Está en la página 1de 8

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

358027A_361
Etapa 3 – Ejecución y seguimiento
GRUPO: 358027_5

PEDRO LUIS DAJOME ESCOBAR

1.0857130.276

Docente:

MARCELA MEJIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ECAPMA
INGENIERÍA AMBIENTAL
CEAD PASTO

JUNIO DE 2017
CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
(QUEBRADA DOLORES).

La Microcuenca Dolores se encuentra en la parte alta del río Pasto hacia el


oriente de la Ciudad, ubicada en una zona rural con un caudal de 10,41 L/s
en la parte alta. La microcuenca presta sus bienes y servicios a las
poblaciones quienes aprovechan el recurso hídrico principalmente para el
consumo humano y riego. Las aguas utilizadas son descargadas aguas
debajo de las poblaciones alterando su uso. Presenta también alta
generación de oferta agrícola, ganadera y forestal tienden a que ocurra
desgaste del suelo, explotación de recursos, deforestación, sobrepastoreo,
monocultivos, labranza intensa, uso de abonos tanto químicos como
orgánicos. Todas estas actividades mencionadas deterioran la calidad de la
fuente, reducen el caudal y alteran la biodiversidad que tiene el ecosistema
además de perjudicar a la población que se abastece de la cuenca. Para
evitar este tipo de problemas se debe generar alternativas como
evaluaciones del efecto ambiental debido al manejo inadecuado del recurso
hídrico con el fin de formular, compensar y minimizar el deterioro del suelo y
agua, además de implementar un tratamiento de aguas residuales en cada
punto del vertimiento para no alterar el ecosistema ni el uso del agua.

El aprovechamiento de los recursos naturales en la microcuenca Dolores ha


llevado a la humanidad a obtener beneficio económico de estos llevando a
que se vean afectados por las diferentes técnicas de producción sin importar
que tengan efectos negativos ambientales donde la falta de conservación
por parte del gobierno se hace notable. En San Juan de Pasto, se debe
implementar estudios enfocados a conocer el problema del uso del recurso
hídrico en la microcuenca Dolores.

El clima que presenta la Microcuenca Dolores tiene las características:


Precipitación: nivel máximo en el mes de noviembre con 100,5 mm y un
mínimo en el mes de agosto de 37,0 mm.
Temperatura: las variaciones son mínimas en el año, presentando un
máximo para los meses de abril y mayo con una temperatura de 12,8ºC y
una mínima para los meses de junio y julio con 11,2ºC y 11,6ºC
respectivamente.
Evaporación: A partir del mes de junio se empieza a incrementar la
evaporación en la zona de estudio, es así como de 69,1 mm correspondiente
al mes de junio asciende a 86,4 mm en el mes de agosto que es el valor
máximo; por otra parte, los valores mínimos se presentan en los meses de
mes de marzo y mayo con 56,3mm y 55,2mm.
Lugar donde se realizó el muestreo:
Se hizo el reconocimiento de la quebrada dolores e identificación de los
puntos a estudiar. Se realizó el aforo en el vertimiento, el aforo en el cuerpo
de agua, muestra puntual en el tramo escogido en el afluente.

Análisis del bioensayo


Se observo que las primeras etapas de germinación son más sensibles a
posibles efectos tóxicos, provenientes por el contacto con un compuesto o
sustancia toxica; estas mediciones se realizaban pasado el tiempo de
germinación de las semillas (120 horas), con el fin de obtener los valores reales
que aportarían a determinar las consecuencias y efectos negativos sobre esas
semillas.
La elongación de la radícula y el hipocótilo, los cuales fueron tomados cuando
la semilla germinaba después de las 120 horas, estos datos fueron registrados
en milímetros (mm). Se determinó los límites máximos y mínimos de la
concentración efectiva media en el desarrollo de las pruebas.
Se puede interpretar también que a medida que se garantice la reducción de la
concentración del contaminante en el vertimiento se aumentará el nivel del
contamínate para las semillas expuestas en los ensayos de toxicidad. Se
puede interpretar también que a medida que se garantice la reducción de la
concentración del contaminante en el vertimiento se aumentará el nivel para las
semillas expuestas en los estudios de toxicidad.
Según los criterios para agua potable, para consumo humano el valor permitido
es de 500 mg/l los valores obtenidos están dentro de este rango
considerándolos en condiciones normales; los lixiviados por influencia de los
desechos humanos son los encargados de presentar mayor cantidad de solidos
disueltos totales.
La quebrada Dolores por ser un cuerpo de agua en continuo movimiento, no
existe el riesgo de formación de lodos.
En comparación con los valores máximos permisibles del DECRETO 1594 DE
1984 que trata los diferentes usos del agua y residuos líquidos, según
este parámetro los usos a los que se puede destinar al agua de la quebrada
Dolores según este tramo son los siguientes: usos de consumo humano y uso
doméstico y uso pecuario.
Dependiendo del uso que se quiera para el recurso hídrico, se tienen
establecidos parámetros mínimos para cada tipo.

Alternativa de restauración
Se podría emplear la biorremediación o más precisamente la
fitorremediación, que nos permite extraer, fijar y degradar los
componentes tóxicos en un sistema acuático o también en suelos, la
fitorremediación representa una tecnología alternativa, sustentable y
de bajo costo para la restauración de ambientes y efluentes
contaminados.

El principio básico consiste en destruir o modificar los materiales contaminantes


con el fin de disminuir su peligrosidad o dejen de serlo por completo. Todos los
procesos de remediación biológica aprovechan la capacidad degradativa de los
microorganismos del suelo y en algunos casos también la capacidad
depuradora de las plantas.

Los detergentes en el agua son productos químicos sintéticos que se


utilizan en grandes cantidades para la limpieza doméstica e industrial y que
actúan como contaminantes del agua al ser arrojados en las aguas
residuales, provocando la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto
en el agua con lo cual se dificulta la vida acuática, las aguas grises de
detergentes originadas en los hogares es el principal problema que tienden
a presentar compuestos químico difíciles de degradar como detergentes y
jabones ajeno a la vida como por ejemplo Los fosfatos son la mayor fuente
de contaminación del agua, lo cual deriva directamente en enfermedades
delos humanos y animales, por lo que requiere un tratamiento diferente y
con gran eficiencia para minimizar el daño al ambiente, por lo que se busca
formas de remediar los daños causados, una de las técnicas utilizadas es la
fitorremediación basada en sus métodos para la degradación O reducción
de contaminantes menos tóxicos para el ambiente.
Siembras inicial destapadas

Siembras selladas

Radícula (120 h) 5 días Hipocotilo (120 h) 5 días


Imagen Excel Hipocotilo

Imagen Excel Germinación

Imagen Excel Radícula


Conclusiones
- Se puede concluir que en todos los ensayos de toxicidad desarrollados
durante este experimento se desarrolló una relación directamente
proporcional frente a los niveles de concentración de los contaminantes y
el porcentaje de germinación el cual se afectaba con los cambios de
concentraciones a niveles más altos se bajaban los rangos de
crecimiento de las semillas.

- Durante la realización del análisis para cada una de las pruebas


fitotóxicas, se establece que a diferentes concentraciones se producen
efectos distintos en las semillas de prueba, suministrando de esta
manera un nivel de confianza de los resultados obtenidos durante el
progreso de las pruebas.

- la evidente explotación ganadera que se realiza en la zona, lo cual hace


que el recurso hídrico sea inapropiado para el consumo humano, sin
tratamiento previo.

- La principal fuente de contaminación corresponde a canales de aguas


residuales domésticas, debido a los asentamientos aledaños al cuerpo de
agua.

- Hay un marcado efecto contaminante de origen difuso ocasionado por las


actividades agrícolas como la papa, maíz, arveja, cebolla y ganadera.
BIBLIOGRAFÍA
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10889809&tm=1490729412516
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=135927&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=843650&lang=es&site=eds-live
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosist
emicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI
%C3%93N_2.pdf
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11072368&tm=1490732534746
https://www.youtube.com/watch?v=FHKDr57rT2s
https://www.youtube.com/watch?v=_cU7VrHw98c
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10889809&tm=1490729412516
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11038469&tm=1490732442074
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=89051619&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=99535045&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte