgos por fenómenos de remoción en masa de la Delegación
Colonias San Bernabé, Pueblo
La Magdalena Contreras consideran 9 polígonos (Mapas XIX, XX de San Bernabé Ocotepec, Las
y XXI): Guadalupe, Texcalatlaco, Coyotera, Anzaldo, Eslava, Pa- cruces, El tanque, San Bartolo 5,403
2 Texcalatlaco 1,070 393,311 m2 20,436 m Derrumbe y deslizamiento
raje Ixtlahualtongo, Tierra Colorada, Carbonera y Buenavista. En Ameyalco, San Jerónimo habitantes
Lídice, El Maestro, La Malinche,
la Figura 5.6 se especifican las dimensiones de cada uno de los Cuauhtémoc y Los Padres.
polígonos, el fenómeno perturbador y la vulnerabilidad física y Colonias Vista hermosa,
social expuesta. Atacaxco, Barros Sierra, Las
2,480
3 Coyotera palomas, El Toro, Lomas 689 273,705 m2 9,561 m Derrumbe
habitantes
Quebradas, San Jerónimo
Lídice
Colonias Lomas Quebradass,
San Francisco, Pueblo nuevo
bajo, Pueblo nuevo alto,
3,928
4 Anzaldo Potrerillo, El rosal, Pueblo San 1,091 527,882 m2 11,710 m Derrumbe
habitantes
Bernabé Ocotepec, Ocotal, El
ermitaño, Rincón Tecuilotitla,
Tierra unida y Huayatla
Colonias La Concepción, Las
875
5 Eslava huertas y Pueblo San Nicolás 243 142,160 m2 7,550 m Derrumbe y deslizamiento
habitantes
Totolapan
1,116 Derrumbe, deslizamiento
6 Sayula–Carbonera La Carbonera 310 223,827 m2 4,012 m
habitantes y caída de roca

612 Derrumbe y caída de


7 Buenavista La Magdalena Contreras 170 16,671 m2, 3,441 m
habitantes rocas

821
8 Paraje Ixtlahualtongo San Nicolás Totolapan 228 194,101 m2 3,068 m Derrumbe
habitantes

1,414 Derrumbe y caída de


9 Tierra Colorada Tierra Colorada 696 303,018 m2 2,615 m
habitantes rocas
Vivienda en riesgo por fenómeno de remoción en masa
en el pueblo San Nicolás Totolapan. Figura 5.6. Tabla general de peligro por fenómenos de remoción en masa.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

79
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

SIMBOLOGÍA

2350
México
Peligro
2 RT
IN
E S

CA
CO

LU
SPC
Z
UI

TO
R
FO

00
O-
OL

24
XIC
AD

2450
RA CO


RI
Polígono de Antecedentes Puntos de Sitio proporcionado

50
E É
BR IF

27
R
CA PE
CA

I S
peligro alto antecedentes por la Secretaría de
U

LU

2700
OL

3 Protección Civil
O-T

INSURGE
IC

SPC
ÉXM
TA

2700

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
TO

SUR
AU

Zona de peligro Zona en riesgo Fractura


4
CA

(barranca) (barranca)

CO
0
U

280
OL

CIS
-T

AN
CO

SPC

FR
XI

N
SA
2800
SPC
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón SPC 50 Susceptibilidad por inestabilidad de laderas
6 25
SPC
25
00

00
5

26
Alta Media Baja
SPC

S CO
2650
0
50

AJU
295
28

C HO
50
30 50
27

PICA
0
300 290
0
Límites políticos

ARD
0
280

LE V
8
0
270

BOU
2750 2800

SPC

00

0
29

295
La Magdalena Límite Estados
Contreras delegacional colindantes
9 SPC

0
285
0
300

3200 Vías de comunicación


3150

AJUSCO

00
32 Eje vial Vía primaria
00
33

34
50
3350

0
305
3450
19°15'0"N

19°15'0"N
0 Tlalpan Altitud
360

Curva de nivel Máxima: 3760 msnm


3100

50
Equidistancia entre
3700 35 curvas de nivel: 50 m
3650
Mínima: 2332 msnm
3250

ÉS OLA
D A Datum:
SA N ANDR AR B
O VI EJO A WGS 84
CAMIN

Localización
380 CARRETERA AJUSCO PICACHO
0 Sistema de
3800 37 coordenadas:
00
Geográficas
50 Gradícula:
37
0° 3’ 0”
3650 35
00 Unidades:
México
00

Grados
34
50
35

Los números que se visualizan en el mapa Escala


Escala 1:30,000
1:60,000
corresponden a los polígonos de peligro 0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XIX. Peligros por fenómenos de
enlistados en la Figura 5.6 del Capítulo V. Kilómetros
Kilómetros
remoción en masa.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

81
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

México SIMBOLOGÍA
Vulnerabilidad
2 RT
IN
E S

CA
CO

LU
Z
UI

TO
R
FO

O-
OL

XIC
AD
CO
RA
Alta


E RI
BR FÉ
RI
CA PE
CA

I S
U

LU
OL

3
O-T

INSURGE
IC
ÉXM
TA

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
Límites políticos
TO

SUR
AU

4
CA

CO
U
OL

CIS
-T

AN
CO

FR
XI

N
SA
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón
6 La Magdalena Límite Estados
7 5
Contreras delegacional colindantes

S CO
AJU
CH O
Vías de comunicación

PICA
A RD
LE V
8

BOU
Eje vial Vía primaria

AJUSCO

Altitud
Máxima: 3760 msnm
19°15'0"N

19°15'0"N
Tlalpan

Mínima: 2332 msnm

ÉS OLA
D A Datum:
SA N ANDR AR B
O VI EJO A WGS 84
CAMIN

Localización
CARRETERA AJUSCO PICACHO
Sistema de
coordenadas:
Geográficas
Gradícula:
0° 3’ 0”
Unidades:
México Grados

Los números que se visualizan en el mapa Escala


Escala 1:30,000
1:60,000
corresponden a los polígonos de peligro 0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XX. Vulnerabilidad por
enlistados en la Figura 5.6 del Capítulo V. Kilómetros
Kilómetros
fenómenos de remoción en masa.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

83
²
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

SIMBOLOGÍA

2350
México
Peligro
2 RT
IN
E S

SPC

CA
CO

LU
Z
UI

TO
R
FO

00
O-
OL

24
XIC
AD
Polígono de Antecedentes Puntos de Sitio proporcionado

2450
RA CO


RI

50
E
BR FÉ
RI
peligro alto antecedentes por la Secretaría de

27
CA PE
CA

I S
Protección Civil
U

LU

2700
OL

3
O-T

INSURGE
IC

SPC
ÉXM
TA

2700

NTES
PIS

LUCÍA
SANTA
Zona de peligro Zona en riesgo Fractura
TO

SUR
AU

(barranca) (barranca)
4
CA

CO
0
U

280
OL

CIS
-T

AN
CO

SPC Susceptibilidad por inestabilidad de laderas

FR
XI

N
SA
2800
SPC
Cuajimalpa de Morelos
19°18'0"N

19°18'0"N
Álvaro Obregón SPC 50 Alta Media Baja
6 25
SPC
25
00

00
5

26
SPC Vulnerabilidad

S CO
2650
0
50

AJU
295
28

CH O
50
30
27
50 Alta

PICA
0 0
300 290

A RD
0
280

LE V
8
0
270
Límites políticos

BOU
2750 2800

SPC

00

0
29

295
Álvaro Obregón Límite Estados
9 SPC

0
delegacional colindantes

285
0
300

3200

Vías de comunicación
3150

AJUSCO

00
32
00

Eje vial Vía primaria


33

34
50
3350

0
305
3450
19°15'0"N

19°15'0"N
Altitud
360
0 Tlalpan
Curva de nivel Máxima: 3760 msnm
Equidistancia entre
3100

50
3700 35 curvas de nivel: 50 m
3650
Mínima: 2332 msnm
3250

ÉS OLA
D A Datum:
SA N ANDR AR B
O VI EJO A WGS 84
CAMIN

Localización
380 CARRETERA AJUSCO PICACHO
0 Sistema de
3800 37 coordenadas:
00
Geográficas
50 Gradícula:
37
0° 3’ 0”
3650 35
00 Unidades:
México
00

Grados
34
50
35

Los números que se visualizan en el mapa Escala


Escala 1:30,000
1:60,000
corresponden a los polígonos de peligro 0 0 0.75
0.5 1.5
1 32 4.5 3 Mapa XXI. Riesgos por fenómenos de
enlistados en la Figura 5.6 del Capítulo V. Kilómetros
Kilómetros
remoción en masa.
99°18'0"W 99°15'0"W 99°12'0"W

85
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°16'15"W 99°16'10"W 99°16'5"W

²
AVENIDA NARANJOS

DURAZNO
5.3.7 Descripción de los polígonos y zonas de peligro 1

NARANJO
O
ACAN

CEREZO
A
MIN

19°18'50"N

19°18'50"N
CIRUELO

S
CHAB
LA PAZ

A JE
1. Guadalupe EZ
O
29 DE O
CTUBRE Figura 5.7. Imagen 1 donde se muestra el riesgo

PAR
C ER PRIMERA
A

IDA
AD S C VIOL
E por derrumbes y deslizamiento en barranca

CUA R
RR DA TA

N
CE LE

AVE
Se trazó un polígono de peligro alto por derrumbe y deslizamiento en 10 D
EM BO Guadalupe (Mapa XXI).

TA
AYO AR
Álvaro Obregón

ARBO
barranca Guadalupe. El polígono tiene 12,213 m2 y 931 m. Dentro del pe-

DEL
ZANO ROS
Nota: el número en la parte superior izquierda re-

LE DA
MA N LE

PAR
ASTIL
rímetro de peligro se encuentran 42 lotes (todos con uso de suelo habita- presenta la ubicación del sitio de estudio en el mapa,

AJE

S
N E
Í BR
JAZM
O CTU la línea roja corresponde al cauce de la barranca, el
cional) y 151 habitantes (Figura 5.7). La litología corresponde a depósitos B
29
DE
sombreado en rojo representa el polígono de peligro,

DEL
19°18'45"N

19°18'45"N
PAR
de flujos de bloques y ceniza, y rocas de composición andesita–dacita. A los recuadros con contorno rojo representan los lotes

QU
EN
UC ENCINAL

E
AZ con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el
La barranca Guadalupe se localiza en el límite con la Delegación Álvaro TE eje vial y la línea negra de mayor grosor corresponde

LÍN
ZA
HU ERO
14 DE FEBR

PU
AP
al límite delegacional y las etiquetas indican las foto-

CA
A
Obregón en la colonia Lomas de San Bernabé. Actualmente la mancha

BARRANCA
RES grafías que ilustran el peligro en el lugar.

CAR
O
ANA

NG
NZ
urbana empieza a establecerse en sus inmediaciones, donde las condi-

BON
MA

NA
TE

RO E
A
ciones del suelo, la pendiente, la erosión pluvial y el fenómeno antrópico
Escala 1:4,000
0 12.5 25 50 75
Metros

incrementan la probabilidad de derrumbe. La profundidad y ancho del 99°16'15"W 99°16'10"W 99°16'5"W

cauce es de 5 a 20 m y 20 a 28 m respectivamente.

La parte alta de la barranca aún no se encuentra urbanizada y la cober-


tura vegetal corresponde a especies autóctonas. Las características del
estrato arbóreo reflejan la inestabilidad del terreno ya que se pudo ob-
servar una inclinación de los troncos a favor de la pendiente (Figura 5.8).

La vulnerabilidad física se asocia a los asentamientos sobre el límite de


la barranca, ya que las viviendas se encuentran desplantadas sobre pen-
dientes abruptas (Figura 5.9). En temporada de lluvia se favorecen las
condiciones ante un derrumbe, ya que el suelo de las paredes se satura
y es acarreado con los escurrimientos, además el material del cauce es
lavado por la corriente de agua. Aunado a lo anterior algunas actividades
Figura 5.8. Fotografía A en la barranca Guadalupe (1).
antrópicas favorecen las condiciones que anteceden el fenómeno debi- Cauce de la barranca donde se puede observar que la
do a las descargas directas del drenaje en las paredes de la barranca. vegetación de ambas paredes presenta una inclinación a
favor de la pendiente, esto es una evidencia del movimiento
del terreno (19.3113° N, 99.2706° W. Calle: Barranca).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

86
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Actualmente la barranca se ha rellenado con cascajo a la altura de la calle Encinal esquina con Del Durante el levantamiento en campo, en la calle Mina esquina con Jazmín, se identificó un derrum-
Parque. Indirectamente esto representa un problema dado que esta acción es un proceso para ga- be de 8 m en la parte posterior de una de las viviendas desplantadas en el escarpe de la barranca,
nar terreno y edificar viviendas (en zona de peligro). El relleno no es material sólido ni compacto no causó daños en el inmueble pero sí el colapso de los árboles que estabilizaban el terreno. Al
e incrementa la inestabilidad del terreno. Otra problemática es que los habitantes usan el cauce y costado de la vivienda se encontraba un muro de contención con la finalidad de mitigar la remo-
las paredes como depósito de basura (Figura 5.10). ción de material, sin embargo las dimensiones de éste fueron insuficientes para mitigar el peligro
(Figura 5.10).

Figura 5.9. Fotografía B en la barranca Guadalupe (1). Figura 5.10. Fotografía C en la barranca Guadalupe (1).
Vivienda establecida en uno de los flancos de la barranca donde se observa material inestable en su base. Se aprecia uno de los flancos de la barranca con un derrumbe que ha causado la caída de árboles. En la esquina inferior
En la parte inferior derecha se muestra un árbol colapsado debido a la poca compactación del terreno izquierda se observa un muro de contención de mampostería con mortero. En la parte alta del talud una vivienda. La pendiente
(19.3201° N, 99.2419° W. Calle: Encinal esquina con Del Parque). es pronunciada y tiene materiales poco compactos (19.3142° N, 99.2683° W. Calle: Mina).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

87
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

2. Texcalatlaco 99°16'0"W 99°15'0"W 99°14'0"W 99°13'0"W

Polígono de peligro alto por derrumbe y deslizamiento que está defi-


nido en la barranca Texcalatlaco, tiene área de 393,311 m y perímetro 2
2 ²
de 20,436 m que pone en riesgo a 5,403 habitantes y 1,070 lotes (Figura Figura 5.11. Imagen 2 donde se muestra el riesgo

19°20'0"N

19°20'0"N
por derrumbe y deslizamiento en la barranca
5.11). Entre los usos de suelo altamente vulnerables (distintos al uso de Álvaro Obregón Texcalatlaco (Mapa XXI).
suelo habitacional) se encuentran, 78 lotes mixtos, 1 escuela de educa-
Nota: el número en la parte superior izquierda re-
ción especial, 1 jardín de niños, 2 salones de fiesta, 2 plazas comerciales, 1 presenta la ubicación del sitio de estudio en el mapa,
recinto religioso, 1 industria, 20 comercios, 1 estacionamiento, 3 baldíos, la línea roja corresponde al cauce de la barranca, el
sombreado en rojo representa el polígono de peligro,
1 instalación de CONAGUA, 1 de LICONSA y 1 de seguridad pública.
los recuadros con contorno rojo representan los lotes

19°19'0"N

19°19'0"N
con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el
La barranca Texcalatlaco está compuesta por un cauce principal que si- eje vial y la línea negra de mayor grosor corresponde
La Magdalena Contreras
gue el límite de La Magdalena Contreras con Álvaro Obregón y cuenta al límite delegacional.
con dos afluentes, el primero en su parte alta y el segundo en su parte
media. El cauce principal cruza las colonias San Bernabé, Pueblo de San Tlalpan
Escala 1:52,000
0 187.5 375 750 1,125
Metros

Bernabé Ocotepec, Las Cruces, El Tanque, San Bartolo Ameyalco, San 99°16'0"W 99°15'0"W 99°14'0"W 99°13'0"W

Jerónimo Lídice y El Maestro; el primer afluente afecta viviendas de la 99°12'48"W 99°12'40"W 99°12'32"W

²
colonia Pueblo de San Bernabé, y el segundo a las colonias La Malinche,

DON MANUELITO
Cuauhtémoc y Los Padres. 2.1
GLACIAR

Figura 5.12. Sección uno (2.1) donde


se muestra el riesgo por derrumbe y
19°20'16"N Z
ÍTE

19°20'16"N
RÓMULO O'FARRIL
La profundidad de la barranca varía de 4 a 50 m. El cauce es de 27 m en O BEN deslizamiento en la barranca Texcalatlaco
Álvaro Obregón ISC
NC
O FRA (Imagen 2).
la parte más ancha y 10 m en la parte más estrecha. El tipo de material CA
NA
LIT
O
LIC
EN
CIA
D

Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

RO
presente en sus paredes es de depósitos de flujos de bloques y ceniza, y

ÉTA
presenta la ubicación y la sección del polígono, la lí-

ER
A
rocas andesíticas–dacíticas.

QU
B nea roja corresponde al cauce de la barranca, el som-
breado en rojo representa el polígono de peligro, los

T.
Las condiciones de vulnerabilidad física se deben a la presencia de vi-

ADOR
recuadros con contorno rojo representan los lotes
SABIN

XIPE TÓTEC
A. SALV
con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el
O RO
E. CA

viendas al pie de la barranca y en el cauce, donde las condiciones como

CENTÉOTL
L. HID
19°20'8"N

19°20'8"N
DR ÍG

eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde al


S

CHAC MOOL

XOCHIPIL
TA ÑE

la pendiente de los flancos y la litología favorecen la concurrencia de de-


ALGO

RNABÉ

CHIMALI
SAN BE
UE Z

límite delegacional, la línea roja con negro indica una

S
DA

EO
MAVAHUEL

IZCALLI

AT
QUETZAL

M
rrumbes. Por otro lado, las características de los sistemas constructivos, vía primaria y las etiquetas indican las fotografías que

TONATZIN

NAUHOLIN

EZ
ITZAES
PAPATZIN
DONAJI

P
NICTE-HA


ilustran el peligro en el lugar.
CUAUTLI
AB

O
las obras de mitigación y otras actividades antrópicas influyen en la esta- AS

LF
OL
PIR

O
O

AD
L
PIN

RA
AC

Para otras simbologías revisar el Anexo III.

CO
AN

ET
bilidad del terreno y en la construcción social del riesgo. Para la descrip-
S

RI
Escala 1:6,000

RIM
TO


S

0 20 40 80 120

RI
PE
Metros

PE
QUETZALCÓATL
ción del riesgo se muestran cuatro secciones de la barranca (2.1–2.4). 99°12'48"W 99°12'40"W 99°12'32"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

88
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

La sección uno de Texcalatlaco (2.1) es una de construcción, actualmente se encuentra clausurada. Es importante se-
las zonas más representativas del peligro y la vul- ñalar que las construcciones en zonas de peligro con uso de suelo pluri-
nerabilidad, se localiza en la colonia El Maestro familiar la vulnerabilidad social se incrementa significativamente, sobre
(Figura 5.12). Entre los inmuebles en peligro se todo si el sistema constructivo no es el indicado para las condiciones del
encuentra una escuela de educación especial y suelo.
un jardín de niños. La escuela de educación es-
También, en la avenida San Bernabé casi esquina con Querétaro se en-
pecial se encuentra en la calle Licenciado Fran-
cuentra una zona habitacional que colinda con la barranca. Uno de los
cisco Benítez, tiene una capacidad de asistencia
edificios presenta una fractura por el movimiento del terreno en direc-
de 82 personas y no presenta daños.
ción al cauce de la barranca (Figura 5.15). Los daños se presentaron pre-
El jardín de niños Sac–Nicté se encuentra ubi- vio a la construcción de un muro de contención de mampostería con
cado en la calle Luis Hidalgo esquina Profesor mortero (el muro tiene una antigüedad de 2 meses).
M. Acosta y colinda con la barranca. La distan-
cia entre el muro de la escuela y el límite de la
barranca es de 1 m. Por información directa del
personal se sabe que la barda posterior de la
escuela debe ser reparada y reconstruida con-
tinuamente debido a las fracturas ocasionadas
por el movimiento del terreno. La capacidad de
asistencia en el plantel es de 151 personas (Fi-
gura 5.13).

Sobre la avenida San Bernabé casi esquina con


A. Salvador Trejo se encuentra la construcción
de un edificio plurifamiliar y al costado un con-
junto de viviendas en condiciones precarias,
ambos en el límite de Texcalatlaco (Figura 5.14).
El asentamiento humano es de aproximada-
Figura 5.13. Fotografía A de la sección uno (2.1) de Texcalatlaco.
Se observa el flanco de la barranca sobre el que se encuentra desplantado el jardín de niños
mente 16 viviendas con sistemas constructivos
Sac–Nicté. En la parte alta de la fotografía se observa la pared de la barranca, desprovista de inadecuados para un terreno poco compacto Figura 5.14. Fotografía B de la sección uno (2.1) de Texcalatlaco.
vegetación y con estructuras de reptación, sobre la cual se encuentra el jardín de niños Se muestra un asentamiento humano y un multifamiliar en construcción, ambos a pie de
y con constante erosión hídrica. Respecto a la
(19.3362° N, 99.2135° W. Calle: Luis Hidalgo esquina Profesor M. Acosta). barranca (19.3368° N, 99.2087° W. Avenida: San Bernabé casi esquina con A. Salvador Trejo).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

89
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°13'50"W 99°13'40"W 99°13'30"W

19°20'0"N

19°20'0"N
DOCTOR NA BO

2.2
R CARRILLO

Figura 5.16. Sección dos (2.2) donde


se muestra el riesgo por derrumbe y

STILLO
deslizamiento en la barranca Texcalatlaco

A
BOR C
(Imagen 2).

SAN
DA NA
B
Nota: el número en la esquina superior izquierda

RET

BE
SAN

RNA
SEGUN

OR N
representa la ubicación y la sección del polígono,

BE


O

RNAB
ALA
la línea roja corresponde al cauce de la barranca, el

JUE

É
NAB
É sombreado en rojo representa el polígono de peligro,

MIA

LA
BER
SAN

H
los recuadros con contorno rojo representan los lotes

UAT
19°19'50"N

19°19'50"N
A

LÁN
con vulnerabilidad alta, los octágonos con punto ne-

HUIL
PRES
A

ALT

CAP
gro son antecedentes, las líneas negras simbolizan el

OTO

AN
eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde al

NG
ALT
M

PR
límite delegacional,y las etiquetas indican las fotogra-

OL

TO
OV

N
UCE

IDE

AY
fías que ilustran el peligro en el lugar.

ALT

AN
RO

NC
OT

IA
ON
Para otras simbologías revisar el Anexo III.

GA
Escala 1:6,000
0 20 40 80 120
Metros

99°13'50"W 99°13'40"W 99°13'30"W

La sección dos de Texcalatlaco (2.2) presenta daños en la colonia San Jerónimo Lídice (Figura 5.16). Esta sección se carac-
teriza por ser residencial y porque los sistemas constructivos son de mampostería con mortero, confinada y con refuerzo
además de tener mantenimiento constante.

Dos de los sitios representativos del riesgo y que permitieron el ingreso son un condominio en la calle Altotonga y las vivien-
das ubicadas en la calle Miahutlán (A y B, Figura 5.16).

El condominio sobre la calle Altotonga presenta múltiples daños, entre ellos una deformación en el muro colindante con la
barranca. A pesar de tener anclajes en los taludes, las dos viviendas más próximas a la barranca tienen fracturas diagonales
a favor de la pendiente (Figura 5.17), y el sótano utilizado para la administración del condominio también muestra daños
significativos en paredes, como fracturas diagonales y verticales.

Figura 5.15. Fotografía C de la sección uno (2.1) de Texcalatlaco. En la parte posterior de las viviendas de la calle Miahuatlán se encuentra un camino a lo largo del flanco de la barranca, el
Edificio de una zona habitacional que colinda con la barranca. En la parte inferior de la imagen
se puede apreciar una fractura generada por el desplazamiento del terreno
cual presenta pérdida del basamento por derrumbes y fracturas en su estructura. Algunas de las viviendas ya tienen fracturas
(19.3368° N, 99.2087° W. Avenida: San Bernabé casi esquina con Querétaro). debido al movimiento del terreno (Figura 5.18).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

90
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.18. Fotografía B de la sección dos (2.2) de Texcalatlaco.


Figura 5.17. Fotografía A de la sección dos (2.2) de Texcalatlaco. Camino peatonal a lo largo del talud de la barranca a la altura de la avenida San Bernabé. Se
Condominio establecido en el límite de la barranca. En la parte inferior de la imagen se puede observar el flujo natural de agua y en el costado izquierdo se puede observar una fractura y la pérdida de basamento
aprecian árboles inclinados, con el círculo rojo se resalta la separación del muro (19.3304° N, 99.2293° W. Avenida: San Bernabé). (19.3315° N, 99.2277° W. Calle: Miahuatlán).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

91
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°15'12"W 99°15'4"W 99°14'56"W

²
SIÓN

ELA
FLOR

2.3
TEN
D EL CA ALTA

D
M PO

ME RC A

CL
AZ
UC

AV
RRES
DE LAS TO EN
19°19'44"N

AZ

19°19'44"N
EL
AH A

IN
AR Figura 5.19. Sección tres (2.3) donde se muestra

A
E
PARAÍSO S
BENITO JUÁR

J. M. PAVÓN
el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la

AS
ROBLE

ALCATRAZ

ME
TULIPÁN

LIN
GE R

CLAV
barranca Texcalatlaco (Imagen 2).

RC
VIC

CLAVE
O

ANIO
NTEM

AD
LIRIO

ELIN
CRISA
EN

ELA
NTEM
EZ
TE

CRISA Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

AS
B
G UE

JACINTO 10 A
RAND
RR

DE
JACA presenta la ubicación y la sección del polígono, la lí-
ER

PRIMERA DE M HELIO

FLO
A AY
ROSAL

L ROSAL TROP
O

O OS nea roja corresponde al cauce de la barranca, el som-

RD

PIR U
PINO

E LO
breado en rojo representa el polígono de peligro, los

LES
BENITO JUÁREZ

TO
GO

TRIA
IDA L recuadros con contorno rojo representan los lotes

SEGUNDA
O
H
DA

UE L
19°19'36"N

19°19'36"N
IDALG
MIG

SUAVE PA
UN
ENCINOS

E
ACAT con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el
AGU DURAZNO
SEG

DURAZNO ES

E RA H
ALP
eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde al
ELES

S
CAÑA D

NO
A

PRIM
CER A
RO

AD
LAUR

RA límite delegacional y las etiquetas indican las fotogra-


RAZ
C

E
AN

PE
A

END
ILL
MA TER
DU
A

A
GR

JAZMÍN CA BR fías que ilustran el peligro en el lugar.

L
ALL

PIL
BA EM
A

ME
MIN

ÑA M

CA
O
ALCA
LOM

S
MB

ACI
RA
IER

Para otras simbologías revisar el Anexo III.

LEA
R IL

A
NO

IGN

15
A


NFOR
JAV

DE MADERO
LO

RT
LIND

PA

RO

IZ

AZUCEN
S

Escala 1:6,000
ES

AL
A

PIN

JUÁ R
A
CEL
ES

0 20 40 80 120
O
PAR Metros

EZ
99°15'12"W 99°15'4"W 99°14'56"W

Entre los límites de las colonias San Bartolo y Cerro del Judío se encuentra la sección tres (2.3) donde se tienen identificados
dos puntos representativos del peligro, el primero en Miguel Hidalgo y el segundo en Pirules (Figura 5.19).

En esta sección también existen viviendas establecidas en el límite y dentro de la barranca, pero con sistemas constructivos
más precarios respecto a las secciones anteriores.

A la altura de avenida Miguel Hidalgo y la calle Cañada se encontró evidencia en la vegetación que indica un movimiento
lento en el desplazamiento del material (Figura 5.20), esto implica que la población en este sitio y quienes transitan por la
avenida podrían ser afectados por un derrumbe, sobre todo en temporada de lluvia que es cuando el material de los flancos
se sobresatura y erosiona con los escurrimientos.

En la intersección de las calles Pirules y Clavelinas se encuentran diferentes tipos de obras para estabilizar el terreno y dismi-
nuir la probabilidad de ocurrencia de un derrumbe. Las diferentes obras de mitigación encontradas a lo largo de la barranca
son el uso de costales apilados, concreto lanzado, muros mampostería con y sin mortero (Figura 5.21). De las anteriores la
más frecuente son los costales apilados y la menos frecuente es el concreto lanzado. En todo el trayecto se observaron evi- Figura 5.20. Fotografía A de la sección tres (2.3) de Texcalatlaco.
dencias de que estas obras han sufrido colapsos parciales y totales, principalmente por el exceso de humedad. Límite de la barranca en el que se observa un árbol inclinado a favor de la pendiente
(19.3269° N, 99.2538° W. Avenida: Miguel Hidalgo).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

92
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°16'0"W 99°15'52"W 99°15'44"W

19°18'48"N

19°18'48"N
2.4 ²

XOSCO
AS

DE LOS NARANJOS
TIL

LIA
E LE
RO

DA
BR S CUA R
TU TA
OC ASTIL
LERO

REZ
DE S B XOS
29

S
CO

CHABA

O
JUÁ
DEL

RN
XOSLO
Figura 5.22. Sección cuatro (2.4) donde se

PINO
ROS

HO
AL

ITO

O
TERCE

C
R A A ST

FRESN
BRERO

ANO

LE
BEN
ILLE RO
14 DE FE S muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento

ROB
A

UA
en la barranca Texcalatlaco (Imagen 2).

AG
O

ROS
S
CIN

DE
ERO
EN

O
STILLE

OJ
Nota: el número en la esquina superior izquierda

19°18'40"N

19°18'40"N
STILL
ASTIL
PR LE ROS

E RA A
DA A
IM
ER representa la ubicación y la sección del polígono,
ROSAS A

N
LÓPEZ V

NOGA

PRIM
la línea roja corresponde al cauce de la barranca, el

SEGU
SEG

LÓPEZ VE LA
CARBONERO
UN
TER DA
CER sombreado en rojo representa el polígono de peligro,

E LARDE
A TE
L RC
OGA ER GU los recuadros con contorno rojo representan los lotes

UEVO
A N L A ER
ND

RDE
A

E LA
G U G CA RE
SE NO PU RO
R A RIA con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el

PARC
AÑO N
C E LÍN
TER TO
VIC
eje vial y las etiquetas indican las fotografías que ilus-

HU
PIL

AY
NOCHEBUENA

CA

O
AN
tran el peligro en el lugar.

PILA

BRE
RB
19°18'32"N

19°18'32"N

ON

NCÓ

12 DE OCTU
N

RE
ER

UB
PA
Para otras simbologías revisar el Anexo III.

O
O

NIM
CT
RC
AN C

TLA
O
ELA
JU

ERÓ
DE
N

AYA
SA

NAVIDAD

12
ER

J
O

HU

SAN
Escala 1:7,000
AL

ON
ETZ
QU
0 25 50 100 150

RB
RÍO OYAMEL Metros

CA
99°16'0"W 99°15'52"W 99°15'44"W

Figura 5.21. Fotografía B de la sección tres (2.3) de Texcalatlaco.


Se muestran los tres tipos de obra para mitigar procesos de remoción a lo largo de la barranca:
costales apilados, concreto lanzado y muro de mampostería con mortero
(19.3276° N, 99.2487° W. Calle: Pirules y Clavelinas).

La cuarta sección de Texcalatlaco (2.4) se localiza en las inmediaciones También se encontraron indicios de movimiento lentos del terreno debido a la inclinación de algunos elementos de la ve-
de la colonia Lomas de San Bernabé y Pueblo de San Bernabé. El peligro getación riparia (Figura 5.23).
se asocia a la pendiente y a los materiales que la componen. Algunos de
Al final de la calle Fresno que comunica con la barranca se encuentran dos viviendas establecidas dentro de la misma. Lo
los puntos más representativos de esta sección se encuentran en las ca-
anterior es alarmante debido a que existe el antecedente de un derrumbe en el patio de una de estas construcciones. Los
lles Astilleros, Fresno y Carbonero (Figura 5.22).
vecinos, como una estrategia para solucionar la inestabilidad de la ladera, se han dado a la tarea de rellenar la barranca con
En la calle Astilleros las condiciones de vulnerabilidad son altas porque materiales para mejoramiento del suelo y cascajo (Figura 5.24).
las viviendas se encuentran en el límite superior de la barranca, en sus
En la calle Carbonero se encuentra la cabecera de Texcalatlaco donde se identificaron viviendas asentadas en los escarpes
paredes y cauce. En este sitio se observó que para encausar la corriente y
de la barranca, éstos están compuestos de material poco consolidado y de fácil erosión, lo que ha provocado que los de-
evitar la erosión hídrica se colocaron muros de mampostería con morte-
rrumbes sean eventos asiduos (Figura 5.25).
ro, sin embargo el paso de la corriente los ha dañado significativamente.

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

93
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.24. Fotografía B de la sección cuatro (2.4) de Texcalatlaco.


Vivienda situada a pie de barranca. En la parte inferior izquierda se observa el
material que usan para rellenar la barranca y ganar terreno hacia el cauce, para
posteriormente construir nuevas viviendas (19.3129° N, 99.2617° W. Calle: Fresno).

Figura 5.23. Fotografía A de la sección cuatro (2.4) de Texcalatlaco.


Daños provocados por la erosión hídrica en uno de los muros para encauzar la Figura 5.25. Fotografía C de la sección cuatro (2.4) de Texcalatlaco.
corriente, la vegetación se encuentra inclinada a favor de la pendiente y se observa Se puede apreciar el derrumbe de los materiales que
un derrumbe en la parte central de la imagen han dejado a la vivienda expuesta a nuevos eventos
(19.3124° N, 99.2660° W. Calle: Astilleros). (19.3080° N, 99.2668° W. Calle: Carbonero).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

94
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

3. Coyotera 99°15'0"W 99°14'30"W 99°14'0"W 99°13'30"W

19°20'0"N

19°20'0"N
La barranca Coyotera tiene su origen en la colonia Vista Hermosa y ter- 3
mina en San Jerónimo Lídice en el límite de Álvaro Obregón y La Mag- Álvaro Obregón
Figura 5.26. Imagen 3 donde se muestra el riesgo
dalena Contreras. El polígono tiene área de 273,705 m2 y perímetro de
por derrumbe en la barranca Coyotera
9,561 m con vulnerabilidad social de 2,480 personas y vulnerabilidad físi- (Mapa XXI).
ca de 689 lotes (Figura 5.26). Entre los lotes en peligro (distintos al uso de

19°19'30"N

19°19'30"N
Nota: el número la parte superior izquierda represen-
suelo habitacional) hay 8 escuelas, 1 biblioteca, 1 centro de espectácu- ta la ubicación del sitio de estudio en el mapa, la línea
roja corresponde al cauce de la barranca, el sombrea-
los, 5 instalaciones de gobierno, 1 industria, 3 comercios, 20 lotes con uso do en rojo representa el polígono de peligro, los re-
de suelo mixto, 1 lote con tres usos de suelo (instalaciones deportivas, cuadros con contorno rojo representan los lotes con
La Magdalena Contreras vulnerabilidad alta, en coral el sitio con riesgo Barran-
oficina y comercio) y 5 lotes baldíos. El peligro en este polígono es por
ca Coyotera (SPC, 2014), las líneas negras simbolizan
derrumbe.

19°19'0"N

19°19'0"N
el eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde
al límite delegacional.
En esta barranca se localiza el sitio con riesgo Barranca Coyotera, identi-
ficado con este nombre por la SPC. 0 100 200
Escala 1:28,000
400 600
Metros

Las dimensiones de la barranca varían a lo largo de la misma, tendiendo 99°15'0"W 99°14'30"W 99°14'0"W 99°13'30"W

99°15'4"W 99°14'56"W 99°14'48"W 99°14'40"W


un intervalo de 6 a 40 m de profundidad y 5 a 20 m de ancho. El tipo de

²
TLÁLOC

3 DE
É
RNAB
litología presente son depósitos de flujos de bloques y cenizas, y rocas 3.1 SAN
BE

N
MAY

RES

OCOTLÁ
RES
TOR
O

TOR
S

O
IN O
andesíticas–dacíticas.

ULC
PINO
PRIVADA
Figura 5.27. Sección uno (3.1) donde se muestra

LAS
LAS
INDEP

ENC
ENDENCI

CAZ
A

DE
DE
el riesgo por derrumbe en la barranca Coyotera

MOZONTEPEC
Las colonias que se ubican en las inmediaciones del cauce principal son

ALCATRAZ
PALMAS
OLLIN
(Imagen 3).

OAXTEPEC
C
TZI

INDE PEN

BUGAMBILIA
VICENTE GUERRERO
PIA
A
Vista Hermosa, Atacaxco, Barros Sierra, El Toro, Lomas Quebradas y San
19°18'56"N

19°18'56"N
B

YAHUILTN
Nota: el número en la esquina superior izquierda re-
5 DE

OLAC
PATLI
PO

DE NCIA
LO MAY
Jerónimo Lídice. Existe un afluente en la barranca que se localiza en la NI O MA RGA RI
TAS presenta la ubicación y la sección del polígono, la
línea roja corresponde al cauce de la barranca, el

ALCATRA
colonia Las Palomas y se integra al cauce principal en la colonia El Toro. ATOTONILCO
QUETZA LCÓATL A sombreado en rojo representa el polígono de peligro,
PALM

ALHELÍ
C

Z
los recuadros con contorno rojo representan los lo-
A lo largo de la barranca las zonas más representativas del peligro y la DURAZNO DA
S
tes con vulnerabilidad alta, en color coral el sitio con

VIOLE TA
AN
AR
AR

JAC

HIDALGO
FRESNILLO
POLA
vulnerabilidad se localizan en el inicio del cauce principal y del afluente.
ZÚC

AMA riesgo Barranca Coyotera (SPC, 2014), las líneas ne-


EA

OCOXOXÓCHITL

EA
E
gras simbolizan el eje vial y las etiquetas indican las

AZA L
D

Para la descripción del riesgo se muestran estas dos secciones de la ba-


ERA

D ÍN
JAZ
M fotografías que ilustran el peligro en el lugar.
M
19°18'48"N

19°18'48"N
PAL
EL MIR

rranca (Imagen 3.1 y 3.2). CAMELIA


PALMERIL

Para otras simbologías revisar el Anexo III.


ADOR

AZUCENA
O Escala 1:6,000
La primera sección (3.1, Figura 5.27) se encuentra en la intersección del LIRIO ANI
DA GER 0 20 40 80 120
LIA Metros
VIOLETA
afluente con el cauce principal en la colonia El Toro y Barros Sierra. En 99°15'4"W 99°14'56"W 99°14'48"W 99°14'40"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

95
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

esta sección se identificaron 3 escuelas en riesgo, 1 instalación deportiva


(cancha de futbol), 1 biblioteca y 1 albergue.

Las condiciones de vulnerabilidad, igual que en las dos barrancas ante-


riores, se deben a los asentamientos humanos en los flancos de la barran-
ca. La mayoría de las paredes de esta barrancas son de 90° y tienen ma-
teriales de origen volcánico poco compactos que pueden erosionarse y
derrumbarse fácilmente (Figura 5.28).

En toda esta sección la vegetación es un indicador del movimiento del


terreno, ya que muestra inclinación en dirección al cauce de la barranca,
o bien presenta raíces expuestas debido a la pérdida del material en el
Figura 5.28. Fotografía A de la sección uno
que se encuentran establecidos (Figura 5.29). (3.1) de Coyotera.
Escarpe de la barranca en el que se muestra la vegetación con
Sobre la calle Violeta, el afluente se integra al cauce principal y la corrien- raíces expuestas debido a la pérdida del material. También
te es encauzada por la cimentación de las viviendas asentadas a los cos- se puede observar la proximidad de las viviendas al talud
(19.3160° N, 99.2495° W. Calle: 5 de Mayo).
tados de la barranca. Hoy en día estos inmuebles no presentan daños en
su cimentación por la erosión hídrica pero no se descarta esa posibilidad
de su ocurrencia y que exista lavado del material en el que se encuentran
establecidas. Es importante señalar que tanto la profundidad como el an-
cho de la barranca se ven disminuidos considerablemente lo que puede
aumentar el tirante de agua en una crecida con lluvias extraordinarias
(Figura 5.30).

En la calle Jacarandas se identificó un derrumbe al costado de una vivien-


da desplantada a pie de barranca. El derrumbe ha ocasionado que la vi-
vienda pierda material del basamento. De la misma manera que en casos
anteriores esta situación podría empeorar en temporada de lluvia ya que
el material se encuentra suelto y es propenso a la erosión (Figura 5.31). Figura 5.29. Fotografía B de la sección uno
(3.1) de Coyotera.
En el afluente, a la altura de Ocoxoxóchitl y Quetzalcóatl se puede obser- Población de encinos con los troncos inclinados en dirección
al cauce de la barranca. El círculo rojo resalta las raíces
var que las paredes de la barranca son verticales y el material de estas se expuestas por la pérdida de material
(19.3148° N, 99.2507° W. Calle: Margaritas).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

96
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.30. Fotografía C de la sección uno (3.1) de Coyotera. Figura 5.31. Fotografía D de la sección uno (3.1) de Coyotera.
Integración del afluente al cauce principal. Se puede observar que la cimentación de las Derrumbe que ha dejado a la vivienda altamente vulnerable
viviendas encausa la corriente de agua (19.3142° N, 99.2454° W. Calle: Violeta). (19.3142° N, 99.2454° W. Calle: Jacarandas).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

97
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

encuentra poco consolidado. Estas condiciones son propicias para los derrumbes del material del terreno sobre el cual se
encuentran edificadas las viviendas de la zona. La vegetación es un indicador de la pérdida del basamento pues las raíces de
algunos árboles se encuentran expuestas (Figura 5.32).

En la sección dos de Coyotera, en el cauce principal se encuentra el sitio con riesgo Barranca Coyotera delimitado por
la SPC (Figura 5.33). Este sitio con riesgo tiene área de 40,467 m2 y perímetro de 1,371 m; su vulnerabilidad física es de
90 lotes y se encuentra integrada por 59 unifamiliares, 21 plurifamiliares, 5 lotes con uso de suelo mixto, 1 biblioteca, 2
comercios, 1 baldío y 1 lote con tres usos de suelo (instalación deportiva, oficina y comercio). La vulnerabilidad social
suma 164 habitantes (5 discapacitados) con la siguiente estructura poblacional: 35 niños, 12 adultos mayores, 59 mujeres
y 58 hombres.

En toda esta sección se encuentran lotes establecidos en los flancos de la barranca y algunas de estas viviendas ya se en-
cuentran afectadas por procesos de derrumbe sin importar el tipo de sistema constructivo, las condiciones del suelo no son
propicias para el desarrollo urbano.

99°15'20"W 99°15'12"W 99°15'4"W

²
PEÑAS

5 DE
3.2 LAS

SAN BERNABÉ
O
10 DE MAY AMA
PO

EN DA

FEB
RIO

RD RA
B

PA

RER
NA

IA
GA OLO

LO
CA
AHUATLA

S
O
M
CANTERA
Figura 5.33. Sección dos (3.2) donde se muestra

MO
AC

AS
ABÉ
C SAN BE RN

RR

ÁLA
S
CAS

PINO
el riesgo por derrumbe en la barranca Coyotera

TIE
AZTE

(Imagen 3).

2
JAZMÍN

A
S
MAQUIHUANA

DALIA

UÍDE

ICATLI
DAL

EL
IAS
NI Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

CLAV
ORQ
L POLO D
EJA CENTRAL
19°18'56"N

19°18'56"N
CON presenta la ubicación y la sección del polígono, la

CHICTL

YAHUILTN
TOLLIN
POLL

ICA ILI
SEG O

CO
A MAT

OLAC
PATLI
MICUANI
UN LI línea roja corresponde al cauce de la barranca, el

ICAYAN
CAX
DA
A BU

MALINQUI
ER

LI
EN

ATA
IM AV ANALLI sombreado en rojo representa el polígono de peligro,

YOT
PR DA PRIME RA BUENAV
IST
SEGUN A

CO
los recuadros con contorno rojo representan los lo-

ACO
A
PRIMERA AVIST

ACOCOTLI
E
N IL
CO tes con vulnerabilidad alta, en color coral el sitio con
TO
BUEN

ATO riesgo Barranca Coyotera (SPC, 2014), las líneas ne-


FRESNILLO
ISTA

O
gras simbolizan el eje vial y las etiquetas indican las

POPOCANI
SN

OCOXOXÓCHITL
RE EL
DE
LF M IR A
DO
fotografías que ilustran el peligro en el lugar.
CO

EM R

B
LU

ILIA
19°18'48"N

19°18'48"N
M

NO ZA XÓCHITL
Para otras simbologías revisar el Anexo III.

AR
QUI
BA

ANDADOR C
ZA A RO

LM
PAT M
A ALO PÁTZCUARO

PA
B CO P

PALMERIL
Escala 1:6,000
LUM B
Figura 5.32. Fotografía E de la sección uno (3.1) de Coyotera. BA 0 20 40 80 120
Metros

Las raíces expuestas de los árboles son un indicador de la pérdida de material


99°15'20"W 99°15'12"W 99°15'4"W
(19.2250° N, 99.0947° W. Calle: Quetzalcóatl).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

98
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

En la calle Maquihuama existen viviendas al pie de la barranca con sistemas constructivos de mampostería con refuerzo y
confinados sin embargo siguen situados en una zona de peligro alto. La problemática de este punto en específico, se debe
a que los habitantes han rellenando el cauce con cascajo para construir sus viviendas sobre él (Figura 5.34).

En la calle Dalias se localiza una vivienda afectada por un derrumbe. Para mitigar la inestabilidad del terreno los habitantes
colocaron concreto lanzado, sin embargo dicha medida no fue suficiente. Actualmente, para evitar la erosión y disminuir
el transporte de los materiales del basamento, se han colocado plásticos sobre la ladera que disminuyen la erosión pluvial
(Figura 5.35).

En la calle Icatl se encontró otra vivienda afectada por un derrumbe en la parte posterior del inmueble. Este evento reafirma
el peligro en el que se encuentra la población sin importar el tipo de sistema constructivo de las viviendas, ya que debido
a la inestabilidad de los flancos de la barranca, las condiciones del terreno no son propicias para uso habitacional (Figura
5.36).

El evento más significativo de esta sección se localiza en la parte posterior de las viviendas que se encuentran sobre avenida
San Bernabé dichas viviendas han sido afectadas por derrumbes debido a la poca compactación del material en las paredes
de la barranca (Figura 5.37).

Figura 5.34. Fotografía A de la sección dos


(3.2) de Coyotera.
Vivienda establecida en el límite de la barranca y parte de la Figura 5.35. Fotografía B de la sección dos (3.2) de Coyotera.
ladera. Esto se consiguió al rellenar el cauce con cascajo para Derrumbe en la parte posterior de una vivienda situada en la pared de la barranca. Se observa
ampliar el área útil y establecer la construcción. La inclinación que originalmente había concreto lanzado pero esta medida de mitigación fue insuficiente
de la vegetación en dirección al cauce de la barranca es una ante un derrumbe. Actualmente, para proteger el material de los agentes erosivos, han
evidencia de la inestabilidad del terreno colocado plástico, sin embargo el movimiento en masa continúa
(19.3161° N, 99.2559° W. Calle: Maquihuama). (19.3165° N, 99.2549° W. Calle: Dalias).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

99
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

En la segunda sección también se encuentra el afluente, sin em-


bargo los daños no son tan significativos como en el cauce prin-
cipal. Esto no implica que el peligro sea menor respecto al resto
de la barranca pues se encontraron evidencias en la vegetación
que indican un movimiento progresivo del terreno (Figura 5.38).
Las condiciones de la vulnerabilidad se mantienen ya que existen
viviendas establecidas en ambos flancos del afluente.

Figura 5.36. Fotografía C de la sección dos (3.2) de Coyotera.


Se observa una vivienda que se encuentra en la parte superior de la barranca, Figura 5.37. Fotografía D de la sección dos (3.2) de Coyotera.
la cual presenta derrumbes cercanos al cauce y por debajo de la construcción. Vista panorámica de la barranca donde se aprecia un flanco del cauce. A la Figura 5.38. Fotografía E de la sección dos (3.2) de Coyotera.
El derrumbe está compuesto por material autóctono y cascajo de la base de la izquierda, las viviendas afectadas por derrumbes y la práctica de cubrir los Vegetación riparia con inclinación en los troncos y raíces expuestas
estructura materiales con lonas y plásticos para disminuir su erosión y movimiento indicando que existe un movimiento lento del terreno
(19.3161° N, 99.2528° W. Calle: Icatl). (19.3162° N, 99.2517° W. Avenida: San Bernabé). (19.3140° N, 99.2516° W. Calle: Palma datilera).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

100
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

4. Anzaldo 99°16'0"W 99°15'20"W 99°14'40"W

Este polígono de peligro alto por derrumbe se encuentra asociado a la


barranca Anzaldo, la cual cuenta con un cauce principal y varios afluen-
4 Álvaro Obregón ²
tes. Tiene perímetro de 11,710 m y 527,882 m2 de área (Figura 5.39). La Figura 5.39. Imagen 4 donde se muestra el riesgo
La Magdalena Contreras por derrumbe en la barranca Anzaldo (Mapa XXI).
vulnerabilidad social corresponde a 3,928 personas y 1,091 lotes que se
Nota: el número la parte superior izquierda repre-

19°18'40"N
encuentran en la zona de peligro alto. Los usos de suelo que se encuen-

19°18'40"N
senta la ubicación del sitio de estudio en el mapa,
tran en este polígono (distintos al uso de suelo habitacional) es: 1 depor- la línea roja corresponde al cauce de la barranca, el
tivo, 3 escuelas, 1 bodega, 1 servicio de salud, 1 oficina de gobierno, 2 sombreado en rojo representa el polígono de peligro,
los recuadros con contorno rojo representan los lotes
comercios y 7 lotes con uso de suelo mixto. Dentro de este polígono se
con vulnerabilidad alta, en coral los sitios con riesgo
encuentran los sitios con riesgo Potrerillo y Ocotal, identificados por la Ocotal y Potrerillo (SPC, 2014), las líneas negras sim-
SPC (2014). bolizan el eje vial, la línea negra de mayor grosor co-
rresponde al límite delegacional.

19°18'0"N

19°18'0"N
Las colonias afectadas por derrumbes asociados a esta barranca son: Lo-
mas Quebradas, San Francisco, Pueblo Nuevo el Alto, Pueblo Nuevo el 0 115 230
Escala 1:32,000
460 690
Metros

Bajo, Potrerillo, El Rosal, Pueblo de San Bernabé Ocotepec, Rincón de 99°16'0"W 99°15'20"W 99°14'40"W

Tlacuilotitla, Ocotal, El Ermitaño, Huayatla y Tierra Unida. Para la mejor 99°14'36"W 99°14'24"W 99°14'12"W

²
M M
descripción del riesgo se muestran cuatro secciones de la barranca (4.1–

O
4.1

HO

IAG

PIN
E

PEN

ÉBA
RD

RT
VE

NT

O
UZ

EN
SAM

NO
SA
4.4). CR

SI A
A
ER

IENT
IM AL
PR RIZ Figura 5.40. Sección uno (4.1) donde se muestra

CER
CAR

RA
A
En esta barranca, al igual que en las anteriores, los flancos en los que se PALM el riesgo por derrumbe en la barranca Anzaldo

DA
SA

SEG
(Imagen 4).

NJ
A

UN
OL
encuentran los asentamientos humanos presentan paredes verticales y

CH
ER
AP

DA
ÓN
NUBE

AC
19°18'50"N
AM
B

19°18'50"N
ALT
GU
IM
BU
Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

DEL
O
los materiales característicos son depósitos volcánicos de flujos de blo-

ERR

IAN
M
GA CO

REC
NI
M

E
presenta la ubicación y la sección del polígono, la

GU
UL

ERO

ERD
BI

UE
OM

IS
LI

JE

NARDO
ques y ceniza. Este tipo de material se caracteriza por tener un mínimo o A LC

RD
CRUZ V
N
JA línea roja corresponde al cauce de la barranca, el

O
SA

LIT

O
DEL PRADO
BO
TO
sombreado en rojo representa el polígono de peligro,
BU

AR
nulo nivel de cementación lo que favorece su transporte.

TU
GA

TL
M

CH
los recuadros con contorno rojo representan los lo-
BI

TA

AB
LI

NT
A
O
ISC

AC
A
M

OC
TL NC tes con vulnerabilidad alta, los octágonos con puntos
En la primera sección (4.1) de este polígono (Figura 5.40) se observaron

AN
YU RA

O
A F
ND CO

O
N
GU SA negros son antecedentes, las líneas negras simbolizan
SE

IXH
viviendas en los flancos de la barranca. En la calle Del Toro una de estas

DE
A A
el eje vial y las etiquetas indican las fotografías que

TL
UA

L
AC

AS
AC
AV
BE

VIO

CA
RN

F
OJ
19°18'40"N

19°18'40"N
NU

UE

LO
N
M

viviendas ha perdido el material del basamento, ya que el material sobre


LE

C ilustran el peligro en el lugar.

AL
DE
AL

RE
TA

PA
RIL
VA

S
R

N
DE
CO CA

FRA
CIS RO

S
el que se encuentra construida ha sido erosionado (Figura 5.41). En la FER Para otras simbologías revisar el Anexo III.

AN

NC
AN
DEL
R

ISC
FR
F
N

AN
SA

OS
TO

calle Del Prado, un muro de colindancia colapsó por el derrumbe del

CIS
Escala 1:8,000
RO

AR
CO
0 25 50 100 150

AB
Metros
M

IA
material a pesar de contar con un sistema de drenes (Figura 5.42). 99°14'36"W 99°14'24"W 99°14'12"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

101
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.41. Fotografía A de la sección uno (4.1) de Anzaldo. Figura 5.42. Fotografía B de la sección uno (4.1) de Anzaldo.
Vivienda en la pared de la barranca. Se puede ver que el material sobre el que se encuentra construida se ha derrumbado y se encuentra erosionado Parte posterior de una vivienda en la pared de la barranca. Se puede observar que el muro de
(19,3112° N, 99.2410° W. Calle: Del Toro). colindancia ha colapsado por un derrumbe (19.3148° N, 99.2376° W. Calle: Del Prado).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

102
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

En la segunda sección (4.2, Figura 5.43) se encuentra localizado el sitio con riesgo Potrerillo. Este sitio tiene área de 40,809 m2
y perímetro de 1,572 m, la vulnerabilidad física se compone por 82 lotes y la vulnerabilidad social por 108 personas. La vul-
nerabilidad física considera 57 viviendas unifamiliares, 18 plurifamiliares, 3 lotes con uso de suelo mixto, 1 comercio y 1
bodega. La vulnerabilidad social presenta la siguiente estructura poblacional: 33 menores de edad, 9 adultos mayores, 31
mujeres, 35 hombres y 1 discapacitado.

En esta sección también se encuentran viviendas establecidas en el límite y en las paredes de la barranca, algunas de estas
construcciones presentan deformaciones en su estructura debido al movimiento del terreno sobre el cual se encuentran.
La vegetación también fue un indicador del movimiento del material ya que se encontraron árboles con raíces expuestas
y troncos inclinados en dirección al cauce. También se identificó que en esta zona existen materiales de una paleoterraza
fluvial formada por cantos rodados en una matriz de arenas, estos tipos de materiales son de fácil erosión y se encuentran
poco consolidados (Figuras 5.44 a 5.47).

99°15'20"W 99°15'12"W 99°15'4"W

²
19°18'32"N

19°18'32"N
LA SO
LEDAD
A M
CORREGID

4.2 REVO
LUC IÓN
Figura 5.43. Sección dos (4.2) donde se
ORA

MOCTEZ
UM
BAR RA A muestra el riesgo por derrumbe en la barranca
M NC A (MIN
ÓN

A)
Anzaldo (Imagen 4).
CI

PERAS
LU
5 DE MAYO

VO

CO

MINA
RE

PALMILLA
M
POTRERILLO BLAN

Nota: el número en la esquina superior izquierda re-


AL
G

ÓN

M
CEREZO
NO

PINO SUÁREZ

presenta la ubicación y la sección del polígono, la lí-


SERAPIO RE ND

POTRERILL PERAS
O
MÁRTIR ES DE LA CONQUISTA
16 DE SEPTIEMBRE

nea roja corresponde al cauce de la barranca, el som-


NOGAL SILVESTRE
19°18'24"N

19°18'24"N
NOGAL MORADO

breado en rojo representa el polígono de peligro, los


REFORMA
NOGAL

O
AY
EM recuadros con contorno rojo representan los lotes
B 5D
CER

M
con vulnerabilidad alta, en coral el sitio con riesgo Po-
EZO
PO
E

C
CHICOZAPOT

EGRO

M
M
MAMEY

DEL CA

trerillo (SPC, 2014), los octágonos con puntos negros


N

D
ZAPOTE

R
FO son antecedentes, las líneas negras simbolizan el eje
O

AN
IM
O

ALC
AMÚCHIL

N JE RÓNIM

ÓN

M NO vial y las etiquetas indican las fotografías que ilustran


ER

G
NIMO
J

AL
AN

ERÓ el peligro en el lugar.


SAN J
PRIMERA GU

AS
QUINTA SA

ER

GUAMÚ NO
C HIL
IM

G
RO

AL Para otras simbologías revisar el Anexo III.


RA

D
PR
ZAPOTE

E
D

LA
19°18'16"N

EN

HE

19°18'16"N
RIO

HUAY Escala 1:6,000 IND


ATLA
TAC
ALM

120IA Figura 5.44. Fotografía A de la sección dos (4.2) de Anzaldo.


LVA

0 20 40 80
PIS

Metros
CA

Cauce de la barranca y la pendiente de la misma


99°15'20"W 99°15'12"W 99°15'4"W
(19.3084° N, 99.2547° W. Calle: Revolución).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

103
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.45. Fotografía B de la sección dos (4.2) de Anzaldo.


Se muestra la pendiente y el cauce de la barranca, la vivienda
de la izquierda presenta deformación en su estructura
(19.3060° N, 99.2515° W. Calle: Alcanfor).

Figura 5.46. Fotografía C de la sección dos (4.2) de Anzaldo.


Escombros de una construcción que colapsó.
Debajo de la plancha de concreto se observa material Figura 5.47. Fotografía D de la sección dos (4.2) de Anzaldo.
de relleno sobre el que construyeron la estructura, el Material presente en las paredes de la barranca. Se pueden observar cantos rodados y una
cual ha sido erosionado provocando el colapso matriz de arena. También se aprecia un árbol inclinado y con raíz expuesta
(19.3057° N, 99.2527° W. Calle: Primera de San Jerónimo). (19.3057° N, 99.2527° W. Calle: Primera de San Jerónimo).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

104
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

En la tercera sección de esta barranca se encuentran parte de los sitios con riesgo Potrerillo y Ocotal (Figura 5.48). El sitio
con riesgo Ocotal cuenta con perímetro de 1,491 m y 50,945 m2 con 52 lotes y 159 personas. Entre los lotes afectados se
encuentran 37 unifamiliares, 8 plurifamiliares, 4 mixtos, 1 comercio, 1 oficina y 1 servicio de salud. La estructura poblacional
en este sitio considera 63 menores de edad, 20 adultos mayores, 36 mujeres y 40 hombres; de esta población 3 son disca-
pacitados.

A principios del año 2014 rellenaron parte de la barranca para ampliar la calle Coconetla. Actualmente la carpeta asfáltica
se encuentra deformada debido a la mala compactación del material de relleno y a la pérdida del material (Figura 5.49).

En la calle 10 de Junio se localiza una vivienda que ha perdido parte del basamento. El material en este lugar es distintivo de
una terraza fluvial, esto implica que es material poco consolidado y de fácil transporte (Figura 5.50).

Existen algunas construcciones que se localizan dentro de la barranca a pesar de la pérdida del material que ha sufrido el
terreno sobre el que se encuentran establecidas, la ladera muestra evidencias de una estabilidad parcial debido a la presen-
cia de vegetación (Figura 5.51).

99°15'36"W 99°15'28"W 99°15'20"W

4.3
EN
CIN
OS
LO
S PIN
OS
IL IA NOZ
AP
AT
A 5D
EM
AYO NO
G AL
POTRERILLO

² 16 DE SEPTIEMBRE

Figura 5.48. Sección tres (4.3) donde se


19°18'24"N

AS
19°18'24"N
ND EM
RA A muestra el riesgo por derrumbe en la barranca
NOGAL

A
JAC OS S
DR PRIME RA CEDRO Anzaldo (Imagen 4).
CE
M
E

Nota: el número en la esquina superior izquierda re-


CHICOZAPOT
EL

ES
I GU

EGRO
TR

MAMEY
EL

presenta la ubicación y la sección del polígono, la lí-


AN M

LA

B
ZAPOTE

ZAPOTE nea roja corresponde al cauce de la barranca, el som-


RO S
CERRO ZEHUILOYA

IL
CER

10 DE JUNIO breado en rojo representa el polígono de peligro, los


TERCER A GUAMÚCH

RO
EB
RE recuadros con contorno rojo representan los lotes
DE
F M
14 GUAMÚ
C HIL con vulnerabilidad alta, en coral los sitio con riesgo
C Ocotal y Potrerillo (SPC, 2014), los octágonos con
ATLA

ZAPOTE

puntos negros son antecedentes, las líneas negras


AC ATIT
19°18'16"N

19°18'16"N
ES
M

simbolizan el eje vial y las etiquetas indican las foto-


OBL
TEMA

LA

A
ITL
OR

AT O grafías que ilustran el peligro en el lugar.


RÓNIM
ARI

AC SAN JE
A
OR
ROS

M
A

Para otras simbologías revisar el Anexo III.


SA
ETL

SEGUNDA Figura 5.49. Fotografía A de la sección tres (4.3) de Anzaldo.


IJO
ON

AYOTLA
GU

Escala 1:5,000
27 DE ABRIL La fotografía superior muestra el cauce original de la barranca en 2009 (Fotografía obtenida de
COC

0 15 30
DURA60 90
OR

ZNO Metros
CT

Google Earth), y en la fotografía inferior se observa la deformación en la carpeta asfáltica en la


99°15'36"W 99°15'28"W 99°15'20"W


actualidad (19.3062° N, 99.2587° W. Calle: Coconetla).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

105
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.50. Fotografía B de la sección tres (4.3) de Anzaldo. Figura 5.51. Fotografía C de la sección tres (4.3) de Anzaldo.
Vivienda sobre cantos rodados en una matriz de arena y limos. Se puede observar que el material fino se ha perdido Vivienda que ha perdido material
(19.3053° N, 99.2579° W. Calle: 10 de Junio). (19.3043° N, 99.2591° W. Calle: Coconetla).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

106
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

En la cuarta sección (4.4) se localizan los inicios de dos afluentes, en los cuales se encontraron cinco puntos representativos
del riesgo por derrumbe y con viviendas altamente vulnerables (Figura 5.52).

Los lugareños, para mitigar el peligro, han construido muros de contención de costales apilados, los cuales han sido sobre-
pasados por las dimensiones de los derrumbes y en algunos casos los costales han sido acarreados junto con el material
desplazado (Figura 5.54).

En esta sección las evidencias de derrumbes se hicieron presentes en las calles Capulín y Pensamiento (Figuras 5.53 y 5.54),
donde se presenta el cambio de uso de suelo y el cauce de la barranca empieza a urbanizarse sin importar el peligro pre-
sente por los taludes con material poco compacto (5.55 y 5.56).

Dentro del cauce se encontraron senderos delimitados por muros provisionales elaborados con costales (Figura 5.57).

99°16'3"W 99°15'54"W 99°15'45"W

²
1
ESPERANZA

4.4
ÑO DALIA
ITA M
E RM
LIRIO

NO
AMA
PRIMER ERMITAÑO

MI

A
CA

ATL
EYUC A
4

SEGUNDA AM
POL
12

UAY Figura 5.52. Sección cuatro (4.4) donde se


3

6 IA
A
CUA RTA

EN
H
RD muestra el riesgo por derrumbe en la barranca
DE

TERRACERÍA C GA
7
Anzaldo (Imagen 4).
DA
2

FLOR DE LOTO
19°18'9"N

19°18'9"N
SEGUN

8 GA RDENIA
TO Nota: el número en la esquina superior izquierda re-
ZA

MIEN
9 PENSA DE ROSA
ESPERAN

D presenta la ubicación y la sección del polígono, la


A

B BUGAMBILIA
10 línea roja corresponde al cauce de la barranca, el
BILI

TA
IENTO
AM
CAPULÍN

HI
LA
RE

sombreado en rojo representa el polígono de peligro,


NO

HORTENSIA
PAC
BUG

TIT
FLO

LA
11

PA
3

ILO

Z
DURA

PENSA

los recuadros con contorno rojo representan los lo-


CHO
LAS

TIA

TULIPÁN ALCATRAZ
ACU
SCU

RAN
OES

tes con vulnerabilidad alta, los octágonos con puntos


NE

NUB
HÉR

E
JUA

LIRIO
NOC negros son antecedentes, las líneas negras simbolizan
EL AGUAJE

H E BU
AZUCENA ENA
el eje vial y las etiquetas indican las fotografías que
N
LIR

CICLÓ
I

M
O

CAMELIA
A ilustran el peligro en el lugar.
LAS FLORES

LOMAS TARUMBA
MI
19°18'0"N

19°18'0"N

E
RA

Para otras simbologías revisar el Anexo III.


DO
JA

GR ANIZO
R

Figura 5.53. Fotografía A de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.


CA

IAL
ANT
RA

MA N OJO Escala 1:6,000


ND

0 20DE40
AGU 80 120 Material removido a causa de un derrumbe. Se puede observar que el material se encuentra
AS

A Metros

muy suelto y los árboles muestran inclinación a favor de la pendiente


99°16'3"W 99°15'54"W 99°15'45"W
(19.3002° N, 99.2602° W. Calle: Capulín).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

107
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.54. Fotografía B de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo. Figura 5.55. Fotografía C de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.
La fotografía superior muestra un derrumbe de material deleznable que a su paso ha Vivienda en el cauce de la barranca, se observa una reducción
desprendido un árbol. La fotografía inferior muestra que en la zona existía un muro de del área hidráulica aproximadamente del 50 %
contención provisional, pero también se derrumbó con el desprendimiento del terreno (19.3037° N, 99.2641° W. Calle: Segunda Ameyuca).
(19.3022° N, 99.2665° W. Calle: Pensamiento).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

108
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.56. Fotografía D de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.


Cambio de uso de suelo en la barranca. En la fotografía superior se aprecia la reducción del Figura 5.57. Fotografía E de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.
área hidráulica del cauce de la barranca por las viviendas establecidas en sus flancos. En la Camino estabilizado por costales apilados, los árboles inclinados
fotografía de abajo se muestra el otro lado de la calle donde existen viviendas sobre el cauce son una evidencia de la inestabilidad de la ladera
(19.3024° N, 99.2632° W. Calle: Flor de Loto). (19.3001° N, 99.2639° W. Calle: Flor de Loto).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

109
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

5. Eslava 99°15'20"W 99°14'40"W 99°14'0"W

Este polígono se encuentra en la barranca del mismo nombre, localizado 5 ²

19°17'50"N

19°17'50"N
en el extremo occidental de la delegación, en el límite entre las dele-
Figura 5.58. Imagen 5 donde se muestra el riesgo
gaciones La Magdalena Contreras y Tlalpan. Cuenta con perímetro de
por derrumbe y deslizamiento en la barranca
7,550 m y área de 142,160 m2 (Figura 5.58). La vulnerabilidad física es de Eslava (Mapa XXI).
243 lotes (además del uso de suelo habitacional, se encontró 1 comercio Nota: el número en la parte superior izquierda re-
y 5 usos de suelo mixtos) y la social de 875 personas. Dentro de este po- presenta la ubicación del sitio de estudio en el mapa,
la línea roja corresponde al cauce de la barranca, el
lígono se localiza una porción del sitio con riesgo Paraje Ixtlahualtongo, sombreado en rojo representa el polígono de peligro,

19°17'15"N

19°17'15"N
definido de esta forma por la SPC (2014). La Magdalena Contreras los recuadros con contorno rojo representan los lotes
Tlalpan con vulnerabilidad alta, en coral los sitios con riesgo
El polígono de Eslava es afectado por procesos de derrumbe y desliza- Ocotal, Potrerillo y Paraje Ixtlahualtongo (SPC, 2014),
las líneas negras simbolizan el eje vial y la línea negra
miento, en las laderas de la barranca, en el cuál se encuentran las colo-
de mayor grosor corresponde al límite delegacional.
nias La Concepción y Las Huertas, así como el Pueblo San Nicolás Toto-
lapan. Para la mejor descripción del riesgo se muestran tres secciones de 0 95 190
Escala 1:27,000
380 570
Metros

la barranca (5.1–5.3). 99°15'20"W 99°14'40"W 99°14'0"W

99°14'8"W 99°14'0"W 99°13'52"W


La barranca presenta cierta intermitencia debido a que en algunas por-

19°18'0"N
²

19°18'0"N
ciones se encuentra entubada y en otras está expuesta, por lo que las 5.1

ZAR AGO

ROS
zonas de afectación se comportan de la misma manera presentando el Figura 5.59. Sección uno (5.1) donde se muestra

ZA
ERD

MATAMO
FE
RR BALANCÁ
OC

ZV
N
fenómeno de derrumbe en las laderas de esta geoforma. Eslava se en- AR el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la

SIHOACH
CRU
RIL
DE
barranca Eslava (Imagen 5).

O
CU

MA RIAN
cuentra conformada principalmente por depósitos limo–arcillosos y en ER
NA
A

AC

BOKOBA
VA
CA
CUZAMA Nota: el número en la esquina superior izquierda re-
algunas porciones por depósitos de bloques y ceniza, que puede afectar presenta la ubicación y la sección del polígono, la lí-
a las construcciones asentadas sobre éstos debido a la inestabilidad de SOLEDAD nea roja corresponde al cauce de la barranca, el som-
19°17'52"N

19°17'52"N
estos materiales. B KANASIN breado en rojo representa el polígono de peligro, los
Tlalpan
TI recuadros con contorno rojo representan los lotes
QU
IM
con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el
En la Figura 5.59 se muestra la primera sección detallada de la barran- UL

O
AB
OS CACALC HÉN
M OR eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde

TEN
MATA
IANO
ca (5.1). En ésta se observan los asentamientos dentro del polígono de MA R
al límite delegacional, y las etiquetas indican las foto-

CHICOASÉN
PRI

PIXOYAL

POMUCH
SEYE
ME

peligro. En la etiqueta (A) se muestra el área de la barranca donde se C grafías que ilustran el peligro en el lugar.
RA

LOL
MA

CANSAHCAB
encuentra una edificación de aproximadamente 3 niveles con costales Para otras simbologías revisar el Anexo III.

PO
TAM

ACACIA S

HAM
O
ROS

apilados a un costado, las cuáles fueron desplazadas por un derrumbe en


19°17'44"N

19°17'44"N
Escala 1:6,000
CHINA

0 20 40 80 120
Metros
OPICHE N
la ladera (Figura 5.60). 99°14'8"W 99°14'0"W 99°13'52"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

110
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.60. Fotografía A de la sección uno (5.1) de Eslava. Figura 5.61. Fotografía B de la sección uno (5.1) de Eslava. Figura 5.62. Fotografía C de la sección uno (5.1) de Eslava.
Costales en la parte baja de la barranca, que fueron depositados en esa zona debido La exposición de las raíces de los árboles en la parte superior de la barranca denota Muro de contención de mampostería sin mortero. A los costados de éste se observa
a un movimiento de ladera (19.2984° N, 99.2327° W. Calle: Mariano Matamoros). la constante remoción del material y la pérdida de estabilidad de la ladera una gran cantidad de depósitos provenientes de la parte alta de la ladera
(19.2979° N, 99.2327° W. Calle: Mariano Matamoros). (19.2972° N, 99.2328° W. Calle: Tenabo).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

111
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°14'24"W 99°14'16"W 99°14'8"W

5.2
RE
FO
RM
A CHA
BAC
ANO

² Figura 5.63. Sección dos (5.2) donde se muestra

O
ZN

FERR
19°17'44"N

19°17'44"N
L
el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la

RA
RA AVAC
A
PE

DU

OCA
N
E CUER
5 RIL D barranca Eslava (Imagen 5).
CIR OCAR

R RIL
FERR
Es común observar a lo largo de la barranca el material limo–arcilloso 3
UEL
O CAPULÍ
N

Nota: el número en la esquina superior izquierda re-


que ha sido desplazado por acción fluvial, tal es el caso de la Figura 5.61, UA
DR
ITO
S
presenta la ubicación y la sección del polígono, la lí-
1 D EC B
NTE
en la que se muestra el área en donde el material ha sido removido y ha PUE nea roja corresponde al cauce de la barranca, el som-

OPIC H
breado en rojo representa el polígono de peligro, los
dejado expuestas las raíces de los árboles restando estabilidad a la ladera.

EN
recuadros con contorno rojo representan los lotes
A
Otra evidencia de la intensa actividad de remoción de los materiales se TLA MA HUACALA

PRIMERA CERRA
con vulnerabilidad alta, las líneas negras simbolizan el

CA
VA
POPOLNA

NA
encontró en una construcción donde el muro de contención presentaba eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde

ANDADOR ACAC

ER
TLA MA HUACAL

CU
al límite delegacional, y las etiquetas indican las foto-

ANDADOR M

DE
depósitos en la parte inferior (Figura 5.62). Tlalpan

19°17'36"N

19°17'36"N
DA TLAMAHUAC

.
F.C
grafías que ilustran el peligro en el lugar.
CHICXULUM

MA NÍ

KOPOMA

TECOH
TINUM
HUL
A1
En la segunda sección (5.2, Figura 5.63), al igual que la primera hay una Para otras simbologías revisar el Anexo III.

ARAÑ

SINANCHÉ
ÓN

ALA

YAXCABA

SISAL
gran cantidad de asentamientos humanos en el interior de la barranca.
Escala 1:5,000

ESPITA
0 15 30 60 90
Metros

En la Figura 5.64, se pueden observar muros a los costados del drenaje 99°14'24"W 99°14'16"W 99°14'8"W

natural para encauzar el flujo del agua, pero reduciendo su capacidad de


carga lo que provoca que en la época de lluvias el volumen y la fuerza del
caudal aumente y rebase el límite superior de estas obras de mitigación.

En la Figura 5.65 se puede ver un talud de material poco consolidado, en


la parte baja de la imagen se observan los consecuentes depósitos que
se han ido acumulando debido al intenso proceso de erosión al que se
encuentra expuesto. Esto afecta principalmente a las construcciones que
se encuentran en la parte superior de este talud ya que se va perdiendo
terreno aumentando la inestabilidad y propiciando una alta probabilidad
de un evento de remoción de mayor dimensión.

Figura 5.64. Fotografía A de la sección dos (5.2) de Eslava.


Vista panorámica que ilustra asentamientos humanos en
ambos flancos de la barranca
(19.2944° N, 99.2379° W. Calle: Ferrocarril de Cuernavaca).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

112
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

En la tercera sección de la barranca (5.3, Figura 5.66) se encuentra una porción del sitio con riesgo Ixtlahualtongo identifi-
cado de esta forma por la SPC (2014) que será descrito a detalle en el polígono número 8.

En esta sección se observaron algunas viviendas construidas con madera y lámina (Figura 5.67) que se encuentran asentadas
en la orilla de la barranca donde se observa que se ha perdido el material sobre el que se asentaban, dejándolas expuestas.
Debido a esto, los habitantes han decidido contrarrestar la pérdida de soporte colocando costales apilados.

Gran número de viviendas que se encuentran en el límite de la barranca presentan fracturas en el suelo debido a que estas
zonas son rellenadas con materiales inadecuados como cascajo, costales y llantas con el fin de ganar terreno. Estos mate-
riales poco consolidados presentan movimientos irregulares que son evidenciados en la superficie en forma de fracturas y
cicatrices de remoción (Figura 5.68).

99°14'48"W 99°14'42"W 99°14'36"W 99°14'30"W

²
M

ENC
ENCIN
5.3

JA

LA P
ZM

HOLCA
IN A
O
NG

19°17'0"N

19°17'0"N
ÍN

RES
O
LTOM HOMUN Figura 5.66. Sección tres (5.3) donde

L
UA M

A
H
LA A
IXT AGUA VA M ICASP se muestra el riesgo por derrumbe y
OJO DE LA
ES ICH
DE CH deslizamiento en la barranca Eslava (Imagen 5).
DA A
EN AL
ACI RE
O

DZILAM
H Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

RIVA
A - IN I
EX M HU
CA NA
presenta la ubicación y la sección del polígono, la línea

PALA
CITL

CIOS
TEP
roja corresponde al cauce de la barranca, el sombrea-

LO

A
19°16'54"N

19°16'54"N
SQUIL

EHU

LI
CA
VA do en rojo representa el polígono de peligro, los re-

A
NA

TARA
R
I UE
NA
HU
.D
EC cuadros con contorno rojo representan los lotes con
F. C
Tlalpan vulnerabilidad alta, en coral el sitio con riesgo Paraje
Totolapa Ixtlahualtongo (SPC, 2014), los octágonos con puntos
B HOCA BA
negros son antecedentes, las líneas negras simbolizan
M el eje vial, la línea negra de mayor grosor corresponde
M
19°16'48"N

19°16'48"N
al límite delegacional, y las etiquetas indican las foto-

KAUA
ARROYO CH

TZU

SUCOPO

DZILAM
TEMOZ
grafías que ilustran el peligro en el lugar.

SUMA
CAC
AB

Ó
ICHICASPAT
Para otras simbologías revisar el Anexo III.

N
E R Escala 1:6,000
PRIM
Figura 5.65. Fotografía B de la sección dos (5.2) de Eslava. 0 20 40 80 120
Metros
CONKAL
Talud y depósitos de un derrumbe
L

99°14'48"W 99°14'42"W 99°14'36"W 99°14'30"W


(19.2943° N, 99.2369° W. Calle: Tlamahacala).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

113
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.67. Fotografía A de la sección tres (5.3) de Eslava.


Vivienda precaria, próxima a la barranca establecida sobre costales para estabilizar el terreno, Figura 5.68. Fotografía B de la sección tres (5.3) de Eslava.
sin embargo se puede apreciar la pérdida de material y la inestabilidad de la ladera Fractura perpendicular a la pendiente generada por el desplazamiento de material
(19.2824° N, 99.2436° W. Calle: Sin nombre oficial). (19.2807° N, 99.2440° W. Calle: Sin nombre oficial).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

114
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

6. Sayula–Carbonera 99°15'40"W 99°15'20"W 99°15'0"W

²
AYLE

6a

AL
LAS TO

LA
DA A
SEGUN RR ES BUENAVIST

MESITA
TOCH

CAN
IT
A partir del trabajo de campo se definió el polígono de peligro alto por

LOT

PINO
Figura 5.69. Peligro por derrumbe,

IH
ACU

LÍN
COLOR

UEHU
CLAVEL

DEL
IN

N
ES
derrumbe, deslizamiento y caída de roca con el nombre de Sayula–Car-

CAPU
JUA
deslizamiento y caída de roca en Sayula–

CAÑ
CI
CICLÓ

NO

PIN
E

SAN

PRÉ
AHUA JITO

A DA
19°18'0"N

MESIT

19°18'0"N
NTE

O
Carbonera en el Mapa XIX.

IM
bonera, el cual tiene perímetro de 4,012 m y área de 223,827 m2 (Figura GR A

S
NIZO TEP

DE
DE

OS
O ZÁ D

E CE

LR
N

A
AS
EL AGUA
M

OS
AS D
LOM
5.69). La vulnerabilidad social expuesta corresponde a 1,116 personas en Nota: el número en la esquina superior izquierda repre-

AL
PERA
DALIA


CAÑADA

MIN

SP
senta la ubicación del polígono; en rojo, naranja y ama-

JE
TEJOCOTE

ER
310 lotes (vulnerabilidad física expuesta) con los siguientes usos de suelo

O
LA

ER
SAYU M rillo con puntos negros se muestra la susceptibilidad

TR

LE
PO

AY
(distintos al uso de suelo habitacional): 2 baldíos, 7 lotes con uso de suelo C
alta, media y baja por inestabilidad de laderas; en rojo

TLA
TETE TL

NE
con contorno gris el polígono de peligro; en coral el
mixto, 1 recinto religioso, 1 infraestructura eléctrica y un lote para el de- M

CO
CO
APA
RETAMA sitio con riesgo Carbonera (SPC, 2014); los octágonos
RA
sarrollo de actividades primarias (Figura 5.70). R
NE
BO M
M con puntos negros son antecedentes; el punto negro
CA

Z
Z
RE indica una localidad rural; las líneas negras simbolizan

CRU
JUÁ

LA
ÚL
El material característico de la zona son rocas volcánicas andesíticas y

R LA
M RA

CA
M OS el eje vial; la línea roja con una línea negra en el centro

PA

ÑA
DÍNA

ADO

HIL
A LOS

DA
B

19°17'40"N

19°17'40"N
O
flujos de bloques y ceniza sin compactación. Estas condiciones de los CAMIN corresponde a vías primarias y las etiquetas indican las

EC
AND
TET
ST
A fotografías que ilustran el peligro en el lugar.
materiales del suelo ponen en peligro alto a la población que se ha desa- EN
AV
I

LO U
S B Paraje el Rancho Para otras simbologías revisar el Anexo III.
rrollado en este lugar debido a que este tipo de material se erosiona fácil-
Escala 1:12,000
A AB
UE 0 40 80 160 240
LO Metros
S
mente, lo que provoca la inestabilidad de la ladera. El peligro por derrum- 99°15'40"W 99°15'20"W 99°15'0"W

be también se genera por la ruptura de la pendiente natural de la ladera 99°15'40"W 99°15'20"W 99°15'0"W

²
AYLE
debido a la construcción de caminos y viviendas (Figuras 5.71 y 5.72).
6

AL
LAS TO

LA
DA A
SEGUN RR ES BUENAVIST

MESITA
TOCH

CAN
IT
LOT

PINO
I

IH
ACU

LÍN
COLOR

UEHU
CLAVEL
Figura 5.70. Vulnerabilidad por derrumbe,

DEL
IN

N
Se encontraron indicadores de movimiento de terreno como la inclina- ES

CAPU
JUA
N

CAÑ
C

CI
CICLÓ

PIN
E
deslizamiento y caída de roca en Sayula–

SAN

PRÉ
TEN
AHUA JITO

A DA
19°18'0"N

MESIT

19°18'0"N
O
ción de la vegetación y el desarrollo de fracturas en veredas, calles y vi-

IM
GR A

S
TEP

CEN
NIZO

DE
DE

OS
O ZÁ Carbonera en el Mapa XX.

LR
N

A
AS
EL AGUA

E
M

OS
AS D
LOM
viendas (Figuras 5.73 y 5.74).

AL
PERA
DALIA
Nota: el número en la esquina superior izquierda re-


CAÑADA

MIN
B

SP
JE
TEJOCOTE

ER
O
presenta la ubicación del polígono, en contorno rojo

O
LA

ER
SAYU M
En este polígono es muy común observar viviendas construidas sobre

TR

LE
el polígono de peligro, los recuadros en color rojo con

PO

AY
costales con tierra, tomando a estos como los cimientos y al mismo TLA contorno negro corresponden a los lotes con vulne-
TETE TL

NE
M
CO

A rabilidad alta, los octágonos con puntos negros son


CO

tiempo como una medida de mitigación ante posibles derrumbes de


APA

A RETAMA
ER M antecedentes, el punto negro indica una localidad ru-
ON
material. Algunas viviendas que se encuentran bajo las condiciones ante- CARB M
ral, las líneas negras simbolizan el eje vial, la línea roja
Z

Z
RE
CRU

JUÁ

LA
riores presentan fracturas en su estructura (Figura 5.75). Se observó que ÚL con una línea negra en el centro corresponde a vías
R LA

M RA

CA
MOS
PA

ÑA
DÍNA primarias y las etiquetas indican las fotografías que
ADO

HIL

A LOS

DA
19°17'40"N

19°17'40"N
O
independientemente del sistema constructivo, el material sobre el que CAMIN
EC
AND
TET

ilustran la vulnerabilidad.
A
ST
se construyeron las viviendas tiende a derrumbarse (Figura 5.76 y 5.77). EN
AV
I
Para otras simbologías revisar el Anexo III.
LO
S BU Paraje el Rancho Escala 1:12,000
AB !
UE 0 40 80 160 240

Dentro de este polígono se ubican los sitios con riesgo Paraje Sayula y LO
S
Metros

Carbonera, ambos delimitados por la SPC (2014). 99°15'40"W 99°15'20"W 99°15'0"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

115
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.71. Fotografía A en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera. Figura 5.72. Fotografía B en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera.
Muro de contención provisional apoyado en los árboles para la estabilización del terreno, que delimita la calle y evita Vivienda precaria desplantada sobre muros de contención provisional (costales apilados). Las condiciones del suelo son
derrumbes del terreno hacia la misma. También sirve como soporte de la vivienda edificada en la parte alta propicias para derrumbe, afectando los apoyos de la vivienda que puede colapsar a causa de esto
(19.2930° N, 99.2626° W. Calle: Sayula). (19.2952° N, 99.2618° W. Calle: Sayula).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

116
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.73. Fotografía C en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera. Figura 5.74. Fotografía D en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera.
Fractura en el piso asociada al desplazamiento de material en dirección de la pendiente de la ladera. Personal de Protección Evidencias de la inestabilidad del terreno. La inclinación del estrato arbóreo es un indicador del movimiento
Civil mantiene acordonada la zona para evitar el paso ya que existe una alta probabilidad de un colapso lento de la ladera y la tendencia a generar la remoción de material
(19,3011° N, 99,2530° W. Calle: Cerrada de Buenavista). (19,3009° N, 99,2520° W. Calle: Cerrada de Buenavista).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

117
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

El sitio con riesgo Sayula tiene perímetro y área de 1,647 m y 75,211 m2 respectivamente, la vulnerabilidad social corres-
ponde a 185 personas que habitan 198 lotes. La estructura poblacional está integrada por 56 menores de edad, 7 adultos
mayores, 66 mujeres y 56 hombres, de esta población 5 son discapacitados. El uso de suelo para los lotes en peligro es: 165
unifamiliares, 25 plurifamiliares, 5 mixtos, 2 baldíos y 1 lote destinado a la agricultura.

Por su parte el sitio con riesgo Carbonera tiene área y perímetro de 82,881 m2 y 1,983 m respectivamente. La vulnerabilidad
física expuesta es de 106 lotes y la vulnerabilidad social expuesta es de 220 personas. La población está integrada por 65
menores de edad, 16 adultos mayores, 77 mujeres, 62 hombres y de todos estos 6 son discapacitados. De los lotes en peligro
68 son unifamiliares, 32 plurifamiliares, 3 mixtos, 1 recinto religioso, 1 baldío y 1 infraestructura eléctrica.

Figura 5.75. Fotografía A de vulnerabilidad en Sayula–


Carbonera.
Vivienda de adobe sin confinamiento y con presencia de
fracturas en uno de los muros de carga. La fractura se
encuentra asociada al movimiento del material sobre el que se
encuentra desplantada (19,2984° N, 99,2567° W. Calle: Canal).

Figura 5.76. Fotografía B de vulnerabilidad en Sayula–


Carbonera.
Inmueble desplantado sobre una pendiente con material
inestable y muy erosionado. Del lado derecho se observa Figura 5.77. Fotografía C de vulnerabilidad en Sayula–Carbonera.
un árbol con la raíz expuesta, lo que indica la pérdida del Vivienda precaria desplantada en una pendiente pronunciada de materiales
material así como la inestabilidad del terreno sin compactación y con evidencia de derrumbe
(19,3008° N, 99,2532° W. Calle: 2da. Cerrada de Buenavista). (19,3017° N, 99,2497° W. Calle: Cañada).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

118
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°15'20"W 99°15'0"W 99°14'40"W

²
ISTA

LAS
7. Buenavista
7a
AYLE NAV

AL

A
LAS TO BUE REZ

IST
DA JUÁ

CAN

TO
SEGUN RR ES

AV
MESITA
ITO

DA

MÁS
EN
BEN

PINO
A
ES NZ Figura 5.78. Peligro por derrumbe y caída

ÑA
BU
IN RA D

LÍN
OR
El polígono Buenavista se encuentra en la localidad La Magdalena Con-

CA
R

A
L

DEL
CA

ND
CO de roca en Buenavista en el Mapa XIX.

CAPU
ILI
O REZ

GU
O JUÁ

NE RA

CI
EM BENIT A

PIN

SE
MIN

PRÉ
M

M
treras. Recibe su nombre por la vía de comunicación más representativa.

19°18'0"N

19°18'0"N
O
IM
CARBO
Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

S
DE

OS
LR

A
B
Tiene perímetro y área de 16,671 m y 3,441 m (Figura 5.78) en donde
2 presenta la ubicación del polígono; en rojo, naranja y

OS

BEN
AL
PERA

REC
CAÑADA IL
A BR amarillo con puntos negros se muestra la susceptibili-

ITO J
2 DE
residen 612 personas en 170 lotes en peligro alto por derrumbe y caída

REO

UÁR
LA M dad alta, media y baja por inestabilidad de laderas; en
SAYU

D
OTE

EN
ZAP C

EZ
de rocas (Figura 5.79). El polígono, además del uso de suelo habitacional, IZ

IÑO
LV ÉRT rojo con contorno gris el polígono de peligro; en coral
ERA

S
GEN
los sitios con riesgo Sayula, Carbonera y San Nicolás
cuenta con 1 comercio y 3 lotes mixtos. Dentro de este polígono se en- RETA
MA
D
A
L EDA Totolapan (SPC, 2014); el octágono con punto negro es
SO
cuentra el sitio con riesgo San Nicolás Totolapan delimitado por la SPC

TABAQUEROS
M antecedente; el punto negro indica una localidad rural;

OS
(2014). las líneas negras simbolizan el eje vial; la línea roja con

ÁLAM
TAB
LA
una línea negra en el centro corresponde a vías prima-

CA

AQ
M OS

ÑA

UER
DÍNA
A LOS rias y las etiquetas indican las fotografías que ilustran el
Buenavista se caracteriza por ser una zona de ladera constituida por ma-

DA
19°17'40"N

19°17'40"N
O
CAMIN

OS
A peligro en el lugar.
teriales deleznables con bloques, por lo cual los asentamientos humanos I ST TEPETATES

TEPE TATES
AV O
EN ENCIN
BU Para otras simbologías revisar el Anexo III
están propensos a sufrir daños causados por derrumbes y caída de rocas.
Escala 1:12,000
Paraje el Rancho
0 40 80 CÓ160N 240
M
DEL RIN Metros

La continua construcción de viviendas en laderas, contribuye a que el 99°15'20"W 99°15'0"W 99°14'40"W

material se debilite y sea removido fácilmente, ocasionando derrumbes 99°15'20"W 99°15'0"W 99°14'40"W

²
ISTA

LAS
que afectan a la población. Aunado a esto, la estructura precaria de las
7b
AYLE NAV

AL

A
LAS TO BUE REZ

IST
DA

CAN
JUÁ

TO
SEGUN RR ES

AV
MESITA
TO

DA
I

MÁS
EN
N
viviendas incrementa su vulnerabilidad de manera significativa (Figura

PINO
ES ZA BE

ÑA
BU
IN AN

LÍN
OR RR

CA
A
L B

DEL
CA

ND
CO Figura 5.79. Vulnerabilidad por derrumbe y

CAPU
ILI
O REZ
5.80 y 5.81).

GU
O JUÁ

NE RA

CI
EM BENIT A

PIN

SE
MIN

PRÉ
M caída de roca en Buenavista en el Mapa XX.

M
19°18'0"N

19°18'0"N
O
IM
CARBO

S
DE

OS
LR

A
En uno de los andadores sobre la calle Mina, se identificó una escalera Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

OS

BEN
AL
PERA

REC
CAÑADA BRIL presenta la ubicación del polígono, en contorno rojo

ITO J
A
2 DE
con daños en su estructura debido al desplazamiento y pérdida de mate-

REO

UÁR
LA M el polígono de peligro, los recuadros en color rojo con
SAYU

D
OTE

EN
ZAP

EZ
C TIZ
rial (Figura 5.82).

IÑO
LV ÉR contorno negro corresponden a los lotes con vulne-
ERA

S
GEN
A
MA
rabilidad alta, los octágonos con puntos negros son
RETA
La inestabilidad de los taludes no sólo afecta a las viviendas, también SO
L EDA
D
antecedentes, el punto negro indica una localidad ru-

TABAQUEROS
M ral, las líneas negras simbolizan el eje vial, la línea roja
afecta las vías de comunicación, ejemplo de ello se observó en la calle

OS
con una línea negra en el centro corresponde a vías

ÁLAM
TAB
Mina (Figura 5.83). LA
CA primarias y las etiquetas indican las fotografías que

AQ
M OS
ÑA

UER
DÍNA
A LOS ilustran la vulnerabilidad.
DA
19°17'40"N

19°17'40"N
O
CAMIN

OS
Varias de las viviendas son vulnerables ante un derrumbe al encontrarse A
I ST TEPETATES Para otras simbologías revisar el Anexo III.

TEPE TATES
AV
desplantadas en la parte alta de un talud, enfrente o en la parte baja de BUEN
Paraje el Rancho
ENCIN
Escala 1:12,000
O

0 40 80 CÓ N
160 240
M
DEL RIN
este (Figuras 5.84 a 5.86). Metros

99°15'20"W 99°15'0"W 99°14'40"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

119
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.80. Fotografía A en el polígono de peligro Buenavista. Figura 5.81. Fotografía B en el polígono de peligro Buenavista.
Muros de contención provisionales con costales para estabilizar el suelo y evitar el derrumbe de Muros de contención provisionales para estabilizar el suelo, evitar derrumbes y delimitar un camino, además
material, además sirven como soporte para la vivienda (19.2957° N, 99.2540° W. Calle: Cañada). de que sirven de soporte para las viviendas precarias (19.2989° N, 99.2480° W. Calle: Sin Nombre oficial).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

120
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

El sitio con riesgo localizado en este polígono (San Nicolás Totolapan) cuenta con área y perímetro de 11,602 m2 y 753 m,
la vulnerabilidad física expuesta es de 31 lotes y vulnerabilidad social expuesta es de 101 personas. El uso de suelo es: 23
unifamiliares, 4 plurifamiliares, 3 mixtos y 1 comercio. La estructura poblacional de la vulnerabilidad social es: 33 menores
de edad, 10 adultos mayores, 36 mujeres y 22 hombres.

Figura 5.82. Fotografía C en el polígono de peligro Buenavista. Figura 5.83. Fotografía D en el polígono de peligro Buenavista.
Escalera con múltiples fracturas horizontales y transversales, las primeras generan una Talud con materiales expuestos y poco consolidados. En la parte baja de la pendiente se observa un muro dañado
separación entre los escalones debido al desplazamiento de materiales en la cual estaba y material removido; en la parte alta se encuentran viviendas en peligro por derrumbe
apoyada. Las fracturas transversales cortan los escalones (19.2994° N, 99.2461° W. Calle: Mina). (19,3004° N, 99,2455° W. Calle: Mina).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

121
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.85. Fotografía B de vulnerabilidad en Buenavista.


En la parte central de la imagen se puede observar un talud
inestable que ha sufrido un derrumbe. Algunos de los árboles
están inclinados y a punto de colapsar sobre las viviendas
(19,3001° N, 99,2458° W. Calle: Mina).

Figura 5.84. Fotografía A de vulnerabilidad en Buenavista.


Vivienda con un derrumbe en el talud que colinda con la calle Mina. Los habitantes protegieron Figura 5.86. Fotografía C de vulnerabilidad en Buenavista.
con plástico la zona afectada a remoción en masa para evitar la acción de agentes erosivos Vivienda precaria desplantada sobre un talud de material
(19,3002° N, 99,2460° W. Calle: Mina). deleznable (19.2957° N, 99.2540° W. Calle: Cañada).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

122
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

8. Paraje Ixtlahualtongo
El polígono Ixtlahualtongo se localiza en el límite occidental de La Magdalena Contreras, el fenómeno identificado es de-
rrumbe. En esta zona se encuentra también el sitio con riesgo proporcionado por la SPC (2014). El sitio con riesgo tiene área
de 206,753 m2 y perímetro de 2,122 m. En ese polígono se encuentran un total de 214 lotes y 662 personas que los habitan. La
estructura poblacional está integrada por 239 menores de edad, 41 adultos mayores, 201 mujeres y 181 hombres, de todos
estos 21 son discapacitados. El uso de suelo de los lotes establecidos en el sitio con riesgo es 163 unifamiliares, 36 plurifami-
liares, 8 mixtos, 3 comercios, 1 bodega y 3 lotes baldíos.

El polígono Paraje Ixtlahualtongo tiene perímetro de 3,068 m y área de 194,101 m2 con 228 lotes y 831 personas. Los mate-
riales de las laderas son suelos limo–arcillosos en las que se construyeron viviendas realizando taludes que afectan su esta-
bilidad (Figura 5.87). Los usos de suelo distintos al habitacional corresponden a 2 comercios, 3 baldíos, 1 bodega y 8 lotes
mixtos.

La Figura 5.88 muestra una vivienda en condiciones precarias, construida sobre material poco estable, asimismo se distingue
una ligera inclinación de la vivienda siguiendo la dirección de la ladera por lo que se considera en peligro por derrumbe. El

99°15'0"W 99°14'45"W 99°14'30"W

8a
C
M

² LA
Figura 5.87. Peligro por derrumbe en Paraje
Ixtlahualtongo en el Mapa XIX.
FRESNOS

PR
ES
EX DE A
O
ON G -H L A Nota: el número en la esquina superior izquierda re-
UALT AC PR
TLAH
ENC

VÍA CHIQUITA B IX IE ES
CAM M
ENCIN

A
ND presenta la ubicación del polígono; en rojo, naranja
IN A

IN A
JA

OA DE
19°17'0"N

ZM

19°17'0"N

LA
L

y amarillo con puntos negros se muestra la suscepti-


O

VÍA M ES
ÍN

CH LA A
IQU M VA VA SP
ITA LA M CA bilidad alta, media y baja por inestabilidad de laderas;
DE AG
UA ES C HI
A I
OJO DE CH
A
ND AL
A en rojo con contorno gris el polígono de peligro; en
IE RE
AC O I
EX
-H IN HU coral el sitio con riesgo Ixtlahualtongo (SPC, 2014);
M NA
CA
los octágonos con punto negro son antecedentes;
CITL
TEP

SEGUNDA
TA RASQUIL
A
E HU

LO
las líneas negras simbolizan el eje vial; la línea negra
LI

TERC
A

ER A C I
HICH
ICASP NA
HU de mayor grosor corresponde al límite delegacional
A
y las etiquetas indican las fotografías que ilustran el
Totolapa Tlalpan
CA peligro en el lugar.
19°16'50"N

19°16'50"N

NAVA
CUER
F. C . DE
M
KAUA

M Para otras simbologías revisar el Anexo III.


SUCOPO

Figura 5.88. Fotografía A en el polígono de peligro Paraje Ixtlahualtongo.


TEMOZ

O
SUMA

LL
TZU

UI
Escala 1:7,500
SQ Material poco compacto sobre el que se encuentra desplantada una vivienda de sistema
CAC

0 25 50 100 150
A
Ó

R Metros
TA
N
AB

precario. El enmallado que delimita la propiedad retiene el material del basamento


99°15'0"W 99°14'45"W 99°14'30"W
(19.2824° N, 99.2485° W. Calle: Vía Chiquita).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

123
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

material expuesto es deleznable y altamente erosionable por lo cual se


ha colocado una malla para impedir que el material se siga removiendo.

Las laderas en el polígono de peligro Paraje Ixtlahualtongo presentan una


pendiente pronunciada, por lo que los habitantes de la zona han optado
por realizar terrazas sobre las cuales han asentado sus viviendas. Esto pro-
Figura 5.89. Fotografía B en el polígono de peligro Paraje voca que la estabilidad de la ladera se reduzca, aumentando así la pro-
Ixtlahualtongo.
Viviendas sobre costales con cemento lanzado para evitar la babilidad de que ocurran derrumbes (Figura 5.89). En la Figura 5.90 se
erosión. La construcción no presenta un sistema adecuado observa una vivienda expuesta a peligro por derrumbe ya que se sitúa
para la carga que recibe el inmueble, como son los dos pisos y
en un terreno poco estable y con pendiente pronunciada. Asimismo se
la carga vehicular en el techo
(19.2829° N, 99.2464° W. Calle: Ixtlahualtongo). distingue el poco soporte de la construcción, lo que la hace aún más sus-
ceptible a sufrir daños.

La Figura 5.91 representa la vulnerabilidad dentro del polígono del Paraje


Ixtlahualtongo que cuenta con un total de 228 lotes y 821 personas.

La Figura 5.92 muestra una serie de viviendas construidas al pie de la la-


dera. Se observa que la mayor parte de los inmuebles utilizan costales
como los cimientos, por lo que se consideran altamente vulnerables. Las
construcciones asentadas sobre las laderas contribuyen a aumentar la
inestabilidad de la misma, en un intento por contrarrestarla se han colo-
cado muros de contención hechos con costales para evitar que el suelo
sea removido y así evitar una remoción más acelerada (Figura 5.93).

Figura 5.90. Fotografía C en el polígono de peligro Paraje


Ixtlahualtongo.
Vivienda que se encuentra desplantada a un costado de una
pendiente con peligro de derrumbe
(19.2830° N, 99.2434° W. Calle: Ojo de agua).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

124
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

99°15'0"W 99°14'45"W 99°14'30"W

8b M

² LA
Figura 5.91. Vulnerabilidad por derrumbe en
Paraje Ixtlahualtongo en el Mapa XX.

FRESNOS
B PR
ES
EX DE A
NG O L
ALTO -H AP
AHU AC RE Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

ENC
VÍA CHIQUITA IXTL IE SA
CAM M

ENCIN
ND

IN A
IN A

JA
OA DE presenta la ubicación del polígono, en contorno rojo
19°17'0"N

ZM

19°17'0"N
LA

L
O
VÍA M ES

ÍN
CH LA PA
IQU M VA VA AS el polígono de peligro, los recuadros en color rojo con
ITA A LA M IC
E AGU ES H
OJO D DE
IC
contorno negro corresponden a los lotes con vulne-
A CH
A
ND AL
CIE RE rabilidad alta, los octágonos con puntos negros son
I
- HA IN
O
HU
EX M NA antecedentes, el punto negro indica una localidad
CA

CITL
TEP
SEGUNDA
TA RASQUIL rural, las líneas negras simbolizan el eje vial, la línea

A
EHU
LO

LI
TERC negra de mayor grosor corresponde al límite delega-

A
A ER A C I
HICH
ICASP HU
A NA cional y las etiquetas indican las fotografías que ilus-
Totolapa Tlalpan tran la vulnerabilidad.
A
19°16'50"N

!
AVAC

19°16'50"N
UERN
DE C
F. C. Para otras simbologías revisar el Anexo III.
M

KAUA
M

SUCOPO
TEMOZ
O

SUMA
ILL
TZU
Escala 1:7,500
QU
CAC

S 0 25 50 100 150
RA Ó
Metros
TA N
AB

99°15'0"W 99°14'45"W 99°14'30"W

Figura 5.93. Fotografía B de vulnerabilidad en Paraje Ixtlahualtongo.


Vista panorámica de viviendas establecidas en una pendiente pronunciada. La vivienda
inferior izquierda tiene costales para retener el material que tiende a removerse y sostener la
construcción (19.2836° N, 99.2452° W. Calle: Ixtlahualtongo).

Figura 5.92. Fotografía A de vulnerabilidad en Paraje


Ixtlahualtongo.
Viviendas construidas en una zona con pendiente. Los
inmuebles se encuentran desplantados sobre muros de
costales que ya se encuentran afectados
(19.2829° N, 99.2464° W. Calle: Ixtlahualtongo).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

125
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

9. Tierra Colorada 99°15'7"W 99°14'54"W 99°14'41"W

²
CA

S
9

FRE
IN O
LL

EL
M EJ

AM
En este polígono se encuentra el sitio con riesgo de la Secretaría de ÓN

SNO
ENC
OY
DU

AS
RA
ZN

ND
Protección Civil (2014) del mismo nombre, que cuenta con área de OS Figura 5.94. Peligro por derrumbe y caída de

LIN ARA
S NO

C
FRE roca en Tierra Colorada en el Mapa XIX.

JA
M

ES
PIR U
358,312 m2 y perímetro de 2,721 m. La vulnerabilidad física expuesta (620 L

19°16'24"N

19°16'24"N
PU
JOYA SEGUN
DA
Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

CA
PIRUL
unifamiliares, 62 plurifamiliares, 12 mixtos, 1 comercio y 1 religioso) co-

O
A
AD

PIN
S
RO B presenta la ubicación del polígono; en rojo, naranja y

SEGUNDA
RR
A AC M

CE

EN
rresponde a 696 lotes y la social (510 menores de edad, 55 adultos ma- amarillo con puntos negros se muestra la susceptibili-

CI
N O
CIRUE
MEMBRILLO
RA dad alta, media y baja por inestabilidad de laderas; en
LE
yores, 428 mujeres, 421 hombres y 23 discapacitados) a 1,414 habitantes.

CALIPTO
PA

PRIM
LOS
O
N rojo con contorno gris el polígono de peligro; en coral

E RO
5 DE MAYO EU
CER el sitio con riesgo Tierra Colorada (SPC, 2014); los oc-

ANDADOR CASCADA
El polígono realizado por el Instituto de Geofísica (UNAM) cuenta con

D
L
RA

EM
PIR U
DA
N tágonos con punto negro son antecedentes; las líneas

EUCALIPTO
OPA

AYO
LER
área de 303,018 m2 y perímetro de 2,615 m, reportando la misma vulne- M M A
negras simbolizan el eje vial; la línea negra de mayor

ACR
M

AS
4
M

O
C
NA

2
grosor corresponde al límite delegacional y las etique-

S
ESTA
rabilidad física y social que el polígono de SPC (Figuras 5.94 y 5.95). Este

HER RE
LITA

AN
PO

AC
TRO

19°16'12"N

19°16'12"N
ME tas indican las fotografías que ilustran el peligro en el

AB
M

RO
CH
JAZMÍN
polígono es afectado por procesos de derrumbe y caída de roca debido

ENA
OR

S
MIRAD SEGUNDA JAZMÍN S lugar.

AZUC
DA M
AN
a que los materiales que componen la ladera, principalmente son depó- L A LA
JOYA CA
R
Para otras simbologías revisar el Anexo III.
EA JA
INO R
CAM

E
sitos volcánicos altamente intemperizados y, en menor proporción blo-

UC
Escala 1:8,000

SA
0 25 50 100 150
Metros

ques. Estos materiales son fácilmente transportables por agentes erosi- 99°15'7"W 99°14'54"W 99°14'41"W

vos como el agua (Figura 5.96). 99°15'7"W 99°14'54"W 99°14'41"W

²
CA

S
9

FRE
IN O
LL

EL
M EJ

AM
Las obras de mitigación utilizadas en este polígono son bastante preca- ÓN

SNO
ENC
OY
DU

AS
RA
ZN

ND
C
rias, entre ellas se encuentran los costales rellenos de material de sitio, OS

LIN ARA
O
B SN

C
E
FR Figura 5.95. Vulnerabilidad por derrumbe y caída

JA
M

ES
PIR U
mallas de alambre para evitar el movimiento del suelo y algunos muros L
19°16'24"N

19°16'24"N
de roca en Tierra Colorada en el Mapa XX.

PU
JOYA SEGUN
DA PIRU

CA
L
de contención de madera a los que no se les da mantenimiento cons-

O
A
AD

PIN
S
RO Nota: el número en la esquina superior izquierda re-

SEGUNDA
RR
AC M

CE

EN
tante por lo que representan peligro ya que en cualquier momento se presenta la ubicación del polígono, en contorno rojo

CI
A

N O
CIRUE
MEMBRILLO
RA el polígono de peligro, los recuadros en color rojo con
pueden presentar derrumbes (Figura 5.97). LE

CALIPTO
PA

PRIM
LOS
O
N contorno negro corresponden a los lotes con vulne-

E RO
5 DE MAYO EU
CER rabilidad alta, los octágonos con puntos negros son
El peligro por caída de rocas se ve favorecido al realizar cortes en las pen-

ANDADOR CASCADA
D
L
RA

EM
PIR U
DA
N antecedentes, las líneas negras simbolizan el eje vial,

EUCALIPTO
OPA

AYO
LER
dientes para la construcción de vías de comunicación o viviendas (Figura M M A
la línea negra de mayor grosor corresponde al lími-

ACR
M

AS
4

O
C
NA
2

O
te delegacional y las etiquetas indican las fotografías

S
ESTA
5.98).
HER RE
PO LITA AN
AC

TRO
19°16'12"N

19°16'12"N
ME que ilustran la vulnerabilidad.
AB

M
RO
CH

JAZMÍN

ENA
S OR
MIRAD SEGUNDA JAZMÍN
Los derrumbes de este polígono se presentan principalmente en taludes AS

AZUC
ND M Para otras simbologías revisar el Anexo III.
YA RA
LA JO CA
casi perpendiculares a la horizontal y en laderas fuertemente inclinadas CAM
IN O R EA
LA JA

E
UC
Escala 1:8,000

SA
por lo que la vulnerabilidad alta en este polígono se debe a la exposición
0 25 50 100 150
Metros

de las viviendas construidas en estas áreas (Figura 5.99). 99°15'7"W 99°14'54"W 99°14'41"W

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

126
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

El total de lotes afectados por ambos fenómenos es de 696, los


cuales se encuentran identificados por su uso de suelo: 620 unifa-
miliares, 62 plurifamiliares, 12 mixtos, 1 comercio y 1 religioso. La
vulnerabilidad física se encuentra representada principalmente
por sistemas constructivos precarios pues varias de las viviendas
de esta zona son construidas con madera y lámina. Aunado a lo
anterior, los materiales poco consolidados sobre los que están
construidos los inmuebles los convierten en altamente vulnera-
bles (Figura 5.100 a 5.101).

Figura 5.96. Fotografía A en el polígono de peligro Tierra Colorada. Figura 5.97. Fotografía B en el polígono de peligro Tierra Colorada. Figura 5.98. Fotografía C en el polígono de peligro Tierra Colorada.
Inmuebles situados al borde del talud del camino. El talud está compuesto por Talud hecho para la construcción de la vivienda, el cual es contenido con muros de Corte de talud con bloques expuestos que dejan la vía de comunicación altamente
materiales volcánicos deleznables muy alterados y sin compactación, el corte de costales para evitar la remoción de los materiales finos y bloques vulnerable al fenómeno de caída de roca
talud aceleró la inestabilidad del terreno lo que incrementó el peligro por derrumbe. (19,2735° N, 99,2473° W. Calle: Acros). (19,2725° N, 99,2483° W. Calle: Sin nombre oficial).
Se distingue el material que ha sido depositado en la parte inferior del talud:
bloques de roca rodeados de arcillas, suelo y vegetación
(19,2732° N, 99,2477° W. Calle: Acros).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

127
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.99. Fotografía A de vulnerabilidad en


Tierra Colorada.
Vivienda precaria desplantada sobre material inestable.
Frente al inmueble se encuentra un muro de mampostería sin
mortero y costales para evitar pérdida de material. Al centro
de la imagen se encuentra el material expuesto que ha sido
removido (19,2712° N, 99,2495° W. Calle: Acros).

Figura 5.101. Fotografía C de vulnerabilidad en Tierra Colorada.


Los terrenos son sostenidos con muros de costales que están rellenos de material
de sitio, los cuales sirven para nivelar la superficie y como cimientos. Estos
materiales en realidad no son útiles a largo plazo para el propósito para el que se
les utiliza, ya que se desgastan rápidamente y el relleno es removido fácilmente
(19,2737° N, 99,2468° W. Calle: Jacarandas).
Figura 5.100. Fotografía B de vulnerabilidad en
Tierra Colorada.
Se aprecia que la construcción ha perdido material. En la
parte inferior de la imagen se observan los depósitos del
afloramiento, lo cual es un indicador de que el movimiento es
activo (19,2734° N, 99,2475° W. Calle: Acros).

Capítulo V. Identificación y cartografía de peligros y vulnerabilidad en asentamientos en riesgo y zonas de procesos de remoción en masa.

128
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ANEXO I
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abanico aluvial. Acumulación de materiales depositados por Agua del subsuelo. Agua que se encuentra bajo la superficie del nido de alófano, que le confiere ligereza y untuosidad al suelo.
una corriente, con forma de cono o de abanico, que sale de terreno; también se menciona como agua subterránea [1]. Son generalmente de colores oscuros y tienen alta capacidad
zona de relieve abrupto (montañosa) hacia otra llana (planicie) de retención de humedad. En condiciones naturales presentan
Agua subterránea. Agua que se encuentra debajo de la superfi-
y se expande [3]. vegetación de bosque o selva. Tienen generalmente bajos ren-
cie del terreno; se conoce también como agua del subsuelo [1].
dimientos agrícolas debido a que retienen considerablemente el
Abrasión. Erosión de material rocoso por fricción de partículas
Altitud. Altura de un punto geográfico, medida desde el nivel fósforo y éste no puede ser absorbido por las plantas [5].
sólidas puestas en movimiento por el agua, el hielo, el viento o la
medio del mar [4].
fuerza de gravedad [1]. Área Natural Protegida. Zona del territorio en la que la Nación
Aluvión. Material detrítico transportado y depositado transito- ejerce soberanía y jurisdicción, dentro de cuyo perímetro el am-
Acuífero. Cualquier formación geológica o conjunto de for-
ria o permanentemente por una corriente. Dicho material pue- biente original no ha sido significativamente alterado por la acti-
maciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, por
de ser arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en los canales de vidad del hombre y ha quedado sujeta al régimen de protección
las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden
las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas. Algunos que establece la ley [4].
ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cu-
autores también incluyen bajo este término los materiales que
yos límites laterales se definen convencionalmente para fines de Autoconstrucción. Procedimiento de edificación, principal-
se sedimentan en lagos o estuarios. A menos que se especifique
evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del mente de viviendas, en el cual participa la comunidad beneficia-
otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolida-
subsuelo [2]. da, con la asesoría y bajo la dirección de personal especializado
do. Crecida repentina y abundante de agua [4].
[4].
AGEB. Áreas Geoestadísticas Básicas [2].
Andosol. De las palabras japonesas an: oscuro; y do: tierra. Li-
Azimut. Ángulo medido a partir del Norte en el sentido de las
Agua freática. Agua subterránea dentro de la zona de satura- teralmente, «tierra negra». Suelos de origen volcánico, cons-
agujas del reloj [3].
ción [1]. tituidos principalmente de ceniza, la cual contiene alto conte-

[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

129
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

sobrepasan comúnmente los 80 cm de profundidad y se carac- Columna geológica. Es una representación gráfica de la histo-
terizan por presentar una capa superior de color negro, rica en ria de la tierra. También se denomina Escala geológica, Geogra-
Bloque volcánico. Fragmento sólido lanzado en una erupción
materia orgánica y nutrientes, con alta acumulación de caliche ma o Columna crono–estratigráfica. La columna geológica se
explosiva, y con un tamaño que oscila entre 6 centímetros y va-
suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. En México se prepara partiendo de la época más antigua, superponiendo las
rios metros de diámetro [3].
usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo o inten- más modernas, hasta llegar en la parte superior a la época ac-
Brecha Sísmica. Segmento o área de contacto entre placas, siva mediante pastos cultivados con rendimientos de medios tual. Para tener una idea cabal de la columna estratigráfica se
particularmente de tipo de subducción (por ejemplo la costa a altos; en la agricultura son usados para el cultivo de granos, debe tener bien formado los siguientes conceptos: 1) La super-
occidental de México) o de movimiento lateral (falla de San An- oleaginosas y hortalizas con rendimientos generalmente altos, posición de los estratos, considerando siempre los más moder-
drés), en el que no se ha presentado un sismo de gran magnitud sobre todo si están bajo riego. Son moderadamente suscepti- nos encima de los más antiguos. 2) La evolución del desarro-
(mayor o igual a 7) en al menos 30 años. Actualmente, la brecha bles a la erosión [5]. llo de los seres vivos tanto vegetales como animales, los cuales
sísmica más importante en México es la correspondiente a la han quedado impresos en los fósiles. 3) La edad de la tierra y el
Ciclo hidrológico. Son las diferentes fases o etapas por las que
costa de Guerrero, entre Zihuatanejo y Acapulco [1]. tiempo transcurrido en cada una de las etapas geológicas que se
pasa el agua en su desplazamiento por la superficie terrestre.
describe. La edad de la tierra está calculada en 4,500 millones de
Estas etapas son: a) formación de las masas acuosas (océanos,
años. 4) El espesor de los estratos desarrolladas en cada una de
mares, lagos, lagunas, etc.); b) evaporación y transpiración; c)
Caídos de terreno. Fragmentos de tierra o roca que se des- las etapas geológicas y en cada región de la tierra y, finalmente,
formación, condensación y saturación de las nubes; d) precipi-
prenden y se depositan en la parte baja de una ladera [1]. 5) Los movimientos orogenéticos ocurridos durante toda la his-
tación pluvial; e) formación de los ríos con su respectivo escu-
toria de la tierra [6].
Características fisiográficas. Son los rasgos propios de cada rrimiento (aguas de escorrentía); f) infiltración y formación de
cuenca y su cauce principal, tales como el área de la cuenca y la las aguas subterráneas. Donde la temperatura es baja la precipi- Coluvial. Material fragmentario transportado y acumulado por
pendiente del cauce principal [3]. tación se realiza en forma de nieve o granizo formando los de- acción de la gravedad, generalmente se ubica en los taludes de
pósitos de hielo o glaciares. El proceso se repite indefinidamente los cerros, son heterogéneos, tanto en la forma como en el ta-
Cauce. Lecho de los ríos y arroyos por donde corren las aguas [3].
dando lugar al proceso hidrológico [6]. maño. Muchas veces es difícil separar los materiales coluviales
Cenizas. Partículas de roca volcánica, cristales o vidrio volcánico, de los aluviones, como de los residuales, porque casi siempre la
Clasto. Fragmento de roca. Se le clasifica de acuerdo al tamaño
generado durante las erupciones (diámetro menor a 2 mm) [3]. acumulación es mezclada [6].
en: bloques, cantos, arenas, limos y arcillas [6].
Chernozem. Del ruso cherna: negro; y zemljá: tierra. Lite- Compactación. Disminución del espesor o potencia de la se-
Colapso o asentamientos. No tienen lugar a lo largo de una
ralmente, «tierra negra». Suelos alcalinos ubicados en zonas cuencia estratigráfica por el peso y la presión de las rocas su-
superficie libre, sino que es el asentamiento hacia debajo de
semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En con- prayacentes (presión litostática). La compactación es parte del
material con poco movimiento horizontal (Thornbury, 1966). La
diciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas proceso de consolidación o diagénesis de las rocas sedimenta-
causa más común es la remoción lenta de material debajo de la
áreas de matorral como las llanuras y lomeríos del norte de Ve- rias [6].
masa que se hundirá [2].
racruz o parte de la llanura costera tamaulipeca. Son suelos que
[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

130
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Conglomerado. Roca sedimentaria compuesta de cantos ro- del área drenada por un río o su afluente, tales que todo el escu- Depósito de caída. Fragmentos piroclásticos que han caído de
dados, cementados en una matriz fina (arena, limo, arcilla), al- rrimiento natural originado en tal área es descargado a través de una nube eruptiva [3].
gunas veces la matriz puede ser calcárea o silícica y en ocasio- una única salida [2].
Depósito aluvial. Material depositado en las depresiones, gene-
nes que el conglomerado ha sido sometido a fuertes presiones
Curva de nivel. Línea continua que forma una figura de la su- ralmente continentales, transportado por las aguas de los ríos [6].
y temperaturas la matriz puede hallarse fundida. Los conglo-
perficie del relieve. Todos los puntos de la curva de nivel están
merados se forman en las cuencas aluviales, fluvio–glaciales, Depósito sedimentario. Materiales sedimentarios acumula-
unidos a la misma elevación [3].
grandes conos aluviales, áreas próximas a los litorales y en las dos en las depresiones de la superficie de la corteza terrestre
márgenes de los ríos [6]. transportados por los diferentes agentes tales como: ríos, viento,
mares, lagos, gravedad, acción química, etc. Los depósitos sedi-
Conglomerado basal. Formación detrítica compuesta de can- Daño. La pérdida o menoscabo sufrido en la integridad o en
mentarios se clasifican en orgánicos e inorgánicos, clásticos y no
tos rodados cementados por arena y conchas calcáreas que el patrimonio de una persona determinada o entidad pública,
clásticos, químicos y físicos, terrígenos y no terrígenos, alócto-
marca el comienzo de una invasión marina. Las investigaciones como consecuencia de los actos u omisiones en la realización
nos (transportados) y autóctonos (no transportados) o in situ [6].
efectuadas por el profesor Boucart, indicaron que estos conglo- de las actividades con incidencia ambiental. Por lo que deberá
merados son originados por el movimiento de los suelos conti- entenderse como daño a la salud de la persona: la incapacidad, Derrame. Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida
nentales y no que hayan sido acarreados por la transgresión de enfermedad, deterioro, menoscabo, muerte o cualquier otro en partículas o mezcla de ambas, de cualquier recipiente que lo
las aguas oceánicas [6]. efecto negativo que se le ocasione directa o indirectamente por contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones cisterna,
la exposición a materiales o residuos, o bien daño al ambiente carros tanque, furgones, etc [1].
Cono de cenizas o piroclástico. Colina de forma cónica for-
por la liberación, descarga, desecho, infiltración o incorporación
mada por la acumulación de fragmentos piroclásticos (bombas, Derrumbe. Fenómeno geológico que consiste en la caída libre
de uno o más de dichos materiales o residuos en el agua, el sue-
lapillis y cenizas) que caen al suelo en una condición esencial- y en el rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de
lo, el subsuelo, en los mantos freáticos o en cualquier otro ele-
mente sólida [3]. cortes verticales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se di-
mento natural o medio [2].
ferencia de los deslizamientos por ser la caída libre su principal
Corteza terrestre. Capa rocosa externa de la Tierra. Su espesor
Daño estructural. Estado manifiesto de pérdida de resistencia forma de movimiento, y por no existir una bien marcada super-
varía entre 10 y 70 km [1].
de la edificación [2]. ficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tanto de rocas
Cráter. Depresión, generalmente en forma de embudo, situada como de suelos. Los derrumbes de suelos no son generalmente
Deforestación. Pérdida de la vegetación natural de una región
en la parte superior o en los laterales de los volcanes por donde de gran magnitud, ya que su poca consolidación impide la for-
geográfica, producto de la actividad humana [1].
éstos expulsan lava y gases al exterior durante las erupciones [3]. mación de cortes de suelo de gran altura; en cambio, los de ro-
Deformación de rocas. Cualquier cambio en la forma original cas sí pueden producirse en grandes riscos y desniveles [4].
Cuenca. Es un área que tiene una salida única para su escurri-
o en el volumen de la masa de rocas. Se produce por fuerzas
miento superficial. En otros términos, una cuenca es la totalidad Desborde. Rebase de un fluido en movimiento sobre su conti-
epirogénicas (que forman montañas) [1].
nente, cauce o lecho [4].
[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

131
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Deslizamiento. Aplicado a suelos y a material superficial, se re- Erupción. Emisión de materiales volcánicos (lavas, piroclastos Eutrico. Del griego eu: bueno. Suelos ligeramente ácidos a alca-
fiere a movimiento plástico lento hacia abajo. Aplicado a sólidos y gases volcánicos) sobre la superficie, tanto desde la abertura linos y más fértiles que los suelos dístricos.
elásticos, alude a deformación permanente a causa de algún es- central, como desde una fisura o grupo de ellas [3].
fuerzo [1].
Erupción explosiva. Erupción volcánica que lanza por el aire
Falla. Desplazamiento de un bloque rocoso con respecto a
Desprendimientos o volcaduras de rocas. Son más rápidos, material que llega a cientos de kilómetros de distancia. La lava es
otro colindante a éste o de ambos bloques, a través de un pla-
y por lo común fluyen a lo largo de valles. Aquí el agua actúa baja en silicatos y puede ser muy peligrosa para la gente que se
no denominado «plano de falla». Las fallas son producto de es-
como agente preparador del proceso al aumentar el tamaño de acerque [3].
fuerzos tectónicos, de la epirogénesis, orogenia, diastrofismo,
las grietas, lo que permite la separación y caída del bloque; ocu-
Erupción freática. Erupción volcánica o explosión de vapor, tectónica de placas o cualquier otro tipo de desplazamiento
rren en pendientes muy abruptas, casi verticales [2].
barro u otro material que no está incandescente; esta forma de de parte de la corteza. Una falla ocasiona discontinuidad de las
Domo. Lava con forma de cúpula que crece en el fondo del crá- erupción está causada por el calentamiento y consiguiente ex- estructuras geológicas. Los esfuerzos pueden ser: tensionales,
ter o en la cumbre de un volcán. Es propiamente el cono que pansión del agua contenida en el suelo debido a la cercanía de compresionales, verticales (en ambos sentidos) o inclinados,
se forma por la acumulación de material expulsado a través del una fuente ígnea de calor [3]. dando lugar a diversos tipos de fallas. Los elementos de una fa-
cráter y la forma es determinada por las proporciones de lava lla son: plano de falla, bloque superior o techo, bloque inferior
Escala de Mercalli. Instrumento de medida para conocer la in-
y elementos piroclásticos en el material de su composición [3]. o piso, desplazamiento de la falla o rechazo, espejo de falla,
tensidad de un sismo, se determina en función de los daños que
etc. El reconocimiento de las fallas se hace más fácilmente en
aquel produce. Consta de XII niveles de intensidad, el primero
las rocas sedimentarias y en las metamórficas de origen sedi-
corresponde a eventos registrados sólo por instrumentos de alta
Epicentro. Punto en la superficie de la Tierra resultado de pro- mentario debido a la discontinuidad de las capas o estratos. En
sensibilidad y el doceavo corresponde a la desconstrucción to-
yectar sobre ésta el hipocentro de un terremoto. Se encuentran las rocas ígneas la identificación es más difícil y solo es posible
tal. Fue inventada por el sismólogo italiano Guiseppe Mercalli en
usualmente en un mapa, señalando el lugar justo sobre el origen su reconocimiento observando detenidamente los espejos de
1902 y después de revisada en el año de 1931, se conoce como
del movimiento sísmico [1]. falla o planos de fricción, o cuando existen diques o filones que
Escala Modificada de Mercalli (MM) [4].
señalan su desplazamiento a través del plano de falla. El estu-
Erosión. La remoción de suelo y partículas de roca por el viento,
Escurrimiento. Es el agua proveniente de la precipitación, que dio de las fallas es de suma importancia para la definición de la
ríos y hielo [1].
circula sobre o bajo la superficie terrestre y llega a una corriente geología estructural o de la tectónica de la región. Del punto
Erosión fluvial. Destrucción de las rocas por procesos fluvia- para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca [3]. de vista práctico es de suma utilidad en geología minera para
les que junto con los movimientos gravitacionales conduce a la definir la posición o desplazamiento de las vetas mineralizadas
Escurrimiento superficial. Parte de la precipitación que fluye
formación de valles o rebajamientos de la superficie. El proceso o de los cuerpos mineralizados. También es de suma importan-
por la superficie del suelo [2].
incluye además de la destrucción mecánica de las rocas el lava- cia para el estudio de los yacimientos petrolíferos. Tipos de fa-
do y laminación de los valles de los ríos y la alteración química Estratovolcán. Depósitos de conos volcánicos cuyas lavas llas: oblicua, cruzada, longitudinal, transversal, paralela al plano
de las rocas [2]. muestran una estratificación marcada [6]. de estratificación, etc. [6].
[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

132
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Feozem. Del griego phaios: obscuro; del ruso zemlja: suelo. rango de los 900 a los 1100 grados centígrados, y sus velocidades les presentan capas alternadas de arena con piedras o gravas re-
Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve de desplazamiento varían sobre rangos muy amplios. Las veloci- dondeadas, como efecto de la corriente y crecidas del agua en
y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy dades más comúnmente reportadas son del orden de 5 a 1,000 los ríos [5].
desérticas. Es el cuarto tipo de suelos más abundante en el país. metros por hora; pero, excepcionalmente, se han observado flu-
Foco o hipocentro. Lugar dentro de la tierra donde se inicia la
Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica jos de 30 km/h (Nyirangongo) y de 64 km/h (Mauna Loa). Los
ruptura de rocas que origina un sismo. La profundidad donde es
en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas su- alcances máximos reportados son de 11 km para lava de bloques
frecuente localizar los focos sísmicos varía de unos cuantos me-
perficiales de los chernozems y los castañozems pero sin pre- y de 45 km para lava del tipo pahoehoe [4].
tros hasta 700 km, que es la máxima hasta ahora detectada [4].
sentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos
Flujo o corriente de lodo. Mezcla de materiales sólidos de di-
de suelos [5]. Freático. Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre
ferentes tamaños y agua que se desplazan por efecto de las pen-
una capa impermeable del terreno; pueden aprovecharse por
Feozem Luvico. Feozem con un subsuelo más rico en arcilla que dientes del terreno [4].
medio de pozos. También se da este nombre a la capa del sub-
la capa superficial. Suelos de moderada producción agrícola y
Flujos piroclásticos. Mezclas de materiales volcánicos frag- suelo que las contiene y almacena [4].
muy permeables [5].
mentados y gases a altas temperaturas (de 300 a 1200 °C), que
Fisiografía. Parte de la geología que estudia la formación y evo- generalmente se producen por colapso de la columna erupti-
lución del relieve terrestre y las causas que determinan su trans- va que emerge de los cráteres durante un episodio de actividad Geología. Ciencia que se encarga del estudio del origen, evo-
formación. volcánica. Las velocidades de los flujos piroclásticos han sido es- lución y estructura de la Tierra, su dinámica y de la búsqueda y
timadas en un espectro quinético de entre 10 y 200 m/s, siendo aprovechamiento de los recursos naturales no renovables aso-
Fractura. Superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual no
la velocidad más comúnmente registrada, aquella que fluctúa al- ciados a su entorno [2].
ha habido movimiento relativo, de un bloque respecto del otro
rededor de los 20 m/s. La extensión de las áreas que suele afectar
[2]. Grieta. Sinónimo de junta, diaclasa o fractura [6].
este tipo de flujos puede ser muy variable y asciende desde unos
Fisuras. Fractura poco profunda de una roca, de un terreno o de 70 hasta varios cientos de kilómetros cuadrados [4]. Grieta de desecación o de contracción. Grietas formadas en
un mineral [6]. los materiales finos, lodos, barros, arcillas al secarse por acción
Fluvisol. Del latín fluvios: río. Literalmente, «suelo de río». Se
del aumento de temperatura, después de haber sido saturados
Flujo de lava. Escurrimiento de roca fundida que fluye desde el caracterizan por estar formados de materiales acarreados por
de agua. La contracción presenta una forma característica hexa-
cráter de una prominencia volcánica, durante una erupción. En agua. Son suelos muy poco desarrollados, medianamente pro-
gonal [6].
términos generales, el riesgo asociado a los flujos de lava está fundos y presentan generalmente estructura débil o suelta. Se
condicionado por su composición, por las pendientes sobre las encuentran en todos los climas y regiones de México cercanos
cuales se mueve y por la velocidad de su emisión. Las tempe- siempre a lechos de ríos. Los ahuhuetes, ceibas y sauces son es-
Hidrografía. Ciencia que estudia el agua de la Tierra en sus as-
raturas de los flujos de lava se encuentran generalmente en el pecies típicas que se desarrollan sobre estos suelos. Los fluviso-
pectos físicos, químicos, biológicos, estáticos y dinámicos [4].

[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

133
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Hidrología. Ciencia que estudia la presencia y el movimiento naciones químicas. Así el intemperismo químico de la ortoclasa Lecho de inundación. Es la zona que el río inunda durante la
del agua, tanto la subterránea como la que escurre por la super- produce arcilla, algo de sílice y una sal soluble de potasio [1]. época de lluvias; de manera general sobre este lecho se deposi-
ficie [1]. tan sedimentos redondeados a los cuales de manera individual
Intensidad (sísmica). Número que se refiere a los efectos de
se les denomina con el nombre de cantos rodados y el conjunto
Hundimiento. Dislocación de la corteza terrestre que da lugar las ondas sísmicas en las construcciones, en el terreno natural y
de ellos recibe el nombre de aluvión [2].
a la remoción en sentido vertical de fragmentos de la misma [4]. en el comportamiento o actividades del hombre. Los grados de
intensidad sísmica, expresados con números romanos del I al XII, Levantamiento topográfico. Acción realizada para describir y
Hundimiento regional y agrietamiento. Fenómenos de natu-
correspondientes a diversas localidades se asignan con base en delinear detalladamente la superficie de un terreno [3].
raleza geológica cuya presencia se debe a los suelos blandos, en
la escala de Mercalli. Contrasta con el término magnitud que se
los cuales se producen pérdidas de volumen como consecuen- Litológicas (características litológicas). Representa las ca-
refiere a la energía total liberada por el sismo [1].
cia de la extracción de agua del subsuelo [4]. racterísticas estratigráficas de una formación geológica o de una
Isosistas. Líneas de contorno dibujadas en un mapa para sepa- zona de terreno, es decir, los tipos de roca, como se presentan,
rar un nivel de intensidad sísmica de otro [1]. tamaño de grano, color y constituyentes minerales [1].
Inestabilidad de laderas naturales. Conocidas también como
Isoyetas. Líneas que unen puntos de igual precipitación [1]. Litosfera. Cubierta rígida de la Tierra (corteza terrestre). Está
deslizamiento del terreno, implica movimiento de rocas y suelo
constituida por la corteza y la parte superior del manto; su espe-
por la acción de la gravedad. Los deslizamientos de tierra suce-
sor promedio no excede 100 km. Se encuentra dividida en gran-
didos en el pasado son responsables de las características topo-
Ladera. Costado de un terraplén o de una montaña [1]. des porciones móviles llamadas placas tectónicas [1].
gráficas del paisaje natural actual [1].
Laderas naturales. Costados de las montañas, representados Litosol. Del griego lithos: piedra. Literalmente, «suelo de pie-
Intemperismo. Proceso de transformación y destrucción de los
por las faldas de los cerros [1]. dra». Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de
minerales y las rocas en la superficie de la tierra, a poca profun-
cada 100 ha de suelo. Se encuentran en todos los climas y con
didad, debido a la acción de agentes físicos, químicos y orgáni- Lahar. Palabra indonesia con la cual se denomina a una especie
muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México,
cos [1]. de flujo de lodo formado por una mezcla de agua (meteórica
barrancas, lomerías y en algunos terrenos planos. Se caracteri-
o cratérica) y ceniza que baja por las pendientes de un volcán
Intemperismo mecánico. Proceso mediante el cual las rocas se zan por su profundidad menor de 10 cm, limitada por la presen-
arrastrando otras rocas y formando avalanchas de gran poder
rompen en fragmentos cada vez más pequeños, como resultado cia de roca, tepetate o caliche endurecido [5].
destructivo. Puede producirse no sólo durante las erupciones
de la energía desarrollada por fuerzas físicas. Se conoce también
volcánicas, sino también muchos meses después, debido a las Longitud de onda. Distancia entre dos puntos o fases sucesivos
como desintegración [1].
lluvias y a la liberación de agua del cráter [4]. de una onda, por ejemplo crestas o valles [1].
Intemperismo químico. Meteorización de las rocas debida a
Lava. Roca volcánica sólida o líquida, que se acumula sobre la Luvisol. Del latín luvi, luo: lavar. Suelos con acumulación de arci-
procesos que transforman el material original en nuevas combi-
tierra. Magma que ha salido a la superficie [4]. lla en el subsuelo. Son suelos que se encuentran en zonas tem-

[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

134
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

pladas o tropicales lluviosas. La vegetación es generalmente de controlar el riesgo totalmente; es decir, que en muchos casos el curso de un período dado, con base en el análisis de probabi-
bosque o de selva y se caracterizan por tener un enriquecimien- no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus conse- lidades [2].
to en arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amari- cuencias y sólo es posible atenuarlas [3].
Periodo de retorno. Es el tiempo medio, expresado en años,
llentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan
Morfología. Parte de la geología que describe las formas exter- que tiene que transcurrir para que ocurra un evento en que se
a ser obscuros [5].
nas del relieve terrestre, su origen y formación [4]. exceda una medida dada [2].

Piroclasto. Material de lava fragmentado por efecto de las ex-


Magma. Roca fundida en el interior de la corteza de un planeta plosiones o interacciones líquido–gas en la columna eruptiva de
Nivel medio del mar. Plano de referencia o nivel cero, utiliza-
que es capaz de realizar una intrusión en las rocas adyacentes o un volcán.
do como base para la medición de altitudes y profundidades
de una extrusión hacia la superficie. Las rocas ígneas se derivan
(nmm) [3]. Plano de falla. Superficie de contacto entre dos bloques roco-
del magma a través de la solidificación y los procesos asociados
sos con movimiento entre sí [3].
o mediante la erupción del magma sobre la superficie [3]. Nivel freático. Superficie más alta de la zona de saturación del
agua subterránea. Es irregular, con pendiente y forma determi- Predicción (de terremotos). Determinación del lugar, fecha y
Magnitud (de un sismo). Valor relacionado con la cantidad de
nadas por la cantidad de agua freática o subterránea y por la magnitud de un terremoto. Hasta ahora no se cuenta con un pro-
energía liberada por el sismo. Dicho valor no depende, como la
permeabilidad de las rocas. En general, bajo lomas y cerros su cedimiento que defina con seguridad estos tres parámetros [1].
intensidad, de la presencia de pobladores que observen y descri-
profundidad es menor y mayor en los valles [1].
ban los múltiples efectos del sismo en una localidad dada. Para Prevención. Medidas y acciones dispuestas con anticipación
determinar la magnitud se utilizan, necesariamente uno o varios con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno pe-
registros de sismógrafos y una escala estrictamente cuantitativa, ligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población,
Parteaguas. Es una línea imaginaria formada por los puntos de
sin límites superior ni inferior. Una de las escalas más conocidas los bienes y servicios y el ambiente. Una de las etapas de la fase
mayor nivel topográfico, que delimita una cuenca y separa la
es la de Richter, aunque en la actualidad frecuentemente se uti- en el ciclo de los desastres, que consiste en evitar que ocurra
misma de las cuencas vecinas [3].
lizan otras como la de ondas superficiales (Ms) o de momento el evento, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar
sísmico (Mw) [3]. Peligro. La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural dicha ocurrencia [3].
o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específi-
Meandro. Cada una de las curvas que describe el curso de un
co y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría
río [4].
de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología. Red de drenaje. La red de drenaje de una cuenca está integrada
Mitigación (reducción). Planificación y ejecución de medidas por un cauce principal y una serie de tributarios cuyas ramifica-
Peligro o peligrosidad. Valuación de la intensidad máxima es-
de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mi- ciones se extienden hacia las partes más altas de las cuencas [3].
perada de un evento destructivo en una zona determinada y en
tigación es el resultado de la aceptación de que no es posible

[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

135
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Regionalización hidrológica. Procedimientos que permiten la litósfera y decrecen en tamaño y número a medida que pasa el Sismicidad. Estudio de la intensidad y frecuencia de los sismos
estimación de una variable hidrológica (habitualmente el cau- tiempo [1]. en la superficie terrestre. Su distribución geográfica delimita tres
dal) en un sitio donde no existe (o existe poca) información a grandes bandas sísmicas que son: Mediterráneo–Himalaya y Cir-
Reptación. Movimiento lento, a veces casi imperceptible, se-
partir de otros sitios que cuentan con dicha información [2]. cumpacífica, en las que se registra más del 90 % de los terremo-
gún la pendiente de una parte de la ladera natural comprome-
tos; la tercera comprende las dorsales oceánicas. México se en-
Regionalización sísmica. Zonificación terrestre de una región tiendo a una masa de suelo o material detrítico (rocas formadas
cuentra ubicado en una de las zonas de más alta sismicidad en el
determinada y caracterizada por la ocurrencia de sismos, dife- por fragmentos o detritos provenientes de la erosión de rocas
mundo, debido a que su territorio está localizado en una región
renciándose una zona de otra por su mayor o menor intensidad pre–existentes). El movimiento no es homogéneo y dentro de
donde interactúan cinco importantes placas tectónicas: Cocos,
[4]. la masa se distinguen varios movimientos parciales. El desplaza-
Pacífico, Norteamérica, Caribe y Rivera (1). El territorio nacional
miento vertical es de escasos centímetros y el horizontal es casi
Regionalización sismotectónica. Zonificación terrestre de también se ve afectado por fallas continentales (San Andrés, la
nulo, siendo ésta la característica que lo diferencia de un desli-
una región determinada de conformidad con la frecuencia sís- Trinchera Mesoamericana y la de Motagua Polochic), regionales
zamiento.
mica, en relación con la estructura de la corteza terrestre local y locales (sistema de fallas en el área de Acambay, en el centro
o regional [4]. Riesgo. Probabilidad de que se produzca un daño originado por del país y el de Ocosingo, en Chiapas), en todos estos tipos de
un fenómeno perturbador (Ley General de Protección Civil). La fracturas o fallas entre placas e intraplacas se presenta un impor-
Región ecológica. Extensión de territorio definida por caracte-
UNESCO: define el riesgo como la posibilidad de pérdida tanto tante número de sismos [1].
rísticas ecológicas comunes [4].
en vidas humanas como en bienes o en capacidad de produc-
Sismo. Fracturamiento repentino de una porción de la litósfera
Regosol. Del griego reghos: manto, cobija o capa de material ción. Esta definición involucra tres aspectos relacionados por la
terrestre (cubierta rígida del planeta) como consecuencia de la
suelto que cubre a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos siguiente fórmula: riesgo = vulnerabilidad × valor × peligro. En
acumulación de esfuerzos de deformación. La energía liberada
de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello esta relación, el valor se refiere al número de vidas humanas
por el rompimiento se propaga en forma de ondas sísmicas, has-
no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son amenazadas o en general a cualesquiera de los elementos eco-
ta grandes distancias.
claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la nómicos (capital, inversión, capacidad productiva, etcétera), ex-
roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo puestos a un evento destructivo. La vulnerabilidad es una medida Vibraciones de la Tierra ocasionadas por la propagación, en el
de suelo más importante por su extensión (19.2 %) [5]. del porcentaje del valor que puede ser perdido en el caso de que interior o en la superficie de ésta, de varios tipos de ondas elás-
ocurra un evento destructivo determinado. El último aspecto es ticas. La energía que da origen a estas ondas proviene de una
Regosol eutrico. Regosol con subsuelo rico o muy rico en nu-
la probabilidad de que un área en particular sea afectada por al- fuente sísmica. Comúnmente se habla de que un sismo tiene ca-
trientes [5].
gunas de las manifestaciones destructivas de la calamidad [2]. rácter oscilatorio o trepidatorio. Ambos términos se derivan de
Réplicas. Sismos menores que siguen a uno de magnitud gran- la percepción que ciertas personas tienen del movimiento del
de o moderada. Se concentran en un volumen restringido de la terreno y no de un parámetro instrumental. El terreno, ante el

[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

136
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

paso de las ondas sísmicas, no se mueve exclusivamente en di- Suelo inestable. Fenómeno geológico, también conocido maciones geológicas; en tanto que los taludes artificiales son
rección horizontal (oscilatorio) o vertical (trepidatorio) sino más como movimiento de tierras, que consiste en el desplazamien- los lados inclinados de los terraplenes construidos con mate-
bien de una manera compleja por lo que dichos términos no son to cuesta abajo de suelos y rocas en terrenos con pendientes o riales seleccionados y compactados mecánicamente [1].
adecuados para caracterizar el movimiento del terreno [1]. desniveles, originado por el empuje gravitacional de su propio
Tectónica de placas. Teoría que explica la dinámica de grandes
peso, cuando éste vence las fuerzas opositoras de fricción, de
porciones de la litósfera y su relación con la ocurrencia de sis-
cohesión del material, o de contención vertical o lateral [4].
mos, volcanes y deformaciones corticales [1].
Sismógrafo. Instrumento de alta sensibilidad para registrar los
movimientos del terreno ocasionados por la propagación de las
ondas sísmicas. Al registro producido se le conoce como sismo- Talud.
Vertisol. Del latín vertere: voltear; literalmente, «suelo que se
grama, necesario para el cálculo de la magnitud (tamaño) de un
1. Pendiente formada por la acumulación de fragmentos de roca revuelve o que se voltea». Suelos de climas templados y cálidos,
sismo [1].
al pie de los acantilados o de montañas. Los fragmentos de especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra
Sismo tectónico (tipo A). Fenómeno geológico que se pro- roca que forman el talud pueden ser escombros, material de lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y
duce cuando se presenta deslizamiento de bloques de rocas en deslizamiento o pedazos rotos desprendidos por la acción de matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto
zonas de fractura [4]. las heladas. Sin embargo, el término talud se usa en realidad contenido de arcilla, la cual es expandible en humedad, forman-
muy ampliamente para referirse a los escombros de roca en sí. do superficies de deslizamiento llamadas facetas que, por ser
Sismo volcánico (tipo B). Fenómeno geológico que se produ-
colapsables en seco, pueden formar grietas en la superficie o a
ce cuando el magma trata de salir y por la presión, origina sa- 2. Se conoce con el nombre genérico de talud a cualquier
determinada profundidad. Su color más común es el negro, gris
cudimientos de la corteza terrestre en las zonas vecinas de los cuerpo de tierra y/o rocas que se encuentran delimitados
oscuro o rojizo [5]
volcanes [4]. por una superficie inclinada y forma un ángulo determinado
respecto a la horizontal. Los taludes se clasifican en naturales Volcán. Grieta o cualquier abertura en la superficie de la Tierra
Suelo. Estructura sólida y porosa, de composición heterogénea,
y artificiales. a través de la cual son extruidos productos tales como vapor de
que ocupa la parte más superficial de la litosfera. A su formación
agua, piroclastos, lavas, gases, entre otros.
contribuyen los mecanismos de disgregación de las rocas (físi- 3. Cuando el talud se produce de manera espontánea, según
ca y química) y la propia actividad de los organismos asentados. las leyes de la naturaleza (sin intervención humana), se deno- Vulnerabilidad. Se define como la susceptibilidad o propensión
Posee un componente mineral de tamaño de grano y litología mina ladera natural, o simplemente ladera. de los sistemas expuestos a ser afectados o dañados por el efec-
variable y una parte de materia orgánica que puede llegar a ser to de un sistema perturbador, es decir el grado de pérdidas espe-
4. Cuando el hombre lo realiza se denomina talud artificial, que
del 100 % en las turbas. El suelo no sólo sirve de soporte a los radas; facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado
puede ser de corte o de terraplén, o simplemente talud. Para
organismos, sino que además contiene el agua y los elementos normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad [2].
efectuar algún corte se realiza la excavación en una o más for-
nutritivos.

[*] Bibliografía

Anexo I. Glosario de términos.

137
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ANEXO II
GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL VALLE DE MÉXICO

L
a Cuenca del Valle de México se localiza en la región cen- Padilla y Sánchez (1989) proponen que el basamento de la Cuen- el Eoceno Tardío–Oligoceno Temprano, fue persistente la sedi-
tral de la Faja Volcánica Transmexicana (Ortega Gutiérrez, ca del Valle de México, se encuentra representado por una uni- mentación clástica continental tipo molasa y efusiones basálti-
et al., 1992). Su geología ha sido interpretada por diversos dad de roca caliza de edad Cretácica a una profundidad aproxi- cas alcalinas, que coincidieron contemporáneamente con fallas
autores (Mooser, et al., 1975, 1996; de Cserna et al., 1987; Padi- mada de 2000 m. Sobre esta unidad de caliza se encuentra una normales conjugadas con desplazamiento lateral derecho. Ro-
lla y Sánchez, 1989, Vázquez y Jaimes, 1989). Las sierras que en- secuencia de rocas conglomeráticas heterogéneas con clastos cas volcánicas de composición muy variable de basáltica a riolí-
marcan la Cuenca de México son de origen volcánico, tienen caliza y fósiles del Cretácico a la que Oviedo de León (1970) tica conforman la secuencia volcánica de la Cuenca del Valle de
composición química de intermedia a básica y sus edades van asigna el nombre formacional de Conglomerado Texcoco, esta México. La sedimentación clástica aluvial del Plio–Cuaternario
del Oligoceno medio hasta el Reciente. A finales del Mioceno secuencia sedimentaria se considera la base de la secuencia es- en la Cuenca de México, estuvo supeditada al bloqueo parcial
(14 millones de años) la actividad volcánica fue intensa confor- tratigráfica de la cuenca fue descrita en una perforación llevada del desagüe, causado por fallas de tipo normal o por el emplaza-
mándose la sierra de Pachuca (al noroeste), la de Guadalupe y a cabo por el Instituto Mexicano del Petróleo denominada pozo miento de derrames basálticos. El régimen endorreico y la con-
Tepotzotlán (al oeste), la del Tepozán (al este) y la de Las Pilas Texcoco–1, cabe resaltar que esta unidad no se encuentra ex- secuente sedimentación lacustre del Pleistoceno–Holoceno, se
(al norte). Un evento magmático posterior dio origen a la sierra puesta pero ha sido estratigráficamente correlacionada con las originó como consecuencia del intenso volcanismo que formó
de Las Cruces (al suroeste) y, al oriente, la sierra Nevada y la de secuencias calcáreas de la formación Morelos que se encuentra la sierra Chichinautzin.
Río Frío. Por último se conformó la sierra de Chichinautzin y al expuesta en el Cañón de Lobos en el estado de Morelos. Por su
Las unidades volcánicas más recientes corresponden con flujos
oriente, durante el Cuaternario se concluía la formación de la parte Chávez Aguirre (2008) realizó una síntesis de la geología de
de andesita de gran espesor que han formado la topografía final
sierra Nevada, en donde se localizan los volcanes del Popoca- la Cuenca del Valle de México donde cita que Vázquez y Jaimes
de las sierras durante el plioceno tardío, a principios del pleisto-
tépetl e Iztaccíhuatl, entre muchos otros. Dentro de la Cuenca (1989) describen que durante el Aptiano al Turoniano Tardío, pre-
ceno y holoceno, formando la sierra de Chichinautzin y parte del
de México se manifiestan altos estructurales y depresiones loca- valeció la sedimentación marina calcárea en la cuenca. La sedi-
Ajusco.
les a diferentes niveles estratigráficos, los cuales se originan por mentación calcárea cambió a detrítica marina tipo flysch, en el
la influencia regional de fallas y fracturas conjugadas SW–NE y intervalo de tiempo comprendido entre el Coniaciano y Campa- Fries (1960) definió al grupo Chichinautzin como flujos de lava,
SE–NW, que afectan a toda la República Mexicana, desde el Pa- niano Temprano. Las secuencias cretácicas fueron plegadas en brechas y capas de ceniza y estimó que su espesor era de 1,800 m
cífico hasta el Golfo de México (Aguayo y Marín, 1989). el transcurso del Maestrichtiano al Eoceno Temprano. Durante con base en la diferencia de elevaciones entre el Valle de Cuer-

Anexo II. Geología y estratigrafía del Valle de México.

139
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

navaca y el volcán Chichinautzin. Delgado–Granados y Martín del Pozzo (1993) consideran que entre el Plioceno y Holoceno han
ocurrido diversos eventos de actividad volcánica, culminando con el vulcanismo monogenético en Chichinautzin y la erupción del
Volcán Xitle (Figura XXa).

Chávez Aguirre (2008) describe que los depósitos aluviales consisten en material clástico fluvial acumulado penecontemporáneo
con sedimentos lacustres y depósitos volcánicos del Cuaternario (Vázquez y Jaimes, op. cit.). Dichos depósitos afloran formando
llanuras aluviales al norte y sur de la cuenca. Los espesores máximos de alrededor de 500 m se encuentran en el centro de las de-

Figura XXb. Correlación estratigráfica


Figura XXa. Columna estratigráfica de las zonas volcánicas en la sierra de para la Cuenca del Valle de México,
Chichinautzin y Las Cruces. Interpretada a partir la información de la Carta recopilando la información de
Geológica Minera Ciudad de México (E14–2), escala 1:250,000 editada por el diversos autores. Tomado de Chávez
Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Aguirre (2008).

Anexo II. Geología y estratigrafía del Valle de México.

140
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

presiones y se adelgazan hacia los márgenes de la llanura. En las rición del volcán del Ajusco ocasionó que se volviera una cuenca Durante las fases volcánicas del Plioceno–Pleistoceno, abanicos
zonas norte y sur de la cuenca incluye material poco consolida- endorreica, es decir, sin salida del cauce natural fuera de la cuen- aluviales y arenas fluviales fueron depositados en la cuenca, es-
do, compuesto por fragmentos de diferentes granulometrías. En ca; lo que de acuerdo a Padilla y Sánchez (op. cit.) propició la tos sedimentos tienen edades que van desde el Pleistoceno has-
alguna parte de la cuenca se intercalan a profundidad con piro- formación sistemática de los lagos de la Cuenca de México. De- ta la época Reciente. Una sección geológica esquemática con
clastos y derrames basálticos y andesíticos. En el subsuelo des- pendiendo de las variaciones en la tasa de precipitación se for- dirección ENE–WSW de la Cuenca del Valle de México está re-
cansan ampliamente en discordancia encima de los depósitos maron diferentes estilos de lagos: lagos sin circulación de agua presentada en la figura XXc.
piroclásticos y clásticos del Plioceno. La secuencia estratigráfica y con alta evaporación (lago de Texcoco), lagos intermitentes
descrita está representada en la Figura XXb. (lago de México) y lagos con aguas claras (lagos de Chalco y
Xochimilco), esto contribuyó sin duda a la modificación de los
Antes de la formación de estos volcanes, la Cuenca del Valle de
ecosistemas del Distrito Federal.
México tenía un desagüe natural hacia el río Balsas, pero la apa-

E NE W SW
SIERRA DE LAS CIUDAD DE MÉXICO SIERRA
CRUCES NEVADA
Andesitas ZONA DE (9)
TRANSICIÓN FORMACIÓN CERRO DE POZO CIUDAD DE
Las cruces PEÑÓN TEXCOCO-1 TEXCOCO
TARANGO LA ESTRELLA VIEJO
(2) (2)
(7) ?
? (1) (8)
(6) (1) ? (10)
? ? ? ? ?
? (5) (3)
? ?
? (11)
? (4)

LAGO DE MÉXICO LAGO DE TEXCOCO


Figura XXc. Sección geológica esquemática de la Cuenca del Valle de México, con las respectivas edades para cada unidad litológica. 1. Oligoceno–Mioceno, 2. Mioceno– Plioceno, 3. Conglomerado Texcoco, 4. Calizas del Cretácico, 5. Latitas, dacitas, andesitas y
basaltos, 6. Lavas y flujos piroclásticos, 7. Piroclastos, 8. Sedimentos lacustres y evaporitas, 9. Andesitas y dacitas del volcán Iztaccíhuatl, 10. Calizas cretácicas y 11. Basamento metamórfico. Modificado de Padilla y Sánchez (1989).

Anexo II. Geología y estratigrafía del Valle de México.

141
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ANEXO III
SIMBOLOGÍA

Escuela Instalación deportiva

Instalación médica Palacio de gobierno

Templo Cementerio

Mercado Pozo

Supermercado Mina

Anexo III. Simbología.

143
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

BIBLIOGRAFÍA

Capítulos I a V

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación La Magdalena Contrerasl, 2005. García, 1973.

http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2005/PDDU_La_Magdalena_Contreras.pdf SE- García E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (Para Adaptarlo a las Condiciones de
DATU, 2013. la República Mexicana). 2.a ed., Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2013/prah/Bases_2013.pdf CENAPRED. INEGI ,2010.

Guevara, O. E., Quaas, W. R. y Fernandez, V. G., (2006), Lineamientos generales para la elaboración de Atlas de Riesgos, CDI, 2002.
Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, Serie: Atlas Nacional de INEGI (CENSOS ECONÓMICOS 2009)
riesgo, CENAPRED, México, D. F.
Alcántara y Echevarría, 2001.
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2010. Decreto por el que se establece como Área Natural Protegida, con la catego-
ría de Reserva Ecológica Comunitaria, La Zona conocida con el nombre de “San Bernabé Ocotepec”. México, Alcántara-Ayala, I. y L. A. Echevarría (2001), Cartilla de diagnóstico preeliminar de inestabilidad de laderas, CENA-
D.F. 212 pp. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2013). PRED, Secretaría de Gobernación, México.

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, 2009. Estudio sobre la superficie ocupada Alcántara, 1999.
en Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal. Mexico, D.F. 78 pp. Alcántara-Ayala, I (1999), Landslides: ¿Deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y termi-
Oviedo de León, A., 1970. nología, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 41, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 7–25

Oviedo de León, A., 1970, El conglomerado Texcoco y el posible origen de la Cuenca de México. Revista del Instituto INV INEGI, 2012.
Mexicano del Petróleo.

Bibliografía

145
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Chávez J. M. 2008. Atlas multidisciplinario y de riesgo geotécnico de la zona conurbada al norponiente del Valle de
México, Academia de Ingeniería, México.
Anexo I
De Cserna, Z. 1987. Estructura geológica, gravimetría, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la cuenca
[1] Glosario CENAPRED 2010 (consulta en línea). Consultado en julio 2014. de México, Boletín del Instituto de Geología, 104, p. 1–71.

[2] Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para Repre- Delgado–Granados, H., Martín del Pozo, A.L. 1993. Pliocene to Holocene volcanic geology at the junction of Las Cru-
sentar el Riesgo (2014). Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Subsecretaría de Ordenamiento ces, Chichinahutzin and Ajusco ranges southwest of Mexico City, Geofísica Internacional, 34, p. 341–351.
Territorial. Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgo (Glosario).
Fries, C. 1960. Geología del Estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero Región Central Meridional
[3] Guía técnica para la incorporación del Análisis de Riesgo en los Ordenamientos Ecológicos Municipales y Regio- de México. Boletín del Instituto de Geología, UNAM, 60, p. 236.
nales (2009). Informe final. Dr. Cuauhtémoc León.
Mooser, F., Nair, A.E.M., Negendank, J.F.W. 1974. Paleomagnetic investigations of Tertiary and Quaternary igneous
[4] Protección Civil, Secretaría de Gobernación (consulta en línea). http://www.proteccioncivil.gob.mx, consultado rocks; VII, A paleomegnetic and petrologic study of volcanics of the Valley of Mexico: Geologische Rundschau,
en julio 2014. 63, 451–483 y mapa geológico.

[5] INEGI. Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología, http://www.inegi.org.mx (PDF en línea), consultado Oviedo De León, A. 1970. El Conglomerado Texcoco y el posible origen de la Cuenca de Mexico. Revista del Instituto
en julio 2014. Mexicano del Petroleo, núm. 2, p. 77–82.

[6] Academia edu. Diccionario geológico (consulta en línea). http://www.academia.edu/4059077/DICCIONARIO_ Ortega–Gutiérrez F., Mitre–Salazar L.M., Roldán–Quintana J., Aranda–Gómez J., Morán–Zenteno D., Alaniz–Álvarez S.,
GEOLOGICO. Consultado en julio 2014. Nieto–Samaniego A., 1992, Carta Geológica de la República Mexicana escala 1:2,000,000: México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Con-
sejo de Recursos Minerales, 1 mapa con texto explicativo.
Anexo II
Padilla y Sanchez, R. 1989. Geology and tectonics of the basin of Mexico and their relationship with the damage
caused by the earthquakes of September 1985. International Journal of Mining and Geological Engineering, 7,
Aguayo, J. E. y Marín, S. 1989. Evolución Geológica de la Cuenca de México. Simposio sobre Tópicos Geológicos de la
p. 17–28
Cuenca del Valle de México. 25 de julio de 1989. Editado por la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C.
México, D. F. Vázquez, E. y Jaimes, R. 1989. Geología de la Cuenca de México. Simposio sobre Tópicos Geológicos de la Cuenca del
Valle de México. 25 de julio de 1989, Editado por la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C. México, D.F.

Bibliografía

146
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa I. Fisiográfico. ........................................... 23 Mapa XIV. Fallas y fracturas. ....................................... 69

Mapa II. Geológico. ............................................ 25 Mapa XV. Modelo Digital de Elevación................. 71

Mapa III. Topográfico. ....................................... 27 Mapa XVI. Susceptibilidad por inestabilidad de


laderas. ................................................................................ 73
Mapa IV. Hipsométrico. .................................... 29
Mapa XVII. Peligro y riesgo por barrancas. ......... 75
Mapa V. Edafológico. ......................................... 31
Mapa XVIII. Preliminar de peligros por
Mapa VI. Cuencas y subcuencas. ................. 33
fenómenos de remoción en masa. ........................ 77
Mapa VII. Hidrológico. ...................................... 35
Mapa XIX. Peligros por fenómenos de remoción
Mapa VIII. Climatológico. ................................ 37 en masa. ............................................................................. 81

Mapa IX. Uso de suelo. ...................................... 39 Mapa XX. Vulnerabilidad por fenómenos de
remoción en masa......................................................... 83
Mapa X. Vegetación. .......................................... 41
Mapa XXI. Riesgos por fenómenos de remoción
Mapa XI. Áreas Naturales Protegidas. ......... 43 en masa. ............................................................................. 85
Mapa XII. Vías de comunicación. ................. 55

Mapa XIII. Antecedentes. ................................. 67

147
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.11. Tabla que muestra las principales causas de mortalidad


Figura 2.1. Mapa de localización de la Delegación La Magdalena Contreras. ......................................................17 en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010). ...........................................................................................................................51

Figura 3.1. Modelo Digital de Elevación de la Delegación La Magdalena Contreras. ........................................26 Figura 4.12. Gráfica que muestra el grado de escolaridad de la población
de 15 años y más en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010). .......................................................................................52
Imagen de la Zonificación y Normas de Ordenamiento (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de
la Delegación La Magdalena Contreras, 2010). .................................................................................................................38 Figura 4.13. Gráfica que muestra la distribución porcentual de las actividades por sector económico
(INEGI, 2010).......................................................................................................................................................................................52
Figura 4.1. Tabla general de población de La Magdalena Contreras
(INEGI 2010)........................................................................................................................................................................................47 Figura 4.14. Tabla que muestra la reserva territorial de la Delegación La Magdalena Contreras
(PDDU, 2005). ....................................................................................................................................................................................54
Figura 4.2. Pirámide poblacional de la Delegación La Magdalena Contreras
(INEGI, 2010). ....................................................................................................................................................................................47 Figura 5.1. Mapa de susceptibilidad de deslizamiento generado por la empresa
Artic consultores para la edición anterior del Atlas de Peligros y/o Riesgos
Figura 4.3. Tabla de localidades de la Delegación La Magdalena Contreras, (SEDESOL, 2013). ....................48 Naturales de la Delegación La Magdalena Contreras, 2011..........................................................................................62
Figura 4.4. Tabla que muestra el crecimiento de la población de La Magdalena Contreras por periodos Figura 5.2. Mapa de derrumbes generado por la empresa Artic consultores para la edición anterior del
de 10 años (INEGI, 2010). ..............................................................................................................................................................48 Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Delegación La Magdalena Contreras, 2011. .............................62
Figura 4.5. Gráfica que muestra el crecimiento de la población de la Delegación La Magdalena Figura 5.3. Mapa de flujos de lodo generado por la empresa Artic consultores para la edición anterior
Contreras desde 1900 hasta 2010 (INEGI, 2010). ................................................................................................................48 del Atlas de Peligros y/o Riesgos Naturales de la Delegación La Magdalena Contreras, 2011. .....................62
Figura 4.6. Tabla de número de hablantes de lenguas indígenas en La Magdalena Contreras Figura 5.4. Reportes de antecedentes en la Delegación La Magdalena Contreras. ............................................63
(INEGI, 2010).......................................................................................................................................................................................49
Figura 5.5. Tabla general de vulnerabilidad física y social por frecuencia de fenómenos en los polígonos
Figura 4.7. Mapa por grado de marginación para el Distrito Federal (CONAPO, 2010). ...................................50 de peligro. ...........................................................................................................................................................................................78
Figura 4.8. Gráfica de porcentaje de personas de 5 años y más Figura 5.6. Tabla general de peligro por fenómenos de remoción en masa. .........................................................79
que profesan o no alguna religión (INEGI, 2010)................................................................................................................50
Figura 5.7. Imagen 1 donde se muestra el riesgo por derrumbes y deslizamiento en barranca Guadalupe
Figura 4.9. Gráfica del porcentaje de viviendas que cuentan con servicios (Mapa XXI). .........................................................................................................................................................................................86
en La Magdalena Contreras (INEGI, 2010). ...........................................................................................................................51
Figura 5.8. Fotografía A en la barranca Guadalupe (1).
Figura 4.10. Tabla que muestra los tipos de limitaciones entre Cauce de la barranca donde se puede observar que la vegetación de ambas paredes presenta una
la población de La Magdalena Contreras (INEGI, 2010). ................................................................................................51 inclinación a favor de la pendiente, esto es una evidencia del movimiento del terreno
(19.3113° N, 99.2706° W. Calle: Barranca)..............................................................................................................................86

149
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.16. Sección dos (2.2) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca
Texcalatlaco (Imagen 2). ...............................................................................................................................................................90

Figura 5.17. Fotografía A de la sección dos (2.2) de Texcalatlaco.


Condominio establecido en el límite de la barranca. En la parte inferior de la imagen se puede observar
ÍNDICE DE FIGURAS el flujo natural de agua y en el costado izquierdo se aprecian árboles inclinados, con el círculo rojo se
resalta la separación del muro (19.3304° N, 99.2293° W. Avenida: San Bernabé). ................................................91

Figura 5.18. Fotografía B de la sección dos (2.2) de Texcalatlaco.


Camino peatonal a lo largo del talud de la barranca a la altura de la avenida San Bernabé. Se puede
observar una fractura y la pérdida de basamento (19.3315° N, 99.2277° W. Calle: Miahuatlán). ..................91

Figura 5.19. Sección tres (2.3) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca
Texcalatlaco (Imagen 2). ...............................................................................................................................................................92
Figura 5.9. Fotografía B en la barranca Guadalupe (1). Figura 5.20. Fotografía A de la sección tres (2.3) de Texcalatlaco.
Vivienda establecida en uno de los flancos de la barranca donde se observa material inestable en su Límite de la barranca en el que se observa un árbol inclinado a favor de la pendiente
base. En la parte inferior derecha se muestra un árbol colapsado debido a la poca compactación del (19.3269° N, 99.2538° W. Avenida: Miguel Hidalgo). .........................................................................................................92
terreno (19.3201° N, 99.2419° W. Calle: Encinal esquina con Del Parque). .............................................................87
Figura 5.21. Fotografía B de la sección tres (2.3) de Texcalatlaco.
Figura 5.10. Fotografía C en la barranca Guadalupe (1). Se muestran los tres tipos de obra para mitigar procesos de remoción a lo largo de la barranca: costales
Se aprecia uno de los flancos de la barranca con un derrumbe que ha causado la caída de árboles. En la apilados, concreto lanzado y muro de mampostería con mortero
esquina inferior izquierda se observa un muro de contención de mampostería con mortero. En la parte (19.3276° N, 99.2487° W. Calle: Pirules y Clavelinas). ........................................................................................................93
alta del talud una vivienda. La pendiente es pronunciada y tiene materiales poco compactos
(19.3142° N, 99.2683° W. Calle: Mina). ....................................................................................................................................87 Figura 5.22. Sección cuatro (2.4) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la
barranca Texcalatlaco (Imagen 2). ...........................................................................................................................................93
Figura 5.11. Imagen 2 donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca
Texcalatlaco (Mapa XXI)................................................................................................................................................................88 Figura 5.23. Fotografía A de la sección cuatro (2.4) de Texcalatlaco.
Daños provocados por la erosión hídrica en uno de los muros para encauzar la corriente, la vegetación
Figura 5.12. Sección uno (2.1) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca se encuentra inclinada a favor de la pendiente y se observa un derrumbe en la parte central de la
Texcalatlaco (Imagen 2). ...............................................................................................................................................................88 imagen (19.3124° N, 99.2660° W. Calle: Astilleros). ............................................................................................................94
Figura 5.13. Fotografía A de la sección uno (2.1) de Texcalatlaco. Figura 5.24. Fotografía B de la sección cuatro (2.4) de Texcalatlaco.
Se observa el flanco de la barranca sobre el que se encuentra desplantado el jardín de niños Sac–Nicté. Vivienda situada a pie de barranca. En la parte inferior izquierda se observa el material que usan para
En la parte alta de la fotografía se observa la pared de la barranca, desprovista de vegetación y con rellenar la barranca y ganar terreno hacia el cauce, para posteriormente construir nuevas viviendas
estructuras de reptación, sobre la cual se encuentra el jardín de niños (19.3129° N, 99.2617° W. Calle: Fresno). .................................................................................................................................94
(19.3362° N, 99.2135° W. Calle: Luis Hidalgo esquina Profesor M. Acosta). .............................................................89
Figura 5.25. Fotografía C de la sección cuatro (2.4) de Texcalatlaco.
Figura 5.14. Fotografía B de la sección uno (2.1) de Texcalatlaco. Se puede apreciar el derrumbe de los materiales que han dejado a la vivienda expuesta a nuevos
Se muestra un asentamiento humano y un multifamiliar en construcción, ambos a pie de barranca eventos (19.3080° N, 99.2668° W. Calle: Carbonero). .......................................................................................................94
(19.3368° N, 99.2087° W. Avenida: San Bernabé casi esquina con A. Salvador Trejo). ........................................89
Figura 5.26. Imagen 3 donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Coyotera
Figura 5.15. Fotografía C de la sección uno (2.1) de Texcalatlaco. (Mapa XXI). .........................................................................................................................................................................................95
Edificio de una zona habitacional que colinda con la barranca. En la parte inferior de la imagen se
puede apreciar una fractura generada por el desplazamiento del terreno Figura 5.27. Sección uno (3.1) donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Coyotera
(19.3368° N, 99.2087° W. Avenida: San Bernabé casi esquina con Querétaro). .....................................................90 (Imagen 3)...........................................................................................................................................................................................95

150
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.35. Fotografía B de la sección dos (3.2) de Coyotera.


ÍNDICE DE FIGURAS Derrumbe en la parte posterior de una vivienda situada en la pared de la barranca. Se observa que
originalmente había concreto lanzado pero esta medida de mitigación fue insuficiente ante un
derrumbe. Actualmente, para proteger el material de los agentes erosivos, han colocado plástico, sin
embargo el movimiento en masa continúa (19.3165° N, 99.2549° W. Calle: Dalias). .........................................99

Figura 5.36. Fotografía C de la sección dos (3.2) de Coyotera.


Se observa una vivienda que se encuentra en la parte superior de la barranca, la cual presenta
derrumbes cercanos al cauce y por debajo de la construcción. El derrumbe está compuesto por
material autóctono y cascajo de la base de la estructura (19.3161° N, 99.2528° W. Calle: Icatl). ............... 100

Figura 5.37. Fotografía D de la sección dos (3.2) de Coyotera.


Figura 5.28. Fotografía A de la sección uno (3.1) de Coyotera. Vista panorámica de la barranca donde se aprecia un flanco del cauce. A la izquierda, las viviendas
Escarpe de la barranca en el que se muestra la vegetación con raíces expuestas debido a la pérdida del afectadas por derrumbes y la práctica de cubrir los materiales con lonas y plásticos para disminuir su
material. También se puede observar la proximidad de las viviendas al talud erosión y movimiento (19.3162° N, 99.2517° W. Avenida: San Bernabé)............................................................... 100
(19.3160° N, 99.2495° W. Calle: 5 de Mayo). .........................................................................................................................96
Figura 5.38. Fotografía E de la sección dos (3.2) de Coyotera.
Figura 5.29. Fotografía B de la sección uno (3.1) de Coyotera. Vegetación riparia con inclinación en los troncos y raíces expuestas indicando que existe un
Población de encinos con los troncos inclinados en dirección al cauce de la barranca. El círculo rojo movimiento lento del terreno (19.3140° N, 99.2516° W. Calle: Palma datilera). ................................................ 100
resalta las raíces expuestas por la pérdida de material (19.3148° N, 99.2507° W. Calle: Margaritas)............96 Figura 5.39. Imagen 4 donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Anzaldo (Mapa XXI). . 101
Figura 5.30. Fotografía C de la sección uno (3.1) de Coyotera. Figura 5.40. Sección uno (4.1) donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Anzaldo
Integración del afluente al cauce principal. Se puede observar que la cimentación de las viviendas
(Imagen 4)........................................................................................................................................................................................ 101
encausa la corriente de agua (19.3142° N, 99.2454° W. Calle: Violeta). ....................................................................97
Figura 5.41. Fotografía A de la sección uno (4.1) de Anzaldo.
Figura 5.31. Fotografía D de la sección uno (3.1) de Coyotera.
Vivienda en la pared de la barranca. Se puede ver que el material sobre el que se encuentra construida
Derrumbe que ha dejado a la vivienda altamente vulnerable se ha derrumbado y se encuentra erosionado (19,3112° N, 99.2410° W. Calle: Del Toro). ........................... 102
(19.3142° N, 99.2454° W. Calle: Jacarandas). .........................................................................................................................97
Figura 5.42. Fotografía B de la sección uno (4.1) de Anzaldo.
Figura 5.32. Fotografía E de la sección uno (3.1) de Coyotera.
Parte posterior de una vivienda en la pared de la barranca. Se puede observar que el muro de
Las raíces expuestas de los árboles son un indicador de la pérdida de material colindancia ha colapsado por un derrumbe (19.3148° N, 99.2376° W. Calle: Del Prado). ............................. 102
(19.2250° N, 99.0947° W. Calle: Quetzalcóatl). ....................................................................................................................98
Figura 5.43. Sección dos (4.2) donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Anzaldo
Figura 5.33. Sección dos (3.2) donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Coyotera (Imagen 4)........................................................................................................................................................................................ 103
(Imagen 3). .........................................................................................................................................................................................98
Figura 5.44. Fotografía A de la sección dos (4.2) de Anzaldo.
Figura 5.34. Fotografía A de la sección dos (3.2) de Coyotera.
Cauce de la barranca y la pendiente de la misma (19.3084° N, 99.2547° W. Calle: Revolución). ............... 103
Vivienda establecida en el límite de la barranca y parte de la ladera. Esto se consiguió al rellenar el
cauce con cascajo para ampliar el área útil y establecer la construcción. La inclinación de la vegetación Figura 5.45. Fotografía B de la sección dos (4.2) de Anzaldo.
en dirección al cauce de la barranca es una evidencia de la inestabilidad del terreno Se muestra la pendiente y el cauce de la barranca, la vivienda de la izquierda presenta deformación en
(19.3161° N, 99.2559° W. Calle: Maquihuama).....................................................................................................................99 su estructura (19.3060° N, 99.2515° W. Calle: Alcanfor)................................................................................................ 104

151
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Figura 5.54. Fotografía B de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.


La fotografía superior muestra un derrumbe de material deleznable que a su paso ha desprendido
un árbol. La fotografía inferior muestra que en la zona existía un muro de contención provisional,
pero también se derrumbó con el desprendimiento del terreno
(19.3022° N, 99.2665° W. Calle: Pensamiento). ................................................................................................................. 108
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 5.55. Fotografía C de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.
Vivienda en el cauce de la barranca, se observa una reducción del área hidráulica aproximadamente del
50 % (19.3037° N, 99.2641° W. Calle: Segunda Ameyuca). .......................................................................................... 108

Figura 5.56. Fotografía D de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.


Cambio de uso de suelo en la barranca. En la fotografía superior se aprecia la reducción del área
hidráulica del cauce de la barranca por las viviendas establecidas en sus flancos. En la fotografía de
abajo se muestra el otro lado de la calle donde existen viviendas sobre el cauce
Figura 5.46. Fotografía C de la sección dos (4.2) de Anzaldo. (19.3024° N, 99.2632° W. Calle: Flor de Loto). ................................................................................................................... 109
Escombros de una construcción que colapsó. Debajo de la plancha de concreto se observa material
de relleno sobre el que construyeron la estructura, el cual ha sido erosionado provocando el colapso Figura 5.57. Fotografía E de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.
(19.3057° N, 99.2527° W. Calle: Primera de San Jerónimo). ........................................................................................ 104 Camino estabilizado por costales apilados, los árboles inclinados son una evidencia de la inestabilidad
de la ladera (19.3001° N, 99.2639° W. Calle: Flor de Loto). .......................................................................................... 109
Figura 5.47. Fotografía D de la sección dos (4.2) de Anzaldo.
Material presente en las paredes de la barranca. Se pueden observar cantos rodados y Figura 5.58. Imagen 5 donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca Eslava
una matriz de arena. También se aprecia un árbol inclinado y con raíz expuesta (Mapa XXI). ...................................................................................................................................................................................... 110
(19.3057° N, 99.2527° W. Calle: Primera de San Jerónimo). ........................................................................................ 104
Figura 5.59. Sección uno (5.1) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca
Figura 5.48. Sección tres (4.3) donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Anzaldo Eslava (Imagen 5). ......................................................................................................................................................................... 110
(Imagen 4)........................................................................................................................................................................................ 105
Figura 5.60. Fotografía A de la sección uno (5.1) de Eslava.
Figura 5.49. Fotografía A de la sección tres (4.3) de Anzaldo. Costales en la parte baja de la barranca, que fueron depositados en esa zona debido a un movimiento
La fotografía superior muestra el cauce original de la barranca en 2009, y en la de ladera (19.2984° N, 99.2327° W. Calle: Mariano Matamoros). ............................................................................. 111
fotografía inferior se observa la deformación en la carpeta asfáltica en la actualidad
Figura 5.61. Fotografía B de la sección uno (5.1) de Eslava.
(19.3062° N, 99.2587° W. Calle: Coconetla). ...................................................................................................................... 105
La exposición de las raíces de los árboles en la parte superior de la barranca denota la constante
Figura 5.50. Fotografía B de la sección tres (4.3) de Anzaldo. remoción del material y la pérdida de estabilidad de la ladera
Vivienda sobre cantos rodados en una matriz de arena y limos. Se puede observar que el material fino (19.2979° N, 99.2327° W. Calle: Mariano Matamoros). ................................................................................................. 111
se ha perdido (19.3053° N, 99.2579° W. Calle: 10 de Junio). ........................................................................................ 106
Figura 5.62. Fotografía C de la sección uno (5.1) de Eslava.
Figura 5.51. Fotografía C de la sección tres (4.3) de Anzaldo. Muro de contención de mampostería sin mortero. A los costados de éste se observa una gran cantidad
Vivienda que ha perdido material (19.3043° N, 99.2591° W. Calle: Coconetla).................................................. 106 de depósitos provenientes de la parte alta de la ladera
(19.2972° N, 99.2328° W. Calle: Tenabo). ............................................................................................................................. 111
Figura 5.52. Sección cuatro (4.4) donde se muestra el riesgo por derrumbe en la barranca Anzaldo
(Imagen 4)........................................................................................................................................................................................ 107 Figura 5.63. Sección dos (5.2) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca
Eslava (Imagen 5). ......................................................................................................................................................................... 112
Figura 5.53. Fotografía A de la sección cuatro (4.4) de Anzaldo.
Material removido a causa de un derrumbe. Se puede observar que el material se encuentra Figura 5.64. Fotografía A de la sección dos (5.2) de Eslava.
muy suelto y los árboles muestran inclinación a favor de la pendiente Vista panorámica que ilustra asentamientos humanos en ambos flancos de la barranca
(19.3002° N, 99.2602° W. Calle: Capulín). ............................................................................................................................ 107 (19.2944° N, 99.2379° W. Calle: Ferrocarril de Cuernavaca). ...................................................................................... 112

152
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 5.73. Fotografía C en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera.


Fractura en el piso asociada al desplazamiento de material en dirección de la pendiente de la ladera.
Personal de Protección Civil mantiene acordonada la zona para evitar el paso ya que existe una alta
probabilidad de un colapso (19,3011° N, 99,2530° W. Calle: Cerrada de Buenavista). .................................... 117

Figura 5.74. Fotografía D en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera.


Evidencias de la inestabilidad del terreno. La inclinación del estrato arbóreo es un indicador del
movimiento lento de la ladera y la tendencia a generar la remoción de material
(19,3009° N, 99,2520° W. Calle: Cerrada de Buenavista)............................................................................................... 117

Figura 5.75. Fotografía A de vulnerabilidad en Sayula–Carbonera.


Figura 5.65. Fotografía B de la sección dos (5.2) de Eslava. Vivienda de adobe sin confinamiento y con presencia de fracturas en uno de los muros de carga. La
Talud y depósitos de un derrumbe (19.2943° N, 99.2369° W. Calle: Tlamahacala). .......................................... 113 fractura se encuentra asociada al movimiento del material sobre el que se encuentra desplantada
Figura 5.66. Sección tres (5.3) donde se muestra el riesgo por derrumbe y deslizamiento en la barranca (19,2984° N, 99,2567° W. Calle: Canal). ................................................................................................................................ 118
Eslava (Imagen 5). ......................................................................................................................................................................... 113 Figura 5.76. Fotografía B de vulnerabilidad en Sayula–Carbonera.
Figura 5.67. Fotografía A de la sección tres (5.3) de Eslava. Inmueble desplantado sobre una pendiente con material inestable y muy erosionado. Del lado derecho
Vivienda precaria, próxima a la barranca establecida sobre costales para estabilizar el terreno, se observa un árbol con la raíz expuesta, lo que indica la pérdida del material así como la inestabilidad
sin embargo se puede apreciar la pérdida de material y la inestabilidad de la ladera del terreno (19,3008° N, 99,2532° W. Calle: 2da. Cerrada de Buenavista). ............................................................ 118
(19.2824° N, 99.2436° W. Calle: Sin nombre oficial). ...................................................................................................... 114 Figura 5.77. Fotografía C de vulnerabilidad en Sayula–Carbonera.
Figura 5.68. Fotografía B de la sección tres (5.3) de Eslava. Vivienda precaria desplantada en una pendiente pronunciada de materiales
Fractura perpendicular a la pendiente generada por el desplazamiento de material sin compactación y con evidencia de derrumbe (19,3017° N, 99,2497° W. Calle: Cañada). ........................ 118
(19.2807° N, 99.2440° W. Calle: Sin nombre oficial). ...................................................................................................... 114 Figura 5.78. Peligro por derrumbe y caída de roca en Buenavista en el Mapa XIX........................................... 119
Figura 5.69. Peligro por derrumbe, deslizamiento y caída de roca Figura 5.79. Vulnerabilidad por derrumbe y caída de roca en Buenavista en el Mapa XX............................. 119
en Sayula–Carbonera en el Mapa XIX ................................................................................................................................. 115
Figura 5.80. Fotografía A en el polígono de peligro Buenavista.
Figura 5.70. Vulnerabilidad por derrumbe, deslizamiento y caída de roca en Sayula–Carbonera en el Muros de contención provisionales con costales para estabilizar el suelo y evitar el derrumbe de
Mapa XX. ........................................................................................................................................................................................... 115 material, además sirven como soporte para la vivienda (19.2957° N, 99.2540° W. Calle: Cañada)............ 120
Figura 5.71. Fotografía A en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera. Figura 5.81. Fotografía B en el polígono de peligro Buenavista.
Muro de contención provisional apoyado en los árboles para la estabilización del terreno, que delimita Muros de contención provisionales para estabilizar el suelo, evitar derrumbes y delimitar
la calle y evita derrumbes del terreno hacia la misma. También sirve como soporte de la vivienda un camino, además de que sirven de soporte para las viviendas precarias
edificada en la parte alta (19.2930° N, 99.2626° W. Calle: Sayula). ........................................................................... 116 (19.2989° N, 99.2480° W. Calle: Sin Nombre oficial)....................................................................................................... 120
Figura 5.72. Fotografía B en el polígono de peligro de Sayula–Carbonera. Figura 5.82. Fotografía C en el polígono de peligro Buenavista.
Vivienda precaria desplantada sobre muros de contención provisional (costales apilados). Las Escalera con múltiples fracturas horizontales y transversales, las primeras generan una separación
condiciones del suelo son propicias para derrumbe, afectando los apoyos de la vivienda que puede entre los escalones debido al desplazamiento de materiales en la cual estaba apoyada. Las fracturas
colapsar a causa de esto (19.2952° N, 99.2618° W. Calle: Sayula). ........................................................................... 116 transversales cortan los escalones (19.2994° N, 99.2461° W. Calle: Mina). .......................................................... 121

153
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5.83. Fotografía D en el polígono de peligro Buenavista. Figura 5.90. Fotografía C en el polígono de peligro Paraje Ixtlahualtongo.
Talud con materiales expuestos y poco consolidados. En la parte baja de la pendiente se observa un Vivienda que se encuentra desplantada a un costado de una pendiente con peligro de derrumbe
muro dañado y material removido; en la parte alta se encuentran viviendas en peligro por derrumbe (19.2830° N, 99.2434° W. Calle: Ojo de agua).................................................................................................................... 124
(19,3004° N, 99,2455° W. Calle: Mina). ................................................................................................................................. 121
Figura 5.91. Vulnerabilidad por derrumbe en Paraje Ixtlahualtongo en el Mapa XX. ...................................... 125
Figura 5.84. Fotografía A de vulnerabilidad en Buenavista.
Vivienda con un derrumbe en el talud que colinda con la calle Mina. Los habitantes protegieron con Figura 5.92. Fotografía A de vulnerabilidad en Paraje Ixtlahualtongo.
Viviendas construidas en una zona con pendiente. Los inmuebles se encuentran desplantados sobre
plástico la zona afectada a remoción en masa para evitar la acción de agentes erosivos
(19,3002° N, 99,2460° W. Calle: Mina). ................................................................................................................................. 122 muros de costales que ya se encuentran afectados (19.2829° N, 99.2464° W. Calle: Ixtlahualtongo)...... 125

Figura 5.93. Fotografía B de vulnerabilidad en Paraje Ixtlahualtongo.


Figura 5.85. Fotografía B de vulnerabilidad en Buenavista. En la parte central de la imagen se puede
observar un talud inestable que ha sufrido un derrumbe. Algunos de los árboles están inclinados y a Vista panorámica de viviendas establecidas en una pendiente pronunciada. La vivienda inferior
izquierda tiene costales para retener el material que tiende a removerse y sostener la construcción
punto de colapsar sobre las viviendas (19,3001° N, 99,2458° W. Calle: Mina)..................................................... 122
(19.2836° N, 99.2452° W. Calle: Ixtlahualtongo). .............................................................................................................. 125
Figura 5.86. Fotografía C de vulnerabilidad en Buenavista. Vivienda precaria desplantada sobre un talud
de material deleznable (19.2957° N, 99.2540° W. Calle: Cañada). ............................................................................ 122 Figura 5.94. Peligro por derrumbe y caída de roca en Tierra Colorada en el Mapa XIX. ............................... 126

Figura 5.95. Vulnerabilidad por derrumbe y caída de roca en Tierra Colorada en el Mapa XX. ................. 126
Figura 5.87. Peligro por derrumbe en Paraje Ixtlahualtongo en el Mapa XIX...................................................... 123

Figura 5.88. Fotografía A en el polígono de peligro Paraje Ixtlahualtongo. Figura 5.96. Fotografía A en el polígono de peligro Tierra Colorada.
Material poco compacto sobre el que se encuentra desplantada una vivienda de sistema precario. El Inmuebles situados al borde del talud del camino. El talud está compuesto por materiales volcánicos
deleznables muy alterado y sin compactación, el corte de talud aceleró la inestabilidad del terreno lo
enmallado que delimita la propiedad retiene el material del basamento
(19.2824° N, 99.2485° W. Calle: Vía Chiquita). ................................................................................................................... 123 que incrementó el peligro por derrumbe. Se distingue el material que ha sido depositado en la parte
inferior del talud: bloques de roca rodeados de arcillas, suelo y vegetación
Figura 5.89. Fotografía B en el polígono de peligro Paraje Ixtlahualtongo. (19,2732° N, 99,2477° W. Calle: Acros). ................................................................................................................................ 127
Viviendas sobre costales con cemento lanzado para evitar la erosión. La construcción no presenta un
Figura 5.97. Fotografía B en el polígono de peligro Tierra Colorada.
sistema adecuado para la carga que recibe el inmueble, como son los dos pisos y la carga vehicular en
el techo (19.2829° N, 99.2464° W. Calle: Ixtlahualtongo). ............................................................................................ 124 Talud hecho para la construcción de la vivienda, el cual es contenido con muros de costales para evitar
la remoción de los materiales finos y bloques (19,2735° N, 99,2473° W. Calle: Acros). .................................. 127

154
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5.98. Fotografía C en el polígono de peligro Tierra Colorada. Figura XXa. Columna estratigráfica de las zonas volcánicas en la sierra de Chichinautzin y Las Cruces.
Corte de talud con bloques expuestos que dejan la vía de comunicación altamente vulnerable al Interpretada a partir la información de la Carta Geológica Minera Ciudad de México (E14–2), escala
fenómeno de caída de roca (19,2725° N, 99,2483° W. Calle: Sin nombre oficial). ............................................ 127 1:250,000 editada por el Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002).................................................................... 140

Figura 5.99. Fotografía A de vulnerabilidad en Tierra Colorada. Figura XXb. Correlación estratigráfica para la Cuenca del Valle de México, recopilando la información
Vivienda precaria desplantada sobre material inestable. Frente al inmueble se encuentra un muro de diversos autores. Tomado de Chávez Aguirre (2008). ............................................................................................. 140
de mampostería sin mortero y costales para evitar pérdida de material. Al centro de la imagen se
Figura XXc. Sección geológica esquemática de la Cuenca del Valle de México, con las respectivas
encuentra el material expuesto que ha sido removido (19,2712° N, 99,2495° W. Calle: Acros). ................. 128
edades para cada unidad litológica. 1. Oligoceno–Mioceno, 2. Mioceno– Plioceno, 3. Conglomerado
Figura 5.100. Fotografía B de vulnerabilidad en Tierra Colorada. Texcoco, 4. Calizas del Cretácico, 5. Latitas, dacitas, andesitas y basaltos, 6. Lavas y flujos piroclásticos,
Se aprecia que la construcción ha perdido material. En la parte inferior de la imagen se observan los 7. Piroclastos, 8. Sedimentos lacustres y evaporitas, 9. Andesitas y dacitas del volcán Iztaccíhuatl, 10.
depósitos del afloramiento, lo cual es un indicador de que el movimiento es activo Calizas cretácicas y 11. Basamento metamórfico. Modificado de Padilla y Sánchez (1989). ...................... 141
(19,2734° N, 99,2475° W. Calle: Acros). ................................................................................................................................ 128

Figura 5.101. Fotografía C de vulnerabilidad en Tierra Colorada.


Los terrenos son sostenidos con muros de costales que están rellenos de material de sitio, los cuales
sirven para nivelar la superficie y como cimientos. Estos materiales en realidad no son útiles a largo
plazo para el propósito para el que se les utiliza, ya que se desgastan rápidamente y el relleno es
removido fácilmente (19,2737° N, 99,2468° W. Calle: Jacarandas). ......................................................................... 128

155
La Magdalena C.
Mapa de Riesgos de la Delegación
La Magdalena Contreras
Año: 2014

Responsable de la delegación
Lic. Víctor Manuel Manrique
Pas. Biol. Sandra Castillo Alfaro
Pas. Biol. Lucia de los Ángeles Álvarez Acosta
CRÉDITOS Responsable de Sistemas de Pas. Ing. Armando Lopez Cruz
Información Geográfica
Pas. Ing. Arturo Antonio López
Pas. Lic. Andrés Prado Lallande Pas. Ing. Carlos Adrián Martínez López

Responsable de campo Pas. Ing. Cirilo Alejandro Sánchez Morales


Jefe de Gobierno del DF Instituto de Geofísica, UNAM.
Pas. Ing. Diana Rugerio Galván
Director del proyecto Pas. Ing. Omar Silvano Cuevas Morales
Miguel Ángel Mancera Espinosa
Pas. Ing. Erick Mauricio Méndez Vargas
Colaboradores
Secretario de Protección Civil del DF Dr. Juan Carlos Mora Chaparro Pas. Ing. Karen Michel Gil Frausto

Asesor Pas. Ing. José Guillermo Romero Munguía Pas. Ing. María Guadalupe Estefania Meneces Vera
Fausto Lugo García
Pas. Biol. Lucia de los Ángeles Álvarez Acosta Pas. Ing. Martín Alberto Hernández Rivera
Director General de Prevención de la SPC Dr. Raúl González Herrera
Pas. Ing. Mónica Geraldine Ortega Rosales
Andrés Escobar Maya Supervisora General Pas. Ing. Ma. De Lucero Espinoza Revilla
Pas. Ing. Sandra Fabiola Garduño Acosta

Director General de Emergencias Ing. Alondra Gil Ríos Pas. Lic. Hugo Mendoza Castañeda Pas. Lic. Eduardo Antonio Cruz Jurado

Pedro Domínguez Cornejo Supervisora de Sistemas de Colaboradores externos Pas. Lic. Hugo Mendoza Castañeda
Información Geográfica Biol. Alfredo Parra Cesari Pas. Lic. Jairo Rafael Abarca Cordero

Ing. Venancia López Hernández Biol. Felipe de Jesús Pérez Rueda Pas. Lic. Jessica Cantellano Pérez

Ing. Lina Elisa Santillán Espinoza Pas. Lic. José Israel Barrera Reyes
Supervisora de Diseño
Ing. Lucila Ávila Martínez Pas. Lic. Oscar Alberto Ramírez García
Lic. Silvia Berenice Lovera Salazar
Lic. Alma Belén Jiménez Franco Pas. Lic. Rosa Angélica Ojeda Vázquez

Lic. Erika Salgado Martínez Pas. Lic. Valeria Saenz Alarcón

Lic. Karen Zárate Vargas Tec. Aux. Francisco Javier Ruiz Azueta

Lic. Vanesa Gómez Vivas Tec. Aux. José Antonio Manrique

156

También podría gustarte