Está en la página 1de 257

14 mm

Derechos Humanos
de las Mujeres:
Paso a Paso
Derechos Humanos de las Mujeres, Paso a Paso
Esta guía trata sobre la práctica de los derechos humanos de las
mujeres. Describe en lenguaje sencillo y de manera práctica el con-
cepto y contenido de la legislación sobre derechos humanos y su
aplicación a los temas y problemas que competen a las mujeres. Guía Práctica para el
Derechos Humanos de las Mujeres, Paso a Paso es una he- uso del Derecho
rramienta educativa diseñada para: Internacional de los
• ayudar a las personas defensoras a valorar la relevancia e Derechos Humanos y
importancia de la legislación sobre derechos humanos y los de los Mecanismos
mecanismos para la promoción y defensa de los derechos de para Defender los
las mujeres; Derechos Humanos de
• brindar información sobre cómo utilizar el sistema de derechos las Mujeres
humanos tanto a nivel nacional como regional e internacional;
• explicar de manera detallada los métodos para documentar y
reportar violaciones a los derechos humanos de las mujeres y
su importancia;
• delinear estrategias para la defensa y promoción activa con el
claro objetivo de promover los derechos humanos de las
mujeres; y
• demostrar de qué manera las personas defensoras de los dere-
chos humanos de las mujeres utilizan actualmente el sistema
de derechos humanos para promover sus derechos.

Instituto Interamericano Women, Law & Human Rights Watch


de Derechos Humanos Development International Women’s Rights Project
Derechos Humanos de las Mujeres:
Paso a Paso
Guía Práctica para el uso del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos y de los Mecanismos para
Defender los Derechos Humanos de las Mujeres

Women, Law & Development International


Human Rights Watch Women’s Rights Project
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Edición en español

Coordinación académica de la publicación


Roberto Cuéllar M., Director Área Sociedad Civil, IIDH
Gilda Pacheco O., Oficial Programa Derechos Humanos de las Mujeres, IIDH

Consultor jurídico
Víctor M. Rodríguez R.

Traducción
Ana Victoria Soto

Revisión de estilo
Mabel Morvillo

Edición de la reimpresión, producción gráfica y montaje


Marisol Molestina G.

Publicación coordinada por la Unidad Editorial del IIDH.

Impreso por EDITORAMA S.A.

346.013
D432d Derechos humanos de las mujeres: paso a paso. Guía para el uso del dere-
cho internacional de los derechos humanos y de los mecanismos para
defender los derechos humanos de las mujeres / Editado por el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. - San José, C.R.: Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, Women Law & Development
International, Human Rights Watch Women’s Rights Project, 2000.
260 pp.; 25.5 x 18 cms. (reimpresión).

ISBN: 9968-778-47-8

1. DERECHOS DE LA MUJER. 2. MUJERES-SITUACIÓN LEGAL. 3.


MUJERES-LEGISLACIÓN. 4. DERECHOS DE LAS MUJERES-
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. 5. DERECHOS HUMA-
NOS-PROTECCIÓN. I. INSTITUTO INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS, ED. II. TÍTULO.

iv
Edición original en inglés
Margaret A. Schuler
Dorothy Q. Thomas

Autoras
Julie Mertus
Florence Butegwa
Dorothy Q. Thomas
Margaret A. Schuler

Colaboradoras
Rosa Briceño
Katherine Culleton
Sheila Gymiah
Athaliah Molokomme
Binafier Nowrojee
Regan Ralph
Lourdes Indai Sajor

Asistencia técnica
Gladys Acosta
Ariane Brunet
Andrew Byrnes
Christine Chinkin
Rebecca Cook
Rhonda Copelon
Joana Foster
Akua Kuenyehia

Diseño Original
Xanthus Design, Washington D.C.

Copyright © 1997 de Women, Law & Development International y Human Rights


Watch

Todos los derechos reservados.Ninguna sección de este libro, cubierto por las leyes de Derecho de Autor,
puede ser reproducida o utilizada en cualquier forma o por medio alguno —ya sea gráfico,electrónico o
mecánico,e incluyendo su fotocopiado,grabación o almacenamiento en bases de datos— sin el permiso por
escrito del editor.

v
Women, Law & Development International
Women, Law and Development International (WLDI) es una organización no guber-
namental comprometida con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres a
nivel global. WLDI mobiliza activistas, líderes intelectuales e investigadores(as) alrede-
dor del mundo con el objetivo de: generalizar el entendimiento y crear un consenso
global sobre la dimensión de género de los derechos; aclarar el papel del derecho y su
potencial como herramienta para dar poder a las mujeres; articular y consolidar
estrategias internacionales en defensa de los derechos de las mujeres; pulir las
destrezas de defensa y promoción activa legales y políticas de las personas defensoras
de los derechos de las mujeres; promover que las políticas de las Naciones Unidas y
gubernamentales que afectan los derechos de las mujeres sean favorables a ellas; y,
extender y fortalecer la red de grupos y personas defensoras de los derechos de las
mujeres para convertirla en una fuerza internacional efectiva.
WLDI fue establecida en 1979 y tiene una larga trayectoria en la promoción de los
derechos de las mujeres desde el punto de vista de los derechos humanos, así como
un récord ejemplar en el entrenamiento sobre defensa y promoción activa a organiza-
ciones de derechos de las mujeres a nivel mundial. Durante la última década WLDI
ha jugado un papel central y de liderazgo en el desarrollo de propuestas para guiar la
discusión de asuntos relacionados con las mujeres y el derecho; asimismo, ha fomen-
tado el desarrollo de organizaciones nacionales y regionales de personas defensoras de
los derechos de las mujeres que trabajan en educación legal, violencia contra las
mujeres y derechos humanos de las mujeres.
WLDI está respaldada por una Junta Directiva internacional compuesta por veinte
miembros, pertenecientes a 15 países.
1350 Connecticut Avenue, NW
Suite 407
Washington, DC 200036-1701 Estados Unidos
Tel: 1 (202) 463 7477
Fax: 1 (202) 463 7480
E-mail: wld@wld.org
Sitio web: www.wld.org

Human Rights Watch Women’s Rights Project


Human Rights Watch es una organización no gubernamental establecida en 1978 para
supervisar y promover, a nivel mundial, la observancia de los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Human Rights Watch realiza investigaciones de ma-
nera regular y sistemática sobre abusos a los derechos humanos en aproximadamente
setenta países. La organización defiende la libertad de pensamiento y expresión, el
debido proceso y la protección igualitaria ante la ley, además de denunciar ejecuciones,
desapariciones, tortura, prisión arbitraria, exilio, censura y otros abusos internacional-
mente reconocidos como derechos humanos. Human Rights Watch mantiene sus

vi
actividades mediante las contribuciones de individuos y fundaciones privadas alrede-
dor del mundo.
Su personal está compuesto por : Kenneth Roth, director ejecutivo; Michele
Alexander, directora de desarrollo; Reed Brody, director de defensa y promoción acti-
va; Carol Bogert, directora de comunicaciones; Malcom Smart, director de programas;
Barbara Guglielmo, directora de administración y finanzas; Jeri Laber, asesor especial;
Lotte Leicht, directora de la oficina de Bruselas; Patrick Minges, director de publica-
ciones; Susan Osnos, directora asociada; Maria Pignataro Nielsen, directora de recur-
sos humanos; Jemera Rone, consejera; Wilder Tayler, consejero general; y Joanna
Weschler, representante de las Naciones Unidas. Jonathan Fanton es el presidente de
la Junta Directiva; Robert L. Bernstein es el presidente fundador.
El Departamento de Derechos de la Mujer (Women’s Rights Division) de Human
Rights Watch se creó en 1990 para supervisar la violencia contra la mujer, promo-
cionada o tolerada por el estado, y la discriminación de género en todo el mundo.
Regan E. Ralph es la directora ejecutiva; LaShawn Jefferson es la directora interina;
Widney Brown es la coordinadora de defensa y promoción activa; Samya Burney,
Chirumbidzo Mabuwa, Isis Nusair y Martina Vandenberg son investigadoras asocia-
das; Cynthia Totten es asociada (fellow) representante del Georgetown Women’s Law
and Public Policy; Judith Sunderland es asociada (fellow) representante de Sandler;
Kinsey Dinan es consultora; Kerry McArthur y Laura Rusu son asociadas (associates).
Kathleen Peratis es la presidenta del comité asesor y Nahid Toubia es la vicepresiden-
ta.
350 Fifth Avenue, 34th Floor
New York, NY 10118 Estados Unidos
Tel: 1 (212) 290 4700
Fax: 1 (212) 736 1300
Connecticut Avenue, NW
Suite 500
Washington, DC 20009
Tel: 1 (202) 612-4321
Fax: 1 (202) 612 4333
Sitio web: www.hrw.org

Instituto Interamericano de Derechos Humanos


EL IIDH es una institución internacional autónoma de carácter académico, creada en
1980 en virtud de un convenio suscrito entre la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y la República de Costa Rica. El IIDH, con sede en San José, Costa Rica
goza de plena capacidad y personalidad jurídicas, tanto internacional como interna,
necesarias para realizar sus acciones y sus objetivos.
Misión: Promover y fortalecer el respeto de los derechos humanos y contribuir a la
consolidación de la democracia mediante la investigación, la educación, la mediación

vii
política, la asistencia técnica en materia de derechos humanos y la difusión del
conocimiento por medio de publicaciones especializadas. Su acción se basa en los
principios de la democracia representativa, el Estado de Derecho, el pluralismo ideo-
lógico y el respeto de los derechos y libertades fundamentales. El IIDH trabaja con
todos los sectores de la sociedad civil y del Estado de los países del continente, y con
organismos internacionales.
El Programa Derechos Humanos de las Mujeres investiga sobre la problemática de
los derechos humanos de esta población y contribuye, mediante asesorías y asistencias
técnicas a ONG’s y a entidades que luchan por la eliminación de las desigualdades de
género, al desarrollo de mecanismos y acciones de educación, promoción y capac-
itación, que propicien la igualdad y el respeto a los derechos de las mujeres en todos
los ámbitos de la sociedad y la convivencia.
Apartado 10081-1000 San José
Costa Rica
Tel: (506) 234-04-04 / (506) 234-04-05
Fax: (506) 234-09-55
E-mail de la Institución: instituto@iidh.ed.cr
E-mail del Programa: derechos.mujeres@iidh.ed.cr
Sitio web: www.iidh.ed.cr

viii
Índice
Introducción LA GUÍA: PROPÓSITO Y PERSONAS USUARIAS 2
¿Por qué los derechos humanos de las mujeres? 2
¿Por qué se escribió esta guía? 3
¿Cómo puede utilizarse esta guía? 5
¿Cómo está organizada esta guía y cómo debe leerse? 7

Capítulo Uno DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES 10


¿Qué son los derechos humanos? 10
¿Cómo se desarrollaron los derechos humanos? 11
¿Dónde encontramos las normas sobre el Derecho de los
Derechos Humanos? 14
¿Cómo se hacen cumplir las normas sobre
derechos humanos? 15
Tipos de mecanismos para el cumplimiento de los
derechos humanos 16
¿Qué tipos de procedimientos suponen los
mecanismos de protección? 20
¿Dónde encontrar los mecanismos de cumplimiento
de los derechos humanos? 21
¿Cuál es la mejor forma de evaluar un mecanismo? 23

Capítulo Dos EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS


DE LAS NACIONES UNIDAS 28
El Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas 28
Relatorías Especiales y Grupos de Trabajo 36
El Comité de las Naciones Unidas para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 42
El Procedimiento 1503 47
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) 52
La Comisión sobre la Condición Social y
Jurídica de la Mujer 59
Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados 61

Capítulo Tres SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS 68


El Sistema Europeo de Derechos Humanos 68
La Corte Europea de Derechos Humanos 71
El Comité Europeo para la Prevención de
la Tortura 90

ix
Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa 93
Los mecanismos de la Unión Europea 98
El Sistema Interamericano 104
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos 107
La Corte Interamericana de Derechos Humanos 116
La Comisión Interamericana de Mujeres 123
El Sistema Africano 127

Capítulo Cuatro SISTEMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS 136


¿Cómo funcionan los sistemas nacionales de
derechos humanos? 136
¿Existen estrategias para utilizar el derecho
internacional a nivel nacional? 140
¿Cuáles son los beneficios de los sistemas nacionales
de derechos humanos? 141
Desventajas de los sistemas nacionales 141

Capítulo Cinco DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS


DERECHOS HUMANOS 146
Definición de defensa y promoción activa 146
¿Qué se entiende por defensa y promoción activa
en derechos humanos? 147
¿En qué consiste la eficacia de la defensa y
promoción activa de los derechos humanos? 148
Fortaleza organizativa y liderazgo 149
Un tema de derechos humanos que motive
a la acción 149
Claridad en el análisis del tema 151
Una estrategia dinámica 152
Un grupo de apoyo con incidencia sociopolítica 158
Comunicación y educación efectiva 159
Movilización visible y acción 162

Capítulo Seis INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES 172


¿Por qué investigar y documentar? 173
Preparación 173
Trabajo de campo/investigaciones 181
Análisis y seguimiento 185

Capítulo Siete GUÍA PASO A PASO PARA LA DEFENSA Y


PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS 194

x
Escoger el tema 194
Investigar el tema de derechos humanos y explorar las
posibles soluciones 195
Establezca los objetivos y las demandas 196
Diseñar la estrategia 196
Educar a la opinión pública y obtener su apoyo 197
Obtener los recursos adecuados 198
Movilizar para la acción e implementar la estrategia 198
Evaluar el esfuerzo de defensa y promoción activa 199

Anexos Glosario de Términos 202


Lista de Instrumentos de Derechos Humanos 214
Estado de Ratificaciones de Tratados de
Naciones Unidas 216
Fuentes Bibliográficas 222
Directorio de ONG’s de Derechos Humanos
de las Mujeres 232
Direcciones de Oficinas de Derechos Humanos 242

xi
D
Prefacio a la urante la última década, las mujeres de todo el
versión original mundo han creado un movimiento internacional
sin precedentes en favor de los derechos huma-
nos de las mujeres. Aunque apenas se mencionó en la
declaración oficial de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre la Mujer celebrada en Nairobi, Kenia, en
1985, los derechos humanos comenzaron a emerger en
ese encuentro como un tema de vital importancia para las
mujeres. Así, en la Conferencia sobre la Mujer celebrada
en Beijing, en 1995, miles de mujeres estaban ya compro-
metidas con el tema de los derechos humanos, y dispues-
tas a convertirlo en el marco de todo plan de acción
gubernamental. Durante las conferencias mundiales reali-
zadas en el transcurso de la década en Viena (derechos
humanos), El Cairo (población) y Copenhague (desarro-
llo social), las personas activistas de los derechos de las
mujeres refutaron el abandono en torno a las mujeres y
sus derechos en todas estas áreas, argumentando que el
mejoramiento en sus condiciones de vida, en cualquier
parte del mundo, depende de que se promuevan sus
derechos.
La consecuencia de este activismo ha sido notable,
en particular a nivel internacional. Por primera vez en
la historia, los Estados se han comprometido a prote-
ger y promover los derechos humanos de las mujeres
como una “alta prioridad”. Asimismo, han reconocido
el uso extendido de la violación como un arma táctica
de guerra y han incluido su enjuiciamiento en los
mandatos de los tribunales creados para juzgar los
crímenes de guerra de la antigua Yugoslavia y Ruanda.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas ha nombrado una Relatora Especial sobre la
Violencia contra la Mujer; la Asamblea General de las
Naciones Unidas ha adoptado una Declaración sobre la
Violencia contra la Mujer y la Organización de los
Estados Americanos ha establecido una nueva conven-
ción regional para erradicar la violencia contra la mujer.
Pero a pesar de estos y otros cambios prometedores
a nivel de políticas y de derecho internacional, las
mujeres de todo el mundo aún enfrentan una realidad
cotidiana que se caracteriza por la negación de sus
derechos humanos fundamentales. A menudo carecen
de las herramientas y la capacitación necesarias para
adaptar y utilizar el sistema de derechos humanos, para
combatir los abusos y fomentar sus derechos. Muchas
desconocen sus derechos humanos, ignoran la existen-
cia del movimiento por los derechos humanos de las
mujeres y ven el sistema de derechos humanos —en la
medida en que saben de su existencia— como algo

xiii
abstracto y fuera de su alcance. Si bien es evidente que
durante la última década la cuestión de los derechos
humanos de las mujeres se ha hecho más visible gracias
a los esfuerzos activistas, el reto actual es hacerlos más
accesibles.
La conciencia sobre el tema debe extenderse más
allá de la élite internacional de los derechos humanos
hacia todas las mujeres. La instrucción debe incluir no
solo una toma de conciencia, sino también la capacidad
de hacer valer tales derechos. Ello implica una profun-
da comprensión sobre los diversos niveles de protec-
ción de los derechos humanos y los mecanismos insti-
tucionales de ejecución de las leyes. A su vez, esto sig-
nifica un reconocimiento de las opciones y alternativas
legales y de las políticas disponibles, así como una
capacitación para dar forma a estrategias y alianzas que
resultan fundamentales a la hora de hacer valer tales
derechos.
Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso, Guía prác -
tica para utilizar el derecho internacional de los derechos
humanos y de los mecanismos de defensa de los derechos de las
mujeres ha sido diseñada para que las mujeres puedan
llevar los derechos humanos a sus hogares. Al concebir
esta Guía, la organización Women, Law and
Development International y el Proyecto de Derechos
de la Mujer de Human Rights Watch se han beneficia-
do enormemente con los aportes de mujeres (y algunos
hombres) de diversas partes del mundo, quienes han
tenido un papel activo, tanto al ajustar el sistema de
derechos humanos para hacerlo más sensible a las
inquietudes acerca de los derechos de las mujeres,
como al aplicar dicho sistema para asegurar cambios
concretos en sus vidas cotidianas. Debido a que la guía
está inspirada en la experiencia y en el creciente volu-
men de investigaciones en este campo, se ha buscado
también crear un recurso para desmitificar el sistema de
derechos humanos, para demostrar que es accesible a
las mujeres y detallar —paso a paso— la forma en que
las personas activistas pueden utilizarlo para construir
estrategias poderosas de defensa y promoción activa.

Margaret A. Schuler Dorothy Q. Thomas


Women Law & Proyecto de
Development International Derechos de la
Human Rights Watch Mujer

Junio, 1997

xiv
E
Prefacio a la l Instituto Interamericano de Derechos Huma-
versión en español nos tiene una importante trayectoria en el
campo de la protección de los derechos
humanos de las mujeres. Desde la creación del Progra-
ma Derechos Humanos de las Mujeres la institución ha
venido desarrollando diversos proyectos en áreas que
han buscado atender la multiplicidad de demandas e
intereses de distintos sectores que trabajan en la pro-
moción, defensa y educación de los derechos humanos
de esta población.
En los próximos tres años este Programa dará
prioridad a la protección de los derechos de las muje-
res en el derecho interno, regional e internacional,
como el eje temático de su trabajo. Es importante
reconocer que la década de los noventa refleja un
avance significativo, especialmente en el reconocimien-
to de los derechos de las mujeres como derechos
humanos, en el desarrollo de la legislación internacional
y nacional para la protección de estos derechos y en la
puesta en práctica de diversos mecanismos sensibles a
los intereses de las mujeres. Sin embargo, no se puede
silenciar la persistencia de atropellos e irrespeto a sus
derechos en América.
Las violaciones a los derechos de las mujeres han
sido suficientemente documentadas en estudios espe-
cializados, que destacan patrones y tendencias preo-
cupantes. Se trata de ciertos abusos que afectan a
esta población por el sólo hecho de ser mujeres, inde-
pendientemente de aquellas discriminaciones que com-
parten con los hombres, en razón de su etnia, clase
social, edad o religión. Aludimos a violaciones en sus
libertades y derechos civiles; derechos económicos y
sociales; posición y condición en los procesos de desa-
rrollo; implicaciones de la feminización de la pobreza y
el estar expuestas a violaciones de sus derechos en
razón de la cultura dominante en sus sociedades.
Por tales motivos, sigue siendo un punto de nuestra
agenda institucional fortalecer los avances logrados en
su protección y avanzar en la promulgación de norma-
tivas para prevenir violaciones. En otras palabras mate-
rializar el disfrute real de los derechos por parte de las
mujeres. Para el cumplimiento de estos objetivos se han
realizado esfuerzos articulados con diversas organiza-
ciones que trabajan en el campo en nuestro continente.
Es así como en 1996 se realizó, conjuntamente con el
Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa
de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), el primer

xv
Curso-Taller de entrenamiento sobre instrumentos y
mecanismos internacionales de protección de los dere-
chos humanos de las mujeres, que sentó las bases de un
proceso que nos hemos propuesto fortalecer y conso-
lidar.
Por otra parte, en el marco de la asistencia técnica
que el IIDH presta a la Federación Iberoamericana de
Ombudsman (FIO), se apoyó la conformación de la
Red de la Defensoría de la Mujer y la elaboración de
una guía metodológica que estimule la reflexión y dis-
cusión sobre la igualdad de mujeres y hombres, en el
conjunto de los derechos humanos y en la protección
de su ciudadanía.
Ha sido también objeto de preocupación el dar
seguimiento al debate y aprobación del proyecto de
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) en el seno de las Naciones
Unidas. El IIDH participó activamente de este debate,
elaborando un documento de trabajo sobre este instru-
mento y apoyando la participación de un grupo de de-
legadas y asesoras en la última reunión del Grupo de
Trabajo en Naciones Unidas, el cual aprobó finalmente
el flamante Protocolo. Cuando el mismo entre en
vigencia, las víctimas de discriminación por razón de
sexo tendrán la posibilidad de acudir al Comité de la
CEDAW y obtener justicia. Asumimos esa tarea como
un compromiso activo de nuestra institución con la
creación de un mecanismo eficaz para asegurar la
vigencia real de los derechos de las mujeres consagra-
dos en la CEDAW. Desde luego, sumaremos en el
futuro cercano nuestro esfuerzo al de otras organiza-
ciones de mujeres para obtener su ratificación en cada
país.
Estamos avocados a un próximo curso de protec-
ción internacional de los derechos humanos de las
mujeres en una iniciativa articulada regionalmente para
ofrecer asistencia técnica a las organizaciones involu-
cradas en formular denuncias. Nuestro objetivo es
capacitar a profesionales para obtener la reparación del
daño a las víctimas y así originar jurisprudencia interna-
cional sobre violaciones específicas a los derechos de
las mujeres en razón de su género y sentar precedentes
en cuanto a que estas violaciones atentan también con-
tra los derechos humanos.
En este contexto fue particularmente oportuna la
propuesta que nos hicieran Women, Law &

xvi
Development International (WLD) y Human Rights
Watch, de elaborar la publicación en español de
Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso. Aceptamos
con entusiasmo esta invitación pues esta guía práctica
sobre el uso de las leyes y mecanismos internacionales
de derechos humanos para defender los derechos
humanos de las mujeres, ofrece respuestas concretas a
los problemas suscitados por la incorporación de nor-
mas de derecho internacional en el derecho interno de
cada país. También aporta a la resolución de conflictos
en la vida cotidiana de las mujeres y la sociedad en su
conjunto y a la apropiación de la legislación y los meca-
nismos de protección internacional y nacional por parte
de las organizaciones que protegen los derechos de las
mujeres; de ese modo se potencia la capacidad de las
organizaciones de mujeres y otros sectores de la
sociedad civil para hacer efectivos los compromisos
asumidos por los gobiernos en las conferencias mun-
diales y tratados internacionales.
El IIDH tomó gustoso este reto y, más que una tra-
ducción, realizó una adaptación y actualización de los
procedimientos de protección descritos en la obra ori-
ginal, especialmente, en relación con la entrada en vigor
del Protocolo No. 11 al Convenio Europeo para la
Salvaguarda de los Derechos Humanos. Igualmente, se
precisó y amplió lo referido al Sistema Interamericano
de Protección de los Derechos Humanos.
El ingreso al nuevo milenio refuerza, aún más, nues-
tro compromiso de enfrentar oportuna y eficazmente
los vacíos y obstáculos que aún persisten para una ade-
cuada defensa y protección, así como para el acceso de
las mujeres al conocimiento sobre sus derechos y a la
justicia. Esta publicación es un buen esfuerzo en la
búsqueda del cumplimiento de estos objetivos.

Juan E. Méndez
Director Ejecutivo
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
San José, Costa Rica

Septiembre, 1999

xvii
LA GUÍA: PROPÓSITO Y PERSONAS USUARIAS

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ¿Sobre qué trata esta guía?
LA GUÍA: PROPÓSITO Y Esta guía trata sobre los derechos humanos de las
PERSONAS USUARIAS mujeres en su experiencia cotidiana. En ella se descri-
ben, con un lenguaje sencillo y de manera práctica, los
conceptos y contenidos del Derecho de los Derechos
Humanos, así como su aplicación a las mujeres mismas
y a los temas que les conciernen. Ha sido diseñada
como una guía básica sobre el funcionamiento de los
mecanismos y estrategias de derechos humanos a nivel
nacional, regional e internacional y en ella se explica
por qué y cómo utilizar tales estrategias y mecanismos
para promover y proteger los derechos humanos de las
mujeres. Debido a la diversidad de organizaciones, enti-
dades e individuos que trabajan en la promoción de los
derechos humanos de las mujeres, la guía ha sido con-
cebida como una herramienta flexible, adaptable a dife-
rentes contextos culturales, legales y políticos. En ella
se ofrece una amplia gama de estrategias posibles en la
defensa de los derechos humanos de las mujeres.
¿Por qué los derechos humanos de las mujeres?
Todo ser humano tiene derecho a gozar de sus dere-
chos humanos y a su protección a través de las leyes y
las costumbres de su país de residencia. Según el Dere-
cho Internacional de los Derechos Humanos, hombres
y mujeres por igual, están investidos de libertades fun-
damentales y derechos humanos, sin distingo de carac-
terísticas de sexo y raza. Por eso, independientemente
de cualquier particularidad cultural, dogma religioso y
nivel de desarrollo, las mujeres de todo el mundo tie-
nen derecho a gozar de los derechos humanos. Existen
tres razones primordiales para poner atención sobre
este tema:

1 Informar a las mujeres que tienen derechos humanos


y que son titulares de su disfrute.
Las mujeres no pueden ejercer sus derechos de ma-
nera plena, a menos que sepan que los tienen. Es me-
diante la toma de conciencia y el conocimiento que las
mujeres pueden ejercer sus derechos y utilizar los sis-
temas nacionales, regionales e internacionales para de-
mandar su protección. La información sobre los dere-
chos humanos de las mujeres también resulta útil para
que ellas reconozcan las prácticas culturales y las leyes

2
INTRODUCCIÓN LA GUÍA: PROPÓSITOY PERSONAS USUARIAS

nacionales que pueden atentar contra sus menudo carecen de la teoría y los méto-
derechos. dos adecuados para investigar violacio-
nes basadas en el sexo o el género.
2 Dar a conocer y combatir los abusos Los métodos de investigación no
contra los derechos humanos por razón de necesariamente abarcan el aspecto de
sexo o género. género y tampoco establecen siempre el
Históricamente, en la práctica de los de- vínculo necesario entre el Estado y las
rechos humanos, no se han reconocido acciones de los individuos, quienes a me-
las violaciones en las que el hecho de ser nudo son los culpables inmediatos de
mujer constituye el factor de riesgo. Al- muchas violaciones de los derechos hu-
gunas de estas violaciones se han justifi- manos de las mujeres. Otra dificultad es
cado a partir de diferencias biológicas que los mecanismos existentes (por
(por ejemplo, la capacidad de las mujeres ejemplo la Comisión de Derechos Hu-
de quedar embarazadas). Otras se basan manos de las Naciones Unidas) no han
en el género; es decir, en los valores y los desarrollado los procedimientos adecua-
papeles socialmente construidos en tor- dos para facilitar el acceso por parte de
no a las mujeres (por ejemplo, el de ama las mujeres. De hecho, gran cantidad de
de casa). En cualquier caso, a nivel inter- mujeres desconoce los mecanismos exis-
nacional las leyes o prácticas abusivas, tentes y la mejor forma de utilizarlos.
sean justificadas o motivadas en el sexo Hablar y escribir sobre los derechos
o el género, no se reconocen del todo humanos de las mujeres da lugar para
como violaciones de los derechos huma- que académicos y organizaciones que
nos. Hablar y escribir sobre los derechos trabajan con mujeres desarrollen una
humanos de las mujeres crea un espacio jurisprudencia específica.
para que mujeres, hombres y organiza- ¿Por qué se escribió esta guía?
ciones interesadas en promover una vida Los derechos humanos juegan un papel
digna para todos los seres humanos tra- cada vez más importante, tanto en las
bajen en favor del reconocimiento de relaciones entre Estados como en la
estas prácticas como violaciones de los política nacional, sobre todo en la medi-
derechos humanos de las mujeres. da en que los llamados a la democracia
se intensifican en todo el mundo. En
3 Para dar forma a una nueva prácti - diferentes contextos, las personas defen-
ca de los derechos humanos que aborde de soras de los derechos humanos advierten
manera completa los derechos de las la existencia de un gran potencial para
mujeres. fomentar las aspiraciones por la justicia
Aunque el objetivo de los derechos social. Esto incluye la posibilidad de
humanos existentes es proteger a todo eliminar la discriminación contra las
ser humano, sea hombre o mujer, el ejer- mujeres y la existencia de mayor protec-
cicio de los mismos no ha sido iguali- ción para niños, prisioneros, pueblos
tario. La comprensión sobre la forma en indígenas y otros grupos en franca
que tales derechos podrían o deberían desventaja social y económica.
proteger a las mujeres continúa siendo Dentro de esta tradición de justicia
insuficiente, de manera que las personas social, en años recientes decenas de
defensoras de los derechos humanos a miles de activistas de todo el mundo han

3
comenzado a unirse en un movimiento comprensión limitada sobre el funciona-
por el reconocimiento y la protección de miento del sistema de derechos humanos
los derechos humanos de las mujeres. a nivel nacional, regional e internacional.
Muchos grupos han defendido los dere- Desconocen cómo acceder a los organis-
chos humanos de las mujeres a nivel mos existentes o de qué manera incidir
local y nacional, utilizando las leyes de en el trabajo que ellos realizan. Asimis-
sus propios países. Otros han participa- mo, carecen de preparación para super-
do en movimientos en favor del mejo- visar y documentar los abusos de los
ramiento económico, la salud, la edu- derechos de las mujeres e ignoran la
cación y otros aspectos específicos de la manera más adecuada de informar sobre
vida femenina. Quienes se unieron a este tales abusos para lograr una reacción
creciente movimiento llegaron a la con- efectiva.
clusión de que el tema de los derechos Sin el manejo de conceptos técnicos
humanos podría proveer una poderosa y habilidades, las personas defensoras de
herramienta adicional en favor de los los derechos humanos de las mujeres
intereses de las mujeres. cuentan con pocas her ramientas de tra-
Hasta hace poco tiempo, sin embar- bajo, salvo lemas y entusiasmo. Esta guía
go, la legislación y la práctica sobre los se creó con el fin de llenar ese vacío y ofre-
derechos humanos, en general, no se cer una herramienta técnica para:
aplicaban a las mujeres ni a muchas de • ayudar a las personas defensoras a
las violaciones de los derechos que ellas que, en su labor de promoción y
sufren. La mayor parte de las organiza- defensa de los derechos de las
ciones y personas defensoras de los mis- mujeres, conozcan la conveniencia e
mos tenían, relativamente, escasa expe- importancia del Derecho de los
riencia sobre el tema. La “mistificación” Derechos Humanos y sus cor respon-
del derecho internacional contribuía a dientes mecanismos de protección;
mantener la práctica de los derechos • brindar información sobre la forma
humanos dentro del dominio de los pro- de utilizar el sistema de derechos
fesionales especializados. Incluso hoy en humanos a nivel nacional, regional e
día, los textos sobre la materia ofrecen internacional;
exigua orientación para quienes desean • explicar, con algún nivel de detalle,
promover y defender los derechos de las los métodos para documentar y
mujeres, en el contexto de los derechos denunciar violaciones de los derechos
humanos. Son pocos los materiales de humanos de las mujeres;
fácil acceso y comprensión que ilustran • esbozar las estrategias claves de
el vínculo entre los derechos humanos
defensa de los derechos humanos que
de las mujeres y sus intereses. En la ma-
se pueden utilizar para promover los
yoría de los casos es necesario reexami-
derechos humanos de las mujeres;
nar y modificar los enfoques tradiciona-
• demostrar, mediante casos y expe-
les de las investigaciones sobre violacio-
riencias, cómo las personas defenso-
nes de los derechos humanos para poder
ras de los derechos humanos de las
abordar los derechos de las mujeres.
mujeres están utilizando ya el sistema
Así, a pesar de este nuevo fervor por
de derechos humanos para hacer
los derechos humanos de las mujeres,
valer sus derechos.
muchas personas defensoras tienen una

4
INTRODUCCIÓN LA GUÍA: PROPÓSITOY PERSONAS USUARIAS

¿Cómo puede utilizarse esta guía? defensoras en diferentes regiones y con-


Este material está dirigido a todas las textos socio-legales y políticos.
organizaciones e individuos que trabajan También resultará útil para otros
en la promoción de los derechos huma- propósitos; por ejemplo, como material
nos de las mujeres. En particular, se es- para impartir un “curso introductorio”
pera que sea útil para: para activistas sobre los conceptos esen-
• organizaciones e individuos que tra- ciales sobre derechos humanos. Asimis-
bajen en temas de las mujeres y mo, puede emplearse como referencia
deseen incorporar el marco de los para comprender la estructura y el pro-
derechos humanos a su labor ; ceso del sistema de derechos humanos, o
• organizaciones e individuos que tra- como herramienta para desarrollar estra-
bajan en asuntos de derechos huma- tegias orientadas hacia varios objetivos.
nos y desean incorporar el tema de También es útil como guía para plani-
los derechos humanos de las mujeres ficar y llevar a cabo trabajos de investi-
a su tarea; gación en los cuales se documenten abu-
• grupos que buscan planear e imple- sos, así como para diseñar actividades de
mentar estrategias para ejercer in- seguimiento.
fluencia sobre Estados, organismos Además de brindar información sin-
del sistema de las Naciones Unidas y tética y objetiva, esta guía ha sido planea-
otras instancias decisivas, cuyo traba- da para ayudar a personas defensoras de
jo resulta significativo para los dere- los derechos de las mujeres y activistas, a
chos humanos de las mujeres; la hora de seleccionar y diferenciar:
• organizaciones con experiencia en el • los temas que es necesario considerar
campo de los derechos humanos de y las decisiones que deberían tomarse
las mujeres que hayan alcanzado una al elaborar una estrategia de defensa y
etapa en la que necesitan herramien- promoción activa de los derechos
tas adicionales para planificar sus humanos de las mujeres;
estrategias de reconocimiento de • los posibles componentes de una
estos derechos a través de mecanis- estrategia;
mos regionales e internacionales; • las ventajas y deventajas de los diver-
• organizaciones e individuos cuya la- sos enfoques;
bor incluye la capacitación de grupos • las formas creativas de utilizar los
sobre la forma de utilizar el sistema mecanismos de derechos humanos;
de derechos humanos para la defensa • los métodos para documentar e
de los derechos de las mujeres. investigar violaciones de manera ri-
Esta guía no es preceptiva —no todo su gurosa y para dar seguimiento a la
contenido será aplicable en todos los práctica de los derechos humanos.
contextos— pero sí ofrece un punto de Con el fin de concebir una estrategia que
vista y un marco para planificar estrate- se adapte a circunstancias específicas,
gias y hacer sugerencias concretas para corresponde a las personas que utilicen
iniciar la defensa de los derechos hu- esta guía asimilar las ideas, ejemplos y
manos de las mujeres. Se espera que fun- sugerencias que en ella se exponen, para
cione como una her ramienta flexible luego aplicarlas a sus contextos particu-
para una amplia población de personas lares. En estas páginas se presentan

5
Resumen de contenidos

Capítulo uno: Derechos humanos para demandar transparencia y res-


internacionales ponsabilidad en el respeto a los
Introducción al marco de derechos derechos humanos de las mujeres.
humanos y su importancia como También se exploran las caracterís-
herramienta para abordar la lucha ticas de un proyecto eficaz de
por los derechos humanos de las defensa de los derechos humanos.
mujeres. Capítulo seis: Documentación de
Capítulo dos: El sistema de dere- violaciones a los derechos
chos humanos de las Naciones humanos
Unidas Se describe, paso a paso, el proce-
Descripción de los sistemas y so para investigar y documentar
mecanismos internacionales de violaciones a los derechos humanos
derechos humanos, su fun - de las mujeres y el modo de denun-
cionamiento y forma de acceso. ciarlas ante la comunidad de dere-
chos humanos.
Capítulo tres: Sistemas
regionales de derechos humanos Capítulo siete: Guía para la
defensa y promoción activa de
Descripción de los sistemas y
los derechos humanos de las
mecanismos regionales de dere-
mujeres
chos humanos, su funcionamiento y
forma de acceso. Se presenta, paso a paso, una guía
para elaborar una estrategia,
Capítulo cuatro: Sistemas
incluyendo aspectos en los que se
nacionales de derechos humanos
requieren decisiones en cada etapa
Descripción de los sistemas y del proceso.
mecanismos nacionales de dere-
Anexos
chos humanos, su funcionamiento y
forma de acceso. Se proponen materiales de referen-
cia, incluyendo un glosario de térmi-
Capítulo cinco: Defensa y promo-
nos, una lista de instrumentos y de
ción activa de los derechos
direcciones de oficinas de derechos
humanos
humanos en varios países, así
Definición y explicación sobre el como de instituciones asociadas
concepto de defensa y promoción con los mecanismos a los que se
activa de los derechos humanos alude en esta guía.

propuestas, datos y orientación para guía brinda una introducción y una sínte-
elaborar estrategias de derechos huma- sis sobre la defensa y promoción activa
nos pero, al fin y al cabo, la selección de de los derechos humanos de las mujeres,
la alternativa más conveniente, la deci- no constituye un material exhaustivo
sión de qué hacer y la implementación sobre el tema. En muchos casos se nece-
de la estrategia adecuada quedan en sitarán datos adicionales e investiga-
manos de las personas activistas. ciones con un enfoque más específico.
Cabe señalar también que, si bien esta Por ejemplo, podría requerirse informa-

6
INTRODUCCIÓN LA GUÍA: PROPÓSITOY PERSONAS USUARIAS

ción actualizada sobre un mecanismo Un último consejo: mientras las per-


particular antes de decidir su uso; tam- sonas lectoras buscan la mejor manera
bién podría resultar esencial una investi- de enfocar sus esfuerzos, sean flexibles y
gación más profunda sobre la jurispru- creativas. Recuerden que el sistema de
dencia existente, a fin de elaborar un derechos humanos surgió como resulta-
caso al desarrollar una estrategia específi- do de un compromiso por encontrar
ca. Derechos Humanos de las Mujeres, Paso a medios efectivos que aseguraran el res-
Paso ofrece también sugerencias sobre peto universal por la dignidad humana.
otros materiales de lectura complemen- Sus iniciativas para promover y defender
tarios. los derechos humanos de las mujeres
contribuyen con este proceso y resultan
¿Cómo está organizada esta guía y esenciales para el desarrollo continuo de
cómo debe leerse? los derechos humanos. No existe una
El material está organizado en seis capí- única forma de defensa y promoción;
tulos, en los cuales se cubren diversos toda innovación es de gran ayuda en
aspectos sobre la defensa y promoción nuestra lucha por asegurar un respeto
activa de los derechos humanos de las universal y firme de los derechos de las
mujeres. En el primero se presentan con- mujeres.
ceptos fundamentales sobre derechos
humanos y su importancia para los dere-
chos de las mujeres. En los capítulos
subsiguientes se presentan y explican los
diferentes mecanismos y estrategias para
hacer valer los derechos humanos de las
mujeres a nivel nacional, regional e inter-
nacional, así como los retos que aún
enfrentan las organizaciones y personas Nota de orientación
defensoras en estas áreas. En la versión original en inglés de esta Guía se
utiliza el término advocacy como concepto básico y
A lo largo de la guía se presentan grá- esencial del proceso de defensa de los derechos
humanos de las mujeres. Este concepto presenta
ficos, listas de verificación, consejos y problemas a la hora de traducirlo al español. Se
estudios de casos para ayudar a com- optó por traducirlo como defensa y promoción activa.
Una definición exacta de lo que se entiende por
prender y a utilizar el material que se advocacy en esta Guía se encuentra en los párrafos
introductorios del capítulo cinco y en el anexo I.
presenta.

7
Para el uso óptimo de esta guía, se ofrecen algunas
sugerencias de lectura

• Consulte la tabla de contenidos para internacionales de derechos


ver de qué manera está organizada y humanos), poniendo atención a la
qué aspectos cubre. estructura global y al tipo de infor-
mación que contienen, pero sin
• Consulte el glosario de términos
detenerse en mecanismos específi-
cuantas veces sea necesario mien-
cos durante esta primera lectura.
tras lee el material. Como muchos
de los términos son de naturaleza Lea el capítulo cinco (el proceso de
técnica, no pueden sustituirse con defensa y promoción activa de los
expresiones “vernáculas” y mante- derechos humanos) y el capítulo
ner, a la vez, su verdadero sentido. seis (investigación y documentación
de casos), poniendo atención al
• Refuerce la lectura del texto
desarrollo de estrategias. Es impor-
deteniéndose en los recuadros y
tante tener en mente este marco al
cuadros, en los cuales se hace
estudiar el sistema de derechos
incapié en ideas importantes.
humanos, a fin de no demorarse en
• Consulte la sección de referencias detalles técnicos ni olvidar que el
(Apéndice 2) cuando sea necesario. poder de la defensa y promoción
Aunque en el texto no se emplean activa se basa en una labor compro-
notas al pie de página, en la sección metida y crítica.
de referencias se presenta una lista
Devuélvase a los capítulos dos, tres
de los libros y artículos utilizados
y cuatro, poniendo especial interés
para preparar la guía, así como de
en aquellos mecanismos que le
lecturas adicionales para un estudio
parezcan pertinentes para su tema o
más detallado.
caso específico.
• Lea el manual varias veces, dedi-
• Estudie los pasos de la defensa y
cando su atención a diferentes
promoción activa de los derechos
aspectos en cada oportunidad. He
humanos teniendo en mente un tema
aquí nuestras sugerencias:
o caso específico y ponga énfasis en
Comience con el capítulo uno (en aquellos aspectos que le parezcan
que se introduce el sistema de dere- más significativos.
chos humanos) y léalo con atención.
• Consulte los anexos para identificar
En él se sientan las bases para
lecturas adicionales o nuevos con -
entender ciertos conceptos esen-
tactos, si fueran necesarios para el
ciales sobre derechos humanos, así
diseño de la estrategia.
como el marco del sistema.
Lea en forma superficial los capítu-
los dos, tres y cuatro (sobre los sis-
temas y mecanismos nacionales e

8
DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

1
¿Qué son los derechos humanos?
1 DERECHOS HUMANOS
INTERNACIONALES
Los derechos humanos son aquellos que todo ser
humano posee y que tiene el derecho de disfrutar, sim-
plemente por su condición de ser humano. Durante la
Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de
1993, los Estados reafirmaron, mediante la Declaración
de Viena, que estos derechos nacen con la persona y
que su protección es responsabilidad de todo Estado.
Se basan en el principio fundamental de que todas las
personas poseen una dignidad humana inherente y
tienen igual derecho de disfrutarlos, sin importar su
sexo, raza, color, idioma, nacionalidad de origen o
clase, ni sus creencias religiosas o políticas.
En este foro también se reconocieron específica-
mente los derechos humanos de las mujeres, así como
las obligaciones de los Estados de protegerlos y pro-
moverlos, incluyendo el de vivir libre de violencia. La
mayor parte de los sistemas y mecanismos nacionales,
regionales e internacionales para hacer valer los dere-
chos humanos se han desarrollado e implementado a
partir de un modelo masculino. Por lo tanto, hasta la
fecha, el sistema de derechos humanos no ha tomado
en cuenta, de la manera más adecuada, la experiencia y
las circunstancias específicas de las mujeres. Sin embar-
go, esta situación está cambiando. Las personas y orga-
nizaciones defensoras de los derechos de las mujeres
recurren, cada vez más, al enfoque de derechos huma-
nos para exigir compensaciones por las injusticias infli-
gidas a las mujeres.
El concepto de derechos humanos y del Derecho
de los Derechos Humanos en este campo son, por
naturaleza, dinámicos. Aunque una gama de derechos
humanos fundamentales ya tiene reconocimiento jurídi-
co, nada excluye la posibilidad de dar una interpreta-
ción más amplia a los existentes, o de que la comuni-
dad internacional acepte, en cualquier momento, dere-
chos adicionales. Este dinamismo hace de los derechos
humanos una herramienta potencialmente muy pode-
rosa para promover la justicia social y la dignidad de
todas las personas. De esta forma, adquieren un nuevo
significado y dimensión. En la medida en que los gru-
pos oprimidos demandan el reconocimiento de sus
derechos, la existencia de nuevas condiciones conduce
a la necesidad de novedosas formas de protección.

10
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Un Trabajo en Elaboración
El Derecho de los Derechos Humanos incluye cualquier
ley que se pueda utilizar para promover o proteger tales
derechos. Se fundamenta primordialmente en tres tipos
de leyes y se mantiene en constante evolución:
• en las constituciones nacionales (en particular en
sus Cartas de Derechos Humanos);
• en los tratados internacionales (que se encuentran
en las convenciones y pactos sobre derechos
humanos);
• en el derecho internacional consuetudinario (por
ejemplo, ciertas disposiciones de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos).

CONSTITUCIONES DERECHO
TRATADOS
NACIONALES CONSUETUDINARIO

¿Cómo se desarrollaron los estándares para el tratamiento de las per-


derechos humanos? sonas, por parte de sus propios funcio-
Las obligaciones internacionales actuales narios.
en el campo de los derechos humanos, El primer intento de codificar estos
tienen su raíz en la Carta de las Naciones estándares se produjo en 1947, con la
Unidas. Establecido a partir de princi- Declaración Universal de los Derechos
pios aceptados universalmente sobre la Humanos. Tal documento es reconocido
dignidad humana, la creación de ese hoy como un parámetro, para todos los
organismo representó un punto vital en pueblos y naciones, en la lucha por pro-
la evolución de la conciencia humana. El mover la dignidad humana. Entre los
trauma de la Segunda Guerra Mundial, derechos comprendidos en la Declara-
los abusos cometidos contra personas y ción se encuentran el derecho a la vida, a
grupos —prácticas de genocidio, asesi- la igualdad, a la libertad y a la seguridad
natos masivos y otras formas de violen- de la persona; a ser libre de discrimina-
cia contra la humanidad— motivaron a ción, esclavitud, tortura y de tratamien-
los Estados a demandar y establecer tos degradantes; al reconocimiento como

11
persona ante la ley a fin de plantear
1 recursos ante tribunales competentes; y a
la libertad de expresión y participación
política.
La Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas, creada para
supervisar e implementar el sistema de
derechos humanos de esa organización,
llevó a cabo su primera sesión regular en
febrero de 1947. Además de establecer el
La dinámica de los derechos humanos marco de una declaración (la Declara-
La lista universalmente reconocida de ción Universal de los Derechos Huma-
derechos humanos protegidos (según
se encuentra en la Carta Universal de nos), este organismo instituyó una conven -
los Derechos Humanos y los instru- ción (posteriormente dividida en dos partes,
mentos subsiguientes) representa un llamadas pactos), así como mecanismos —o
importante consenso sobre la dignidad
que debe conferirse a todo ser medidas— de implementación, entre ellos
humano y sobre la voluntad de la los procedimientos de queja, seguimiento,
sociedad de respetar los derechos presentación de informes y otros.
básicos de todos por igual. Al mismo
tiempo, es posible que existan dere- La Asamblea General de la ONU
chos humanos que aún no se han adoptó la Declaración Universal el 10 de
incluido en las listas de derechos pro- diciembre de 1948. Al igual que la mayor
tegidos o reconocidos. En consecuen-
cia, se producen violaciones de dere- parte de las recomendaciones de la Asam-
chos humanos que no se consideran blea General, la Declaración Universal
como tales y por las que nadie es lla- no tenía carácter obligatorio. De hecho,
mado a rendir cuentas.
ese documento nunca fue ratificado por
En la historia de los derechos
humanos se perciben dos corrientes
los Estados, como se haría con un trata-
del desarrollo humano: una que repre- do formal que crea obligaciones legales.
senta la lucha por proclamar derechos Pero gran parte de los analistas coinci-
antes no advertidos y obtener su den hoy en día en que la mayoría de las
aceptación como derechos humanos,
y la otra que representa la continua disposiciones de la Declaración se han
lucha por asegurar que los derechos tornado obligatorias como parte del
establecidos sean respetados. derecho internacional consuetudinario
Este dinamismo hace de los derechos (en otras palabras, los Estados actúan
humanos una poderosa herramienta
para promover la justicia social: como si las disposiciones de la Decla-
• Si el derecho no está reconocido, la ración fueran ley, y de esa forma, real-
lucha es por asegurar tal mente las convierten en ley).
reconocimiento. Con el fin de traducir los principios
• Si el derecho no es respetado, la de la Declaración en obligaciones vincu-
lucha es por asegurar que se haga
valer. lantes de derechos humanos, la Comi-
• El proceso para obtener el sión redactó el primer instrumento de
reconocimiento de un derecho derechos humanos, el cual se dividió
redunda en una mejor aplicación, a luego en dos “pactos”, uno sobre dere-
la vez que el proceso de aplicación
logra un mayor reconocimiento de chos civiles y políticos y el otro sobre
los derechos. derechos sociales, culturales y económi-

12
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

cos. Esta división fue motivada por con-


¿Qué ofrecen los tratados sobre
sideraciones políticas y fue el reflejo de derechos humanos?
un arreglo entre los Estados con “eco-
• Garantizan a los individuos dere-
nomías de mercado” o “capitalistas” (los chos específicos.
cuales tendían a subrayar los derechos • Establecen obligaciones para los
civiles y políticos), y los países con “eco- Estados.
nomías planificadas” o “socialistas” (los • Crean mecanismos para super-
cuales enfatizaban los derechos econó- visar el cumplimiento de obliga-
micos y sociales). ciones por parte de los Estados y
permiten que los individuos
En 1966, tras años de análisis en la soliciten reparaciones por las vio-
Comisión de los Derechos Humanos, el laciones de sus derechos.
Tercer Comité de las Naciones Unidas
(el Comité de la Asamblea General para
asuntos de derechos humanos) adoptó subsiguientes sobre derechos humanos,
finalmente los dos documentos por se- los cuales contienen estipulaciones en
parado: el Pacto Internacional sobre los ese sentido. En el Anexo 2 se encuentra
Derechos Económicos, Sociales y una lista con g ran parte de estos trata-
Culturales (PIDESC) y el Pacto Inter- dos. La primera convención sobre las
nacional sobre Derechos Civiles y Polí- mujeres, la Convención para la Elimina-
ticos (PIDCP). Estos entraron en vigor ción de Todas las Formas de Discrimina-
en 1976 y, en conjunto con la Declara- ción contra la Mujer (CEDAW) fue sus-
ción Universal de los Derechos Huma- crita en 1979 y entró en vigor en 1981,
nos, reciben el nombre de Carta Inter- con una cifra sin precedentes de reservas,
nacional de Derechos Humanos. El es decir, con estipulaciones mediante las
PIDCP contiene un Protocolo Faculta- cuales los Estados signatarios introducen
tivo (o enmienda al tratado) el cual facul- excepciones para su aplicación.
ta a los Estados para que sus ciudadanos Como resultado de los primeros dos
presenten peticiones en su contra. Este pactos, en el sistema de derechos huma-
protocolo exigió una ratificación por nos de la ONU se tiende a hablar de dos
separado. categorías principales de derechos: los
Mientras se redactaban los pactos derechos civiles y políticos y los econó-
internacionales, la ONU también empe- micos, sociales y culturales, en algún
zó a usar los tratados para garantizar los momento denominados “primera” y
derechos humanos en campos específi- “segunda generación” de derechos.
cos. El primer tratado de esa índole, la Según algunas interpretaciones, los dere-
Convención para la Prevención y San- chos sociales y económicos sólo repre-
ción del Delito de Genocidio, entró en sentan “metas”, en tanto que los dere-
vigor en 1948. Esta no contenía disposi- chos civiles y políticos son los únicos
ciones para su aplicación lo cual signifi- “verdaderos”. Este tipo de razonamiento
caba que, aunque las naciones estaban ha sido rechazado por la ONU de ma-
obligadas a prevenir el genocidio, la nera rotunda. Al concluir la Conferencia
ONU no tenía un medio efectivo para Mundial sobre los Derechos Humanos
hacer cumplir dicha obligación. Ello en Viena, en 1993, los representantes de
contrasta con la mayoría de los tratados 171 países adoptaron la Declaración de

13
Viena y afirmaron que: “Todos los dere- humanos puede considerarse parte inte-
1 chos humanos son universales, indivisi- gral del Derecho de los Derechos Hu-
bles, interdependientes y están interrela- manos. Así, es posible hallar estas leyes
cionados”. Con esto se reafirmó la inten- en constituciones nacionales, en la legis-
ción original de los creadores del sistema lación y en el derecho consuetudinario o
de derechos humanos, quienes dieron a no escrito. Asimismo, a nivel regional e
los derechos civiles y políticos igual peso internacional, aparecen en diversos trata-
que a los económicos, sociales y cultura- dos sobre derechos humanos y en el
les. Sin embargo, los mecanismos de derecho internacional consuetudinario.
supervisión y aplicación de los primeros Un tratado se define como un acuerdo
continúan siendo superiores a los meca- formal entre Estados, el cual crea dere-
nismos de los segundos. chos y obligaciones de carácter vinculan-
Una emergente “tercera generación” te entre los que forman parte del mismo.
de “derechos de los pueblos” o “dere- En ocasiones, un tratado crea derechos
chos de la solidaridad” que incluye los en favor de los individuos y obligaciones
derechos al desarrollo, a la paz y a un con las que los Estados deben cumplir.
ambiente sano, ha comenzado a obtener Los tratados sobre derechos humanos se
reconocimiento en resoluciones de la ubican en esta categoría, pues los Esta-
Asamblea General de la ONU y en otros dos acuerdan garantizar, a todos los indi-
documentos, aunque todavía no se han viduos que se encuentren dentro de su
transformado en disposiciones de trata- jurisdicción, la vigencia de derechos
dos con carácter vinculante. Entre ellos, humanos específicos y el cumplimiento
el “derecho al desarrollo” parece tener el con sus obligaciones correspondientes.
mayor apoyo en el seno de las Naciones Cada Estado debe adoptar leyes y políti-
Unidas, ya que en la Declaración de cas internas para implementar los están-
Viena fue definido como un derecho dares sobre derechos humanos y aquellos
“universal e inalienable y una parte inte- que no acaten los estándares establecidos
gral de los derechos humanos funda- deben rendir cuentas.
mentales”. Por el momento, sin embar- Algunos tratados sobre derechos
go, pareciera que la ONU ha disminuido humanos crean mecanismos para super-
la producción de tratados y que un nue- visar e informar sobre el cumplimiento
vo tratado sobre el “derecho al desarro- por parte de los Estados, en tanto otros
llo” no habrá de surgir en un futuro cer- ofrecen vías para que individuos cuyos
cano. La Asamblea General de ese orga- derechos han sido violados soliciten su
nismo adoptó una importante resolución reclamo (véanse los capítulos dos y tres).
en 1987, en la cual exhorta a los Estados Estos tratados, a menudo llamados
miembros y a la misma institución a dar “convenciones” o “pactos”, sirven para
prioridad a la implementación de los definir los conceptos específicos y esta-
estándares ya existentes. blecer estándares sobre la conducta gu-
bernamental. En este proceso, también
¿Dónde encontramos las normas
educan al público y contribuyen a crear
sobre el Derecho de los Derechos
condiciones para generar presión interna
Humanos?
y externa y lograr así una mejor protec-
Cualquier ley que pueda utilizarse para ción. Al ratificar un tratado, el Estado
promover o proteger los derechos

14
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

miembro adquiere una doble obligación: encontrar formas de propiciar el desa-


en primer lugar, la de aplicar sus disposi- rrollo del sistema internacional de dere-
ciones y, en segundo, la de aceptar medi- chos humanos y orientarlo hacia un fun-
das de supervisión internacional. Si bien cionamiento más eficaz.
es cierto que un Estado puede escoger Debe tenerse en cuenta que no sólo
las convenciones que ratificará, de hecho los Estados están en la obligación de
queda obligado a informar de manera contener los abusos de los derechos
regular sobre el cumplimiento de las que humanos. Según las normas contenidas
adopte. en el Derecho Internacional Humani-
La fuerza de las convenciones inter- tario incorporadas en las Convenciones
nacionales tiende a crecer con el tiempo, de Ginebra, las partes de un conflicto
a medida que se extiende el respeto por armado —sean Estados o no— deben
los derechos que ellas incluyen. Cuanto evitar ciertos abusos, entre ellos la vio-
mayor es el consenso entre las naciones lación y otros actos de violencia sexual,
con respecto a un tratado, más gravita- así como la prostitución forzada.
ción tendrá sobre el Derecho de los De-
¿Cómo se hacen cumplir las nor-
rechos Humanos.
mas sobre derechos humanos?
Sin embargo, la ratificación de con-
venciones puede guardar muy poca Todo Estado tiene la responsabilidad
relación con su verdadera obser vancia. primordial de velar por la protección de
Es posible que las instituciones naciona- los derechos humanos de los miembros
les pregonen el cumplimiento de las nor- de la sociedad que se hallan dentro de su
mas internacionales y en la práctica las territorio. Los Estados que se resisten a
pasen por alto. Además, las convencio- promover los derechos sociales y econó-
nes pueden reflejar un acuerdo a nivel de micos han argumentado que los dere-
un mínimo común denominador. Con el chos civiles y políticos implican única-
fin de acumular tantas ratificaciones co- mente obligaciones de abstención (es decir,
mo sea posible, puede ser que los redac- que tales derechos sólo prohiben las
tores hayan incluido normas muy impre- acciones gubernamentales con las que se
cisas de manera intencional por lo que violan derechos específicos). Pero tam-
los Estados pueden expresar reservas bién se ha demostrado que la mayoría de
que nieguen o comprometan el objetivo los derechos implican obligaciones positivas,
esencial del tratado, aunque tales reser- pues al firmar y ratificar una convención,
vas sean en teoría inadmisibles, según el los Estados deben comprometerse, a
derecho internacional. Asimismo, la nivel nacional y local, a evitar cualquier
mayor parte de los organismos creados acción que viole o conduzca a una vio-
para supervisar la implementación de lación de los derechos humanos. Ade-
tratados tiene una limitada capacidad más, la mayor parte de los tratados obli-
para exigir su aplicación por parte de los ga a los Estados a dar pasos decisivos en
Estados, sufre una severa acumulación la adopción de medidas positivas, con el
de trabajo y cuenta con escaso finan- fin de asegurar el disfrute de los dere-
ciamiento. Sin embargo, estas limita- chos humanos. También es posible que
ciones no deben desalentar a la persona se requiera la promulgación y aplicación
defensora, sino más bien animarla para de leyes, o la adopción de otras medidas

15
adecuadas para asegurar que individuos y cionales tienden a ser menos directos
1 otras entidades respeten los derechos que los nacionales, pues el sistema legal
humanos de las mujeres. internacional y el Derecho Internacional
Existen varios mecanismos a nivel de los Derechos Humanos dependen de
nacional, regional e internacional para la buena fe de los Estados o de su sensi-
asegurar el cumplimiento de las obliga- bilidad ante las críticas internas o exter-
ciones de derechos humanos. A nivel nas hacia sus prácticas de derechos
internacional, la mayoría de estos meca- humanos. Por lo tanto, los mecanismos
nismos cuenta con medios para super- internacionales tienen poco poder para
visar dicho cumplimiento. Algunos cuen- llevarlos a cumplir con sus obligaciones.
tan también con procedimientos de peti- Con el fin de lograr un mejoramiento
ción que permiten al individuo reclamar efectivo en el ejercicio de los derechos
cualquier incumplimiento en que incurra humanos de las mujeres, es importante
el Estado. En algunos casos, tales meca- entender los mecanismos de reparación
nismos están vinculados a la Constitu- existentes y sus posibilidades. Así, su uti-
ción y a las leyes nacionales; en otros, a lización cuando se solicita el desagravio
tratados sobre derechos humanos, y en por violaciones específicas, ejerce pre-
otros, a órganos especializados de las sión para que los Estados cumplan con
Naciones Unidas encargados de hacer las obligaciones adquiridas. En gran
valer derechos específicos como los la- parte de esta guía se aborda el potencial
borales, de refugiados, o sanitarios. Los de los mecanismos de derechos huma-
procedimientos y mecanismos de repa- nos, en este contexto. Pero antes de en-
ración, contemplados en la amplia gama trar de lleno en el análisis de los meca-
de mecanismos de derechos humanos, nismos específicos de cumplimiento, en
varían notablemente. En los capítulos el resto de este capítulo se comentarán
dos, tres y cuatro de esta guía se analizan los orígenes, tipos y procedimientos de
algunos de ellos. los mecanismos internacionales de
Las constituciones y legislaciones mayor importancia.
nacionales podrían ofrecer mecanismos Tipos de mecanismos para el
de reparación concretos y aplicables y es cumplimiento de los derechos
necesario agotarlos como regla general, humanos
antes de recurrir a los procedimientos de
petición internacional, salvo en algunos En términos generales, los mecanismos
casos de excepción claramente definidos. internacionales de derechos humanos
A nivel nacional, puede recurrirse al pro- pueden dividirse en tres categorías: los
pio sistema legal para hacer valer los establecidos por la Carta de las Naciones
derechos humanos, de tal manera que la Unidas, los establecidos por tratados y los
víctima dirija su queja y solicite una peti- organismos especializados de la ONU.
ción obligatoria ante los tribunales del Organismos establecidos por la Carta
Estado donde ocurrió la violación. de las Naciones Unidas
Cuando este no sea el caso, puede resul- La Carta de las Naciones Unidas, el do-
tar necesario solicitar un reclamo fuera cumento a partir del cual se creó esa
de las fronteras nacionales. Desafortu- organización, da origen, de manera
nadamente, los mecanismos interna- directa e indirecta, a diversos organismos

16
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

que influyen en la creación y aplicación Comisión, que presenta sus recomenda-


de reglas sobre derechos humanos. Los ciones directamente ante el ECOSOC y
principales órganos nacidos a partir de la se conoce como el “comité funcional”
Carta son el Consejo de Seguridad, la de ese organismo, está integrada por 53
Asamblea General, el Consejo Econó- miembros gubernamentales, elegidos
mico y Social (ECOSOC), la Comisión para representar a cada una de las agru-
de Derechos Humanos, la Subcomisión paciones regionales.
de Prevención de Discriminaciones y La Subcomisión de Prevención de Discri-
Protección de las Minorías y la Comisión minaciones y Protección de las Minorías es el
sobre la Condición Social y Jurídica de la único subcomité creado a partir de la
Mujer. Todos ellos tienen jurisdicción en Carta. Aunque desde el punto de vista
el campo de los derechos de las mujeres. técnico debe presentar sus informes ante
La Comisión de Derechos Humanos es el la Comisión, la subcomisión goza de una
organismo prioritario para atender cues- autonomía y libertad considerables a la
tiones sobre derechos humanos. En la hora de iniciar estudios independientes,
Carta no se previó la creación de la Co- proponer normas e investigar viola-
misión de manera directa sino más bien ciones de los derechos humanos rela-
indirecta, al crear el Consejo Económico cionadas con minorías en todo el mun-
y Social y declarar que este órgano de la do. Este organismo está compuesto por
ONU “deberá establecer comisiones en 26 miembros, seleccionados por la Co-
los campos económico y social para la misión según las regiones geográficas.
promoción de los derechos humanos”. La Comisión de las Naciones Unidas sobre
En apego a estos términos, en 1946 el la Condición de la Mujer es otro comité
ECOSOC creó la Comisión de Dere- funcional del ECOSOC. Fue establecida
chos Humanos. por ese Consejo en 1946 y es responsa-
La Comisión es el organismo de ma- ble de elaborar recomendaciones e in-
yor jerarquía que tiene a su cargo super- formes para dicha entidad sobre la pro-
visar la aplicación de las normas existen- moción de los derechos de las mujeres
tes a nivel internacional, recomendar la en las áreas política, económica, civil,
aplicación de otros nuevos, investigar social y educativa. Asimismo, hace sus
violaciones, así como brindar servicios recomendaciones al Consejo sobre pro-
de asesoría y otros apoyos técnicos a los blemas que requieran atención inmedia-
países que los necesiten. Las quejas so- ta. En años recientes se ha ampliado su
bre derechos humanos pueden presen- misión, de modo que esta entidad es
tarse directamente ante la Comisión, se- ahora uno de los organismos respon-
gún el procedimiento de la Resolución sables de supervisar la implementación
1503, al igual que ante los diversos gru- de la Plataforma de Acción adoptada
pos de trabajo por tema y área geográfi- durante la Quinta Conferencia sobre la
ca creados por la Comisión: subcomités Mujer, que se llevó a cabo en Beijing en
e investigadores especiales, entre ellos la 1995. Está integrada por 45 miembros,
Relatora Especial sobre la Violencia con- elegidos por el ECOSOC por un perío-
tra las Mujeres, sus Causas y Consecuen- do de cuatro años.
cias. Dicha funcionaria es responsable de La Asamblea General es el órgano de
presentar informes sobre este tema. La toma de decisiones más representativo

17
1 Tipos de Mecanismos de
Cumplimiento de los Derechos Humanos
Creados por la Carta de las Naciones Unidas
Algunos Mecanismos Qué Supervisan
• Consejo Económico y Social (ECOSOC) • Cuestiones sobre derechos humanos en
general; actividades de la Comisión de
Derechos Humanos, la Subcomisión de
Minorías, la Comisión sobre la
Condición Social y Jurídica de la Mujer y
organismos de supervisión de tratados y
otros organismos.
• Comisión de Derechos Humanos • Cuestiones sobre derechos humanos en
general y temas específicos:
- Procedimiento 1503
- Grupos de Trabajo - Violaciones flagrantes y sistemáticas
- Relatores Especiales - Temas específicos
- Subcomisión de Prevención de - Asuntos temáticos y geográficos
Discriminaciones y Protección de las - Derechos humanos de las minorías en
Minorías todo el mundo
- Derechos humanos de las mujeres en
• Comisión sobre la Condición Social y todo el mundo
Jurídica de la Mujer - Tiene amplia facultad para iniciar
estudios, recomendar, promover,
estimular, discutir y dar sus recomen-
daciones para contribuir al cumpli-
miento de los derechos humanos
• Asamblea General • Amenazas a la paz, quebrantamiento de
• Consejo de Seguridad la paz o actos de agresión (capítulo VII,
artículo 39)
• Comité de Derechos Humanos • El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP)
Creados a partir de Tratados

Algunos Mecanismos Qué Supervisan


• Comité sobre los Derechos Económicos, • El Pacto Internacional de Derechos
Sociales y Culturales Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC)
• Comité sobre la Eliminación de la • La Convención sobre la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW)
• Comité sobre la Eliminación de la • La Convención Internacional sobre la
Discriminación Racial Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
Agencias Especializadas

Algunos Mecanismos Qué Supervisan


• Alto Comisionado de las Naciones • Derechos de los refugiados
Unidas para los Refugiados (ACNUR)
• Organización Internacional del Trabajo • Derechos laborales
(OIT)
• Fondo de las Naciones Unidas para la • Derechos culturales y educativos
Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
• Organización Mundial de la Salud • Derechos de la salud

18
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

de las Naciones Unidas y también tiene seguridad internacional” (artículo 42). El


amplios poderes al considerar temas Consejo ha adquirido un papel cada vez
sobre derechos humanos. Este órgano más activo en los procesos de pacifica-
elige a los miembros del ECOSOC y ción, mantenimiento y construcción de
estudia sus recomendaciones. El capítulo la paz, los cuales, inevitablemente, invo-
IV, artículo 10 de la Carta, faculta a la lucran el tema de los derechos humanos.
Asamblea General para “discutir cual-
Organismos creados a partir de
quier cuestión o asunto dentro de los
tratados
alcances de la presente Carta [y] ... dar
sus recomendaciones a los Miembros de En la mayor parte de los tratados sobre
las Naciones Unidas... sobre tales cues- derechos humanos se prevé la formación
tiones o asuntos”. Asimismo, el artículo de un comité o comisión para supervisar
13 faculta a la Asamblea General para el cumplimiento, por parte de los Esta-
“dar recomendaciones” con el propósito dos ratificantes, de sus obligaciones, de
de “ayudar en el cumplimiento de los acuerdo con el tratado específico. El
derechos humanos”. Estas recomenda- tratado otorga las garantías esenciales y
ciones se presentan a menudo en forma el comité supervisa la implementación de
de declaraciones las cuales, a pesar de no las obligaciones correspondientes. Entre
ser vinculantes, constituyen señalamien- los comités del sistema de derechos hu-
tos importantes sobre normas interna- manos de las Naciones Unidas, conoci-
cionales. Por ejemplo, en 1993 la Asam- dos como “organismos de supervisión
blea General aprobó la Declaración de tratados”, se encuentran los siguien-
sobre la Eliminación de Todas las For- tes:
mas de Violencia contra la Mujer. Los • El Comité de Derechos Humanos, el
principales comités de la Asamblea cual supervisa el cumplimiento del
General que han participado en la redac- Pacto Internacional de Derechos
ción de declaraciones sobre derechos Civiles y Políticos.
humanos y otros procesos relacionados • El Comité de Derechos Económicos,
son el Comité Social, Humanitario y Sociales y Culturales (CDESC, técni-
Cultural (Tercer Comité) y el Comité camente un organismo subsidiario del
Legal (Sexto Comité). ECOSOC), el cual supervisa la apli-
El Consejo de Seguridad está conforma- cación del Pacto Internacional de
do por cinco miembros permanentes, a Derechos Económicos, Sociales y
saber: China, Francia, la Federación Culturales.
Rusa, Gran Bretaña y los Estados Uni- • El Comité para la Eliminación de
dos, junto con otros diez miembros ele- Todas las Formas de Discriminación
gidos periódicamente por la Asamblea contra la Mujer (Comité de la
General. Los poderes del Consejo de CEDAW), encargado de vigilar el
Seguridad se exponen en el capítulo IV cumplimiento de la Convención para
de la Carta de las Naciones Unidas. Tales la Eliminación de Todas las Formas
poderes van desde dar recomendaciones de Discriminación contra las Mujeres
a los Estados partes para poner fin a una (“La Convención de la Mujer”).
disputa, hasta realizar acciones militares
• El Comité para la Eliminación de
“para mantener o restaurar la paz y la
Todas las Formas de Discriminación

19
Racial, encargado de supervisar la jo (OIT), el Fondo de las Naciones
1 aplicación de la Convención Inter- Unidas para la Educación, la Ciencia y la
nacional para la Eliminación de To- Cultura (UNESCO) y la Organización
das las Formas de Discriminación Mundial de la Salud (OMS). Todas estas
Racial. instituciones están en capacidad de abor-
La esfera de acción de estos comités se dar asuntos sobre derechos humanos
diferencia considerablemente de la de la dentro de su área de acción.
Comisión de Derechos Humanos: mien- ¿Qué tipos de procedimientos
tras esta Comisión —el organismo crea- suponen los mecanismos de pro-
do a partir de la Carta de las Naciones tección?
Unidas que se describe arriba— puede
Existen dos tipos generales de procedi-
supervisar y establecer reglas sobre dere-
mientos: los de queja y los de supervi-
chos humanos en todo el mundo, el tra-
sión a través de la presentación de infor-
bajo de los comités se aplica sólo a los
mes.
países que han ratificado o se han adheri-
do al pacto respectivo. Procedimientos de queja
El Centro de Derechos Humanos, Los analistas han identificado dos tipos
con sede en la representación de la de procedimientos de queja con base en
ONU en Ginebra, aporta el personal sus diferentes objetivos y resultados: los
para la mayor parte de estos organismos procedimientos de queja y los de infor-
de supervisión (salvo el Comité de la mación.
CEDAW), que recibe apoyo de personal El objetivo de los procedimientos de
por parte de la División para el Progreso queja es la compensación por violaciones
de la Mujer, en Nueva York). Entre los específicas. El reclamante (o demandan-
procedimientos de cumplimiento dispo- te) tiene derecho, en diferentes niveles, a
nibles a través de los organismos de participar en el proceso. En este caso,
supervisión de tratados cabe mencionar: una persona que haya reclamado con
las funciones de supervisión y presenta- éxito podría obtener un mecanismo de
ción de informes y los procedimientos reparación vinculante o un recurso espe-
de queja individual e interestatal. cífico —aunque su aplicación no sea
Organismos o Agencias especializadas obligatoria desde el punto de vista for-
de las Naciones Unidas mal—, por ejemplo una orden para
obligar al Estado a compensar a la vícti-
Los organismos de supervisión de trata-
ma, sancionar al perpetrador o, incluso,
dos constituyen apenas un medio para
cambiar las políticas y prácticas guberna-
reparar violaciones de los derechos
mentales. Por ejemplo, una mujer despe-
humanos a nivel de las Naciones Unidas.
dida en forma injusta de un puesto esta-
Sin embargo, existen otros medios, por
tal puede demandar su reinstalación en
ejemplo los procedimientos de queja y/o
ese puesto de trabajo; una mujer que
supervisión de diversas organizaciones y
sufra un abuso a manos de la policía
agencias de las Naciones Unidas tales
podría buscar una compensación mone-
como el Alto Comisionado de las Nacio-
taria por daños y perjuicios; un grupo de
nes Unidas para los Refugiados (ACNUR),
mujeres al que se le niega el derecho de
la Organización Internacional del Traba-
reunión y libertad de expresión puede

20
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

demandar una declaración en que se rales, los procedimientos de presentación


admita que sus derechos fueron violados de informes funcionan de dos maneras.
y reclamar un cambio en la política En ocasiones, se asemejan a “auto-ins-
gubernamental. pecciones” mediante las cuales los Esta-
Las decisiones de los órganos de las dos informan sobre su propio cumpli-
Naciones Unidas obtenidas mediante los miento con sus obligaciones de derechos
procedimientos de queja no son vincu- humanos; en otros casos, un organismo
lantes para los Estados desde el punto de supervisión inicia el informe sobre la
de vista técnico, pero la mayor parte de conducta gubernamental.
ellos las cumplen. Según los sistemas De manera alternativa, los procedi-
regionales de derechos humanos de mientos de supervisión siguen su curso
Europa y África, las sentencias emitidas de acuerdo con un plan, o bien son las
por tribunales especiales son jurídica- personas defensoras de los derechos
mente vinculantes a nivel del derecho humanos las que ponen el proceso en
internacional (véase el capítulo tres). funcionamiento, al señalar un problema
Por el contrario, el objetivo del pro- de particular urgencia. A las personas
cedimiento de información no es reparar defensoras podría o no permitírseles
los daños por ofensas específicas, sino exponer sus comentarios sobre las con-
más bien identificar violaciones de los clusiones de los informes de supervisión.
derechos humanos que afecten a pobla- Desde el punto de vista de la defensa de
ciones amplias. La petición se presenta los derechos de las mujeres, los procedi-
como parte de la información ante un mientos de supervisión y presentación
organismo que considere el asunto; el de informes resultan positivos cuando
peticionario no tiene derecho a un meca- generan publicidad sobre los abusos de
nismo de reparación, e incluso podría no los derechos humanos y ponen en evi-
tener derecho a ser informado sobre la dencia a los Estados y a otros violadores,
disposición que se tome en el caso. El hasta obligarlos a cambiar su compor-
Procedimiento 1503 de la Comisión de tamiento.
Derechos Humanos de las Naciones ¿Dónde encontrar los mecanis-
Unidas es ejemplo de un procedimiento mos de cumplimiento de los
confidencial de este tipo. derechos humanos?
Procedimientos de supervisión y de
NIVEL NACIONAL
presentación de informes
El primer lugar al cual una persona
En términos generales, estos procedi-
defensora debe acudir es, precisamente,
mientos no derivan en mecanismos de
su propio país: los tribunales, comisiones
reparación legalmente ejecutables y tam-
y otros organismos judiciales y de inves-
poco dependen de quejas “estilo legal” u
tigación. Todo Estado está obligado a
otro tipo de comunicaciones provenien-
cumplir con los tratados a los que se ad-
tes de grupos o individuos. Más bien,
hiera o que ratifique, así como a respetar
semejan “reportes” o “auditorías” sobre
los principios de derechos humanos
la conducta gubernamental y dan como
aceptados como parte del derecho inter-
resultado recomendaciones imperativas,
nacional consuetudinario. La aplicación
pero no vinculantes. En términos gene-
de los procedimientos y mecanismos

21
varía considerablemente según el país. cación de mecanismos de derechos
1 Por ejemplo, en algunos existen comi- humanos es el regional. En varias zonas
siones eficaces, mientras en otros quizás geográficas se han suscrito acuerdos
ni siquiera se sepa de su existencia. De interestatales para establecer “sistemas”
igual manera, pueden existir o no tribu- de derechos humanos cuyos conjuntos
nales constitucionales y, con base en la de leyes, tribunales, organismos de inves-
legislación nacional o internacional, estos tigación y otras organizaciones proveen a
y otros tribunales internos pueden tener la región de mecanismos de cumplimien-
o carecer de la jurisdicción para escuchar to. Dichos sistemas establecen procedi-
reclamos. Aún más, es posible que di- mientos para presentar casos individua-
chos tribunales apliquen las leyes inter- les sobre violaciones de los instrumentos
nacionales, o que solo pregonen su eje- regionales de derechos humanos. En
cución. La persona defensora debe recu- algunos casos prevén la realización de
rrir a los sistemas de derechos humanos visitas al sitio para estudiar violaciones
a nivel nacional y determinar las posibili- sistemáticas de los derechos humanos en
dades de las leyes para hacer valer los un país, así como la preparación de estu-
derechos humanos, pero también cono- dios y programas educativos sobre el
cer sus limitaciones, en particular con tema. De igual manera, pueden prever la
respecto a la aplicación de las normas creación de tribunales, comisiones y/u
internacionales de derechos humanos. otros organismos de supervisión o rela-
En el capítulo cuatro se describen, en cionados con la actividad jurisdiccional.
términos generales, los procedimientos Los tipos de mecanismos y sus fun-
utilizados para litigar en casos sobre ciones dependen de la redacción de
derechos humanos en los tribunales e acuerdos regionales particulares y de los
instituciones nacionales encargados de procedimientos y prácticas establecidos
su protección. en dichos acuerdos. Existen tres sistemas
regionales de derechos humanos cuyos
NIVEL INTERNACIONAL
procedimientos se analizan en el capítulo
Sistemas regionales de derechos tres: el sistema interamericano, el
humanos europeo y el africano. Cuando una
Un segundo nivel para buscar la apli- región no cuenta con su propio sistema

Lo que las personas activistas Procedimientos Procedimientos


pueden hacer mediante de Queja de Supervisión

Defensa y promoción directa -


Presentar argumentos en un caso

Reunirse con expertos y


representantes del sistema de
derechos humanos

Hacer publicidad de un caso

Realizar estudios y autocríticas de


las prácticas estatales sobre
derechos humanos

22
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

de derechos humanos (como ocurre en tución encargada de supervisar el


Asia), o cuando los sistemas existentes PIDCP).
resultan insuficientes para abordar un 2. Los procedimientos de supervisión
reclamo (como muy posiblemente sea el de las Relatorías Especiales y Grupos de
caso de una violación relacionada con Trabajo (enfocándose en la Relatoría
una guerra y/o la condición de refugia- Especial sobre la Violencia contra la
da(o)), la persona u organización defen- Mujer).
sora puede recurrir a los procedimientos
3. El procedimiento de supervisión y
universales de derechos humanos.
presentación de informes del Comité
Sistema de derechos humanos de las sobre la Eliminación de la Discriminación
Naciones Unidas contra la Mujer (Comité de la CEDAW),
Por último, la persona defensora puede encargado de supervisar el cumpli-
recurrir a los mecanismos de protección miento de la llamada “Convención de
de las Naciones Unidas, es decir, al plano la Mujer”.
“universal”. Para poder utilizar procedi- 4. El Procedimiento 1503, el cual permite
mientos creados a partir de tratados, el presentar las quejas directamente ante
Estado en cuestión debe haber aceptado la ONU.
tanto las obligaciones estipuladas en el 5. Los procedimientos de queja ante la
tratado apropiado para el caso, como el Organización Internacional del Trabajo
procedimiento particular que la persona (OIT).
defensora desea aplicar. Es necesario 6. La presentación de comunicaciones
verificar si el país ha ratificado las con- individuales ante la Comisión de las
venciones importantes y, en algunos Naciones Unidas sobre la Condición de la
casos (como el del Pacto Internacional Mujer.
de Derechos Civiles y Políticos), si ha
7. Los mecanismos de presentación de
adherido a las estipulaciones en que se
informes de aspectos específicos de
otorga a los organismos internacionales
género ante el Alto Comisionado de las
jurisdicción sobre los reclamos presenta-
Naciones Unidas sobre los Refugiados.
dos por individuos.
Puede haber otros mecanismos o pro- ¿Cuál es la mejor forma de eva-
cedimientos aplicables contra cualquier luar un mecanismo?
Estado miembro de la ONU o de una Los mecanismos de protección de los
agencia especializada, sin que este haya derechos humanos, ya sea a nivel nacio-
aceptado de manera explícita tal meca- nal, regional o global, plantean las si-
nismo. En el capítulo dos de esta guía, se guientes interrogantes:
presenta un panorama sobre diversos • ¿De qué tipo es el procedimiento (de
mecanismos internacionales de particular queja, supervisión, presentación de
relevancia para las mujeres, entre ellos: informes o “una mezcla”)?
1. Los procedimientos de queja indivi- • ¿Para quiénes está disponible este
dual, de supervisión y de queja inte- procedimiento?
restatal con base en tratados de las
Naciones Unidas, (enfocándose en el • ¿Qué debe hacer la persona activista
Comité de Derechos Humanos, insti- para tener el acceso al procedimiento
(requisitos de admisibilidad)?

23
• ¿Cómo funciona el sistema y qué estrategia en torno a un mecanismo, la
1 papel puede jugar la persona persona activista debe saber si cuenta
activista? con tal mecanismo. Por lo general, la
• ¿Cuáles son los posibles mecanismos disponibilidad de un mecanismo de pro-
de reparación? tección depende de si el país de origen
(en el cual ocurrió el abuso) ha ratificado
• ¿Cuáles son las ventajas y las desven-
o no la aplicación de un instrumento que
tajas de utilizar un mecanismo parti-
permita que el asunto sea de competen-
cular?
cia del sistema de derechos humanos, es
En los capítulos dos y tres se analizan decir, que tenga jurisdicción. Por ejem-
mecanismos específicos de especial plo, algunos tratados añaden disposi-
importancia para las mujeres, de acuerdo ciones o enmiendas, conocidas como
con este conjunto de preguntas. Se protocolos facultativos, en los que se
puede elaborar una lista de verificación establecen mecanismos de queja indivi-
para decidir cuál mecanismo resulta más dual mediante los cuales el tratado se
apropiado y cuál estrategia más eficaz. puede hacer cumplir. En estos casos, el
En lo que resta de este capítulo se ofrece procedimiento sólo podrá aplicarse en
información general que debe tenerse en los países que hayan aceptado específica-
cuenta al responder estas preguntas. mente el procedimiento de queja, o
Tipo de procedimiento hayan ratificado el protocolo facultativo
Los objetivos y estrategias de cualquier (es decir, que sean parte del mismo). Si
esfuerzo de defensa y promoción activa el Estado no ha aceptado los procedi-
estarán determinados por el tipo de pro- mientos del protocolo facultativo, la per-
cedimiento de protección de que se sona defensora tendrá que buscar otro
disponga. Por ejemplo, si bien un proce- mecanismo internacional de protección.
dimiento de queja puede ayudar a Sin embargo, es importante señalar que
establecer un precedente legalmente eje- algunos mecanismos de protección no
cutable y obtener un mecanismo de requieren que un país acepte por adelan-
reparación en un caso particular, es posi- tado someterse a la jurisdicción de un
ble que no esté disponible o no sea lo organismo judicial o de investigación.
más conveniente. Por otra parte, los pro- Requisitos de admisibilidad
cedimientos de supervisión y presenta- Aun cuando un procedimiento esté
ción de informes pueden abordar pro- disponible, la persona defensora no
blemas sistemáticos más amplios y lograr podrá utilizarlo sin antes cumplir con los
cambios más radicales en el progreso de requisitos de admisibilidad: las reglas
los derechos humanos de las mujeres, generales que definen quién puede tener
aunque no necesariamente alivien una acceso a un mecanismo específico de
situación individual. Algunos mecanis- protección y qué es necesario hacer para
mos de cumplimiento emplean una com- utilizarlo. Existen grandes variantes en
binación de estos dos tipos de procedi- estas reglas, que van desde sutilezas
miento o, por lo menos, permiten cierto aparentemente burocráticas, como
grado de elección.
papeleos, hasta estrictos requerimientos
Disponibilidad del procedimiento para plantear un caso (como alegatos de
Antes de dedicarse al desarrollo de una requerimiento), en los cuales la persona

24
1 DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

activista afirma que ha agotado los recur- análisis del caso por parte de expertos;
sos disponibles a nivel nacional, antes de mantener la comunicación con el Estado
recurrir a un mecanismo internacional. para escuchar su versión de los hechos;
Este requisito se puede satisfacer demos- determinar si se ha cometido una vio-
trando que los procedimientos internos lación de los derechos humanos y si el
son inexistentes o ineficaces. Asimismo, Estado es legalmente responsable. Las
por lo general, se requiere que el caso no personas activistas pueden desempeñar
se esté tratando en otro sistema de pro- diversos papeles al utilizar un mecanismo
tección de derechos humanos, lo cual de protección, desde realizar una labor
significa que tendrá que escogerse un de defensa y promoción directa y pre-
mecanismo de cumplimiento a la vez. sentar los argumentos en un caso, hasta
En términos generales, el caso no podrá sostener reuniones con expertos y repre-
proceder de manera simultánea, por sentantes del sistema de derechos huma-
ejemplo, en el sistema africano de dere- nos, o sencillamente esperar la decisión o
chos humanos y en el sistema de las Na- acción por parte del sistema. Las reglas
ciones Unidas. de algunos sistemas no permiten un con-
A menudo las personas y grupos de- tacto directo con los expertos encarga-
fensores planifican su estrategia con res- dos de analizar el asunto, en tanto otros
pecto a un caso para largo plazo, elabo- permiten una amplia participación por
rando una estrategia internacional al parte de las personas defensoras.
principio y dando a los requisitos de Mecanismos de reparación
admisibilidad un papel prominente. Así, Los mecanismos de reparación pueden
pueden invocar directamente disposicio- ser muy específicos y, por ejemplo, estar
nes de tratados internacionales ante un dirigidos a indemnizar a una mujer en
tribunal nacional, preparando de ante- particular cuyos derechos humanos
mano el camino para los requerimientos fueron violados, o hasta emitir mandatos
internacionales de admisibilidad. para realizar amplios cambios en las
Funcionamiento del sistema y papel políticas gubernamentales. En algunos
de las personas defensoras sistemas, los mecanismos de reparación
Una vez que se ha determinado que un resultan débiles, pues el mecanismo de
procedimiento se encuentra disponible y cumplimiento carece de poder suficiente
que se cumple con los requisitos de ad- para dictar a un Estado lo que debe ha-
misibilidad, las personas activistas nece- cer y solo está en capacidad de dar sus
sitan saber más sobre las reglas y proce- recomendaciones. En los casos de proce-
dimientos específicos, a fin de evaluar su dimientos de reparación débiles, el resul-
posición. El grado de formalidad y aper- tado ni siquiera se hace público. Por lo
tura a los aportes de las personas activis- tanto, al diseñar su estrategia, las perso-
tas varía considerablemente según el me- nas defensoras necesitan conocer tales
canismo. Algunas instituciones requieren procedimientos.
celebrar audiencias formales, otras son Sopesando las ventajas y desventajas
más flexibles e informales. En términos
En los casos en que existe la posibilidad
generales, cada mecanismo de derechos
de escoger el mecanismo a utilizar, se
humanos implica una serie de pasos,
deben sopesar las ventajas y desventajas
entre ellos: realizar investigaciones y

25
de cada alternativa. Entre las “ventajas” de las mujeres afectadas por la violación;
1 pueden estar las siguientes: un resultado las restricciones a los aportes activistas;
provechoso en términos de los progre- la existencia de un número limitado de
sos que se logren en los derechos huma- mecanismos de reparación; y el irrespeto
nos individuales de las mujeres, o de las del resultado por parte del Estado. Se
mujeres en su conjunto; que se permita concluye esta sección con una lista de
un alto nivel de aporte por parte de las verificación para que las personas activis-
personas activistas; la relativa prontitud tas sopesen por sí mismas las ventajas y
de la decisión; la disponibilidad de una desventajas.
amplia gama de mecanismos de repara- Nota de orientación
ción; y el interés de los Estados por el En los capítulos dos, tres y cuatro se brinda infor -
mación específica sobre catorce mecanismos de
resultado. Entre las “desventajas” po- derechos humanos. Asimismo, en los capítulos
drían mencionarse: la imposibilidad de cinco, seis, y siete se presenta un modelo de pro-
ceso para diseñar una estrategia global y decidir
tomar en consideración las necesidades cuál mecanismo utilizar, o si no se utilizará
ninguno.

Lista de Verificación para Sopesar


Ventajas y Desventajas de cada Mecanismo
Verifique si Verifique si
se aplica es importante
al sistema en su caso
Permite una participación directa __________ __________
de la persona activista
Permite una participación indirecta __________ __________
de la persona activista
Los mecanismos de reparación __________ __________
son específicos
Los mecanismos de reparación __________ __________
están dirigidos a compensar
a mujeres individuales
Los mecanismos de reparación __________ __________
son amplios
Las reparaciones van dirigidas hacia __________ __________
un cambio de políticas gubernamentales
Resulta en una decisión legal vinculante __________ __________
Resulta en una recomendación __________ __________
de acción no vinculante
Las mujeres pueden participar y a la vez __________ __________
mantenerse en el anonimato
Las mujeres no pueden participar __________ __________
a menos que se revelen sus nombres
Las ONG’s pueden brindar __________ __________
un aporte sustancial
Las ONG’s pueden brindar __________ __________
un aporte limitado
El procedimiento es rápido __________ __________
El procedimiento es lento __________ __________

26
EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS
DE LAS NACIONES UNIDAS

2
EL SISTEMA DE Existen numerosos mecanismos y formas de acceso en
2 DERECHOS HUMANOS DE
LAS NACIONES UNIDAS
las Naciones Unidas. En este capítulo se examinan los
mecanismos más relevantes para las mujeres, en parti-
cular:
• los procedimientos de queja individual, los procedi-
mientos de supervisión y las quejas interestatales
fundamentadas en tratados de las Naciones Unidas
(en especial los del Comité de Derechos Humanos,
organismo encargado de supervisar el cumplimiento
del PIDCP);
• los procedimientos de supervisión de las Relatorías
Especiales y Grupos de Trabajo (en particular los de
la Relatoría Especial sobre la Violencia contra la
Mujer);
• el procedimiento de supervisión y presentación de
informes del Comité para la Eliminación de la Dis-
criminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW),
entidad encargada de supervisar el cumplimiento de
la Convención de la Mujer;
• el Procedimiento 1503 para presentar quejas directa-
mente ante la ONU;
• los procedimientos de queja de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT);
• los mecanismos para presentar comunicaciones indi-
viduales ante la Comisión de las Naciones Unidas
sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer;
• los mecanismos de presentación de informes especí-
ficos de género ante el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El Comité de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas
Existen casos en que el individuo tiene derecho a pre-
sentar su queja sobre una violación de los derechos
humanos directamente ante organismos especializados,
establecidos mediante las convenciones sobre derechos
humanos de las Naciones Unidas. En la actualidad, tres
de estos comités admiten procedimientos de queja indi-
vidual:
• el Comité de Derechos Humanos, según el
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (desde 1977);
• el Comité para la Eliminación de la Discriminación

28
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Los Derechos Humanos en el Sistema de las Naciones Unidas


Alto
Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos
Consejo de Seguridad Encargado de coordinar los asuntos sobre dere-
chos humanos en todo el sistema de
Naciones Unidas

Asamblea General

Reunión de Comité Especial para


Comité para la Investigar las
Presidentes y
Comité contra la Eliminación de la Prácticas Israelíes
Presidentas de
Tortura Discriminación Racial que Afectan los
Organismos de Derechos Humanos
(CERD)
Supervisión* del Pueblo Palestino**

Consejo Económico y Social


(ECOSOC)

Comité para la
Comité de Derechos Comisión de Comisión sobre la
Eliminación de la
Económicos, Sociales Derechos Humanos y Condición Social y
Discriminación contra
y Culturales su Subcomisión* Jurídica de la Mujer
la Mujer (Comité
(CESCR)* (véase el Cuadro 1) (CSW)**
de la CEDAW)**

Comité de Comité para Comisión para el Comisión para la


Derechos Humanos los Derechos Desarrollo Sostenible Prevención del Delito
(CCPR)* del Niño (CRC) (CSD) y la Justicia Penal

Notas
Comisión para los
Los cuadros sombreados en tono más oscuro son orga- Asentamientos
nismos de supervisión de tratados de las Naciones Humanos
Unidas
* Organismos que atienden desde Ginebra
** Organismos que atienden desde Nueva York
*** Organismos que atienden desde Viena. y otras

Agencias especializadas de la ONU y otros organis- Derecho al desarrollo


mos, (todas con determinado grado de interés y res- Organización de las Naciones Unidas para la
ponsabilidad en el campo de los derechos humanos) Agricultura y la Alimentación (FAO): Derecho al ali-
entre las cuales se encuentran: mento
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Derechos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
sindicales, trabajo infantil, trabajos forzados y los dere- (UNICEF): Derechos del niño
chos laborales en general Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Refugiados (ACNUR): Derechos de las personas refu -
la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Derecho a la edu - giadas y desplazadas
cación, educación sobre derechos humanos Instituciones de Bretton Woods, entre ellas el Banco
Organización Mundial de la Salud (OMS): Derecho a la Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para
salud, incluyendo lo concerniente al virus HIV/SIDA realizar evaluaciones de impacto en los derechos
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD): humanos

29
Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y sus Subcomisiones
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(Atiende todos los organismos en este cuadro)

Subcomisión para la
2
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Prevención de
Discriminaciones y
Protección de
Procedimientos Especiales Minorías
Grupos de Trabajo
• Desapariciones forzadas o • Redacción de un Protocolo
involuntarias Facultativo de la Convención Grupos de Trabajo
• Detenciones arbitrarias sobre la Tortura • Comunicaciones sobre
• Situaciones de violaciones fla - • Redacción de un Protocolo violaciones flagrantes
grantes (Resolución 1503) Facultativo de la Convención • Detenciones
• Programas de ajuste estructural sobre los Derechos del Niño, • Pueblos indígenas
y derechos económicos, sobre los niños en situaciones • Formas contemporáneas
sociales y culturales de conflictos armados de esclavitud
• Derecho al desarrollo • Redacción de un Protocolo
• Minorías
Facultativo de la Convención
• Redacción de una declaración sobre los Derechos del Niño,
sobre personas defensoras de sobre el tráfico de niños, la
los derechos humanos Relatorías Especiales
prostitución y la pornografía y Estudios
infantil • Prácticas tradicionales
que afectan la salud de
Relatorías Especiales (por tema) las mujeres, niñas y niños
• Propiedad cultural de los
• Ejecución sumaria o arbitraria • Racismo, discriminación racial y pueblos indígenas
xenofobia • Reparación para víctimas
• Torturas de violaciones flagrantes
• Intolerancia religiosa • Personas desplazadas interna- • Impunidad de perpe-
• Mercenarios mente tradores de violaciones
• Independencia del Poder de los derechos humanos
• Tráfico de niños, prostitución y • Discriminación de per-
pornografía infantil Judicial
sonas infectadas con el
• Libertad de opinión y expresión • Transporte ilícito y descarga de virus HIV del SIDA
productos tóxicos y peligrosos • Derecho a una vivienda
• Violencia contra la mujer
digna
• Derecho a un juicio justo
Relatorías o Enviados(as) Especiales (por país) • Estados de emergencia
• Derechos humanos en
Afganistán Irán situaciones de extrema
Antigua Yugoslavia Iraq pobreza
Burundi Myanmar • Tratados sobre pueblos
Camboya Somalia indígenas
Cuba Sudán • Derechos humanos y
traslado de poblaciones
Guinea Ecuatorial Territorios Ocupados (Palestina) • Administración de justicia
Guatemala Zaire • Objeción de conciencia
Haití • Expulsiones forzadas
• Derechos humanos y
distribución de ingresos
• Obtención de los dere-
chos económicos,
Servicios de Consultoría, capacitación, sociales y culturales
becas y actividades de promoción sobre: • Solución de problemas
relacionados con
• Planes nacionales de • El poder judicial y las humanos en la edu- minorías
acción profesiones legales cación • Privatización de prisiones
• Constituciones • Derechos humanos en • Elaboración de • Derechos humanos y
• Realización de elec- las prisiones informes en cumpli- medio ambiente
ciones libres y justas • Derechos humanos y miento de tratados y • Paz y derechos humanos
• Reforma legislativa las fuerzas armadas obligaciones interna- • Independencia del Poder
• Instituciones nacionales • Resolución de conflic- cionales Judicial
y regionales de dere- tos internos • Fortalecimiento de las
chos humanos • Parlamento y derechos ONG’s y medios de Los Relatores(as) y Enviados
• Derechos humanos en humanos comunicación colectiva Especiales y Grupos de Trabajo
cambian de acuerdo con las resolu -
la aplicación de leyes • Desarrollo de curricu- ciones de la Comisión y la
lum y los derechos Subcomisión. El presente cuadro
pretende ser ilustrativo, no definitivo.

30
2 EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Racial (CERD), según el artículo 14 de estos procedimientos no se pueden


de la Convención Internacional sobre seguir de manera paralela.
la Eliminación de Todas las Formas En contraste con otras convenciones,
de Discriminación Racial (desde el PIDCP prohibe de manera explícita la
1982); discriminación sexual en los artículos
• el Comité contra la Tortura y Otras 2(1)3 y 26. El Comité de Derechos Hu-
Formas de Trato Cruel, Inhumano y manos ha dado una interpretación am-
Degradante (desde 1988). plia a estas disposiciones, al prohibir
Todos estos procedimientos dependen prácticas estatales cuyos propósitos o
de que los Estados partes reconozcan la efectos resulten en la opresión femenina,
competencia del organismo especiali- independientemente de que los hombres
zado para escuchar quejas individuales. reciban un tratamiento idéntico. Los
El procedimiento de queja individual del Estados han mostrado interés en las
CERD ha sido el menos utilizado, en recomendaciones del Comité con respec-
tanto el del PIDCP ha resultado el más to a las violaciones de los derechos de
notorio y eficaz entre los procedimientos las mujeres y, de hecho, han modificado
de queja administrados por los organis- leyes nacionales como consecuencia de
mos de supervisión de tratados sobre tales observaciones.
derechos humanos; desde que el Proto- El procedimiento para presentar que-
colo Facultativo entró en vigor, en mar- jas individuales ante cualquiera de estos
zo de 1976, más de 500 casos se han organismos es similar. Además, todas
registrado mediante este procedimiento. estas entidades disponen de algún tipo
Grupos y personas defensoras de los de procedimiento de supervisión y pre-
derechos de las mujeres pueden explorar sentación de quejas interestatales. Esta
la posibilidad de presentar reclamos indi- sección se centra en los procedimientos
viduales según cada procedimiento dis- del Comité de Derechos Humanos que,
ponible; es decir, siempre y cuando el en realidad, son los más utilizados y
tema de su queja tenga cabida dentro de desarrollados.
algún procedimiento aceptado por el Tipo de procedimiento
Estado. Por ejemplo, a pesar de que el El Comité dispone de procedimientos
CERD no abarca los derechos humanos para presentar informes estatales y rea-
de las mujeres en particular, muchas de lizar supervisiones por parte de comités,
las violaciones de los derechos que las así como para presentar comunicaciones
mujeres experimentan se relacionan (o quejas) interestatales e individuales.
tanto con el género como con la dis-
criminación racial. De manera similar, Disponibilidad del procedimiento
aunque en la Convención contra la Para poder utilizar el procedimiento de
Tortura no se menciona el aspecto de presentación de informes, el Estado en
género en forma explícita, los incidentes cuestión debe ser parte del PIDCP. En el
de violaciones y ataques sexuales, abusos caso de las quejas interestatales, debe
en detención y otros actos pueden cons- haber aceptado el artículo 41, el cual
tituir torturas u otras formas de trata- “reconoce la competencia del Comité
miento cruel, inhumano o degradante para recibir y considerar comunicaciones
contra las mujeres. Sin embargo, algunos

31
en el sentido de que un Estado parte les deben estar bien documentados,
asegura que otro está incumpliendo con basarse en hechos y evitar ser insustan-
sus obligaciones según el presente ciales y, de ser posible, mostrar el carác-
Pacto...”. ter sistemático de las violaciones de una
En el caso de las quejas individuales, o varias de las disposiciones del Pacto.
el Estado debe haber ratificado el Proto-
Quejas individuales:
colo Facultativo del PIDCP, el cual
A continuación se enumeran algunos de
2 “reconoce la competencia del Comité
los requisitos para que el Comité de
para recibir y considerar comunicaciones
provenientes de individuos sujetos a su Derechos Humanos decida si la queja
jurisdicción quienes aseguran ser vícti- individual es admisible.
mas de una violación a manos del 1. Es necesario agotar los recursos
Estado Parte”. internos de reparación, a menos que
Es necesario que las personas hayan se demuestre que el uso de los mis-
sido afectadas directas de una violación mos implicaría un retardo injustifica-
del PIDCP. Él o ella no puede solicitar do.
un juicio declaratorio o impugnar una ley 2. El asunto no puede estar en proceso
nacional en forma abstracta, lo cual sig- de investigación o resolución median-
nifica que el Comité de Derechos Huma- te otro procedimiento internacional
nos no puede estudiar en abstracto si la (artículo 5(2)(a). El Comité tiende a
legislación del Estado contraviene el interpretar este requisito estricta-
PIDCP. En los casos en que la víctima mente en términos de “identidad de
no está en posibilidad de presentar una las partes con respecto a las quejas
petición (por ejemplo, si el Estado es presentadas y a los hechos aducidos
responsable de su desaparición), un pa- en favor de ellas”.
riente cercano puede hacerlo. No es 3. La comunicación no puede ser anóni-
necesario que la persona resida en el ma, abusiva o incompatible con las
país, en tanto esté sujeta a su jurisdicción disposiciones del PIDCP.
en el momento de la queja. Esto por lo 4. Si se demuestra que la supuesta vícti-
general se interpreta como la necesidad ma no puede presentar la comuni-
de demostrar que la víctima estuviera cación, un pariente cercano puede
presente en el territorio de ese país al hacerlo en representación suya, siem-
momento de la supuesta violación. pre y cuando demuestre una cone-
Acceso al procedimiento xión lo suficientemente cercana.
Procedimientos de supervisión y pre - 5. La violación debe haber ocurrido
sentación de informes: después de que el Protocolo Faculta-
tivo entrara en vigor en el país en
Por lo general, únicamente los Estados
cuestión. Sin embargo, si una vio-
partes pueden presentar información
lación parece tener un efecto conti-
para los procedimientos de supervisión y
nuado desde antes de esa fecha, el
presentación de informes. El Comité
Comité podrá considerar la queja.
puede obtener información proveniente
de individuos afectados por una supuesta 6. El Comité ha elaborado un modelo
práctica estatal. Los informes individua- de petición para ayudar a las(os)

32
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

reclamantes a llenar su solicitud. un informe inicial un año después de


Entre la información esencial se debe haber entrado en vigor el Pacto y, poste-
mencionar: riormente, con intervalos de cinco años.
• el nombre, dirección y nacionalidad Asimismo, el Comité de Derechos
de la víctima; Humanos puede solicitar informes adi-
cionales cuando los presentados resulten
• el nombre, dirección y nacionalidad
insuficientes, o cuando surja algún pro-
del peticionario de la queja, si fuera
blema.
otra persona;
Un grupo de trabajo del Comité estu-
• el Estado contra el cual se presenta la
dia el informe estatal, identifica temas y
queja;
elabora una lista de preguntas adicionales
• la (s) disposición (es) de las Partes II para el Estado. Luego el organismo ana-
y III del PIDCP que han sido vio- liza el informe en público. En un acto
ladas; sin carácter judicial, un representante
• las medidas tomadas para agotar los estatal presenta el informe y los miem-
recursos de la jurisdicción interna bros del Comité lo cuestionan. La ONU
para obtener reparación; ha insistido en que el Comité no tiene
• una declaración en que se indique si potestad para emitir decisiones para la
otro organismo internacional está implementación de las disposiciones del
conociendo el mismo asunto; PIDCP en ninguno de los Estados
Partes. Más bien, su función es ayudarles
• una descripción detallada de los
a cumplir con las obligaciones adquiri-
hechos en que se fundamentan las
das.
alegaciones.
El Comité estudia el informe y luego
El Comité puede solicitar a la persona
entrega al Estado sus conclusiones. Asi-
reclamante o al Estado en cuestión,
mismo, presenta un informe anual sobre
datos adicionales dentro de un lapso
todas sus actividades ante la Asamblea
preestablecido. No existe un límite de
General (a través del ECOSOC).
tiempo para presentar las quejas, aunque
Aunque ninguna estipulación del
en términos generales resulta mejor pre-
PIDCP requiere, en forma explícita, que
sentar quejas recientes.
el Comité considere datos provenientes
Funcionamiento del sistema y papel de fuentes externas, en la práctica acepta
de las personas defensoras información de ONG’s y otras fuentes.
En la presentación de informes En ocasiones, los representantes de las
estatales: agencias especializadas de la ONU y de
ONG’s han sido invitados a las reunio-
El artículo 40 del PIDCP requiere que nes públicas del Comité en que se con-
los Estados presenten informes periódi- sideran los informes estatales y, en algu-
cos sobre sus esfuerzos por cumplir con nos casos, este ha solicitado los comen-
el mismo, incluyendo la adopción de tarios de esas organizaciones.
cualquier medida para hacer efectivos los
Las personas defensoras pueden
derechos protegidos mediante el Pacto y
intentar influir en la redacción de los
cualquier avance en el disfrute de tales
informes sobre sus propios países
derechos. Todo Estado debe presentar
durante reuniones informales con miem-

33
bros del Comité, así como brindar sus aspectos, a saber: si el/la reclamante ha
comentarios sobre las recomendaciones agotado todos los recursos internos de
de esos documentos. También pueden reparación; si ningún organismo regional
emitir sus propios “informes alterna- o internacional está investigando el
tivos” extraoficiales sobre la condición reclamo; si este tiene suficiente sustento;
de las mujeres en sus países, según el y si es compatible con los derechos pro-
PIDCP, y asistir a las reuniones públicas tegidos por cualquiera de los instrumen-
2 del Comité. Sin embargo, cabe destacar
que el Pacto no obliga al Comité a tomar
tos internacionales aplicables. Un grupo
de trabajo del Comité, conformado por
en consideración las comunicaciones de al menos cinco miembros, se reúne una
las ONG’s. Muchos personas defensoras semana antes de cada sesión y puede
han encontrado que el mejor camino es declarar admisible el caso, en tanto la
el de enviar información directamente a decisión sea unánime. De lo contrario, el
miembros del Comité (por ejemplo, Comité en su conjunto debe considerar
aquellos con mayores probabilidades de la cuestión de la admisibilidad. Si la deci-
mostrar una disposición favorable), sión fuera contraria al/a la peticionario(a),
quienes podrían utilizarla para plantear el puede solicitar que se revise la decisión.
tema durante las preguntas al represen- Consideración del fondo del caso una vez decla-
tante estatal. rado admisible: Una vez que un caso ha
En las quejas individuales: sido declarado admisible, el Estado en
cuestión tiene la oportunidad de explicar
Las quejas individuales deben pasar por
el problema y proponer los posibles
tres etapas:
arreglos (artículo 4(2) del Protocolo).
Pre-admisibilidad: La Sección de Comuni- Para ello cuenta con seis meses, mientras
caciones del Centro de Derechos Huma- que el demandante tiene seis semanas
nos de la ONU examina cuidadosamente para responder a la comunicación guber-
las solicitudes para determinar si los namental. Los documentos relacionados
temas que la queja plantea se encuentran con las quejas individuales son confiden-
dentro de la jurisdicción de los instru- ciales y las comunicaciones consideradas
mentos internacionales pertinentes. La según el Protocolo Facultativo se exami-
Secretaría registra las solicitudes y las nan en reuniones a puerta cerrada
remite a la Relatoría sobre Comunica- (artículo 5(3) del Protocolo). El Comité
ciones Nuevas, una dependencia del toma una decisión después de analizar
Comité la cual, de ser necesario, solicita todas las comunicaciones, la envía al
detalles adicionales sobre aspectos de Estado y al reclamante y se hace del
admisibilidad. Una vez que la queja indi- conocimiento público (artículo 5(4) del
vidual se declara admisible en forma pre- Protocolo). El Protocolo no contempla
liminar, se remite al Estado, el cual por la realización de audiencias públicas o
lo general tarda dos meses en responder. investigaciones in situ y el Comité no
Luego, el peticionario de la comunica- tiene el mandato para facilitar arreglos
ción puede exponer sus comentarios entre las partes.
sobre la respuesta estatal. En este proceso las personas defen-
Decisión de admisibilidad o inadmisibilidad: soras pueden jugar un importante papel:
En esta etapa se determina una serie de desde tomar la decisión de proceder con

34
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

una queja individual, hasta enviar comu- encuentra una violación al Pacto debe
nicaciones sobre la queja al Comité, pre- dar al Estado un lapso de 180 días para
sentar sus comentarios sobre la decisión que le informe qué medidas ha tomado
final y supervisar la respuesta estatal con con respecto al caso. En su informe
respecto a las observaciones del Comité. anual, el Comité enumera los Estados
que no han remediado el caso.
En las quejas interestatales:
El Comité también cuenta con una
El Comité también considera las comu- Relatoría Especial para dar seguimiento a
nicaciones estatales sobre el incumpli- sus opiniones, a fin de recomendar
miento de otros Estados en sus compro- acciones cuando la víctima considera que
misos asumidos en el PIDCP (artículo el Estado no ha ofrecido un mecanismo
41). Casi 44 países han aceptado el pro- de reparación adecuado. Dicha Relatoría
cedimiento, pero hasta la fecha no se se puede comunicar directamente con el
han presentado este tipo de quejas. Si un Estado y la víctima. Con el fin de hacer
Estado Parte considera que otro ha vio- más visibles las actividades de seguimien-
lado el Pacto, puede presentar una to, el Comité de Derechos Humanos
comunicación en ese sentido. El Estado incluye un resumen de las mismas en su
que recibe la queja debe responder den- informe anual.
tro de un período de tres meses. Si el
asunto no se resuelve a satisfacción de Sopesando las ventajas y desventajas
ambas partes, cualquiera de ellas puede Ventajas:
referirlo al Comité de Derechos Huma-
El procedimiento de queja individual del
nos, haciéndolo saber antes a ese orga-
Protocolo Facultativo constituye uno de
nismo y al otro país.
los mayores logros del PIDCP. Dicho
En este caso, la función primordial mecanismo permite que el individuo pre-
del Comité es impulsar una solución rá- sente su queja directamente ante el
pida y conciliatoria. Durante sus sesiones Comité. Resulta más apropiado para vio-
a puerta cerrada, el Comité puede solici- laciones flagrantes y atroces, en las
tar a las partes mayores detalles y debe cuales las personas defensoras desean
presentar un informe durante los doce provocar un impacto político, pero no
meses siguientes al inicio de su participa- tanto cuando se busca un mecanismo de
ción. Los documentos relacionados con reparación para un problema inmediato.
las quejas interestatales son confiden- Las revisiones hechas en 1990 a los pro-
ciales. De no llegarse a un arreglo, el cedimientos de cumplimiento, y en parti-
Comité puede nombrar una comisión cular la creación de una Relatoría Espe-
conciliadora ad hoc. cial para el Seguimiento de Opiniones,
Mecanismos de reparación han incrementado la eficacia del procedi-
El Comité no emite resoluciones vincu- miento de queja, lo cual se refleja en un
lantes, sino simples recomendaciones aumento en el número de casos.
(denominadas “opiniones”). Además, los El mecanismo de presentación de
miembros de ese organismo pueden informes también ha demostrado tener
incluir un resumen de sus opiniones ventajas en muchos casos, entre las
individuales. Según las nuevas medidas cuales cabe destacar: los informes perió-
adoptadas en 1990, cuando el Comité dicos presentados por los Estados Partes

35
así como los informes, decisiones for- El Comité ha sido conservador al
males y documentos oficiales elaborados analizar quejas individuales. En el mo-
por el Comité que se hacen del conoci- mento de considerar si ha ocurrido una
miento público; aunque algunos Estados violación individual, por lo general se
se han atrasado con sus requisitos de remite al fallo de las autoridades nacio-
presentación de informes, muchos han nales en áreas de su competencia (en las
cumplido. Por su misma naturaleza, estos cuales el Estado ha evaluado ya la
2 requerimientos obligan a los Estados a
abordar temas sobre derechos humanos
situación). Los Estados tienen una ex-
cusa para mantener el status quo cuando
(y los obligan al menos a intentar justi- el Comité rechaza la queja, aunque la
ficar los problemas); en la práctica, es negativa sea solo por razones de admisi-
posible que miembros individuales del bilidad técnica y no por el fondo.
Comité dependan considerablemente de
Relatorías Especiales y Grupos
las ONG’s, al analizar los informes
de Trabajo
estatales; por último, el mecanismo de
presentación de informes ha estimulado Gran parte del trabajo de la Comisión de
a algunos Estados a adaptar sus leyes Derechos Humanos de las Naciones
para cumplir con el Pacto. Unidas se lleva a cabo a través de Rela-
Las personas defensoras de los dere- torías Especiales y Grupos de Trabajo.
chos de las mujeres a menudo han en- El uso de estos mecanismos permite
contrado en el Comité, inicialmente, la contar con informes puntuales e inme-
suficiente receptividad hacia sus deman- diatos sobre diversas situaciones, así
das. Ese organismo utiliza una definición como abordar reclamos individuales y
bastante amplia del término discrimina- sugerir acciones para mejorar el respeto
ción, dentro de la cual analiza si las mu- por los derechos humanos. Las Rela-
jeres están en desventaja por causas de torías Especiales y Grupos de Trabajo
género, y no en términos de si reciben pueden resultar sumamente efectivos
un tratamiento igual al de los hombres. para llamar la atención de la comunidad
internacional sobre estos temas. A su
Desventajas: vez, mediante sus informaciones y
El procedimiento de queja individual es comentarios, las ONG’s desempeñan,
arduo y prolongado. Así, el proceso para con frecuencia, un papel importante en
determinar la admisibilidad puede tomar la labor de las relatorías especiales y gru-
hasta un año y el proceso para determi- pos de trabajo.
nar el fondo de un caso puede prolon- Las relatorías especiales son asignadas
garse hasta tres. No obstante, en el a Estados con situaciones de derechos
transcurso de los procedimientos, el humanos de particular urgencia. Además,
Comité puede ordenar medidas urgentes se han establecido mandatos por tema
(por ejemplo hacer recomendaciones para investigar y preparar informes sobre
para evitar ejecuciones y expulsiones violaciones graves, donde quiera que se
inminentes). Sin embargo, no es un tri- presenten, incluyendo la práctica de eje-
bunal con poder suficiente para emitir cuciones arbitrarias (1982), tortura
decisiones vinculantes en casos de quejas (1985), intolerancia religiosa (1986) y los
individuales. derechos del niño (1990).

36
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Funcionamiento del procedimiento de queja


Los pasos “comunes” del sistema

Paso 1 Paso 2
Sometimiento Investigación

Investigación y análisis de casos por parte


Sometimiento de la
de expertos en derechos humanos (por lo
queja o solicitud de
general en comisiones y comités
investigación
de derechos humanos, entre otros).

Paso 3
Comunicación
Comunicación con el
Estado acusado para
escuchar su versión

Paso 4
Aporte de ONG
(no siempre disponible)
Negociación

Intentos de llegar a
un arreglo amistoso

Paso 5
Determinación
Un organismo de derechos humanos
determina si ha ocurrido una violación de
los derechos humanos y si el Estado (u
otro organismo) es responsable

Si se determina que no ha ocurrido ninguna violación,


el caso se cierra
Paso 6
Si se determina que ha ocurrido una violación,
el caso requiere una resolución
Fallo
En el caso de que haya ocurrido una vio-
lación de los derechos humanos, la
declaratoria del fallo puede resultar en:
• una recomendación no vinculante, o
• un fallo vinculante

37
En marzo de 1994, la Comisión de explotación laboral, trabajadoras
Derechos Humanos nombró a Radhika migrantes, entre otros); y por parte del
Coomaraswamy Relatora Especial sobre la Estado (incluyendo la violencia contra
Violencia contra la Mujer, incluyendo sus mujeres detenidas, refugiadas y en situa-
causas y consecuencias. Su mandato abarca la ciones de conflictos armados). La labor
recolección y análisis de amplia informa- de la Relatora Especial ha incrementado
ción, así como la recomendación de me- la visión con respecto a la violencia con-
2 didas orientadas a eliminar la violencia a tra las mujeres.
nivel nacional, regional e internacional. Las ONG’s e individuos deben pre-
Dicho mandato abarca tres aspectos: sentar la información sobre problemas
1. Obtener información sobre la violen- de derechos humanos ante la Relatoría
cia contra las mujeres, sus causas y Especial que investigue el tema específi-
consecuencias, de fuentes como co. Tal información puede enviarse a las
Estados, organismos de supervisión relatorías, a la atención del Centro de
de tratados, agencias especializadas e Derechos Humanos (con la dirección de
intergubernamentales y organiza- esa entidad). Con el fin de que se incluya
ciones no gubernamentales y generar en el informe anual de la relatoría, la
una respuesta eficaz ante esa infor- información debe presentarse a finales
mación; de octubre de cada año. Asimismo, si se
2. Recomendar medidas a nivel regional, programara la visita de un(a) relator(a) a
nacional e internacional dirigidas a un país determinado, (con el consen-
eliminar la violencia contra las timiento estatal), las ONG’s podrían
mujeres y sus causas, así como a
invitarle a sus oficinas para compartir las
remediar sus consecuencias;
pruebas que tengan sobre abusos de los
3. Trabajar de cerca con otras relatorías derechos humanos.
especiales, enviados(as) especiales,
Los Grupos de Trabajo de la Comi-
grupos de trabajo y expertos(as) inde-
pendientes de la Comisión de sión de Derechos Humanos, en su
Derechos Humanos. mayor parte establecidos sobre bases
temáticas, estudian las formas de forta-
La Relatora Especial sobre la Violen-
lecer los mecanismos existentes y dis-
cia contra la Mujer ya ha llevado a cabo
cuten posibles aclaraciones de normas y
investigaciones en muchos países y ha
mecanismos. De particular importancia
estudiado informaciones presentadas
para los derechos humanos de las muje-
tanto por los Estados como por las
res son el Grupo de Trabajo sobre
ONG’s. Un informe preliminar presenta-
Desapariciones Forzadas y el Grupo de
do en 1994 por la Sra. Coomaraswamy
Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias.
se centró en tres áreas de preocupación
Durante 1996, los Grupos de Trabajo
en las cuales las mujeres son particular-
lucharon por la adopción de una
mente vulnerables: en la familia (inclu-
declaración sobre los derechos y respon-
yendo la violencia doméstica, las prácti-
sabilidades de los individuos, grupos y
cas tradicionales y el infanticidio); en la
órganos de la sociedad, con el fin de
comunidad (incluyendo violaciones y
promover y proteger los derechos
ataques sexuales, la violencia comercial
humanos y libertades fundamentales uni-
en casos de tráfico de mujeres,
versalmente reconocidos. También

38
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Grupos de Trabajo y Relatorías Especiales:


Áreas de Interés (hasta mayo, 1997)

Grupos de Trabajo
• Desapariciones • Redacción de un Protocolo
Facultativo a la Convención
• Detenciones arbitrarias sobre los Derechos del Niño,
• Situaciones de violaciones fla- sobre la situación de los
grantes (Resolución 1503) niños en conflictos armados
• Derecho al desarrollo • Redacción de las directrices
de un Protocolo Facultativo
• Redacción de una Declaración de la Convención sobre los
sobre personas defensoras de Derechos del Niño, sobre la
los derechos humanos venta de niños, la prostitu-
• Redacción de un Protocolo ción infantil y la pornografía
Facultativo de la Convención infantil
contra la Tortura • Las Naciones Unidas y los
• Redacción de una Declaración Derechos Humanos
sobre los derechos de los
pueblos indígenas

Relatorías Especiales: por Tema


• Ejecución sumaria o arbitraria • Personas desplazadas inter-
namente
• Torturas
• Independencia del Poder
• Intolerancia religiosa Judicial
• Mercenarios • Efectos del transporte ilícito
• Venta de niños, prostitución y y descarga de productos tó-
pornografía infantil xicos y peligrosos sobre el
disfrute de los derechos
• Libertad de opinión y expresión humanos
• Violencia contra la mujer
• Racismo, discriminación racial
y xenofobia

Relatorías Especiales: por País


Afganistán Iraq
Antigua Yugoslavia Myanmar
Burundi Somalia
Camboya Sudán
Cuba Territorios Ocupados
Guinea Ecuatorial (Palestina)
Guatemala Zaire
Haití
Irán

39
SINOPSIS DEL
MECANISMO
EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

QUÉ ABARCA El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


(PIDCP)

2 DE INTERÉS PARA
LAS MUJERES
El PIDCP prohibe la discriminación sexual y el
Comité de Derechos Humanos ha interpretado esto en
términos amplios.

TIPO DE El Comité supervisa violaciones de los derechos


PROCEDIMIENTO humanos y presenta sus informes ante los Estados
miembros de la ONU. También sirve como un foro
para la comunicación, en el cual Estados e individuos
pueden presentar sus quejas.

DISPONIBILIDAD Para el estudio de quejas individuales, los


DEL PROCEDIMIENTO Estados participantes deben ser parte del PIDCP y
haber ratificado el Protocolo Facultativo del mismo.

REQUISITOS Los Estados deben reconocer de manera explícita


DE ADMISIBILIDAD la competencia del Comité para aceptar y considerar
quejas formales entre Estados.

Este organismo sólo puede aceptar quejas individuales


cuando el Estado ha ratificado el Protocolo Facultativo.

Sólo los Estados ratificantes y las ONG’s legalmente


reconocidas pueden presentar información dentro de
los procedimientos de supervisión y presentación de
informes. El Comité puede considerar información
proveniente de personas afectadas por una supuesta
práctica estatal.

PROCEDIMIENTOS Y Para los procedimientos de supervisión y pre-


FUNCIONAMIENTO sentación de informes: Los Estados deben presentar
DEL SISTEMA informes periódicos sobre sus esfuerzos por cumplir
con el PIDCP. Un grupo de trabajo estudia el informe
en forma inicial; luego el Comité lo analiza en público y
presenta su propio informe al Estado en cuestión y a la
Asamblea General, a través del Consejo Económico y
Social.

continúa

40
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

SINOPSIS... EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Para las quejas individuales: El Centro de Derechos


Humanos selecciona las solicitudes y las remite a la
Relatoría Especial de Comunicaciones Nuevas, que es
una dependencia del Comité. La queja es enviada al
Estado involucrado en espera de su respuesta. Luego, el
reclamante tiene seis semanas para contestar la respues-
ta estatal. El Comité toma una decisión con base en el
análisis de todas las comunicaciones.

Para quejas interestatales: El Estado reclamante debe


enviar una comunicación al Estado de la supuesta vio-
lación, el cual a su vez debe responder. El Comité inten-
ta facilitar una solución amistosa, después de lo cual
emite un informe.

PAPEL DE LAS Algunas veces el Comité invita a las ONG’s a comen-


PERSONAS DEFENSORAS tar los informes. Las personas defensoras pueden
ejercer influencia sobre la redacción de los informes de
sus propios países y brindar sus comentarios sobre las
recomendaciones del Comité.

MECANISMOS El Comité emite recomendaciones. Cuando se


DE REPARACIÓN presenta una violación, el Estado cuenta con un plazo
de 180 días para informar a ese organismo sobre las
acciones que ha tomado para remediar tal violación.

El Comité cuenta con una Relatoría Especial para el


Seguimiento de Decisiones, la cual se encarga de
recomendar acciones cuando el Estado no brinda un
mecanismo de reparación adecuado.

VENTAJAS Y Muchos de los informes y decisiones formales se


DESVENTAJAS hacen del conocimiento público.

El procedimiento de presentación de informes obliga a


los Estados a involucrarse en temas sobre derechos
humanos. A menudo, miembros del Comité delegan en
las ONG’s el análisis de los informes. Mediante el meca-
nismo de queja individual, el Centro de Derechos
Humanos admite ciertas quejas individuales, dando de
esta forma a las personas particulares un papel formal.

41
redactaron un protocolo facultativo para eliminar la discriminación experimentada
la Convención contra la Tortura y Otros por las mujeres, la cual define en térmi-
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y nos amplios de la siguiente manera:
Degradantes, sobre las visitas a las cárce- ...toda distinción, exclusión o restricción
les u otros lugares de detención, y redac- basada en el sexo que tenga por objeto o
taron un Protocolo Facultativo a la resultado menoscabar o anular el recono-
Convención sobre los Derechos del cimiento, goce o ejercicio por la mujer,
2 Niño, sobre la participación infantil en
conflictos armados. Además, están traba-
independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad entre el
jando en las directrices de un posible hombre y la mujer, de (sus) derechos
protocolo facultativo para la Convención humanos y libertades fundamentales en
sobre los Derechos del Niño, concer- las esferas política, económica, social,
niente a la venta de niños y niñas y a la cultural y civil o en cualquier otra
prostitución y la pornografía infantil. esfera. (Artículo 1).
Las organizaciones no gubernamen- El aspecto más importante de esta dis-
tales e individuos pueden enviar su posición es que se aplica tanto a la dis-
información para los Grupos de Trabajo criminación intencional como a los actos
a la atención del Centro para los Dere- que tienen un efecto discriminatorio. A
chos Humanos. Con el fin de que se diferencia de otros tratados, la Conven-
incluya en el informe anual del grupo de ción de la Mujer exige la eliminación de
trabajo, debe ser presentada a finales de todas las formas de violencia contra las
agosto. mujeres y no sólo las de “discriminación
El Comité de las Naciones sexual”. En otras palabras, en lugar de
Unidas para la Eliminación de la demandar una neutralidad de género (es
Discriminación contra la Mujer decir, un trato igualitario para hombres y
mujeres) la Convención prohibe cualquier
La Asamblea General de la ONU adoptó práctica que perpetúe la desigualdad de
la Convención sobre la Eliminación de las mujeres. Por ejemplo, el artículo 3
Todas las Formas de Discriminación obliga a los Estados a:
contra la Mujer (CEDAW, también lla-
...asegurar el pleno desarrollo y adelanto
mada “la Convención de la Mujer”) en
de la mujer, con el objeto de garantizarle
diciembre de 1979. Este tratado entró en
el ejercicio y el goce de los derechos
vigor en setiembre de 1981. A pesar de
humanos y las libertades fundamentales
que más de 150 países han suscrito el
en condiciones de igualdad con el hom -
documento, muchos lo han hecho en
bre.
forma condicional, al introducir una
serie de reservas sobre disposiciones Como señala Rebecca Cook (Cook,
específicas. De hecho, algunas objecio- 1994), tanto en términos de los medios
nes socavan el propósito mismo de la como de los resultados, según la Con-
Convención, a pesar de que esta prohibe vención de la Mujer los Estados asumen
la adopción de reser vas que resulten ...obligaciones de actuar según medios
“incompatibles con (su) objeto y fin” específicos por el logro de metas a las que
(artículo 28(2) ). se aspire y obligaciones, con el fin de alcan -
La Convención de la Mujer busca zar resultados por cualquier medio que se

42
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

determine sea apropiado. (Artículo 2). por 23 expertos(as) en los campos que
Los medios que se precisan en el abarca dicha Convención, quienes son
artículo 2 obligan a los Estados a: elegidos(as) por los Estados partes en la
Convención para trabajar a título perso-
• incluir el principio de igualdad entre
nal por períodos de cuatro años.
hombres y mujeres en sus constitu-
ciones nacionales u otras legislaciones A diferencia del Comité de Derechos
apropiadas, si ello aún no se ha Humanos, el CEDAW no estudia quejas
hecho, y asegurar, mediante leyes y individuales. Algunos analistas argumen-
otros medios, la aplicación práctica tan que esta omisión tiene pocas conse-
de ese principio; cuencias, pues el artículo 26 del PIDCP
permite al Comité de Derechos Huma-
• adoptar medidas legislativas y de otra
nos admitir quejas por discriminación
índole que resulten adecuadas,
sexual. En contraste, el mandato de la
incluyendo la imposición de san-
Convención de la Mujer puede interpre-
ciones cuando sea conveniente, a fin
tarse para abarcar más formas de dis-
de prohibir la discriminación contra
criminación que el PIDCP. En particular,
las mujeres;
el artículo 1 de la Convención de la
• establecer protección legal de los Mujer obliga a los Estados a eliminar
derechos de las mujeres sobre una todas las formas de discriminación
base de igualdad con los hombres y femenina, las cuales el PIDCP por lo
asegurar, mediante tribunales nacio- general no considera.
nales y otras instituciones públicas Hasta el momento en que se escribió
competentes, una protección efectiva este libro, continuaban los esfuerzos por
ante cualquier acto de discriminación instituir un protocolo facultativo a la
contra las mujeres; Convención de la Mujer que permitiera
• abstenerse de cualquier práctica dis- conocer quejas individuales, como ocurre
criminatoria contra las mujeres y ase- en el PIDCP, la Convención sobre la
gurarse de que las autoridades e insti- Eliminación de Todas las Formas de
tuciones públicas actúen de confor- Discriminación Racial, y el Sistema
midad con sus obligaciones; Interamericano y el Sistema Europeo de
• tomar las medidas apropiadas, Derechos Humanos. Tal protocolo se
incluyendo la promulgación de leyes, aplicaría exclusivamente a los Estados
para modificar o abolir leyes, regula- partes que ratificaran o se adhirieran al
ciones, costumbres y prácticas exis- mismo. La principal propuesta, conocida
tentes que se traduzcan en actos dis- como el “borrador de Maastrich”, facul-
criminatorios contra las mujeres; taría al Comité para: (1) recibir quejas de
• revocar todas las disposiciones individuos o grupos que se hayan visto
penales que se traduzcan en actos de perjudicados como consecuencia del
discriminación contra las mujeres. incumplimiento de un Estado con sus
obligaciones según la Convención; (2)
El Comité para la Eliminación de
indagar por su propia iniciativa la situa-
Todas las Formas de Discriminación
ción de un país, tras recibir informa-
contra la Mujer (CEDAW) se creó para
ciones sobre un patrón sistemático de
supervisar el cumplimiento de la Con-
serias violaciones de la Convención. Por
vención de la Mujer. Está compuesto

43
el momento, el único procedimiento Acceso al proceso
disponible, en términos de la Convención Como se dijo antes, los procedimientos
de la Mujer, es el procedimiento de del CEDAW están abiertos a las ONG’s,
supervisión y presentación de informes sean las acreditadas por la ONU u otras
estatales que se describe a continuación. que cuenten con un permiso especial.
Tipo de procedimiento Funcionamiento del sistema y papel
Supervisión y presentación de informes.
2 de las personas defensoras
La Convención obliga a los Estados
Disponibilidad del procedimiento
partes a presentar ante el Secretario
Sólo los Estados partes en la Conven-
General un informe sobre las medidas
ción de la Mujer están obligados a cum-
legislativas, judiciales, administrativas y
plir con sus disposiciones, salvo con las
de otra índole adoptadas para aplicar el
estipulaciones por las que han manifesta-
tratado, en el lapso de un año después de
do reservas. Cabe señalar que esta Con-
que entre en vigor y, posteriormente, al
vención cuenta con un número de reser-
menos cada cuatro años, o cuando el
vas sin precedentes.
CEDAW así lo solicite.
Tanto grupos como particulares care-
Dicho Comité se reúne dos veces al
cen de acceso formal al proceso de
año para analizar los informes y conside-
supervisión. Sin embargo, el Comité
rar el avance logrado en los derechos de
recibe información proveniente de orga-
las mujeres, al amparo de la Convención.
nizaciones no gubernamentales. Asi-
El proceso de análisis puede incluir una
mismo, algunas veces recibe y considera
presentación oral por parte del Estado
—a su discreción— quejas de individuos
con preguntas del Comité. Una vez con-
y grupos, de manera más formal.
cluido dicho análisis, el Comité puede
Además, las ONG’s pueden supervisar
hacer sugerencias a los Estados partes a
muchos procedimientos del CEDAW.
manera de observaciones y comentarios

EL COMITÉ DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


SINOPSIS DEL
MECANISMO
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

QUÉ ABARCA La esfera de acción de la Convención sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, también llamada la “Convención de la
Mujer” (CEDAW).

TIPO DE De supervisión y presentación de informes.


PROCEDIMIENTO

DISPONIBILIDAD Las personas y grupos de personas carecen de acceso


DEL PROCEDIMIENTO al procedimiento de supervisión, pero a veces pueden
enviar sus comunicaciones. Las organizaciones no
gubernamentales pueden colaborar con el Comité.
continúa

44
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

SINOPSIS...
EL COMITÉ DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ELIMINACIÓN...
REQUISITOS Sólo los Estados partes tienen acceso al Comité; tanto
DE ACCESIBILIDAD grupos como personas particulares carecen de esta posi-
bilidad.

Los Estados tienen que cumplir sólo con aquellas esti-


pulaciones sobre las que no hayan expresado reservas.

PROCEDIMIENTOS Y 1. Los Estados presentan informes periódicos de


FUNCIONAMIENTO cumplimiento.
DEL SISTEMA 2. El Comité se reúne una vez al año para estudiar los
informes y analizar el progreso alcanzado al amparo de
la Convención en cuanto a los derechos de las mujeres.
3. El Comité emite sus comentarios y recomendaciones
generales.
4. El Comité puede recomendar a los Estados medidas
para rectificar situaciones de abusos de los derechos
humanos de las mujeres.

PAPEL DE LAS Pueden presentar “informes alternativos” ya sea ante


PERSONAS DEFENSORAS miembros individuales del Comité, o ante el Comité en
su conjunto.

MECANISMOS No cuenta con mecanismos de reparación inmediatos


DE REPARACIÓN para tratar casos de mujeres cuyos derechos hayan sido
violados.

VENTAJAS Y Ventajas: La Convención de la Mujer define la


DESVENTAJAS discriminación en términos amplios.
Los informes alternativos de las ONG’s han incremen-
tado la eficacia del Comité.
La obligatoriedad de presentar informes establecida por
el Comité mantiene a los Estados conscientes de su res-
ponsabilidad jurídica con respecto a la discriminación
contra las mujeres y ha impulsado a algunos países a
modificar sus leyes para cumplir con la Convención.
Desventajas: No existe una vía para presentar quejas
individuales.
La aplicación de la Convención resulta débil y no puede
imponer a los Estados la obligación de presentar sus
informes.
Las reservas a la Convención expuestas por diferentes
Estados minan su utilidad.

45
concluyentes y/o comentarios y que respecta a la discriminación femeni-
recomendaciones generales. Estas na.
recomendaciones generales a menudo Las personas defensoras de los dere-
son de extrema importancia para la chos de la mujer disfrutan hoy en día de
interpretación y aplicación futura de la un mayor acceso al proceso de super-
Convención. visión, al ampliarse la buena disposición
Las personas defensoras tienen esca- del Comité para considerar los “infor-
2 so acceso formal a este proceso. Sin mes nacionales alternativos” y otros do-
embargo, en años recientes el Comité ha cumentos aportados por las ONG’s.
permitido que presenten directamente
Las desventajas:
sus opiniones, ya sea a individuos que
integran ese organismo o al Comité en Una de las principales desventajas del
su conjunto. Algunas personas defenso- Comité es que no cuenta con una vía
ras presentan tales opiniones en forma para presentar peticiones individuales (a
de “informes nacionales alternativos” o diferencia del PIDCP, la Convención
“informes sugerencia”, en los cuales contra la Discriminación Racial y la
exponen sus propios puntos de vista Convención contra la Tortura). Además,
sobre los derechos humanos de las muchos Estados partes han ratificado o
mujeres en sus países. Los miembros del se han adherido a la Convención con
Comité recurren cada vez más a estos reservas que socavan el propósito y sig-
informes como una importante fuente nificado mismo del tratado. “Pocos
de información. Estados han objetado las reservas legales
El Comité no cuenta con mecanis- planteadas por otros, y menos aún, la
mos de reparación inmediatos para tardanza en poner en práctica la
resolver casos de mujeres cuyos dere- Convención” (Cook, 1994).
chos han sido violados, aunque sí puede El trabajo del Comité también se ve
recomendar al Estado involucrado los obstaculizado por contar con recursos
pasos a seguir para rectificar la situación. inadecuados. Por ejemplo, todos los
otros organismos de supervisión de
Sopensando las ventajas y desventajas tratados cuentan con mayor tiempo para
Las ventajas: sesionar que el CEDAW (por lo general
tienen entre dos y nueve semanas para
La definición de discriminación emplea-
reunirse, mientras este último cuenta con
da en la Convención de la Mujer es
dos semanas). Desde 1997, este Comité
amplia. A diferencia de la mayoría de los
tiene una segunda sesión al año.
tratados, “reconoce el carácter intrínseco
de la subordinación y las estructuras Por último, el brazo ejecutivo del
económicas y sociales que la generan y Comité es extremadamente débil. El
perpetúan”. El aporte activista a este organismo depende casi por completo
proceso, mediante sus informes nacio- de los informes estatales; muchos
nales “alternativos”, ha incrementado la Estados incumplen con sus obligaciones
eficacia del Comité. La obligatoriedad de en ese sentido, ya sea porque presentan
presentar informes sirve, al menos, para informes incompletos o porque del todo
mantener a los Estados partes cons- no los presentan. El Comité se ha nega-
cientes de su responsabilidad legal en lo do a adoptar recomendaciones formales

46
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

o a interpretar las disposiciones sustanti- parecen revelar un amplio patrón de


vas de la Convención. abusos manifiestos de los derechos
humanos”. Toda la jerarquía de órganos
El Procedimiento 1503
de las Naciones Unidas participa en el
Durante toda la historia de la ONU, el proceso: la Asamblea General, el
Secretario General, con frecuencia, ha ECOSOC, la Comisión de Derechos
recibido quejas sobre abusos de los dere- Humanos, la Subcomisión de Prevención
chos humanos. Pero no fue sino hasta de Discriminaciones y el Centro de
1959 cuando la Comisión de Derechos Derechos Humanos, con sede en
Humanos fue autorizada para estudiar Ginebra. La Subcomisión de Prevención
tales comunicaciones, aunque en ese de Discriminaciones es un organismo de
entonces carecía del poder para tomar expertos(as) independientes, quienes tra-
medidas. Ocho años más tarde, dicha bajan a título personal, mientras el
Comisión y su Subcomisión de Preven- Centro de Derechos Humanos funciona
ción de Discriminaciones y Protección de hecho como la Secretaría para la apli-
de Minorías (llamada “Subcomisión de cación del Procedimiento.
Prevención de Discriminaciones”) El Procedimiento 1503 no debe con-
fueron facultadas para estudiar “situa- fundirse con el llamado Procedimiento
ciones que revelen un patrón de cons- 1235. Mediante la Resolución 1235, el
tantes violaciones de los derechos huma- ECOSOC permite la discusión, “en
nos...” y dar sus recomendaciones al forma confidencial, de las supuestas vio-
Comité Económico y Social (ECOSOC, laciones de los derechos humanos mani-
Resolución 1235) (1967). Esta disposi- fiestas y atestiguadas por fuentes fidedig-
ción limitaba básicamente la autoridad nas”. A diferencia del Procedimiento
del organismo al régimen del Apartheid 1503, ninguna persona tiene acceso
y otras situaciones constantes de dis- directo al 1235, salvo algunas ONG’s.
criminación racial.
No fue sino hasta 1970 que el Tipo de procedimiento
ECOSOC allanó el camino para que la De queja-información. Sólo se aceptan
ONU considerara peticiones individuales quejas sobre patrones y prácticas de vio-
sobre violaciones de los derechos huma- laciones de los derechos humanos.
nos. Ese año, el ECOSOC adoptó la
Resolución 1503, “Procedimiento para Disponibilidad del procedimiento
Abordar Comunicaciones Relacionadas El Procedimiento 1503 está disponible
con Violaciones de los Derechos Huma- para cualquier persona o grupo que
nos y Libertades Fundamentales” (cono- alegue ser objeto de “violaciones mani-
cido como “el Procedimiento 1503”). fiestas de los derechos humanos y las
Menos de un año después, la Subcomi- libertades fundamentales...”. En palabras
sión de Prevención de Discriminaciones de una analista, “la frase ‘violaciones
adoptó un conjunto de directrices más manifiestas’ puede abarcar tanto un
específicas para los procedimientos de aspecto cualitativo como uno cuantitati-
queja individual. vo, sobre todo en tanto la resolución dis-
Como se explica a continuación, el tingue entre las violaciones ‘manifiestas’
Procedimiento 1503 está diseñado estric- y las ‘sistemáticas’. En consecuencia, la
tamente para abordar “situaciones que Comisión y la Subcomisión pueden

47
negarse a considerar situaciones que no La persona reclamante no tiene que
sean lo suficientemente serias en térmi- ser ciudadana del país contra el que pre-
nos de los derechos supuestamente vio- senta la queja y todo país está sujeto a
lados, o que no sean ‘sistemáticas’, reclamos, incluso si no es miembro de
porque conciernen sólo a unos pocos las Naciones Unidas.
individuos o se limitan a un período muy
Acceso al proceso
corto de tiempo” (Shelton, 1984).
Las reglas para presentar comunica-
2 No es necesario que quien reclama
ciones según el Procedimiento 1503 se
sea una víctima directa de los abusos,
pero sí debe demostrar un conocimiento exponen en la Resolución 1(XXIV)
“directo y confiable” sobre tales viola- (1971) de la Subcomisión. Las quejas
ciones. Los testimonios de violaciones pueden presentarse en cualquier organis-
individuales no se tratan como casos en mo de las Naciones Unidas, aunque
sí mismos, aunque pueden tomarse deben estar dirigidas al Secretario
como evidencia de un patrón y de una General de esa institución, en el Centro
práctica. de Derechos Humanos, con sede en

SINOPSIS DEL
MECANISMO
EL PROCEDIMIENTO DE QUEJA 1503

QUÉ ABARCA Situaciones que parezcan revelar un extendido patrón de


violaciones de los derechos humanos.

TIPO DE Queja-información. Sólo se aceptan los reclamos rela-


PROCEDIMIENTO cionados con patrones y prácticas de violaciones de los
derechos humanos.

DISPONIBILIDAD DEL Cualquier persona o grupo que reclame la práctica


PROCEDIMIENTO de “violaciones manifiestas” de los derechos humanos
puede utilizar este procedimiento.
No es necesario que la persona reclamante sea la vícti-
ma de la violación, pero debe demostrar que tiene un
conocimiento “directo y confiable” de la situación.
La queja puede dirigirse contra cualquier Estado, aún si
no es miembro de las Naciones Unidas.

REQUISITOS DE La petición debe ir dirigida al Secretario General


ADMISIBILIDAD de las Naciones Unidas, a la atención del Centro de los
Derechos Humanos, con sede en Ginebra.
En las comunicaciones debe demostrarse que se han
agotado los mecanismos de reparación a nivel nacional,
o que recurrir a tales mecanismos resultaría infructuoso
a causa de una política estatal deliberada.

continúa

48
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

SINOPSIS... EL PROCEDIMIENTO DE QUEJA 1503

PROCEDIMIENTOS Y El Centro de Derechos Humanos, con sede en


FUNCIONAMIENTO Ginebra, hace un resumen de la comunicación y la
DEL SISTEMA envía a las personas miembros de la Comisión de
Derechos Humanos, a la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y al Estado involucrado.
Un grupo de trabajo de la Subcomisión integrado por
cinco personas selecciona y elimina algunas quejas. El
procedimiento es confidencial. Ni la persona autora de
la petición ni el Estado tienen derecho a una audiencia
o a ser informados sobre el procedimiento.
La Subcomisión envía a la Comisión los casos que
“merecen” estudio por parte de ese organismo.
Una vez que la queja está en manos de la Comisión, el
Estado —pero no la persona peticionaria— es invitado
a presentar sus comentarios por escrito y/o a responder
a las preguntas que se le hagan.
Existen cuatro caminos a seguir en un caso:
• Ponerle fin, argumentando que no se encontró que
ocurriera una violación manifiesta.
• Posponer su estudio hasta una sesión posterior.
• Iniciar un estudio minucioso de la situación, con o
sin el consentimiento del Estado.
• Nombrar un comité ad hoc para investigar la
situación, con el consentimiento del Estado.

PAPEL DE LAS Las personas defensoras pueden participar directamente


PERSONAS DEFENSORAS en el proceso al presentar la queja. Pueden también ofrecer
información suplementaria en cualquier momento,
aunque no existe garantía de que será tomada en cuenta.

REPARACIONES No hay reparaciones para casos individuales, pero el


procedimiento puede desembocar en una decisión de la
Comisión, del ECOSOC o de la Asamblea General rela-
tiva a violaciones masivas de los derechos humanos que
deben ser reparadas.

VENTAJAS Ventajas:
Y DESVENTAJAS Cualquier Estado puede ser objeto de una queja, no
sólo aquellos que han ratificado pactos internacionales.

Desventajas:
La estricta confidencialidad del procedimiento pone en
peligro la posibilidad de emplearlo con fines de defensa
y promoción activa de los derechos humanos.

49
Ginebra. El Secretario solicita que se miembros de la Comisión de Derechos
presenten doce copias de la comuni- Humanos, la Subcomisión de Prevención
cación (aunque no se rechazarán peti- de Discriminaciones y el Estado contra
ciones si esto no se cumple). No se el cual se plantea la acusación.
aceptan quejas anónimas, pero la per- Todos los años, cuando la Subcomi-
sona reclamante puede solicitar que su sión se reúne en agosto o setiembre,
identidad se mantenga en reserva en el realiza un análisis preliminar de las que-
2 transcurso de los procedimientos. jas, por orden cronológico de presenta-
La petición se puede presentar en ción. Con el fin de asegurar que la queja
cualquier idioma, especificando los sea considerada, la persona defensora
hechos y relacionándolos con artículos debe presentarla al menos dos meses
específicos de la Declaración Universal antes de dichas sesiones. Un grupo de
de los Derechos Humanos y/o Pactos trabajo compuesto por cinco miembros,
relacionados. Será rechazada si emplea desecha muchas solicitudes durante esta
un lenguaje abusivo o insultos, si es etapa inicial, en la cual determina si
abiertamente política en violación de la existe “un fundamento razonable para
Carta de las Naciones Unidas, o si tiene creer que la comunicación revela un
la intención de usurpar los derechos y patrón constante de violaciones mani-
libertades de otros. fiestas de los derechos humanos y las
Al presentar la queja debe probarse libertades fundamentales”.
que los mecanismos internos de repara- El Procedimiento 1503 es, en extre-
ción se han agotado, siempre que sean, mo, confidencial. Aunque el grupo de
en términos generales, eficaces y su apli- trabajo puede solicitar a la persona auto-
cación no requiera de un tiempo dema- ra de una queja o al Estado acusado
siado largo. Por lo regular, la petición detalles adicionales, en general, el inter-
debe presentarse dentro de un “plazo cambio de comunicación termina una
razonable”, una vez que se han agotado vez que se recibe la constancia de que la
los mecanismos a nivel nacional. Si queja fue recibida. Ni la persona autora
recurrir a los mecanismos nacionales ni el Estado tienen derecho a una audien-
resultara infructuoso, debido a una cia o a ser informados sobre el procedi-
política estatal deliberada que lo impi- miento.
diera, la situación debería explicarse en la El grupo de trabajo envía a la
queja con tanto detalle como sea posible. Subcomisión un reducido número de
El peso de la prueba para demostrar que casos que a su juicio merecen mayor
no se han agotado los mecanismos de consideración; ese órgano determina,
reparación a nivel nacional recae sobre el con base en las comunicaciones y otra
país en cuestión. “información pertinente”, cuáles deben
ser referidos a la Comisión en pleno. Si
Funcionamiento del sistema y papel
bien en este punto ni individuos(as) ni
de las personas defensoras
organizaciones no gubernamentales
Las comunicaciones llegan en primera tienen derecho a presentar más datos,
instancia al Centro de Derechos todavía pueden intentar realizar contac-
Humanos, con sede en Ginebra, órgano tos informales con miembros de la
que las resume en una lista enviada a los Subcomisión. Al tomar una decisión, la

50
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Subcomisión puede considerar en con- redactar sus propias recomendaciones y


junto varias quejas concernientes al someterlas a la aprobación de la Asam-
mismo país y referidas a las mismas blea General de la ONU.
situaciones. Las personas defensoras pueden par-
En este punto la Subcomisión puede ticipar directamente en el proceso, ini-
rechazar un caso, posponer su estudio ciando quejas mediante el Procedimiento
hasta la siguiente sesión, referirlo de 1503, si cuentan con evidencia confiable.
nuevo al grupo de trabajo para un mayor Asimismo, pueden ofrecer detalles adi-
análisis o bien, a la Comisión. En este cionales en cualquier momento del pro-
último caso se notifica al Estado (mas cedimiento, ya sea a miembros particula-
no a la persona autora de la comunica- res de la Comisión, a la Comisión en su
ción) y se le invita a presentar ante la conjunto o a la Subcomisión, aunque no
Comisión sus comentarios por escrito. existe garantía de que tal información se
La Comisión de Derechos Humanos tomará en cuenta.
analiza las peticiones durante sus reunio- Mecanismos de reparación
nes privadas en febrero y marzo, en la
ciudad de Ginebra. Un grupo de trabajo, El Procedimiento 1503 no culmina con
integrado por cinco miembros prove- mecanismos de reparación para personas
nientes de diferentes regiones, analiza particulares, sino más bien con decisio-
primero el caso y presenta su informe a nes generales de la Comisión, y posible-
la Comisión en pleno. Si esta decide con- mente con resoluciones por parte del
siderarlo, se notifica al Estado (pero no a ECOSOC y la Asamblea General, en
la persona autora de la comunicación) y cuanto a que se han producido viola-
se le solicita responder las preguntas de ciones manifiestas de los derechos
la Comisión. humanos y es necesario aplicar mecanis-
mos de reparación. El impacto de las
Este organismo puede proceder de
decisiones de la Comisión se ha visto
cuatro maneras en un caso. Primero,
disminuido por el carácter confidencial
darlo por terminado, argumentando que
de los procedimientos. Desde 1978, la
no ocurrió una violación flagrante de los
Comisión ha anunciado los nombres de
derechos humanos, o por alguna otra
los países sometidos a decisiones según
razón; segundo, posponer su análisis
el Procedimiento 1503, aunque el con-
hasta una sesión posterior; tercero, ini-
tenido de tales decisiones usualmente es
ciar un estudio minucioso sobre la
confidencial (en los pocos casos en que
situación, con o sin el consentimiento
ha realizado “estudios minuciosos”, la
del Estado; y cuarto, nombrar un comité
Comisión ha dado a conocer los resulta-
ad hoc para realizar una investigación, con
dos). Empero, las restricciones por con-
el consentimiento del Estado.
fidencialidad se eliminan una vez que la
Los nombres de los Estados someti-
decisión llega al ECOSOC.
dos a decisiones y recomendaciones
según el Procedimiento 1503 se publican Sopesando las ventajas y desventajas
en el informe anual de la Comisión para Las ventajas:
el ECOSOC. Dicho Consejo puede
aceptar las recomendaciones de la Este es uno de los pocos procedimientos
Comisión, adoptarlas a título propio y/o disponibles cuando un Estado no ha ra-

51
tificado pactos internacionales de Dere- ción y, por lo tanto, la queja inicial debe
chos Humanos; de hecho, el Estado estar tan completa como sea posible.
involucrado no tiene que ser miembro Para quienes buscan la restitución u
de las Naciones Unidas. El Procedi- otro tipo de reparación por sus recla-
miento 1503 constituye una innovación, mos, el Procedimiento 1503 no podrá
al permitir que la ONU considere ciertas satisfacer sus expectativas, pues no brin-
quejas sobre derechos humanos, no da reparaciones para casos particulares.
2 obstante que se trate de una reducida
categoría de casos que involucren viola-
Asimismo, mediante este sistema no se
podrán considerar violaciones de los
ciones manifiestas de los derechos derechos humanos de las mujeres, a
humanos. Phillip Alston (1992) describe menos que sean manifiestas y sistemáti-
el inmenso “valor histórico” del cas.
Procedimiento 1503 en los siguientes El proceso es lento, molesto y culmi-
términos: na con pocas decisiones, además de estar
Liberó del agotamiento de los recursos sumamente politizado, ya que tanto la
de la jurisdicción interna y acostumbró a Comisión como la Subcomisión pueden
los Estados a la necesidad de defenderse verse sujetas a presiones gubernamen-
y les permitió practicar el procedimiento tales. Como observa un analista: “Si bien
de defensa a unos y el de denunciar a no se permite la asistencia de obser-
otros; fortaleció a las ONG’s en un mo- vadores gubernamentales a las sesiones
mento en que algunos procedimientos privadas, a través de los registros de
ofrecían incluso menores beneficios; y ex- resúmenes confidenciales y de sus pro-
puso a la Comisión y la Subcomisión al pios representantes nacionales los
mundo real de los abusos con más efec - Estados pueden saber qué dijeron las
tividad que ninguna práctica anterior. personas expertas y cómo votaron. Es
posible que la votación secreta ofrezca
Por último, el Procedimiento 1503 puede
una mayor protección contra la intimi-
utilizarse sin poner en peligro la posibili-
dación, pero pocos expertos(as) consi-
dad de obtener mecanismos de repara-
deran que la Subcomisión podría realizar
ción por violaciones individuales de los
ese cambio de procedimiento de manera
derechos humanos.
unilateral”. Por último, cabe destacar que
Las desventajas: ni la Subcomisión ni la Comisión pueden
La confidencialidad casi total de este abordar comunicaciones de emergencia
procedimiento minimiza las posibilidades en el período entre sesiones.
de participación de los grupos y per-
La Organización Internacional
sonas defensoras de los derechos
del Trabajo (OIT)
humanos en el proceso y de su uti-
lización con fines de defensa y promo- La Organización Internacional del
ción activa. Algunos analistas incluso Trabajo (OIT) fue fundada en 1919 por
han sugerido que es peligroso para los disposición del Tratado de Versalles.
derechos humanos, pues podría conver- Constituye la única instancia de la Liga
tirse en un mecanismo para ocultar vio- de las Naciones que sobrevivió después
laciones. En esencia, el reclamante cuen- de la Segunda Guer ra Mundial. En la
ta con una ventaja al brindar la informa- actualidad es una agencia especializada

52
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

de las Naciones Unidas. Tiene su propia partes de los miembros votantes de la


Constitución y membresía, así como sus Conferencia General.
propios órganos, presupuesto y personal. Su principal actividad es crear reglas
Un convenio con la ONU regula las rela- internacionales en el campo laboral
ciones y cooperación entre ambas insti- mediante convenciones o recomenda-
tuciones. ciones y supervisar su aplicación a nivel
La OIT se creó a partir de tres ideales: nacional por parte de los Estados. Si
1. La promoción de la paz a través de la bien estas reglas pueden ser de carácter
justicia social; técnico, a menudo también tienen un
2. El reconocimiento de soluciones componente de derechos humanos que
colectivas, en lugar de soluciones ais- aborda concretamente la situación de las
ladas; mujeres trabajadoras. Por ejemplo, la
3. La noción de que ningún país debe Convención No. 111 de la OIT especifi-
obtener una ventaja competitiva ca que todas las personas deben disfrutar
sobre los otros mediante la aplicación de igualdad de oportunidades y trato con
de condiciones laborales por debajo respecto a su contratación, paga, progre-
de las normales. so en sus puestos, horas y condiciones
de trabajo y acceso a capacitación.
La OIT es la única organización de
las Naciones Unidas cuyos miembros Todos estos aspectos son de gran
con poder de voto están fuera de la importancia para las mujeres, a quienes
esfera gubernamental. Opera por medio por tradición se les ha negado una paga
de una estructura tripartita conformada igual por realizar labores idénticas a los
por representantes de los Estados, hombres, así como un acceso a mejores
los(as) empleadores(as) o patronos(as) y y más seguros trabajos. Entre otros com-
los(as) empleados(as). La Conferencia ponentes de derechos humanos que se
General está compuesta por representan- encuentran en los convenios de la OIT
tes de los Estados miembros, mientras el cabe destacar la libertad de asociación, la
Consejo de Administración y la Oficina libertad para no realizar trabajos forza-
Internacional del Trabajo están confor- dos y la protección para personas traba-
mados en un 50% por representantes jadoras contra condiciones laborales
gubernamentales y en otro 50% por inseguras o insalubres; protección para
representantes de los(as) empleadores(as) menores y pueblos indígenas.
y trabajadores(as) de los Estados miem- La OIT adopta recomendaciones y conve -
bros. nios durante la Conferencia Internacional
Los miembros de la ONU pueden del Trabajo. La organización supervisa
convertirse en miembros de la OIT de cerca la forma en que los países apli-
siempre y cuando asuman las obliga- can los convenios que ratifican, los cua-
ciones que se definen en la Constitución les son instrumentos legales que regulan
(en su versión actualizada mediante la aspectos específicos de la administración
Declaración de Filadelfia, emitida en laboral, el bienestar social y/o los dere-
1944, y las modificaciones posteriores). chos humanos. La ratificación implica
La OIT puede aceptar en su seno a una doble obligación para el Estado
países que no sean miembros de la ONU miembro: un compromiso formal de
con la aprobación de las dos terceras aplicar las disposiciones del convenio y

53
SINOPSIS DEL
MECANISMO
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

QUÉ ABARCA Normas internacionales sobre condiciones laborales.

ÓRGANOS MÁS Una estructura tripartita conformada por una Confe-


IMPORTANTES rencia General, un Consejo de Administración y una
2 Oficina Internacional del Trabajo.

DE INTERÉS Puede resultar útil para proteger a las mujeres traba-


PARA LAS MUJERES jadoras y su derecho a una paga equitativa.

TIPO DE Cuenta con cuatro tipos de procedimientos de queja, a


PROCEDIMIENTO saber: representación, queja, procedimiento especial
sobre la libertad de asociación y estudios especiales
sobre discriminación.

PROCEDIMIENTOS Las representaciones pueden ser introducidas por las


DISPONIBLES que califiquen como “organizaciones de empleadores o
trabajadores”.

REQUISITOS DE La cuestión de la representación debe concernir a


ADMISIBILIDAD un Estado miembro de la OIT, y referirse al supuesto
incumplimiento por parte de ese Estado de algún con-
venio ratificado por él.

PROCEDIMIENTOS Y En las representaciones:


FUNCIONAMIENTO Un comité especial del Consejo de Administración
DEL SISTEMA examina el fondo de una representación para determinar
si constituye una violación del convenio.

El comité analiza la representación y da sus recomenda-


ciones al Consejo de Administración.

Si el Consejo de Administración acepta la versión guber-


namental, el procedimiento se cierra y los alegatos y
respuestas se publican.

Si el Consejo de Administración considera insatisfacto-


rias las explicaciones del Estado, puede publicar la re-
presentación junto con la respuesta gubernamental y su
propio debate sobre el caso.

En las quejas:
El Consejo de Administración forma una comisión de
indagación.

continúa

54
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

SINOPSIS... LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Dicha comisión puede realizar audiencias con el fin de


examinar testigos, y llevar a cabo visitas in situ en el país
involucrado.
La comisión informa sus conclusiones, decisiones y
recomendaciones al Consejo de Administración.
Si el Consejo de Administración no acepta las recomen-
daciones de la Comisión, puede referir el caso a la Corte
Internacional de Justicia.

PAPEL DE LAS La comisión de indagación tiene discreción para soli-


PERSONAS DEFENSORAS citar detalles a las ONG’s al investigar quejas. Las
ONG’s pueden colaborar con sindicatos y asociaciones
de empleados.

REPARACIONES Para las representaciones:


La decisión del Consejo de Administración representa
un dictamen divulgado sobre el cumplimiento o incum-
plimiento de un Estado con sus obligaciones ante la
OIT.
Para las quejas:
En la decisión se señala si el Estado está incumpliendo
con un convenio. Las recomendaciones incluyen suge-
rencias sobre cómo lograr su aplicación. Si el Estado no
aplica las recomendaciones, “el Consejo de Administra-
ción recomendará a la Conferencia las medidas que
estime convenientes para obtener el cumplimiento de
dichas recomendaciones” (artículo 33).

VENTAJAS Ventajas:
Y DESVENTAJAS Los mecanismos de la OIT están ampliamente desarro-
llados.
Los Estados por lo general cooperan con la
Organización y aplican sus decisiones.
Desventajas:
Las organizaciones no gubernamentales no tienen acce-
so directo a los procedimientos de la OIT.
Las personas individuales no reciben reparaciones u
otro tipo de reconocimiento por ser víctimas de viola-
ciones.
Las decisiones de la OIT carecen de mecanismos con-
tundentes de cumplimiento.

55
una aceptación de medidas de super- su mayor parte no han tenido un
visión internacional. Las recomenda- amplio uso.
ciones ofrecen directrices y prácticas más La supervisión de las convenciones rati-
específicas cuya adopción queda a crite- ficadas implica la presentación de infor-
rio de los Estados por lo que, a diferen- mes estatales en forma regular, así como
cia de los convenios, no son vinculantes la supervisión por parte de la OIT,
desde el punto de vista jurídico. Si bien además del manejo de los procedimien-
2 los Estados pueden seleccionar cuáles tos de queja. En esta sección se incluyen
convenios ratifican, están obligados a sólo los procedimientos de queja.
informar de manera regular sobre su
cumplimiento con aquellas que ratifican. Tipo de procedimiento
De queja (semejante a los procedimien-
De especial interés para las personas tos de queja-información y de super-
defensoras de los derechos humanos de visión y presentación de informes).
las mujeres:
La Constitución de la OIT y sus con-
El preámbulo de la Constitución de la venios contemplan cuatro tipos de pro-
OIT incluye la protección de las mujeres cedimientos de queja:
en una lista de condiciones laborales que
1. “Representaciones” (artículos 24, 25
requieren mejoramiento inmediato y
y 26(4) de la Constitución);
afirma el principio de paga igual. Mu-
2. “Quejas” (artículos 26 al 29 y 31 al 34);
chos convenios particulares de la Orga-
nización se relacionan con el tema de la 3. Procedimientos especiales sobre la
igualdad. Tales tratados han tenido un libertad de asociación (Convenciones
profundo impacto tanto dentro como No. 87 y 98); y
fuera del sistema de la OIT, pues mu- 4. Estudios especiales sobre discrimi-
chos países han copiado o bien han nación.
adaptado sus disposiciones a sus propias Este último tipo de procedimiento no se
leyes. La principal convención sobre la ha utilizado nunca y por lo tanto no se
igualdad en el lugar de trabajo, la No. discutirá en detalle. El tercer tipo, los
111, ha sido ratificada por un amplio procedimientos especiales sobre la liber-
número de países (118 hasta 1993). tad de asociación, se cuenta entre los
En términos generales, las normas de procedimientos de derechos humanos
la OIT sobre las mujeres cumplen dos más utilizados. Aunque las personas
objetivos: defensoras han encontrado estas disposi-
1. Proteger a las mujeres trabajadoras de ciones de gran utilidad para proteger los
la explotación en el lugar de trabajo y derechos sindicales, en el caso de los
de condiciones laborales peligrosas; derechos humanos de las mujeres es más
probable que se introduzcan casos según
2. Fomentar las perspectivas de las
los procedimientos de “representación”
mujeres en sus lugares de trabajo al
o de “queja”. Por esa razón son los que
asegurar una equidad de derechos
se abordarán en detalle.
entre hombres y mujeres. Varias con-
venciones y recomendaciones de la Disponibilidad del procedimiento
OIT se refieren al tema de la igualdad Por lo general, los procedimientos de la
entre hombres y mujeres, aunque en OIT no están disponibles para recla-

56
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

mantes individuales, sino sólo para Acceso al proceso


Estados, sindicatos, asociaciones de Representaciones y quejas: Las representa-
empleados(as) o delegados(as) de la ciones y las quejas deben presentarse
Organización. Existe la tendencia a uti- ante el Director General de OIT por
lizarlos con mayor frecuencia cuando se escrito, en cualquier idioma, haciendo
alegan violaciones generalizadas de los referencia al artículo 24 de la Consti-
derechos humanos. tución. El tema de la representación
Las representaciones: Este tipo de queja debe concernir a un Estado miembro del
puede introducirse si un Estado “no ha organismo y referirse al supuesto
adoptado medidas para el cumplimiento incumplimiento de una convención que
satisfactorio, dentro de su jurisdicción, éste haya ratificado. Es conveniente que
de un convenio en el que dicho miembro a las representaciones y quejas se adjunte
sea parte” (artículo 24). Una representa- tanta documentación para sustentar los
ción puede ser presentada por “una alegatos como sea posible, aunque esto
organización profesional de empleadores no es un requisito. Asimismo, en el caso
o trabajadores”. La Organización deter- de las representaciones, el organismo
mina lo que constituye tal “organización que las presenta debe probar su condi-
profesional”; por ejemplo, el hecho de ción de organización profesional de
que un grupo no esté registrado en empleadores(as) o trabajadores(as).
forma oficial dentro de su propio país
no representa un aspecto determinante. Funcionamiento del sistema y papel
El grupo puede tener un carácter de las personas defensoras
nacional, regional o internacional y no es Representaciones: Una vez que la repre-
necesario que tenga una conexión con el sentación ha cumplido con los “requisi-
caso (aunque es posible que la OIT le dé tos de accesibilidad” antes descritos, un
más crédito si existe tal conexión). comité especial del Consejo de Admi-
Quejas: Las quejas también deben funda- nistración analiza la queja para determi-
mentarse en convenios ratificados por el nar si la organización reclamante tiene
Estado involucrado y pueden ser presen- un caso prima facie (es decir, si los hechos,
tadas por: (1) un Estado (cualquier según se presentan, constituyen una vio-
Estado miembro de la OIT que haya ra- lación del convenio de que se trate).
tificado un convenio puede reclamar que Si la representación pasa esta etapa, el
otro lo haya violado); (2) el(los) delega- comité especial puede solicitar más datos
do(s) ante la Conferencia Internacional a la entidad y al Estado involucrado.
del Trabajo (representantes de los(as) Cuando ya se ha recibido toda la infor-
empleadores(as) o de los(as) trabajado- mación, o bien si transcurre un período
res(as); aunque un(a) solo(a) delegado(a) preestablecido sin que se reciba respues-
puede introducir una queja, la gran ma- ta, el Comité estudia la representación y
yoría de los casos son presentados por da sus recomendaciones al Consejo de
grupos); y (3) el Consejo de Adminis- Administración.
tración de la OIT (éste puede convertir Si dicho Consejo estima que no se ha
una representación en queja o instituir el violado el Convenio, la queja no se con-
procedimiento en cualquier momento). sidera, el procedimiento se cierra y las ale-
gaciones y respuestas pueden ser publi-

57
cadas. Si el Consejo de Administración, Quejas: En la decisión se afirma si el
en cambio, juzga que las explicaciones del Estado está cumpliendo con el convenio
Estado con respecto a los alegatos no son particular. En la recomendación que
satisfactorias, puede dar a conocer la re- acompaña tal decisión se hacen sugeren-
presentación junto con la respuesta gu- cias para lograr el cumplimiento, por
bernamental, así como su propio debate ejemplo cambios en las leyes nacionales.
sobre el caso. Al igual que con las representaciones, en
2 Quejas: El Consejo de Administración la mayoría de los casos el análisis de la
queja prosigue el mismo mecanismo de
envía la queja al Estado para obtener sus
comentarios. Según el procedimiento supervisión regular de la OIT.
regular, forma luego un órgano cuasi- Si el Estado no ejecuta las recomen-
judicial llamado Comisión de Indaga- daciones de la Comisión dentro de un
ción, que investiga la queja. período específico, “el Consejo de
Por lo general ésta requiere la pre- Administración recomendará a la Confe-
sentación de documentos por escrito de rencia las medidas que estime conve-
ambas partes, los cuales son comunica- nientes para obtener el cumplimiento de
dos a la otra parte para obtener sus dichas recomendaciones” (artículo 33). El
comentarios. Esta Comisión tiene discre- Estado también puede solicitar que el
ción para solicitar detalles a las ONG’s, Consejo de Administración cree otro
celebrar audiencias para examinar testi- comité para determinar si ha cumplido
gos y realizar visitas in situ en el país con las recomendaciones (artículo 34).
involucrado. Sopesando las ventajas y desventajas
Una vez concluida la recolección de
prueba, la Comisión llega a una decisión y Las ventajas:
da sus recomendaciones a las partes (si el Los mecanismos de la OIT se encuen-
caso lo amerita). Asimismo, informa al tran entre los más desarrollados del sis-
Consejo de Administración sobre su sen- tema de Naciones Unidas. En términos
tencia y la publica en el boletín oficial de la generales, los Estados cooperan con la
OIT. OIT e implementan sus decisiones.
Si el Consejo de Administración re- Además, las normas de la OIT con fre-
chazara las recomendaciones, este cuencia son copiadas o adaptadas a las
órgano podría referir el caso a la Corte leyes nacionales. Esta institución es
Internacional de Justicia (artículo 29(2)), única, por cuanto su estructura incluye
aunque hasta la fecha ello nunca ha tanto a representantes de los sectores
ocurrido. gubernamentales y los no gubernamen-
tales (es decir, trabajadores(as)/sindicalis-
Mecanismos de reparación tas), como de los(as) empleadores(as) y
Representaciones: La decisión del Consejo de los(as) empleados(as).
de Administración constituye un dicta-
men sobre el cumplimiento o incumpli- Desventajas:
miento gubernamental de sus obliga- Las ONG’s no tienen acceso a los proce-
ciones ante la OIT. El asunto puede ser dimientos de la OIT, salvo a través de la
referido a los mecanismos regulares de cooperación con sindicatos y asocia-
supervisión de esa institución. ciones de empleados(as). Los individuos

58
2 EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

perjudicados por prácticas gubernamen- La Comisión ha luchado por obtener


tales no pueden obtener reparaciones u los recursos y el nivel necesarios para
otro tipo de reconocimiento mediante abordar violaciones concretas de los
las decisiones alcanzadas con sus proce- derechos humanos. Sus integrantes se
dimientos. La decisiones de la OIT care- reúnen una vez al año solo durante tres
cen de mecanismos eficaces de cumpli- semanas. A principios de la década de
miento. 1980, el ECOSOC confirió a la Comi-
sión poderes muy limitados para estudiar
La Comisión sobre la Condición
quejas sobre violaciones de los derechos
Social y Jurídica de la Mujer
humanos de las mujeres. Hasta la fecha,
La Comisión de las Naciones Unidas el organismo ha tendido a emplear tales
sobre la Condición Social y Jurídica de la quejas como fuente de información para
Mujer (CSW) fue creada en 1947 y se sus propios estudios, más que como
dedica a la preparación de estudios, vehículo para abordar casos específicos
informes y recomendaciones sobre de- de abusos. Recientemente ha habido un
rechos humanos y temas relacionados intento concertado para ampliar el papel
que afectan a las mujeres. Ha desem- de la Comisión hasta convertirla en un
peñado un papel importante en la ela- mecanismo de supervisión, con poder
boración de tratados sobre los derechos para realizar investigaciones.
de las mujeres, tales como la Conven-
Debido al escaso impacto de los pro-
ción sobre la Eliminación de Todas las
cedimientos de queja de la Comisión
Formas de Discriminación contra la
hasta la fecha, en esta sección se discu-
Mujer, así como al emprender programas
tirán en forma breve.
de las Naciones Unidas concernientes a
las mujeres. En años recientes, esta Tipo de procedimiento
Comisión ha fungido como organismo Queja-información.
preparatorio de importantes conferencias
internacionales y ha centrado más su Disponibilidad del procedimiento
atención en el mejoramiento de las La Comisión recibe peticiones de cual-
condiciones políticas, económicas y quier individuo o grupo que reclame ser
sociales de las mujeres. víctima de un abuso por parte de un
La División para el Progreso de la Estado. El organismo puede considerar
Mujer brinda sus servicios tanto a la quejas recibidas de acuerdo con el
Comisión como al Comité sobre la Eli- Procedimiento 1503 concernientes a la
minación de Todas las Formas de Dis- condición de las mujeres.
criminación contra la Mujer (CEDAW). Funcionamiento del sistema y papel
En este sentido, la División actúa como de las personas defensoras
eje para coordinar y canalizar temas de Un grupo de trabajo de la Comisión
género en el sistema de Naciones Uni- estudia las peticiones e informa a la
das. Ha fungido como Secretaría durante Comisión sobre las tendencias y patro-
cuatro conferencias mundiales de la nes de discriminación probados en tales
ONU sobre el tema de la mujer: 1975 quejas. Este grupo no recomienda me-
(México), 1980 (Copenhague), 1985 didas específicas en casos individuales.
(Nairobi) y 1995 (Beijing). Los Estados sólo deben responder a las

59
SINOPSIS DEL COMISIÓN SOBRE LA CONDICIÓN SOCIAL Y
MECANISMO JURÍDICA DE LA MUJER

QUÉ ABARCA Todos los derechos de las mujeres.

2 DE INTERÉS Prepara estudios, informes y recomendaciones


PARA LAS MUJERES sobre temas que afectan a las mujeres.

TIPO DE Queja-información.
PROCEDIMIENTO

DISPONIBILIDAD DEL La Comisión recibe comunicaciones provenientes


PROCEDIMIENTO Y de individuos o de grupos.
REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD

PROCEDIMIENTOS Y Un grupo de trabajo de la Comisión informa a ese


FUNCIONAMIENTO organismo sobre la presencia de patrones de discrimi-
DEL SISTEMA nación. Los Estados deben responder a las comunica-
ciones que les conciernen. La Comisión puede dar sus
recomendaciones al ECOSOC.

PAPEL DE LAS Pueden introducir quejas, pero su papel en el procedi-


PERSONAS DEFENSORAS miento es escaso.

MECANISMOS DE No existen mecanismos explícitos de reparación para


REPARACIÓN casos individuales. La Comisión puede emitir sus
recomendaciones, pero no puede obligar a los Estados a
cumplirlas.

VENTAJAS A medida que más grupos de mujeres utilicen el


Y DESVENTAJAS procedimiento de petición, es posible que la Comisión
vea la necesidad de responder de manera más formal a
las comunicaciones.

La Comisión no puede reparar a las víctimas de viola-


ciones, ya que cuenta con recursos y poderes limitados.

60
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

comunicaciones que los involucren y la llones de “personas desplazadas” (per-


Comisión emite, a su discreción, sus sonas que han huido de sus hogares,
recomendaciones al ECOSOC. pero no han atravesado las fronteras
Aparte de presentar la comunicación nacionales) y las cifras continúan en
inicial, las personas defensoras tienen un aumento.
papel de escasa relevancia en el procedi- Durante un conflicto armado, las
miento. Las comunicaciones son confi- mujeres refugiadas enfrentan riesgo de
denciales y, hasta hace poco tiempo, la violación u otro tipo de actos violentos
Comisión ni siquiera notificaba a los que puedan utilizarse como armas de
reclamantes sobre sus recomendaciones guerra. En los campamentos de refugia-
con respecto a las quejas. dos están expuestas a la violencia sexual
u otros actos de intimidación por parte
Reparaciones
de las fuerzas locales de seguridad, e
El sistema no ofrece mecanismos explí- incluso de refugiados varones. Además,
citos de reparación para casos presenta- deben lidiar con condiciones sanitarias y
dos por individuos. La Comisión puede asistencia médica inadecuadas, y a
dar sus recomendaciones, pero tiene menudo carecen de alimentos u otros
poco poder para obligar a los Estados a artículos necesarios debido a que se los
cumplirlas. han entregado directamente a los hom-
Sopesando las ventajas y desventajas bres. Asimismo, debido a que el personal
femenino en los campamentos es más
Ventajas: reducido, las refugiadas tienen más difi-
Este procedimiento de queja tiene un cultades para recibir asistencia médica,
potencial interesante. En la medida en educación y capacitación, así como para
que sea más utilizado por las personas denunciar abusos sexuales ante las
defensoras de los derechos humanos de autoridades.
las mujeres, es posible que logre que la Para comenzar a superar estas dificul-
Comisión evolucione hasta convertirse tades, el ACNUR desarrolló las llamadas
en un organismo eficaz de supervisión. Directrices para la Protección de las
Desventajas: Mujeres Refugiadas (1991) y las Direc-
trices sobre la Prevención y Respuesta
La Comisión no aborda quejas específi- ante la Violencia Sexual contra las
cas orientadas a compensar a víctimas de Mujeres Refugiadas (marzo, 1995). Estas
violaciones de los derechos humanos. directrices confirman la necesidad de
Sus recursos son limitados y cuenta con que el ACNUR y los países aborden, a
poco poder para obligar a los Estados a nivel individual, la persecución basada en
modificar sus conductas. el género. En estos documentos se
Alto Comisionado de las especifica que, de acuerdo con la
Naciones Unidas para los Convención sobre los Refugiados de
Refugiados 1951, la persecución basada en el género
En la actualidad, cerca de un 80% de los puede calificar como un reclamo legíti-
refugiados son mujeres y niños. Asimis- mo, si se clasifica como un acto discrimi-
mo, existen en todo el mundo más de 18 natorio a causa de opiniones políticas,
millones de refugiados y más de 20 mi- afiliación religiosa o “pertenencia a un

61
determinado g rupo social”. El ACNUR de violencia basada en el género ante
planea difundir las directrices realizando cualquier funcionario(a) del ACNUR y, si
talleres de concientización sobre los así lo desean, continúen el procedimien-
derechos de las mujeres en campamen- to presentando una queja ante un fun-
tos de refugiados. cionario(a) del ACNUR especialmente
Ambos conjuntos de preceptos capacitado(a). Cabe destacar que el Alto
incluyen un llamado a actuar o a tomar Comisionado está considerando la posi-
2 medidas preventivas en respuesta a los bilidad de promulgar más procedimien-
abusos cometidos por personal de los tos de este tipo. Sin embargo, debido a
campamentos, el Estado receptor o el que las directrices parten de la opinión
ACNUR. Asimismo, incluyen disposi- de que el organismo no debe interferir, a
ciones para la cooperación entre refu- menos que las refugiadas así lo soliciten
giadas y el personal que trabaja con ellas. en forma específica, la creación de un
Dichas refugiadas cuentan con el poder procedimiento de queja más desarrollado
para participar en la planificación e resulta difícil, excepto si las personas
implementación de las directrices. El activistas y refugiadas asumen una inicia-
principio subyacente en las directrices y tiva firme para lograrlo.
políticas del ACNUR es el reconoci- Si bien en las directrices también se
miento de que sólo las mismas refu- reconocen otras formas de violaciones
giadas pueden describir sus necesidades de los derechos humanos de las mujeres,
y problemas y proponer las acciones pre- por ejemplo la discriminación en el acce-
cisas para corregirlos. so a los beneficios que brinda el
A pesar de que estas pautas no consti- ACNUR, no se han promulgado proce-
tuyen “procedimientos internacionales”, dimientos para hacer cumplir tales dere-
en el mismo sentido que otros mecanis- chos. Empero, tanto refugiadas como
mos que se incluyen en esta guía, sí ilus- sus defensores(as) pueden presentar sus
tran un procedimiento específico quejas ante funcionarios(as) de más alto
disponible dentro de las agencias espe- rango, si el personal local del campamen-
cializadas de la ONU (otro ejemplo es el to incumple con sus obligaciones
procedimiento de queja de la UNESCO, establecidas en las directrices.
el cual es más formal). La existencia y
Disponibilidad del procedimiento
aplicación de estas directrices también
ilustra la influencia de las ONG’s en el Sólo las mujeres refugiadas que se
funcionamiento de los organismos de encuentren en campamentos del Alto
Naciones Unidas. Así, en esta sección se Comisionado tienen acceso al procedi-
analizan exclusivamente temas planteados miento. Los campamentos se crean
de acuerdo con tales directrices, pero no según las necesidades, como respuesta a
la cuestión más amplia de la introduc- crisis y situaciones de emergencia, las
ción de peticiones de asilo basadas en el cuales el ACNUR aborda según su
género, en países particulares. mandato general de proteger a las per-
sonas refugiadas. Esto significa que,
Tipo de procedimiento debido a que las directrices se aplican
De queja-información. Existen procedi- sólo a las mujeres que estén bajo la juris-
mientos rudimentarios para que las dicción del Alto Comisionado, las únicas
mujeres refugiadas denuncien incidentes que pueden hacer valer sus derechos

62
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

humanos son aquéllas que están dentro directrices. También pueden visitar los
de los campamentos del organismo. campamentos e intentar ayudar a las
refugiadas en sus quejas sobre abusos
Acceso al proceso
basados en el género y otras violaciones
A diferencia de la mayoría de los meca- de los derechos humanos, como la dis-
nismos para hacer valer los derechos tribución desigual de los recursos ali-
humanos, en este caso no existen requi- mentarios. Cabe la posibilidad de realizar
sitos específicos de admisibilidad. un cabildeo en la institución para aplicar
Cualquier refugiada que se encuentre mecanismos de reparación en estas situa-
bajo la jurisdicción del ACNUR puede ciones. Debido a que no existe un proce-
plantear una queja. dimiento de queja específico, el impulso
Funcionamiento del sistema y papel para que el Alto Comisionado tome
de las personas defensoras medidas correctivas debe ser político y/o
utilizar los medios de comunicación para
Una mujer refugiada puede presentar
poner al descubierto los abusos de los
una queja sobre violencia de género ante
derechos humanos de las mujeres.
el personal del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados. Esto puede derivar en más acciones.
Además, si un miembro de la institución Un ejemplo actual es el trabajo realizado
conoce algún incidente, según las direc- por las personas defensoras de los dere-
trices, debe intentar entrevistar a la mujer chos humanos de las mujeres para docu-
refugiada, sin pretender más información mentar y denunciar casos de violaciones
que la que ella desee brindar. Ya sea que perpetradas contra mujeres en la antigua
la información provenga de la mujer Yugoslavia. La documentación de las
involucrada o del personal del ACNUR, denuncias se recogió en los campamen-
ésta se remite a la sede del ACNUR. A tos de refugiados del ACNUR y culminó
partir de este punto no existe claridad en con la creación de un tribunal especial
cuanto a lo que el ACNUR hará con la para crímenes de guer ra, el cual fue de-
información. signado para abordar el asunto de los
derechos humanos de las mujeres de
El ACNUR está iniciando programas
manera muy directa. Aunque es difícil
de instrucción sobre aspectos legales y
que, a corto plazo, logre contener las
de derechos humanos en sus campamen-
violaciones, con el tiempo puede resultar
tos. Es posible que las personas defenso-
eficaz para compensar dichos abusos.
ras de los derechos humanos de las
mujeres logren participar e influenciar el Para que las personas defensoras uti-
desarrollo ulterior y la implementación licen el sistema de manera eficaz, deben
de las directrices y políticas para defen- encontrar la forma de visitar los campa-
der los derechos de las mujeres refu- mentos y hablar extensa y directamente
giadas. Debido a que esta entidad tiene con las mujeres refugiadas. Cuando la
obligaciones legales muy definidas de situación lo permita, las personas activis-
apegarse a las normas sobre derechos tas han de asumir un papel protagónico
humanos de las mujeres, las personas durante cada etapa de su participación.
defensoras pueden aprovechar esa Reparaciones
situación para fortalecer y desarrollar el Hasta el momento no existen mecanis-
trabajo iniciado mediante las actuales mos específicos de reparación disponi-

63
bles. La única forma de utilizar este sis- tas y mujeres refugiadas, a practicar el
tema es forzar la solución de problemas cabildeo en las oficinas locales del
planteados en las directrices, utilizando ACNUR en busca de cambios, a partici-
herramientas políticas y los medios de par en talleres y expresar las preocupa-
comunicación para presionar al ACNUR ciones de las mujeres refugiadas. El pro-
u otros organismos para que adopten greso logrado constituye un adelanto sig-
medidas. nificativo con respecto al modelo tradi-
cional de agencia de asistencia humani-
Sopesando las ventajas y desventajas
taria o de desar rollo, en el cual se ignora-
2 Las ventajas: ban totalmente las violaciones de los
Aunque pudieran resultar algo proble- derechos humanos de las mujeres, aún
máticas, las directrices del ACNUR cuando dichas agencias podían ser
representan el conjunto más avanzado agentes de tales abusos.
de preceptos y políticas utilizados hoy en Desventajas:
día por cualquier agencia de las Naciones
Las políticas y directrices del ACNUR
Unidas, con respecto a los derechos
con respecto a la violencia de género son
humanos de las mujeres. Por otra parte,
tan vagas que están sujetas a interpreta-
el ACNUR tiene un notable historial de
ciones subjetivas por parte del personal
compromiso con la protección de los
de las oficinas de campo y otros(as) fun-
derechos humanos de los(as) refugia-
cionarios(as), quienes no siempre entien-
dos(as), incluso en circunstancias parti-
den o tienen una actitud abierta hacia el
cularmente adversas. Se han realizado
tema. Algunos funcionarios(as) o publi-
progresos a nivel de campamentos indi-
caciones del ACNUR asumen un tono
viduales, pues muchos funcionarios(as)
paternalista, que no resulta favorable
del organismo son también activistas
para las mujeres refugiadas, en particular
dedicados a la educación sobre derechos
cuando responsabilizan a las mismas
humanos, a la organización política y a
mujeres de las violaciones.
otros proyectos en favor de los derechos
humanos de las mujeres. La promul- El ACNUR se limita a informarse y
gación de las directrices ha marcado una denunciar casos de violencia basada en el
gran diferencia en las actitudes y políti- género, pero no ofrece protecciones. Las
cas del personal de las oficinas de campo mujeres que denuncian actos violentos
del ACNUR, encargado de administrar enfrentan el riesgo de represalias; el
los campamentos de refugiados(as) y el período posterior al momento en que
cual tiene un poder directo sobre las una mujer introduce una queja por vio-
necesidades de supervivencia de las lencia doméstica es el más peligroso.
mujeres refugiadas. Las directrices resul- Algunos informes del Alto Comisionado
tan más eficaces cuando los funciona- muestran suposiciones erróneas indican-
rios(as) del campamento reciben capaci- do, por ejemplo, que las mujeres refu-
tación y apoyan los derechos humanos giadas no están dispuestas a denunciar
de las mujeres. incidentes y que no desean intervención.
Las mujeres estarían en mejor disposi-
El Alto Comisionado también tiende
ción de presentar sus quejas si recibieran
a ser muy accesible para las personas
protección.
activistas. Esta situación invita, a activis-

64
2 EL SISTEMADE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

SINOPSIS DEL EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS


MECANISMO PARA LOSREFUGIADOS

QUÉ ABARCA La protección de personas refugiadas.

DE INTERÉS
PARA LAS MUJERES Cuenta con directrices específicas sobre género.

TIPO DE Queja-información.
PROCEDIMIENTO

DISPONIBILIDAD DEL Sólo las mujeres refugiadas que se encuentran en


PROCEDIMIENTO campamentos del ACNUR tienen acceso al procedi-
miento.

REQUISITOS DE Cualquier mujer refugiada que se encuentre bajo la


ADMISIBILIDAD jurisdicción del organismo puede introducir una queja.

PROCEDIMIENTOS Y El personal de las oficinas de campo, o mujeres par-


FUNCIONAMIENTO DEL ticulares, envían las comunicaciones a la sede del
SISTEMA ACNUR.

PAPEL DE LAS Pueden participar en programas de educación sobre


PERSONAS DEFENSORAS aspectos legales en los campamentos y ayudar a las refu-
giadas en la presentación de sus quejas.

Asimismo, pueden presionar al ACNUR para que


adopte medidas sobre las quejas que el organismo reci-
ba.

REPARACIONES Hasta el momento, el Alto Comisionado no cuenta con


mecanismos de reparación.

VENTAJAS Ventajas:
Y DESVENTAJAS El ACNUR es una organización accesible a las personas
defensoras.

Desventajas:

La organización se limita a denunciar casos de violencia


basada en el género. No ofrece protección contra abu-
sos.

Las mujeres refugiadas que se encuentren fuera de los


campamentos no pueden introducir quejas.

65
SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

3
Existen tratados elaborados y suscritos por bloques
3 SISTEMAS REGIONALES
DE DERECHOS HUMANOS
regionales de países, con el fin de promover los dere-
chos humanos dentro de sus territorios. Estos tratados
crean obligaciones adicionales y/o vías alternativas para
la promoción de los derechos humanos de las mujeres,
dentro de esas regiones específicas.
En este capítulo se ofrece una introducción sobre
tres sistemas de este tipo: el sistema europeo, el intera-
mericano y el africano. Aunque los activistas asiáticos
han presionado durante años para contar con su propio
acuerdo regional, y a pesar de varios intentos de acuer-
dos subregionales, hasta la fecha estas propuestas no
han tenido éxito. Así, aun cuando en Asia y los países
del Pacífico existen numerosas redes de grupos de
derechos humanos, las personas defensoras de la región
únicamente pueden recurrir a los sistemas y mecanis-
mos nacionales e internacionales de cumplimiento de
los derechos humanos.
El Sistema Europeo de Derechos Humanos
Los conflictos políticos ocurridos en Europa Central y
Europa del Este, a partir de 1989, y el impulso dado a
la creación de un sistema económico unificado, han
marcado el camino para un debate sobre la posibilidad
de un sistema europeo unitario de derechos humanos.
La forma precisa de tal sistema no puede preverse
todavía, pero es probable que surja de las organiza-
ciones internacionales europeas ya existentes, entre
ellas el Consejo de Europa, la Organización sobre la
Seguridad y la Cooperación en Europa y la
Comunidad/Unión Europea. Surgirá, probablemente,
de los tratados regionales más importantes —los del
Consejo de Europa— a saber: la Convención Europea
de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las
Libertades Fundamentales, la Carta Social Europea, la
Convención Europea sobre la Prevención de la
Tortura; el tratado de la OSCE, llamado Acuerdos de
Helsinki; y los de la Comunidad/Unión Europea, es
decir, los tratados de Roma y Maastrich. En esta sec-
ción se presenta cada una de las entidades europeas y
luego se explica la forma en que cada una aplica sus
tratados respectivos. Se brinda además una breve
descripción de dichos tratados.
El Consejo de Europa es un organismo interguber-
namental y ha centrado su interés en la protección de

68
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

los derechos humanos desde el momen- ante todo un foro para el diálogo políti-
to de su fundación, en 1948. Esta enti- co sobre temas de seguridad. Sin embar-
dad redactó la Convención Europea de go, con la caída del muro de Berlín, ha
Salvaguardia de los Derechos del Hom- adquirido mayor permanencia e impor-
bre y de las Libertades Fundamentales o tancia en la supervisión de los derechos
Convención Europea de Derechos Hu- humanos y en la prevención de conflic-
manos (CEDH), la cual fue adoptada en tos.
1950 y entró en vigor en 1953 (esta se ha La Comunidad/Unión Europea (“CE”
complementado con una serie de proto- o “UE”) tiene un interés primordial que
colos). Para la década de 1980, las nor- es económico, en particular, la creación
mas básicas sobre derechos humanos y de un mercado único europeo. Sin
la legitimidad de la maquinaria de la Con- embargo, sus diversos órganos han ana-
vención Europea gozaban de una acep- lizado temas de derechos humanos,
tación tan amplia, que su ratificación se sobre todo la discriminación en el lugar
había convertido en una condición política de trabajo. El artículo 7 del Tratado de
de facto para integrarse al Consejo. Roma, el cual establece la fundación de
En 1965, dicho Consejo adoptó un la Comunidad Europea, prohibe la dis-
instrumento de derechos humanos con criminación entre sus ciudadanos; asi-
más énfasis en los derechos económicos mismo, el artículo 119 estipula que hom-
y sociales, con el nombre de Carta Social bres y mujeres deberán recibir pagos
Europea (revisada en 1996). Asimismo, iguales por realizar labores equivalentes.
en 1989 adoptó una convención espe- El Tribunal de Justicia de las Comunida-
cializada sobre la tortura: la Convención des Europeas ha interpretado y aplicado
Europea sobre la Prevención de la Tor- tales disposiciones, haciendo referencia,
tura y los Tratos o Penas Inhumanos y a menudo, a los derechos y libertades
Degradantes. establecidas en la Convención Europea
El Consejo de Europa también esta- de Derechos Humanos, que es el docu-
bleció la Comisión Europea de Dere- mento del Consejo de Europa.
chos Humanos, la Corte Europea de Las personas defensoras de los dere-
Derechos Humanos y el Comité de Mi- chos humanos también pueden aprove-
nistros, cada uno de los cuales ha tenido char el procedimiento de petición del
un papel específico en la implementa- Parlamento Europeo, el cual da a todo
ción y aplicación de la Convención ciudadano de la CE el derecho de pre-
Europea de Derechos Humanos. A par- sentar peticiones escritas sobre cualquier
tir de la entrada en vigencia del protoco- asunto que se encuentre dentro de las
lo número 11 a la Convención Europea, actividades de la Comunidad. El Comité
en noviembre de 1998, los tres órganos de Ministros puede investigar y emitir
se redujeron a los dos últimos. informes sobre las peticiones y solicitar a
La Organización para la Seguridad y la Comisión de las Comunidades Euro-
la Cooperación en Europa (OSCE) peas que presente una acción contra un
surgió como resultado del Acta Final de país ofensor. El Parlamento también
Helsinki, una declaración general de cuenta con un subcomité encargado de
principios sobre derechos humanos. considerar temas sobre derechos huma-
Durante más de 20 años, la OSCE fue nos a nivel global. Las ONG’s pueden

69
El sistema europeo: de la Convención Europea de
Acceso para las personas defensoras Salvaguardia de los Derechos del Hombre
y de las Libertades Fundamentales, las
personas defensoras de los derechos
El sistema europeo para la protección de humanos de las mujeres pueden desem-
los derechos humanos es uno de los peñar un papel preponderante al iniciar
mejores y más accesibles a nivel mundial. casos, informar a la Corte y procurar con-
Las personas defensoras tienen acceso a ciliaciones.
este sistema a través de múltiples vías:
Comité Europeo para la Prevención de
Corte Europea de Derechos Humanos la Tortura
Tanto individuos como grupos de per- Todo ciudadano de un Estado Parte del
sonas, ONG’s y Estados pueden presen- Consejo de Europa puede invocar la
tar sus peticiones ante la Corte por viola- Convención contra la Tortura, sea o no
ciones a la Convención Europea de una víctima.
3 Salvaguardia de los Derechos del
Hombre y de las Libertades Organización para la Seguridad y la
Fundamentales (después de agotar todos Cooperación en Europa (OSCE)
los recursos internos). De acuerdo con el Tanto individuos como ONG’s pueden
Protocolo No.11 a la Convención suministrar información a la OSCE
Europea, todo el proceso judicial rela- mediante los mecanismos de supervisión
cionado con las violaciones de los dere- y presentación de informes. Los mecanis-
chos humanos se lleva a cabo ante una mos de cumplimiento se aplican con
Corte de Derechos Humanos única y per- mayor rigor en conflictos nacionales o
manente. Al amparo del Protocolo No.9 interétnicos.

emplear este canal para informar al han ratificado la Convención por medio
Parlamento Europeo sobre cuestiones de de un tratado: el Protocolo No. 11 a la
derechos humanos. Convención Europea de Derechos
Humanos (ETS No. 155), suscrito en
Mecanismos disponibles a través del Estrasburgo el 11 de mayo de 1994.
Consejo de Europa Dicho Protocolo entró en vigor el 1 de
El Consejo de Europa es el organismo noviembre de 1998.
encargado de administrar la Convención El Protocolo No. 11 busca raciona-
Europea de Derechos Humanos y la lizar los mecanismos de cumplimiento
Carta Social Europea, para lo cual actúa de los derechos y libertades que garanti-
por medio de dos órganos: la Corte za la Convención Europea. Es decir que,
Europea de Derechos Humanos y el aunque no afecta los derechos esenciales,
Comité de Ministros. Durante la Cumbre reestructura y simplifica el sistema judi-
de Estrasburgo, celebrada en octubre de cial y procesal. Las supuestas violaciones
1997, se fijaron las nuevas prioridades en son referidas directamente al nuevo tri-
cuanto a los esfuerzos cooperativos para bunal, para garantizar así la protección
promover la cohesión social y proteger de los derechos humanos y el respeto
la seguridad ciudadana en forma más por los compromisos adquiridos por los
efectiva. Esto incluye la promoción de Estados partes. De este modo, el proce-
los derechos humanos mediante la so existente y el sistema judicial para
creación, en noviembre de 1998, de una peticiones estatales e individuales (antes
Corte de Derechos Humanos única y conformado por la Comisión Europea
permanente. Todos los Estados partes de Derechos Humanos y la Corte

70
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Europea de Derechos Humanos, según zadas al amparo de la Convención


se establecía en la Convención) ha sido Europea se refieren al derecho a vivir
sustituido por una sola corte perma- libre de la tortura o los tratos o penas
nente. inhumanos o degradantes, de las deten-
En 1987, el Consejo de Europa tam- ciones ilegales, o el derecho a un juicio
bién creó el Comité Europeo para la imparcial (artículos 3, 5 y 6 enmendados
Prevención de la Tortura, con el fin de por el Protocolo No.11). En los casos
administrar la Convención Europea presentados ante la Comisión Europea
sobre la Prevención de la Tortura y los (antes de que entrara en vigor el Proto-
Tratos o Penas Inhumanos o Degradan- colo No. 11), la Corte Europea de Justi-
tes. Estos organismos trabajan dentro de cia de las Comunidades Europeas y la
una compleja interrelación. A continua- Corte Europea de Derechos Humanos,
ción se describe cada uno de estos meca- la cual en ocasiones interpreta y aplica
nismos. las disposiciones de la Convención
(véase información más adelante), se han
La Corte Europea de Derechos cubierto otros temas tales como la liber-
Humanos tad de prensa, los derechos de los homo-
Este es el organismo primordial y el sexuales y lesbianas y la educación sexual
único encargado de la aplicación de la obligatoria.
Convención Europea, técnicamente la Si bien la Convención Europea no
Convención Europea para la Protección de los incluye una obligación general única
Derechos Humanos y las Libertades Funda- (stand alone) de no discriminación, los
mentales. reclamos de discriminación basada en el
Las decisiones de la Corte se tras- género pueden considerarse al amparo
miten al Comité de Ministros para su de varias disposiciones sustantivas de la
ejecución. Este es el único organismo Convención, leídas en concordancia con
que desempeña un papel particular en la el artículo 14. Este dispone que el dis-
investigación de reclamos individuales o frute de los derechos y libertades que
interestatales. En esta sección se explican protege la Convención Europea debe
la Convención Europea y la Corte Euro- garantizarse “sin discriminación por
pea de Derechos Humanos, tal como se motivo alguno, tal como el sexo...”. La
estipula en el Protocolo No. 11. mayor parte de los reclamos basados en
Protocolo No. 11 a la Convención el género, interpuestos hasta la fecha, se
Europea han fundamentado en el derecho a la
libertad y la vida familiar que garantiza la
La maquinaria para la aplicación de los Convención Europea (artículo 8). La
acuerdos de derechos humanos por me- Corte Europea de Derechos Humanos
dio de la Convención Europea es la más puede rehusarse (y lo ha hecho) a consi-
desarrollada en toda Europa, y quizás en derar casos de violaciones al amparo del
todo el mundo. Con el tiempo, se ha ido artículo 14 de la Convención Europea,
publicando un cuerpo considerable de según quedó enmendado en el Protocolo
comentarios y jurisprudencia procesal y No. 11, si descubre la violación de un
sustantiva con respecto a la Convención derecho sustantivo a su vez garantizado
y al sistema que la sustenta. por otros artículos de este tratado.
La mayor parte de las peticiones reali-

71
Los procedimientos estipulados en la sesiona en Salas de siete jueces.
Convención Europea sufrieron una drás- Los comités de tres jueces tienen la
tica reestructuración al ratificarse y autoridad para declarar una petición
entrar en vigor el Protocolo No. 11. En inadmisible, o eliminarla de su lista de
esta sección se explican los procedimien- casos, sin someterla a mayor considera-
tos que están actualmente en vigor. ción. Estos toman sus decisiones —las
La Corte de Derechos Humanos cuales tienen carácter definitivo— por
tiene su sede en Estrasburgo (Francia). unanimidad de votos. Si un comité no
Funciona en forma permanente y en ella llega a una decisión sobre admisibilidad,
se gestionan las etapas de admisibilidad y corresponde a una de las Salas decidir
sobre el fondo de todas las peticiones. sobre ese aspecto y los méritos de la
Está conformada por un número de jue- petición. La decisión sobre admisibilidad
ces equivalente al número de Estados se toma por separado, salvo en casos
3 partes contratantes. El Parlamento Euro- excepcionales en que la Corte decida lo
peo elige por mayoría de votos a los jue- contrario.
ces, quienes trabajan a título personal, a A las Salas corresponde decidir sobre
partir de una lista de tres candidatos la admisibilidad y mérito de las peticio-
propuestos por los Estados partes. Di- nes individuales e interestatales. Si el
chos jueces ejercen durante un período caso pendiente plantea una pregunta
de seis años y pueden ser reelegidos, importante en cuanto a la interpretación
aunque sólo por otros tres años. Tam- de la Convención y sus protocolos, o si
bién existe la posibilidad de que el perío- la resolución sobre un asunto planteado
do venza cuando el juez alcance la edad ante la Gran Sala resultara contradictoria
de 70 años. con un fallo previamente pronunciado
La jurisdicción de la Corte se extien- por la Corte, antes de dictar sentencia, la
de a todos los casos relativos a la inter- Sala puede ceder la jurisdicción a la Gran
pretación y cumplimiento de la Conven- Sala, a menos que alguna de las partes
ción Europea y sus protocolos adiciona- plantee una objeción. La sentencia de la
les; a las disputas sobre la jurisdicción de Sala adquiere carácter definitivo cuando
este tribunal; a los casos interestatales las partes no solicitan remitir el caso a la
por supuesta contravención de las dis- Gran Sala, antes de los tres meses de la
posiciones de la Convención y los proto- fecha de la sentencia, o si el panel de
colos, y a las peticiones individuales que este último órgano rechaza la solicitud
interponga cualquier persona, organi- que en ese sentido le haga la Sala.
zación no gubernamental o grupo de La Gran Sala, por lo tanto, decide
individuos que alegue ser víctima de una sobre las solicitudes cuya jurisdicción le
violación de los derechos humanos de sea cedida por una Sala, o sobre aquellas
uno de los Estados partes. La Corte que le sean remitidas dentro de los tres
delibera los casos durante un tiempo ya meses siguientes a la fecha de la senten-
establecido, en comités integrados por cia, por cualquiera de las partes. Un
tres jueces, Salas de siete jueces o en la panel de la Gran Sala, conformado por
Gran Sala, integrada por diecisiete jue- cinco jueces, también puede aceptar la
ces. Los casos se distribuyen entre estos solicitud si plantea una duda importante
órganos aunque, por lo general, la Corte sobre la interpretación o aplicación de la

72
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Convención o sus protocolos, o si existe Tipo de procedimiento


un asunto grave de importancia general. Queja-recurso. La jurisdicción de la Corte
Si el panel acepta la solicitud, la Gran se extiende a todos los aspectos rela-
Sala pronunciará una sentencia después cionados con la interpretación y apli-
de una investigación, en el caso de que cación de la Convención y los protoco-
fuera necesaria. La sentencia de la Gran los y las disputas sobre la jurisdicción de
Sala es definitiva y se comunica al Comi- la Corte.
té de Ministros, el cual se encarga de La Corte conoce también las peti-
supervisar su ejecución. La Gran Sala ciones interestatales por supuesta contra-
también tiene jurisdicción para emitir vención de los Estados partes de las dis-
opiniones consultivas sobre aspectos posiciones de la Convención y sus proto-
legales que afecten la interpretación de la colos. Además recibe peticiones de cual-
Convención y sus protocolos; esto quier persona particular, organización no
aunque dichas opiniones sólo abarcan gubernamental o grupo de individuos
cuestiones relacionadas con el contenido que alegue ser víctima de una violación
o el ámbito de los derechos o libertades, de los derechos humanos, según la Con-
según se definen en la Convención y sus vención o sus protocolos, a manos de un
protocolos. Sólo el Comité de Ministros Estado parte. Lo anterior a diferencia del
puede, mediante voto mayoritario de los sistema interamericano, según el cual un
representantes ante el mismo, solicitar a peticionario de una queja puede ser
la Corte una opinión consultiva. Las opi- cualquier persona o grupo de personas,
niones consultivas que emita la Corte se sin que necesariamente deba ser la vícti-
comunican al Comité de Ministros, el ma o un familiar de ésta (artículo 44 de
cual no se encuentra facultado para la Convención Americana).
abordar las cuestiones de fondo de un
caso. Disponibilidad del procedimiento
Las audiencias y decisiones de la Corte Para las quejas individuales:
son públicas; por lo cual, en caso de que Las quejas individuales se presentan
se solicitara confidencialidad, será nece- directamente y sólo ante la Corte, por
sario detallar las razones y especificar si la medio del Secretario (Artículo 34, en-
audiencia o los documentos deben mendado por el Protocolo No. 11). Es
quedar fuera del acceso del público, ya necesario que el Estado acepte en forma
sea en su totalidad o en parte. El artículo explícita el derecho a la petición indivi-
36 de la Convención Europea, enmenda- dual (artículo 25), antes de que se pueda
do en el Protocolo No. 11, permite la interponer legítimamente una demanda
participación de terceros interventores, en su contra. Hasta 1994 todos los Esta-
por petición de terceras partes, o de la dos partes contratantes en la Conven-
Corte. En favor de una adecuada admi- ción Europea habían aceptado este dere-
nistración de la justicia, permite también cho, aunque la mayoría había invocado el
invitar a cualquier Estado o persona artículo 25 (2), el cual les permite hacer-
interesada que no sea parte en el caso a lo durante períodos limitados. No obs-
que participe en el mismo, de modo si- tante, hasta el momento todos estos
milar a la figura de Amici Curiae, es decir Estados han renovado regularmente sus
de “amigos de la corte”. declaraciones de aceptación.

73
Siempre y cuando un Estado haya mujeres. Debido a que esta guía se ha
aceptado el derecho a la petición indivi- enfocado principalmente en los reclamos
dual, “cualquier persona, organización individuales, y no en los estatales, en el
no gubernamental o grupo de individuos resto de esta sección se tratarán en espe-
que alegue ser víctima de una violación cial los primeros.
(de los derechos definidos en la Con-
Acceso al proceso
vención) a manos de una de las Altas
Partes Contratantes, es decir, las partes La Corte trata el asunto que plantee la
en la Convención, puede interponer una persona peticionaria una vez que se ha-
queja” (Artículo 25(1)). yan agotado todos los recursos internos,
y dentro de los seis meses a partir de la
Según los términos de la Conven-
fecha en que se llegó a una decisión defi-
ción Europea, la persona peticionaria
nitiva en el nivel nacional (artículo 35).
debe ser una “víctima”. Sin embargo, la
3 Corte (antes también la Comisión) ha
El Artículo 35, en el cual se definen los
criterios de admisibilidad de la Corte,
escuchado reclamos tanto de víctimas
establece que este organismo no decide
“directas” como “indirectas”, como pa- sobre reclamos anónimos o casos que
rientes o personas con un vínculo cer- sean esencialmente iguales a alguno ya
cano a la víctima. Si la supuesta víctima examinado, o bien que se haya sometido
es una ONG o grupo de individuos, el a otro procedimiento internacional de
reclamo debe ser realizado por personas investigación (litis pendencia) o arreglo
con competencia para representar a la amistoso, y que no contenga informa-
organización. No se admiten peticiones ción nueva ni relevante. Asimismo, la
anónimas. Corte rechaza las peticiones que conside-
Además, el mecanismo se encuentra re incompatibles con las disposiciones de
disponible sólo para violaciones resul- la Convención y sus protocolos, aquellas
tantes de la acción o inacción por parte que evidentemente carezcan de funda-
de un Estado o sus agentes, como es el mento, o que representen un abuso del
caso de los empleados estatales. Asi- derecho a la petición o hayan sido decla-
mismo, la supuesta violación debe invo- radas inadmisibles en estas condiciones,
lucrar un derecho protegido por la Con- durante cualquier etapa del procedimiento.
vención Europea, con sus enmiendas La queja debe dirigirse al Secretario
contempladas en sus Protocolos. Los de la Corte, responsable de todas las co-
ciudadanos nacionales y extranjeros por municaciones y notificaciones dirigidas al
igual pueden tener acceso a este meca- organismo que el/la peticionario(a) pre-
nismo, siempre y cuando residan dentro sente en relación con el caso. La petición
del área de la jurisdicción estatal. debe presentarse en inglés o en francés
Para los reclamos interestatales: (los idiomas oficiales de la Corte) o en el
Un Estado puede interponer una queja idioma oficial de las partes contratantes.
ante la Corte de Derechos Humanos al Una vez que un caso se ha declarado ad-
amparo de la Convención Europea misible, el/la peticionario(a) debe presen-
(artículo 33). En la realidad, es raro que tar todas las comunicaciones y alegatos
un Estado invoque este mecanismo y en uno de los idiomas oficiales de la Cor-
ninguno lo ha hecho en casos relaciona- te, a menos que el presidente de la Sala
dos con los derechos humanos de las autorice el uso del idioma oficial de la

74
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

parte contratante. Las partes, individuos, La Corte puede autorizar el anonima-


grupos de individuos y organizaciones to en casos excepcionales y debidamente
no gubernamentales pueden represen- justificados, cuando la persona peticiona-
tarse a sí mismos o actuar por medio de ria presenta una declaración en la cual
un(a) representante nombrado(a) al indica sus razones y justifica su solicitud
amparo de la Norma 36, párrafo 4, del en ese sentido. Las audiencias son públi-
Reglamento de la Corte. Las partes cas y todos los documentos presentados
pueden tener representantes, quienes a son de dominio público, a menos que la
su vez pueden contar con la ayuda de Corte decida lo contrario en alguna de
personas defensoras o asesoras. las siguientes circunstancias: por iniciati-
En el artículo 46 del Reglamento de va propia o bien a solicitud de alguna de
la Corte se establecen los requisitos de las partes o de alguna persona interesa-
las peticiones. Además de demostrar el da; en interés de la justicia, la moral, el
agotamiento de los recursos internos, el orden público o la seguridad nacional en
reclamo debe incluir información que una sociedad democrática; si ello es en
identifique a la víctima o su representan- favor de personas jóvenes; si es nece-
te, el nombre del Estado parte contra el sario para proteger la vida privada de
cual se interpone la demanda y un resu- una de las partes; en circunstancias espe-
men de los hechos y de la(s) presunta(s) ciales en que la publicidad perjudicaría el
violación(es) a la Convención. De igual interés de la justicia; cuando los docu-
modo, debe hacer constar los argumen- mentos se encuentran dentro del marco
tos relevantes; el propósito de la deman- de negociaciones de un arreglo amistoso.
da y la naturaleza del desagravio que se No es posible presentar observaciones
busca, por ejemplo satisfacción equitati- escritas u otros documentos una vez
va. También debe señalar si la persona cumplido el plazo que establezca la
peticionaria no desea hacer pública su Corte o el Juez Relator nombrado por
petición, al amparo del artículo 41 de la ella para emitir un informe. La fecha
Convención Europea, y todos aquellos para cumplir con este plazo es la que
documentos y decisiones relacionadas aparece certificada como despacho del
con el objeto de la demanda. De igual documento o la de su recibo en la
forma, el Reglamento de la Corte Euro- Secretaría.
pea de Derechos Humanos establece que Por lo regular, los reclamos se estu-
el/la peticionario(a) debe aportar los do- dian en el orden en que estén ya listos
cumentos y decisiones para demostrar su
para una audiencia, aunque cabe la posi-
cumplimiento con los criterios de admi-
bilidad de que se dé preferencia a una
sibilidad (agotamiento de los recursos
petición particular.
internos y la regla de los seis meses) que
establece el artículo 35, párrafo 1, e indi- La Corte puede otorgar una subven-
car si ha sometido el reclamo a otro pro- ción para el nombramiento de un(a) re-
cedimiento de investigación internacio- presentante en el caso de peticionarios(as)
nal o de conciliación. El incumplimiento individuales, sólo cuando esté convencida
de estos requisitos puede conllevar que la de que esto es imprescindible para la con-
Corte no registre ni examine la demanda. ducción adecuada del caso y de que el/la
Por último, esta debe ir firmada por el/la peticionario(a) carece de los medios para
peticionario(a) o su representante. cubrir, aunque sea en parte, los costos de

75
los procedimientos. Asimismo, es posible de Derechos Humanos se divide en dos
que se otorgue este tipo de subvención etapas: pre-admisibilidad y post-admisi-
para cubrir viáticos y otros gastos en que bilidad (incluyendo los intentos por
necesariamente incurra el/la peticiona- alcanzar una conciliación). Los casos se
rio(a) o su representante. Dicha ayuda deciden en uno de los tres organismos
puede prolongarse hasta que concluya el de la Corte: los Comités de tres jueces,
procedimiento o hasta que la Corte deci- las Salas de siete jueces o la Gran Sala,
da el resultado final del caso. De igual con diecisiete jueces.
manera, esta medida puede revocarse o El procedimiento es diferente para
variarse, si la Presidencia de la Corte cada tipo de reclamo, sea individual o
decide que se han dejado de cumplir las interestatal. Asimismo, existen diferen-
condiciones para brindarla. cias según se trate de la Convención
El hecho de que las decisiones de la Europea o de la Carta Social Europea.
3 Corte, las audiencias y los documentos
Procedimiento previo a la admisibilidad
presentados ante la Secretaría sean de
carácter público, desde el momento Petición individual:
mismo en que se interpone la petición, La petición se presenta ante el Secretario
contribuye a generar publicidad en los de la Corte. El/la juez(a) que preside la
medios de comunicación. Esto es algo Sección a la cual se asigna el caso nom-
que las personas activistas deben tener bra a un(a) juez(a) relator(a), quien lo
muy presente. examina y presenta un informe de admi-
Una mujer que afirme ser víctima de sibilidad.
una violación de los derechos humanos Un Comité puede, por votación uná-
puede representarse a sí misma, o puede nime, declarar inadmisible o eliminar de
ser representada por un abogado(a) de- la lista cualquier petición individual por
fensor(a) o representante con poder. En la violación de alguno de los derechos
el caso de la petición individual, el/la humanos definidos en la Convención o
representante debe ser una persona, ya sus protocolos. La decisión tiene carácter
sea defensora o abogada, a quien se haya definitivo. Si no se llega a una decisión,
designado para ejercer en cualquiera de el caso pasa a la Sala de siete jueces.
las partes contratantes y que debe residir Además de la información formal y la
en el territorio de una de ellas, o puede razón del juicio, la queja debe contener
ser también cualquier otra persona, en una declaración sobre el cumplimiento
tanto haya sido aprobada por el Presiden- de todos los criterios de admisibilidad; es
te de la Corte. Tanto las personas defen- decir, señalar el agotamiento de los
soras como los(as) representantes deben recursos internos y la regla que establece
tener un conocimiento fluido de uno de un lapso de seis meses a partir de la
los idiomas oficiales de la Corte, a fecha en la cual se tomó una decisión
menos que obtengan su aprobación para final para que se presente la petición. La
utilizar un idioma que no sea el oficial. Sala toma en consideración el informe
que presenta el/la juez(a) relator(a) en su
Funcionamiento del sistema y papel
deliberación y puede declarar el caso
de las personas defensoras
inadmisible, o incluso eliminarlo de la
El procedimiento ante la Corte Europea lista de casos. La Sala debe indicar si su

76
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

decisión fue unánime o por voto mayori- Reclamos interestatales:


tario y sus razones; luego el Secretario la Después de que la Sala acoge el reclamo,
comunica al/la peticionario(a) y a los Esta- el Presidente de esa instancia establece el
dos involucrados. plazo para que las partes presenten ma-
Reclamos interestatales: yores pruebas y sus observaciones escri-
El reclamo se presenta ante el Secretario tas con respecto al fondo del caso, o
de la Corte. El/la juez(a) que preside la para distribuir tal documentación, si las
Sección a la cual se asigna el caso desig- partes así lo acuerdan. Se celebra una
na un(a) juez(a) relator(a), quien estudia audiencia sobre los méritos; para decidir
la petición y presenta un informe de ad- el caso, la Sala toma en cuenta el infor-
misibilidad. En el caso de las peticiones me y otros documentos presentados por
interestatales, una Sala decide sobre los el/la juez(a) relator(a). Tanto en el caso
aspectos de admisibilidad y de fondo. de las peticiones individuales como en el
Antes de pronunciar su fallo, la Sala pue- de las interestatales, la Sala escucha los
de invitar a las partes a que presenten testimonios de testigos, expertos(as),
por escrito más obser vaciones, e incluso representantes, personas defensoras o
puede celebrar una audiencia, ya sea por asesores(as) de las partes, así como el
iniciativa propia o si uno o más Estados del/de la peticionario(a).
partes involucrados así lo solicitan. Al Las sentencias pronunciadas por la
igual que con las quejas individuales, la Sala adquieren carácter definitivo cuando
Sala toma en consideración el informe las partes declaran que no solicitarán que
del/de la juez(a) relator(a). Además, debe se refiera el caso a la Gran Sala, cuando
indicar si su decisión es unánime o por no realizan tal gestión dentro de los tres
voto mayoritario y las razones de ello y meses siguientes a la fecha del fallo, o
luego el Secretario la comunica a los cuando la Gran Sala rechaza tal solicitud.
Estados partes.
Mecanismos de reparación
Procedimiento posterior a la admisibilidad Según el artículo 60 del Reglamento de
Peticiones individuales: la Corte, ya sea que se trate de una queja
Una vez admitida la solicitud, la Sala de- individual o de una interestatal, el recla-
signa a uno o más de sus jueces(zas) para mo para solicitar reparaciones puede
que ejerzan como relator(es)(as) y exami- incluirse en las observaciones escritas
nen el caso. El/la juez(a) relator(a) invita sobre el fondo o en un documento espe-
a las partes a presentar mayores pruebas cial, que se presentará a más tardar dos
y observaciones escritas y ayuda a la Sala meses después de tomada la decisión de
en el desempeño de sus funciones. Se admisibilidad. Si la Sala considera que se
celebra una audiencia para considerar el ha violado la Convención y no se llega a
fondo del caso, si la Sala así lo decide, una conciliación dentro de un plazo
siempre que tal audiencia no se haya ce- específico, se pagarán intereses sobre el
lebrado ya durante la etapa de admisibili- monto otorgado.
dad y/o si una de las partes así lo solici- El Secretario de la Corte tiene la
ta. Durante sus deliberaciones, la Sala obligación, por orden de la Sala, de
toma en consideración cualquier informe establecer contacto con las partes para
u otro documento que presente el/la procurar un arreglo amistoso, cuya con-
juez(a) relator(a) asignado(a) al caso.

77
secución habrá de facilitar las medidas Gran Sala no la rechaza. Un panel de
pertinentes. Antes de eliminar el caso de cinco jueces(zas) examina la solicitud,
sus listas, la Sala debe verificar que tal únicamente con base en el expediente
arreglo se fundamente en el respeto de existente, y la acepta sólo cuando consi-
los derechos humanos. dera que el caso, en efecto, plantea tal
duda. En caso de rechazar la solicitud, la
Terceros interventores
Gran Sala no está en la obligación de
El Reglamento de la Corte de Derechos mencionar las razones.
Humanos cuenta con una disposición Este órgano se rige mediante los mis-
sobre intervención de terceros en condi- mos procedimientos de la Sala y los ca-
ción de Amici Curiae (amigos de la Cor- sos se deciden mediante sentencias. Du-
te). En favor de una adecuada adminis- rante las audiencias, la Gran Sala puede
tración de la justicia, la Presidencia de la escuchar el testimonio de testigos, exper-
3 Corte puede permitir la participación en tos(as), representantes, personas defen-
una audiencia de cualquier Estado miem- soras, asesores(as) y terceros. Dicha
bro o persona que no sea parte en el instancia se pronuncia a través de sen-
caso, mediante un permiso debidamente tencias definitivas, las cuales se comuni-
justificado y presentado en un lapso can al Comité de Ministros para su eje-
razonable, después de que se fije la fecha cución. Las sentencias de la Corte se
para el procedimiento escrito. publican bajo la responsabilidad del/de
La Gran Sala la Secretario(a). En forma paralela a su
función de investigación, la Corte debe
La Gran Sala tiene jurisdicción cuando
ponerse a las órdenes de las partes invo-
un caso pendiente ante la Sala plantea
lucradas, con el propósito de procurar
una duda importante sobre la interpreta-
un arreglo amistoso fundamentado en el
ción de la Convención o sus protocolos
respeto por los derechos humanos, se-
y dicho órgano cede su jurisdicción a la
gún se define en la Convención y sus
Gran Sala. Esto sucede a menos que una
protocolos. Si tiene éxito, dicho arreglo
de las partes presente una objeción
pone fin al caso, tanto ante la Sala como
debidamente fundamentada dentro del mes
ante la Gran Sala. En consecuencia, la
siguiente a la fecha en que la Secretaría
Corte lo elimina de sus listas mediante
haya notificado a las partes sobre las
una decisión que se limita a un breve
intenciones de la Sala de renunciar a tal
recuento de los hechos y la solución.
jurisdicción. La Gran Sala también tiene
jurisdicción cuando una de las partes, Peticiones relativas a la interpreta-
dentro de los tres meses siguientes al fallo de ción, revisión, y rectificación de
la Sala, presenta una solicitud escrita ante errores en las decisiones y sentencias
la Secretaría para que el caso le sea remi- Cualquiera de las partes puede solicitar
tido. En la solicitud debe especificarse la ante la Secretaría que se interprete una
duda sobre la interpretación o la apli- sentencia en el transcurso del año si-
cación de la Convención o sus protoco- guiente a que se haya dictado. La Sala
los, o el asunto de importancia general que originalmente vio el caso decide si
que amerite el análisis de la Gran Sala. rechaza la solicitud por considerar que
Esta tiene jurisdicción, asimismo, si se no existe razón para estudiarlo. De lo
presenta una petición y el panel de la contrario, la Secretaría solicita a las

78
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

partes la presentación de sus observacio- no se encuentra dentro de su competen-


nes escritas, después de lo cual la Presi- cia consultiva, debe especificar las razo-
dencia de la Sala fija una fecha para la nes de su decisión.
audiencia. La Sala se pronuncia por Las opiniones consultivas se emiten
medio de una sentencia. mediante voto mayoritario de la Gran
De igual manera, cualquiera de las Sala, mencionando el número de jueces
partes puede solicitar ante la Secretaría que constituyen dicha mayoría. Estas se
que se revise una sentencia, en caso de leen durante una audiencia pública, pre-
descubrirse un hecho desconocido para via notificación al Comité de Ministros y
la Corte, en el momento en que la sen- a las partes. La Secretaría envía a las
tencia se dictó, y del cual la parte no partes, a la Secretaría General del Conse-
podía haber tenido conocimiento. La jo de Europa y a dicho Comité una
solicitud debe hacerse dentro de los seis copia de las opiniones emitidas.
meses siguientes al momento en que la
El Comité de Ministros
parte tuvo conocimiento del hecho. Si la
Sala no rechaza la solicitud, la Presiden- El Comité de Ministros desempeñó un
cia fija una fecha para celebrar una papel importante hasta el 1 de noviem-
audiencia, una vez que la Secretaría noti- bre de 1998, fecha en que entró en vigor
fique a las partes para que presenten por el Protocolo No. 11. Tenía jurisdicción
escrito sus comentarios. La Sala se mani- para considerar todos los reclamos por
fiesta por medio de sentencias. supuestas violaciones de los derechos
La Corte puede, sin perjuicio, (ya sea humanos que le fueran referidos por la
por iniciativa propia o a solicitud de una Comisión Europea, al igual que la Corte
de las partes) rectificar errores cometi- Europea. El papel del Comité de Minis-
dos en la sentencia, en el lapso de un mes tros se modificó, de manera que ya no
contado a partir de la fecha de la tiene jurisdicción para abordar los aspec-
decisión o sentencia. tos de fondo de un caso, aunque sí man-
tiene un papel importante al garantizar
Opiniones consultivas que los Estados cumplan con las senten-
Las opiniones consultivas deben solici- cias de la Corte y al solicitar opiniones
tarse ante la Secretaría, indicando en for- consultivas. Cualquiera de las partes en
ma completa y precisa el aspecto sobre busca de una opinión consultiva puede
el cual se busca la opinión, la fecha en la comunicar al Comité de Ministros un
cual el Comité de Ministros adoptó la fallo de la Corte. Estos se remiten al
decisión y el/los nombre(s) y direc- Comité para su ejecución, así como las
ción(es) de la(s) persona(s) designada(s) copias de los comentarios escritos y de
por dicho Comité para brindar a la Corte otros documentos presentados por cual-
las explicaciones del caso. Las partes quiera de las partes, en busca de una
pueden presentar sus comentarios escri- opinión consultiva.
tos u otros documentos. La Presidencia
Ventajas y desventajas
de la Corte decide la fecha para celebrar
una audiencia, durante la cual las partes Ventajas:
exponen sus comentarios. Si la Corte El sistema concebido al amparo de la
rechaza la solicitud, por considerar que Convención Europea y que opera a

79
través de la Corte Europea de Derechos res”. Esta figura permite a cualquiera de
Humanos y del Comité de Ministros es las partes contratantes en la Convención,
uno de los más consolidados a nivel que no sean parte en el caso ni en los
mundial. El ámbito de posibles viola- procedimientos, o a cualquier persona
ciones que reconoce, en términos de interesada que no sea el/la peticiona-
derechos civiles y políticos, es suma- rio(a), a presentar por escrito sus comen-
mente amplio. Los estados miembros del tarios o, en casos excepcionales, a parti-
Consejo de Europa, junto con la Comu- cipar en la audiencia. Las personas
nidad/Unión Europea, respetan el sis- defensoras de los derechos humanos
tema judicial. De igual modo, las per- pueden tener una participación mayor en
sonas defensoras de los derechos huma- el caso a través de este procedimiento,
nos de todo el mundo recurren con fre- para que la Corte escuche así una mayor
cuencia a las decisiones pronunciadas cantidad de opiniones.
3 por la Corte o por el sistema anterior de Desventajas:
dos niveles, en busca de modelos y pre- El nuevo procedimiento significa mayor
cedentes (aunque no sean vinculantes en responsabilidad para la persona que
otras regiones). desea interponer un reclamo, ya que to-
Las nuevas regulaciones establecidas do el proceso se gestiona en una única
en el Protocolo No. 11 permiten que el Corte, en la cual el/la peticionario(a)
proceso judicial de protección de los tiene que apegarse a estrictas reglas de
derechos humanos sea más expedito y procedimiento. Los terceros interven-
eficaz. El/la reclamante tiene acceso di- tores no tienen derecho a ningún tipo de
recto a la Corte, y ya no es preciso pasar compensación o subvención para cubrir
por el sistema anterior de dos niveles o las costas legales, no tienen derecho a ser
instancias, es decir, primero por la Comi- informados sobre el estado general del
sión Europea y luego por la Corte Euro- proceso, no pueden aportar testigos o
pea de Derechos Humanos. El procedi- prueba y sólo pueden ser escuchados
miento actual permite que individuos, con permiso de la Corte.
grupos de personas y Estados miembros
La persona peticionaria no puede lle-
interpongan, directamente ante la Corte,
var su caso ante el Comité de Ministros
sus acciones contra un Estado por pre-
una vez que la Corte ha emitido su sen-
suntas violaciones a la Convención y los
tencia definitiva; si bien las decisiones de
derechos humanos que contempla. Los
los Ministros no eran vinculantes, estos
fallos pronunciados por la Sala o la Gran
podían sancionar a un Estado ofensor,
Sala son definitivos y se comunican al
ya fuera suspendiéndolo o expulsándolo
Comité de Ministros para su ejecución.
del Consejo de Europa.
Otra ventaja es que la Secretaría de la
Corte da a conocer y publica las senten- Ayuda legal
cias después de notificar a las partes, de La Presidencia de la Corte puede, a soli-
manera que los medios de comunicación citud de una de las partes, otorgar a la
pueden satisfacer sus inquietudes a persona peticionaria ayuda legal gratuita
través de este organismo. para su representación ante la Sala. Esta
El nuevo procedimiento considera la se mantendrá vigente si el caso pasa ante
participación de “terceros intervento- la Gran Sala y si fuera necesario para la

80
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

conducción adecuada del caso ante la Consejo de Europa, en esta sección se


Corte y/o si el/la peticionario(a) ha presentará la Carta Social Europea y los
demostrado que carece de los medios procedimientos para su aplicación.
suficientes para cubrir los costos que el Debido a que la Convención no
proceso conlleve. La Presidencia de la abordaba los derechos económicos y
Corte puede revocar o modificar el sociales, en 1965 el Consejo de Europa
monto de la ayuda legal en cualquier mo- adoptó y puso en vigor la Carta Social,
mento, si considera que las condiciones tratado que en principio sería la contra-
para concederla ya no se cumplen. parte de la Convención en esos campos.
Sin embargo, el funcionamiento de la
Reglas de transición
Carta no se podía comparar ni remota-
El Protocolo No.11 de la Convención mente con la elaborada y afinada ma-
Europea contiene reglas provisionales quinaria de la Convención. Por ejemplo,
con respecto al mandato de los jueces no contaba con mecanismos de super-
que integraban la Corte en el momento visión judicial ni de queja individual.
en que entró en vigor (1 de noviembre, Además, su ámbito quedaba limitado por
1998). Durante los tres años siguientes a su distintivo carácter de opciones múlti-
esa fecha, y según los procedimientos de los ples o “de cafetería”: es decir que, si bien
casos interpuestos, los Presidentes de ambas sus signatarios debían coincidir en cier-
Secciones, quienes son vicepresidentes tos principios esenciales, por un princi-
de la Corte junto con los vicepresidentes pio de política establecida, podían tam-
de estos órganos, son elegidos por un bién seleccionar los derechos específicos
período de dieciocho meses. Además, los en los que convenían, ya fuera en todo o
vicepresidentes de las secciones no pue- en parte (siempre y cuando concordaran
den ser reelegidos. en una cifra mínima establecida). Los
Con respecto a los casos interpues- países signatarios debían cumplir solo
tos antes del 1 noviembre de 1998, la con las disposiciones que habían acepta-
Corte podía invitar a la Comisión a que do de manera explícita.
acreditara a uno o más miembros para A partir de los últimos años de la
que participaran en las deliberaciones del década de 1980, el Consejo de Europa
caso, o considerar el informe de la Co- ha emprendido una serie de iniciativas
misión adoptado de conformidad con las para inyectarle nueva vida a la Carta
antiguas disposiciones de la Convención. Social. Así, en mayo de 1988, adoptó el
Un panel de la Gran Sala determina ex- Protocolo Adicional No. 1, mediante el
clusivamente a partir del expediente exis- cual garantizaba cuatro nuevos derechos;
tente, si corresponderá a una de las Salas en octubre de 1991 adoptó el Protocolo
o a la Gran Sala decidir el caso. Si una de Enmendatorio No. 2, en el cual se revi-
las partes solicita la interpretación o revi- saba el sistema de supervisión; y en no-
sión de una sentencia dictada por el anti- viembre de 1995 adoptó el Protocolo
guo tribunal, la Presidencia de la Corte Adicional No. 3, que establecía un sis-
asigna la petición a una de las Secciones. tema de quejas colectivas.
La Carta Social Europea Por último, en mayo de 1996 se abrió
De la misma forma en que se expuso la para la firma una Carta Social totalmente
Convención Europea, en referencia al revisada. Esta nueva versión garantiza un

81
total de 31 derechos adicionales, entre tección y ayuda; y el derecho de contar
los cuales se encuentran: el derecho a la con iguales oportunidades y un trato
protección en casos de finalización de equitativo en cuestiones de empleo y
empleo, el derecho a la dignidad laboral, ocupación, sin sufrir discriminación por
el derecho a la protección contra la motivo del sexo. Un Estado también
pobreza y la marginación y el derecho a puede someterse al cumplimiento obliga-
la vivienda. torio de “un número adicional de artícu-
Al mismo tiempo, la naturaleza, los o párrafos numerados, los cuales
ámbito y redacción de los derechos defi- podrá seleccionar, siempre y cuando la
nidos en la versión anterior sufrieron cifra total de artículos o párrafos selec-
modificaciones considerables, al actuali- cionados a cuyo cumplimiento se obliga
zarse las disposiciones según las nuevas no sea inferior a dieciséis artículos y
tendencias sociales. Por ejemplo, el sesenta y tres párrafos numerados”
3 artículo 15 proclamaba el derecho de las (Parte II, artículo A).
personas con discapacidades “a capacita-
De particular interés para las perso-
ción vocacional, rehabilitación y reubi-
nas defensoras de los derechos
cación social”. El mismo artículo garan-
humanos de las mujeres
tiza ahora el derecho “a la independen-
cia, la integración social y la participa- La disposición que prohibe la discrimi-
ción en la vida de la comunidad”. nación laboral por motivo del sexo toda-
vía no es obligatoria. Aunque se incluye
La ratificación de la Carta Social
dentro de las nueve disposiciones que se
Revisada no implica, de manera automá-
sugiere que tengan tal condición, es ne-
tica, que los Estados partes tengan la
cesario el consenso en solo seis de ellas.
obligación inmediata de cumplir con
todas sus disposiciones. Cada Estado Acceso al proceso
acepta los 31 derechos y principios que La Carta Social no se aplica en favor de
se enumeran en la Parte I como “una individuos. Es posible que el nuevo sis-
declaración cuyo cumplimiento perse- tema de quejas colectivas se abra a las
guirá por todos los medios apropiados”. quejas interpuestas por asociaciones de
Al mismo tiempo, la nueva versión de la empleados y patronos.
Carta Social conser va el antiguo “enfo-
que de opciones múltiples”, mediante el Funcionamiento del sistema y papel
cual los Estados se comprometen al de las personas defensoras
cumplimiento obligatorio de al menos En la Parte IV de la Carta Revisada se
seis de los nueve artículos de la Parte II, define el sistema de supervisión y cum-
a saber: el derecho al trabajo; el derecho plimiento y se establecen las disposicio-
a la organización; el derecho a la nego- nes del procedimiento de supervisión y
ciación colectiva; el derecho de los niños presentación de informes, así como de
y adolescentes a la protección; el derecho un sistema de quejas colectivas.
a la seguridad social; el derecho a la asis- Sin embargo, la Carta Social Revisada
tencia médica y social; el derecho de la contiene una disposición explícita sobre
familia a la protección social, jurídica y la no discriminación, en la cual se afirma
económica; el derecho de los trabajado- que “se asegurará el goce de los dere-
res migrantes y sus familias a recibir pro- chos que se exponen en esta Carta sin

82
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

discriminación por motivo alguno tal representantes de una de las Partes Con-
como ... el sexo ...” (Parte V, art. E). No tratantes, ya sea por iniciativa propia o a
obstante, la nueva Carta Social mantiene solicitud de la Parte Contratante en
ciertas disposiciones proteccionistas las cuestión” (nuevo artículo 24(3)). Los
cuales, se puede argumentar, constituyen expertos llegan a una decisión legal con
discriminación contra las mujeres. Por respecto a la presentación y luego pre-
ejemplo, el artículo 8(5) (no es precepti- sentan su propio informe para su análisis
vo, pero el Estado puede aceptar su por parte de un Comité Gubernamental.
cumplimiento obligatorio) prohibe que A partir del Protocolo Enmendatorio
las mujeres embarazadas y quienes aca- de 1991, las responsabilidades de cada
ban de dar a luz trabajen en minas sub- uno de estos organismos se encuentran
terráneas. Si se toma en cuenta que estos más claramente delineadas. El Comité de
trabajos generan los mejores salarios, Expertos tiene a su cargo “evaluar desde
cabe la posibilidad de que una mujer los el punto de vista legal el cumplimiento
busque, a pesar de sus evidentes peligros. con las leyes nacionales y la práctica de
las obligaciones derivadas de la Carta...”
Tipo de procedimiento
(artículo 24(2) enmendado). Por su parte,
Ningún individuo puede acudir a los el Comité Gubernamental acepta las
mecanismos de supervisión y presenta- conclusiones de los expertos y no rein-
ción de informes, aunque las asocia- terpreta la Carta ni decide nuevamente si
ciones de empleadores y sindicatos sí las partes que presentan los informes
pueden hacerlo. El mecanismo opera, han cumplido con sus obligaciones. Más
fundamentalmente, por medio de revi- bien, propone sugerencias para el Comi-
siones periódicas de los informes pre- té de Ministros “con base en considera-
sentados por los mismos Estados. La ciones sociales, económicas y otras con-
Carta Social cubre un derecho social y sideraciones de políticas” con respecto a
económico solo cuando el Estado en los casos en los que este último debe
cuestión ha aceptado las disposiciones ejercer su autoridad (artículo 27(3)
sustantivas con respecto al mismo. enmendado). Además, el Comité Guber-
El procedimiento de supervisión fun- namental puede proponer al Comité de
ciona a manera de un “sistema de ho- Ministros la realización de estudios sobre
nor”. Cada dos años, los Estados partes “aspectos sociales y sobre artículos de la
en la Carta Social deben presentar un Carta que se puedan actualizar” (artículo
informe sobre el cumplimiento con los 27(3) enmendado).
derechos que han aceptado. Un Comité El Comité Gubernamental presenta
de Expertos Independientes revisa, en sus informes ante el Comité de Minis-
primera instancia, tales informes y, si la tros del Consejo de Europa, organismo
petición se encuentra incompleta, “pue- que, en última instancia, es el encargado
de dirigir las solicitudes de información de emitir recomendaciones. En el proce-
adicional directamente a las Partes Con- dimiento antiguo, el Comité de Ministros
tratantes” (artículo 24(3) enmendado). tenía que tomar en cuenta el punto de
De acuerdo con el sistema revisado de vista de la Asamblea Parlamentaria, al
supervisión, este comité puede “de ser considerar un reclamo. Sin embargo, al
necesario, celebrar una reunión con los revisarse el sistema se eliminó la partici-

83
pación de la Asamblea en el proceso de haber adoptado. Con la Carta Revisada y
supervisión regular. Además, las partes el nuevo sistema de supervisión, el pro-
contratantes deben presentar, a solicitud, ceso se ha simplificado y se permite a las
informes ocasionales con respecto a las ONG’s un aporte mayor. Además, el
disposiciones de la Carta Social que no procedimiento de supervisión, en la
hayan aceptado. actualidad, obliga a los Estados a presen-
El nuevo sistema de supervisión tar informes nacionales a solicitud.
amplía, en forma bastante modesta, el
Desventajas:
papel de las ONG’s al tomar sus deci-
siones y es posible que el Estado del país Son pocos los Estados europeos que han
tenga la oportunidad de responder a ratificado la Carta Social. El mecanismo
tales comentarios. de supervisión y presentación de infor-
mes continúa siendo engorroso y depen-
3 El sistema de quejas colectivas se
aplica únicamente a los Estados que han
de, de manera poco realista, de la buena
fe de los Estados.
ratificado el Protocolo Adicional No. 3,
o a los Estados que, al ratificar la Carta En el Protocolo No. 11 de la Con-
Revisada, han aceptado en forma expre- vención Europea, el cual entró en vigor
sa dicho sistema. Según un sistema simi- el 1 de noviembre de 1998, se realizaron
lar al de la OIT (véase información más cambios sustanciales al procedimiento de
adelante), los sindicatos y asociaciones queja por supuestas violaciones de los
de empleadores pueden presentar sus derechos humanos con respecto a la
reclamos ante el Comité de Expertos Corte Europea, el único organismo judi-
Independientes por el supuesto incum- cial facultado para escuchar casos de esa
plimiento o contravención de las con- índole. El Comité de Ministros carece de
venciones internacionales en materia la- tal autoridad, pues solo es el organismo
boral. al cual se envían las decisiones del Tribu-
nal para su ejecución. Con respecto a la
Mecanismos de sanción Carta Social Europea, el papel y la auto-
Un Estado puede ser sancionado por ridad del Comité de Ministros continúan
incumplir con sus compromisos adquiri- siendo los mismos; es decir, este organis-
dos al amparo de la Carta Social Euro- mo sólo emite sus recomendaciones para
pea. Si se niega a responder, incluso pue- el Comité de Expertos Independientes y
de ser expulsado del Consejo de Europa. el Comité Gubernamental, a los cuales
brinda sus recomendaciones una vez que
Sopesando las ventajas y desventajas han revisado y decidido sobre las quejas
Ventajas: interpuestas por asociaciones de emplea-
Hay quienes opinan que la Carta Social, dores y sindicatos.
con todas sus debilidades, constituye la El Comité de Ministros
única fuente de protección de los dere-
El Comité de Ministros (en adelante “los
chos económicos y sociales. El plan
Ministros”) es considerado el brazo polí-
“opciones múltiples” permite que los
tico de la Convención Europea y la auto-
Estados se sometan a una gama más
ridad última con respecto a la Carta So-
amplia de disposiciones que las que to-
cial Europea. Sus integrantes representan
dos los signatarios en conjunto podrían
a los Estados miembros del Consejo de

84
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Europa. Antes de que entrara en vigor el emitir opiniones consultivas sobre cues-
Protocolo No. 11 de la Convención (el 1 tiones legales relativas a la interpretación
de noviembre, 1998), el Comité de Mi- de la Convención y sus protocolos. Para
nistros tenía un papel preponderante en que el Comité de Ministros solicite una
el sistema judicial de dos niveles para la Opinión Consultiva a la Corte se requie-
protección de los derechos humanos, re de un voto mayoritario de los miem-
conformado por la Comisión Europea bros con derecho a participar en las reu-
de Derechos Humanos y la Corte de niones. La Corte comunica sus Opi-
Derechos Humanos. Si la Comisión niones Consultivas al Comité de Minis-
Europea —antes de la entrada en vigor tros.
del Protocolo No. 11— descubría una Si un Estado incumple con sus obli-
violación de los derechos humanos de gaciones, las cuales están contempladas
conformidad con la Convención, podía en el mecanismo de presentación de
referir el caso, ya fuera a la Corte o al informes, los Ministros pueden emitir
Consejo de Ministros. Los Ministros, a una advertencia. A solicitud del Comité
su vez, podían referir el asunto a la Gubernamental, el Comité de Ministros
Corte o dictaminar si había ocurrido una se encarga de emitir recomendaciones en
violación y, de ser así, qué efecto debía los casos de quejas colectivas, plantea-
tener su decisión. Para asuntos que no das por sindicatos y asociaciones de
pueden tratarse por medio de la Conven- empleadores, por supuestas violaciones a
ción y sus protocolos, el Comité aprue- la Carta Social Europea. Si bien el Comi-
ba recomendaciones sobre las líneas de té de Ministros es el organismo máximo
acción que deben seguir los Esta- de supervisión de cumplimiento de la
dos. Carta Social, el resultado último, por lo
El Protocolo No. 11, el cual incluye general, tiene poca fuerza, ya que en la
la promoción de los derechos humanos a práctica los Ministros rara vez emiten
través de una Corte única y permanente, recomendaciones severas.
constituye una parte importante del for- Si bien los Ministros no pueden emi-
talecimiento de la democracia y la pro- tir decisiones vinculantes, tienen poder
moción de los derechos humanos. El para sancionar a un Estado ofensor sus-
Comité de Ministros ya no se encuentra pendiéndolo o expulsándolo del Consejo
facultado para considerar los aspectos de de Europa. Para los asuntos que no co-
fondo de los casos, aunque continúa rresponden a su consideración, al ampa-
teniendo un papel importante al garanti- ro de las convenciones, el Comité emite
zar que los Estados cumplan con las recomendaciones para los Estados sobre
sentencias de la Corte y, de conformidad la línea de acción que estos deben adop-
con el artículo 46, párrafo 2, con la eje- tar.
cución de las mismas. También pueden dar a conocer los
Además, la Regla No. 82 del Regla- informes de la Comisión que, de otra
mento de la Corte establece que, de con- forma, no estarían a disposición del
formidad con los artículos 47, 48 y 49 de público, a menos que la Corte los diera a
la Convención Europea, enmendados en conocer.
el Protocolo No. 11, a solicitud del Cuando un Estado incumple con la
Comité de Ministros, la Corte puede presentación de sus informes, los Minis-

85
SINOPSIS DEL
MECANISMO
LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

QUÉ ABARCA La Corte Europea se encarga de aplicar la Convención


Europea de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las
Libertades Fundamentales o Convención Europea de
Derechos Humanos.

Es el único organismo judicial europeo que escucha


casos de supuestas violaciones de los derechos
humanos.
3 ÓRGANOS En el caso de la Convención:
RELEVANTES La Corte es el único organismo judicial y sus decisiones,
las cuales son definitivas, se envían al Comité de
Ministros para su ejecución.

En el caso de la Carta Social:


La Corte utiliza un estudio preparado por un Comité de
Expertos Independientes y un Comité Gubernamental y
escucha las quejas y lo remite al Comité de Ministros para
oír sus recomendaciones.

DISPONIBILIDAD DEL En el caso de la Convención:


PROCEDIMIENTO Se encuentra disponible para “cualquier persona, ONG
o grupo de individuos que alegue ser víctima de vio-
lación, a manos de una de las Partes Contratantes, de
alguno de los derechos establecidos en la Convención”,
siempre y cuando el Estado en cuestión haya aceptado
el derecho a la competencia de la Corte para recibir
peticiones individuales.

Asimismo la Corte, a solicitud del Comité de Ministros,


emite Opiniones Consultivas sobre cuestiones legales
relativas a la interpretación de la Convención y sus pro-
tocolos.

En el caso de la Carta Social:


El mecanismo de supervisión no puede ser activado por
individuos.
La Corte estudia los informes preparados por los mis-
mos Estados.
continúa

86
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

SINOPSIS... LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

REQUISITOS DE En el caso de la Convención:


ADMISIBILIDAD Las personas defensoras pueden desempeñar un papel
importante al iniciar un caso, en la búsqueda de una
conciliación y en el proceso de comunicación entre las
partes. Asimismo, pueden presentar sus aportes en
forma de resúmenes amicus curiae y a través de la figura
de terceros interventores.

En el caso de la Carta Social:


Una vez que se ha presentado una petición ante la
Corte, esta queda a disposición del público, junto con
los demás documentos. La Corte es el organismo
encargado, exclusivamente, de determinar la admisibili-
dad y los méritos del caso. Las audiencias son públicas.

La Corte dicta sus sentencias, las cuales tienen carácter definiti -


vo, mediante voto mayoritario. Estas se comunican al Comité de
Ministros exclusivamente para su ejecución.

En el caso de la Carta Social:


Opera por medio de un “sistema de honor”. Cada dos
años los Estados partes en la Carta presentan un
informe sobre su cumplimiento con los derechos que
han aceptado.

Dicho informe pasa primero por un Comité de


Expertos Independientes para su análisis; luego por un
Comité Gubernamental y, por último, llega al Comité
de Ministros del Consejo de Europa, organismo que se
encarga de emitir las recomendaciones del caso.

No existe un procedimiento para la realización de


audiencias o un procedimiento de diálogo entre los
Comités y el Estado que presenta el informe.

PAPEL DE LAS En el caso de la Convención:


PERSONAS DEFENSORAS Las personas defensoras pueden desempeñar un papel
importante al iniciar el caso, en los intentos de concilia-
ción y para facilitar el proceso de comunicación.

continúa

87
SINOPSIS... LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

Asimismo, pueden presentar escritos en carácter de ami -


cus curiae y participar en el marco de la figura de terceros
interventores. Por último, pueden beneficiarse con las
Opiniones Consultivas que emita la Corte.

En el caso de la Carta:
Las personas defensoras (en representación de sindica-
tos y asociaciones de empleadores), pueden presentar
ante el Consejo de Europa sus comentarios con respec-
to al informe del Comité Gubernamental.
3
MECANISMOS DE En el caso de la Convención:
REPARACIÓN La Corte emite sentencias con carácter definitivo. Busca
facilitar el proceso de conciliación.

Puede otorgar el pago de una satisfacción equitativa o


de una compensación por daños y perjuicios.

En el caso de la Carta Social:


Un Estado puede ser sancionado por incumplir sus
compromisos con la Carta. Si el Estado se rehusa a
reaccionar, el Estado puede ser expulsado del Consejo
de Europa.

VENTAJAS En el caso de la Convención:


Y DESVENTAJAS Ventajas: Todos los Estados partes han aceptado la juris-
dicción obligatoria de la Corte, organismo que en la
práctica se ha convertido en un tribunal de derechos
constitucionales a nivel europeo. La Corte tiene un largo
historial favorable en casos de derechos humanos de las
mujeres.

Desde la adopción del protocolo No. 9, un individuo


podía referir un caso a la Corte después de que la
Comisión Europea de Derechos Humanos hubiera
adoptado el informe. A partir de la adopción del
Protocolo No. 11, un individuo, grupo de individuos u
ONG pueden presentar su petición por supuestas viola-
ciones de la Convención directamente ante la Corte. El
proceso judicial con el sistema de dos niveles, en el cual

continúa

88
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

SINOPSIS... LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

el caso pasaba primero a la Comisión Europea de


Derechos Humanos y luego a la Corte Europea de
Derechos Humanos, se ha sustituido por una Corte
única y permanente. Ello se deriva en un proceso más
expedito y efectivo, en el cual el reclamante tiene acceso
directo a la Corte. Una vez interpuesta la queja, todos
los documentos relacionados quedan abiertos al público.
Las audiencias también son públicas y las decisiones son
publicadas por la Secretaría.

Las personas defensoras también pueden actuar median-


te la figura jurídica de terceros interventores, así como
presentar escritos en carácter de amicus curiae.

Desventajas: La Corte declara inadmisibles muchas peti-


ciones. La víctima debe estar dispuesta a proseguir con
el caso y presentar la petición utilizando su propio nom-
bre, pues no se permiten las peticiones anónimas.

En el caso de la Carta:
Ventajas: Algunas personas consideran que la Carta
Social es la única fuente de protección de los derechos
económicos y sociales.

El plan “opciones múltiples” permite que los Estados


acepten obligarse al cumplimiento de una gama más
amplia de disposiciones de las que podrían haber adop-
tado todos los signatarios.

Desventajas: No existen mecanismos de queja individual o


revisión judicial para proteger los derechos sociales y
económicos.

El mecanismo de presentación de informes depende de


la buena fe de los Estados.

El resultado tiene poca fuerza y las recomendaciones


rara vez son severas.

Pocos Estados han ratificado la Carta Social y muchos


de ellos lo han hecho con reservas.

89
tros pueden emitir una advertencia. A en casos de maltratos graves contra
pesar de que el Comité de Ministros es el mujeres en centros de detención, inclu-
máximo organismo de supervisión de la yendo cárceles, celdas de detención,
Carta Social, nunca ha ejercido su autori- campamentos de refugiados y hospitales
dad para dar recomendaciones a una de siquiatría.
parte que haya incumplido con sus obli-
Tipo de procedimiento
gaciones. En los casos en que asume un
papel al juzgar aspectos de la Carta So- De supervisión y presentación de infor-
cial, el resultado final suele tener poca mes. Puede iniciarse al introducir una
fuerza pues, en la práctica, los Ministros “solicitud” (es decir, una comunicación
rara vez emiten recomendaciones. sobre un supuesto incidente, de manera
similar al procedimiento de queja-infor-
El Comité Europeo para la mación).
3 Prevención de la Tortura
Disponibilidad del procedimiento
El Comité Europeo para la Prevención
de la Tortura fue creado por el Consejo Toda persona en el ejercicio de su ciu-
de Europa para aplicar la Convención dadanía de un Estado miembro del
Europea para la Prevención de la Tortu- Consejo de Europa y/o miembro del
ra y los Tratos o Penas Inhumanos o Consejo, que haya ratificado la Conven-
Degradantes (CEPT). ción Europea contra la Tortura, puede
invocar este procedimiento. No es nece-
La CEPT es similar a la Convención
sario ser víctima directa de los actos de
de las Naciones Unidas contra la Tortu-
tortura, o tratos o penas degradantes.
ra, en algunos de sus aspectos. Sin em-
bargo, a diferencia de ese tratado, no Acceso al proceso
admite quejas individuales ni informes La persona reclamante debe tener condi-
periódicos de los Estados partes. ción de ciudadana.
La Convención Europea contra la
Tortura, que entró en vigor en febrero Funcionamiento del sistema y papel
de 1989, no busca establecer nuevas nor- de las personas defensoras
mas, sino más bien “fortalecer por me- El Comité Europeo para la Prevención
dios no judiciales de naturaleza preventi- de la Tortura es, en esencia, un organis-
va” el cumplimiento de las obligaciones mo de investigación y denuncia en casos
contenidas en el artículo 3 de la Conven- de tortura y está compuesto por un re-
ción Europea de Derechos Humanos, en presentante de cada país que ratifica la
el cual se afirma que “nadie será someti- CEPT. El Comité realiza visitas regulares
do a torturas ni a tratamientos o penas programadas y visitas ad hoc a personas
crueles, inhumanos o degradantes”. detenidas en hospitales de psiquiatría,
celdas policiales y cárceles, entre otros,
De particular interés para las per - así como a cualquier otra persona que
sonas defensoras de los derechos pueda brindar información sobre casos
humanos de las mujeres específicos. El artículo 2 de la Conven-
Para las personas defensoras de los dere- ción contra la Tortura estipula que “las
chos humanos de las mujeres, la Con- partes permitirán visitas, de acuerdo con
vención Europea contra la Tortura la Convención, a cualquier lugar que se
podría resultar de un interés particular

90
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

SINOPSIS DEL EL COMITÉ EUROPEO


MECANISMO PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA

QUÉ ABARCA Ante todo, el derecho de una persona a no ser someti-


da a actos de tortura o a tratamientos o penas inhu-
manos o degradantes.

DE INTERÉS PARA Es útil en casos de impacto sobre maltratos graves


LAS MUJERES sufridos por mujeres en todo tipo de centros de deten-
ción.

TIPO DE De supervisión y presentación de informes.


PROCEDIMIENTO

DISPONIBILIDAD Está disponible para toda persona en ejercicio de su


DEL PROCEDIMIENTO ciudadanía que esté sujeto al Consejo de Europa.

REQUISITOS DE La persona reclamante debe tener condición de ciu-


ADMISIBILIDAD dadana. La solicitud debe basarse en las leyes comuni-
tarias.

PROCEDIMIENTOS Y El Comité realiza visitas regulares programadas y


FUNCIONAMIENTO DEL visitas ad hoc a personas detenidas en prisiones, hos-
SISTEMA pitales de psiquiatría, cárceles, entre otros.
El Estado debe permitir las visitas.
Las autoridades del país son notificadas con antelación
sobre la visita, pero no sobre los lugares exactos, con el
fin de evitar el encubrimiento de abusos.
También se realizan visitas ad hoc, a partir de pruebas
admitidas por el Comité.

PAPEL DE LAS Pueden proporcionar detalles adicionales para las vi-


PERSONAS DEFENSORAS sitas regulares programadas, así como pruebas de abu-
sos, con el fin de impulsar y orientar una investigación.

MECANISMOS DE El informe del Comité para el Estado es confidencial


REPARACIÓN y no tiene carácter vinculante. El Estado puede revelar
sus contenidos, si lo desea. Si este incumple las recomen-
daciones, el Comité puede hacer público el informe.

VENTAJAS Y Ventajas:
DESVENTAJAS El énfasis de su labor está en indagar los hechos rela-
cionados con el maltrato en situaciones de confi-
namiento.
continúa

91
SINOPSIS... EL COMITÉ EUROPEO...

Por lo regular, todas las partes involucradas dan gran


importancia a los informes del Comité.
Si el informe se hiciera público, podría tener un
impacto considerable.
Desventajas:
El procedimiento es principalmente confidencial y las
recomendaciones resultantes no son de aplicación obliga-
toria.
El Comité realiza aproximadamente ocho visitas por
año y no tiene posibilidades de cubrir toda la región.

3 halle dentro de su jurisdicción, en el cual impulsar una investigación. El Comité


las personas estén privadas de su libertad puede recurrir, por su propia iniciativa, a
por una autoridad pública”. personas defensoras que estén en condi-
Los países seleccionados para visitas ciones de brindar información sobre
regulares son notificados con un año de acusaciones de tortura.
antelación, y se informa, asimismo, a la Una vez concluidas todas las entre-
opinión pública. En este momento, tanto vistas, el Comité prepara un informe
particulares como grupos de defensa y confidencial con sus recomendaciones, el
promoción activa de los derechos cual se entrega al Estado involucrado.
humanos pueden brindar al Comité
Mecanismos de reparación
información adicional sobre el país que
recibirá la visita. Dos semanas antes, las El informe del Comité es confidencial y
autoridades nacionales son notificadas sus recomendaciones no son vinculantes.
sobre las fechas exactas y la duración de Sin embargo, si el Estado las ignora o no
la visita, y pocos días antes reciben tam- toma medidas para corregir los abusos,
bién una lista de los lugares que se visi- el Comité puede hacer públicas las acu-
tarán. Este sistema está diseñado con el saciones. El Estado también puede soli-
propósito de balancear la necesidad de citar que el informe se dé a conocer. En
los Estados de prepararse en forma legí- la práctica, tanto el informe del Comité
tima para las visitas y la conveniencia de como la respuesta estatal se publican.
incluir algún elemento de sorpresa, de Sopesando las ventajas y desventajas
manera que los abusos no puedan
encubrirse. Las ventajas:
Las visitas ad hoc dependen en gran Se trata de un sistema flexible. Este hace
medida de las pruebas presentadas al énfasis en la indagación sobre hechos
Comité sobre supuestos abusos. Tanto relacionados con el maltrato grave de
particulares como grupos de defensa y personas en confinamiento. Los infor-
promoción activa de los derechos de las mes provenientes de un organismo neu-
mujeres tienen libertad para presentar tral como el Comité, por lo general,
dichas pruebas ante el Comité en tienen gran peso. Si el Comité da a cono-
cualquier momento con el objetivo de cer su informe confidencial, este hecho

92
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

puede tener un impacto considerable en obstante, debido a que casi todas sus
el ámbito político y en los medios de decisiones se adoptan por consenso de
comunicación. sus miembros voluntarios, ningún Esta-
do puede argumentar no haberlas acep-
Las desventajas: tado. En consecuencia, podría decirse
Los resultados de las visitas del Comité que producen el efecto de una ley.
no son vinculantes. Su carácter ad hoc y A partir de 1989, la Conferencia re-
sus restringidos recursos limitan su novó su importancia, cuando muchos de
capacidad para supervisar toda la región. los Estados emergentes de Europa
El Comité realiza un promedio de ocho Central y Oriental intentaban mostrar su
visitas anuales. apego a los “principios de Helsinki” y,
Organización para la Seguridad y de esa forma, obtener la aceptación occi-
la Cooperación en Europa dental. En 1990, durante una reunión
celebrada en Copenhague, la Conferen-
La Conferencia sobre la Seguridad y la
cia añadió explícitamente el término
Cooperación en Europa (CSCE) surgió a
“democracia” a su mandato. Mediante el
partir de los Acuerdos de Helsinki
Documento sobre la Dimensión Huma-
(1975). En dichos acuerdos se estableció
na, se comprometió al “respeto pleno de
el Acta Final de Helsinki, en respuesta a
los derechos humanos y las libertades
los abusos de los derechos humanos de
fundamentales y al desar rollo de las
Europa Central y Oriental. El Acta defi-
sociedades a partir de la democracia plu-
ne los principios básicos para la coopera-
ralista y el imperio de la ley”.
ción interestatal y el respeto por los de-
rechos humanos (Parte VII). También en 1990 se crearon los
Durante quince años, la Conferencia primeros órganos permanentes de la
consistió básicamente en reuniones Conferencia: la Secretaría, localizada en
anuales “de revisión” del Acta de Praga; el Centro para la Pr evención de
Helsinki. Debido a que su motivación se Conflictos, con sede en Viena; la Oficina
basaba, en parte, en el quehacer político de Instituciones Democráticas y Dere-
de la Guerra Fría, la CSCE también chos Humanos, con sede en Varsovia y
sirvió para apoyar a una amplia gama de el Alto Comisionado para las Minorías
disidentes de Europa Central y Oriental. Nacionales, con sede en La Haya. Al
Pero con el fin de la Guerra Fría la mismo tiempo, la CSCE creó una serie
Conferencia ha experimentado sus pro- de organismos de supervisión y pre-
pios dolores de crecimiento, luchando sentación de informes, tales como reu-
por crear mecanismos de supervisión y niones específicas sobre problemas de
presentación de informes (tales como los seguridad y misiones especializadas de
programas “de advertencia temprana”), supervisión. Dichos mecanismos fueron
diseñados para satisfacer las necesidades diseñados para dar más fuerza a sus
contemporáneas de seguridad de una compromisos fundamentales. Sin embar-
Europa reconstruida. go, su estructura y funcionamiento con-
tinúan siendo “amorfos”, su enfoque
La CSCE nunca pretendió crear
principal sigue siendo “la seguridad” y su
obligaciones vinculantes, pues los
incidencia depende, en gran medida, de
Acuerdos de Helsinki y sus textos sub-
la voluntad de los Estados cooperantes.
siguientes no se consideran tratados. No

93
En 1995 se cambió el nombre de la participación en la conferencia anual se
Conferencia, para llamarla Organización limita, en buena medida, aunque no
para la Seguridad y la Cooperación en exclusivamente, a los Estados miembros.
Europa (OSCE).
Acceso al proceso
De particular interés para las per - No se aplica, dado el carácter menos for-
sonas defensoras de los derechos mal y de organismo de supervisión de la
humanos de las mujeres OSCE.
La sección de derechos humanos del
Funcionamiento del sistema y papel
Acta de Helsinki no incluye una disposi-
de las personas defensoras
ción independiente en la cual se prohiba
la discriminación sexual o se ordene una El Comité de Superiores (Senior
igualdad de sexos, pero sí declara que Officers), el organismo gobernante de
3 “los Estados participantes respetarán los facto de la OSCE, por lo regular se reúne
derechos humanos y las libertades fun- varias veces al año. Entre otras tareas,
damentales... sin distingo de... sexo...”. decide el envío de misiones indagatorias
Las personas defensoras de los derechos ad hoc de derechos humanos. Los fun-
de las mujeres encontrarán que la OSCE cionarios de supervisión de la Organi-
es más útil con respecto a los derechos zación pueden realizar visitas cortas a un
de las mujeres pertenecientes a minorías país o residir en él durante un período
nacionales, pues en esos casos los meca- más largo (tal es el caso de la misión
nismos de cumplimiento para abordar asignada a la Yugoslavia dividida, du-
conflictos interétnicos a nivel nacional rante 1992-1993, la cual el régimen ser-
son más fuertes. Además, las personas bio se negó a prolongar). Las personas
defensoras pueden aprovechar cualquier defensoras pueden intentar el uso de
oportunidad para brindar información a comunicaciones ante la OSCE para
las misiones de supervisión de la OSCE, influenciar la selección de las misiones
sobre la condición de los derechos hu- que el organismo realice. Asimismo,
manos de las mujeres y llamar la aten- quienes trabajen en países en proceso de
ción sobre estos temas en las conferen- investigación pueden brindar informa-
cias de la organización. ción útil durante las misiones y en el
seguimiento de las mismas.
Tipo de procedimiento Además del envío de misiones, la
De supervisión y presentación de infor- OSCE cuenta con una Secretaría y un
mes (aunque una persona puede presen- Centro para la Prevención de Conflictos
tar individualmente sus comunicaciones. con sede en Viena; una oficina en Praga
Es similar al procedimiento de queja- y una Oficina de Instituciones Demo-
información). cráticas y Derechos Humanos en Var-
sovia. Esta última es responsable de ayu-
Disponibilidad del procedimiento
dar a supervisar la implementación de
Cualquier persona, grupo o Estado los compromisos asumidos en el Docu-
puede introducir una queja ante la orga- mento sobre la Dimensión Humana. El
nización. Sólo los países o grupos de impacto práctico de todos estos esfuer-
países pueden plantear conflictos interes- zos aún es incierto.
tatales para la agenda de la OSCE. La
En 1992, la OSCE nombró un Alto

94
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Comisionado para las Minorías Nacio- tencia, pero que “tienen el potencial de
nales, con el objetivo de que sir va como evolucionar en conflictos dentro del área
“instrumento para la prevención de con- de la OSCE”. El Alto Comisionado
flictos en sus etapas más tempranas”. La analiza “situaciones” generales, pero no
principal función del Comisionado es abusos con respecto a individuos. Puede
hacer una “advertencia temprana” y, obtener información de cualquier fuente,
según el caso, tomar “medidas antici- incluso de los medios de comunicación y
padas”, lo antes posible, en los casos de organizaciones no gubernamentales;
tensiones étnicas que no se hayan desa- asimismo, puede considerar informes
rrollado más allá de esa etapa de adver- escritos de las partes directamente

SINOPSIS DEL LA ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y LA


MECANISMO COOPERACIÓN EN EUROPA

QUÉ ABARCA De acuerdo con el Acta Final de Helsinki, mediante la


cual se fundó, la OSCE está comprometida con la
cooperación interestatal y el respeto por los derechos
humanos. En la actualidad su mandato se expresa en
términos de promover “el respeto pleno por los dere-
chos humanos y las libertades fundamentales y el desa-
rrollo de las sociedades a partir de la democracia plura-
lista y el imperio de la ley”.

ÓRGANOS IMPERANTES El Comité de Superiores (Senior Officials), que es el


organismo rector (Praga).
La Secretaría y el Centro para la Prevención de
Conflictos (Viena).
La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos
Humanos (Varsovia).
El Alto Comisionado para las Minorías Nacionales (La
Haya).

DE INTERÉS PARA La OSCE es útil para la defensa de los derechos de


LAS MUJERES las mujeres pertenecientes a minorías nacionales y, en
general, para informar a las misiones de supervisión
sobre la situación de los derechos humanos de las
mujeres.

TIPO DE De supervisión y presentación de informe (aunque


PROCEDIMIENTO una persona puede presentar individualmente una
comunicación, de manera similar al procedimiento de
queja-información).

continúa

95
SINOPSIS... LA ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD...
DISPONIBILIDAD DEL Cualquier persona, grupo o Estado puede presentar
PROCEDIMIENTO una comunicación.

PROCEDIMIENTOS Y El Comité de Superiores se reúne varias veces al año.


FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA Ese Comité decide el envío de misiones de indagación
a los países miembros.
El Alto Comisionado para las Minorías Nacionales
analiza situaciones generales, pero no casos individua-
les.

3 PAPEL DE LAS Quienes trabajen en países en proceso de investi-


PERSONAS DEFENSORAS gación pueden brindar información útil durante las
misiones y el proceso de seguimiento.
MECANISMOS DE Las misiones de supervisión y reuniones de la OSCE
REPARACIÓN no redundan en obligaciones vinculantes. Sin embargo,
sus informes están diseñados para poner a prueba a los
Estados ofensores y estimular a otros Estados a tomar
medidas contra los responsables de violaciones. Dichos
informes han derivado en obligaciones de carácter
cuasilegal.
El sistema de advertencia temprana del Alto
Comisionado tiene una influencia potencial sobre los
países miembros de la OSCE.
VENTAJAS Y Ventajas:
DESVENTAJAS El Alto Comisionado para las Minorías Nacionales se
perfila como un innovador e influyente mecanismo.
Las misiones de supervisión de la OSCE han demostra-
do su utilidad para personas defensoras de los derechos
humanos en los países investigados.
Desventajas:
Las acciones e influencia de la nueva OSCE (para la
post Guerra Fría) todavía resultan poco precisas.
El impacto del Centro de Prevención de Conflictos y la
Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos
Humanos todavía es incierto.
El trabajo de las misiones de supervisión ad hoc
depende del consentimiento del Estado que se encuen-
tra bajo escrutinio.
Aún no se han definido las acciones de seguimiento del
sistema de advertencia temprana.

96
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

involucradas y realizar visitas in situ para rías Nacionales. Además, las misiones de
obtener información de primera mano. supervisión ad hoc han resultado útiles,
Las personas defensoras de los dere- en particular para personas defensoras
chos humanos pueden desempeñar un de los derechos humanos en los países
papel importante al proporcionar infor- investigados. La OSCE ha trabajado con
mación al Alto Comisionado. Si esa de- la Comunidad/Unión Europea y las
pendencia concluyera, prima facie, que Naciones Unidas en diversas iniciativas
existe la posibilidad de un conflicto, po- relacionadas con la guerra en la antigua
dría hacer una “advertencia temprana” al Yugoslavia. También ha patrocinado una
Comité de Superiores de la Organización. conferencia sobre Nagorno-Karabakh y
se ha mostrado sensible y flexible en
Mecanismos de reparación otras situaciones de crisis.
Las misiones de supervisión y las
reuniones periódicas de la OSCE y sus Las desventajas:
dependencias no crean obligaciones vin- Las acciones e influencia de la OSCE
culantes. Sin embargo, de ellas pueden todavía son poco precisas. Aparte de
surgir informes decisivos para poner en cumplir una función informativa, la
prueba a los Estados ofensores y estimu- trascendencia del Centro para la Preven-
lar a otros Estados a que tomen medidas ción de Conflictos y de la Oficina de
contra los países que cometan abusos. Instituciones Democráticas y Derechos
Las reuniones periódicas de la OSCE Humanos aún es incierta. Estas depen-
también han producido efectos jurídicos, dencias tienden a mantenerse aisladas,
es decir, reglas cuasilegales que guían la cuentan con poco personal y carecen de
práctica local. El sistema de “advertencia una autoridad significativa. Según un
temprana” del Alto Comisionado para informe autocrítico de la OSCE, “una
las Minorías Nacionales puede derivar en falta de voluntad entre los Estados par-
cartas para el Estado ofensor (las cuales ticipantes para sacar el máximo provecho
se publican) e informes sobre los abusos de los procedimientos y organismos que
existentes y potenciales de los derechos ellos mismos han creado y de revisarlos
humanos de las minorías nacionales. A en la medida de lo necesario para
su vez, estos pueden influir sobre las resolver los problemas, ha detenido la
reacciones de los países miembros de la labor de la organización una y otra vez”
OSCE y también de socios comerciales, (OSCE, Informe 1990-1992). El trabajo
aunque sean ajenos a la organización. de las misiones de supervisión ad hoc
depende del consentimiento del Estado
Sopesando las ventajas y desventajas que se encuentra bajo escrutinio (al
Las ventajas: menos en lo que respecta a la emisión de
La OSCE se está transformando de visas), lo cual les deja abierta la posibili-
manera paulatina: de ser una institución dad de negar el acceso a las áreas más
política cimentada en los valores de la críticas. Aún deben definirse las medidas
Guerra Fría, a convertirse en un eficaz de seguimiento del sistema de “adverten-
organismo apolítico de supervisión. Su cia temprana”.
mecanismo más innovador e influyente
es el Alto Comisionado sobre las Mino-

97
Los mecanismos de la Unión Estados miembros de la CECA adop-
Europea taron el Tratado de Roma, mediante el
El sistema de derechos humanos del cual crearon dos nuevas comunidades
Consejo de Europa, el cual abarca la para facilitar la cooperación económica:
Convención Europea de Salvaguardia de la Comunidad Europea de Energía Ató-
los Derechos del Hombre y de las Liber- mica (EURATOM) y la Comunidad
tades Fundamentales y la Corte Europea Económica Europea (CEE, también co-
de Derechos Humanos, menciona el nocida como Mercado Común).
apoyo a la democracia y a los derechos La CEE perseguía la integración
humanos como sus metas primordiales. económica y social, con miras a crear
En contraposición, los objetivos más una región económica única, dentro de
importantes de la Unión Europea se han la cual los bienes y servicios circularan
libremente. Como parte de este plan, el
3 limitado tradicionalmente a asuntos eco-
nómicos. En general, la UE busca cohe- Tratado de Roma no sólo incluía estric-
sión en la región, dentro de una unidad tas disposiciones económicas, sino tam-
económica y política, con mercados, ins- bién otras de carácter social relacionadas
tituciones financieras y un comercio co- con el lugar de trabajo.
ordinado. La promoción y protección de Si bien muchas disposiciones del
los derechos humanos también han en- Tratado de Roma continúan vigentes, la
contrado un lugar dentro de ese marco. estructura y el ámbito de la Comunidad
Los miembros de la Unión Europea sufrieron grandes modificaciones a
han utilizado los mecanismos comunita- través de dos leyes. Primero, las tres
rios para avanzar en el reconocimiento comunidades europeas se fusionaron en
de los derechos humanos de las mujeres una “Comunidad Europea”, en 1965 y
en la esfera económica, en particular en luego dicha Comunidad se convirtió en
cuanto al derecho a una paga igual e la Unión Europea, el 1 de noviembre de
iguales oportunidades en el lugar de tra- 1993, cuando entró en vigor un tratado
bajo. Además, las políticas desarrolladas complementario: el Tratado de la Unión
a nivel de la UE comienzan a trascender Europea (TUE, o Tratado de Maastrich).
el campo de los empleos del sector El Tratado de Maastrich incluye en-
público, para influir en las esferas “pri- miendas al Tratado de Roma, así como
vadas” de las vidas de las mujeres. nuevos protocolos aplicables solo a cier-
tos Estados (en particular a Gran Breta-
¿Qué es la Unión Europea? Una nota ña). Su objetivo es alcanzar un mercado
sobre sus orígenes europeo unificado, con ambiciones aún
Lo que hoy llamamos Unión Europea se mayores que sus antecesores, al requerir
conocía primero como la Comunidad la creación de una ciudadanía europea, el
Europea. La Unión tiene sus raíces en la uso de una moneda única (el ECU) y la
Comunidad Europea del Carbón y el creación de un banco central europeo.
Acero (CECA), agrupación fundada en Además, fortalece la competencia de la
1952 por seis países del continente, con Unión para abordar temas sociales.
el fin de coordinar y establecer un mer- Las instituciones de la Unión Europea
cado común para esos productos. Cinco
Las instituciones de la UE tienen nom-
años más tarde, en marzo de 1957, los
bres similares a las del Consejo de Euro-

98
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

pa antes descritas, aunque en realidad varlo ante el Tribunal de Justicia de las


son diferentes. Los grupos y personas Comunidades Europeas, si incumpliera
defensoras de países pertenecientes a la con un tratado. El trabajo de la Comi-
UE deben considerar estas instituciones sión está distribuido en diferentes divi-
como mecanismos alternativos y com- siones, según la materia. Así, las políticas
plementarios para la defensa de los dere- que afectan a las mujeres casi siempre se
chos de las mujeres. elaboran en la Unidad de Oportunidades
El Consejo de Ministros es el principal Equitativas de la División de Empleo,
organismo de toma de decisiones de la Relaciones Industriales y Asuntos
UE. (No debe confundirse con el Con- Sociales.
sejo de Europa, el cual agrupa a los El Parlamento Europeo, localizado en la
máximos dirigentes de los países miem- ciudad de Estrasburgo, está compuesto
bros en reuniones semestrales). En gene- por 626 miembros, en una proporción
ral, cada Estado miembro cuenta con un aproximada con respecto a la población
delegado ante el Consejo de Ministros, de cada Estado miembro (la cifra varía
aunque la composición de ese órgano según el número de Estados miembros).
varía según el área de trabajo. Así, los Se reúne en esa ciudad todos los meses,
ministros de agricultura conforman el excepto en agosto; sus oficinas adminis-
Consejo Agrícola, etc. El Consejo retiene trativas se encuentran en Luxemburgo y
la cuota más amplia de poder para pro- los comités y otras instancias, por lo
poner nuevas legislaciones. Empero, co- general, se reúnen en Bruselas.
mo se explica a continuación, por lo ge- Sus representantes no se sientan por
neral sólo puede actuar sobre una ley grupos de nacionalidades, sino más bien
nueva una vez que la Comisión de las por alianzas políticas. El término “Parla-
Comunidades realiza la propuesta inicial. mento” constituye, en cierta forma, un
La Comisión de las Comunidades error pues este organismo no redacta
Europeas es el brazo institucional de la leyes, sino que toma decisiones presu-
UE. Cada Estado miembro está repre- puestarias y políticas. En muchos aspec-
sentado por un Comisionado, salvo tos, el Parlamento tiene un papel exclusi-
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y vamente consultivo. Si bien la situación
España, los cuales tienen dos. Sus dele- ha cambiado desde la firma del Tratado
gados tienen la obligación de actuar por de Maastrich, por lo general el Consejo
el interés de la comunidad, y no por el tiene la última palabra. El Parlamento
de sus propios países. La Comisión, cuya cuenta con un organismo consultor per-
sede se encuentra en Bruselas, posee manente sobre los derechos de las muje-
total discreción para acoger políticas res, llamado Comité de los Derechos de
la Mujer. De las cuatro instituciones de
públicas (aunque en este sentido la pa-
la UE, el Parlamento es la que tiene
labra final la tiene el Comité de Minis-
menos poder.
tros). Sus procedimientos de elaboración
de leyes y políticas son relativamente El Tribunal de Justicia de las Comunidades
abiertos y a menudo cuentan con el Europeas, localizado en Luxemburgo, está
aporte de las ONG’s y otras instancias conformado por un juez por cada Esta-
do Miembro. (No debe confundirse con
de cabildeo. También puede investigar
la Corte Europea de Derechos Huma-
quejas sobre un Estado miembro y lle-
nos, que es el organismo con sede en

99
Estrasburgo creado por el Consejo de encuentra en el artículo 19 de la Carta
Europa). El Tribunal cuenta con la ayuda Social, el cual afirma que los Estados
de Abogados Generales, quienes a me- Miembros deben aplicar el principio de
nudo redactan las opiniones preliminares “paga igual por trabajos idénticos”. Esto
que luego el Tribunal habrá de retomar. se ha interpretado en términos amplios,
Dentro del sistema de la UE, el al inferirse el derecho a una paga igual
Tribunal de Primera Instancia estudia los por un valor comparable. Además, el
casos presentados por particulares y derecho general a la no discriminación
empresas, quienes tienen derecho a en el lugar de trabajo se ha convertido
apelar ante el Tribunal de las Comuni- en una norma dentro de la Comunidad.
dades sobre aspectos legales (pero no A través de directrices y recomenda-
sobre las cuestiones de hecho). El Tri- ciones, la UE ha clarificado y ampliado
bunal de las Comunidades interpreta y en forma progresiva el principio del
3 aplica las regulaciones, directrices y reco- trato igualitario. La Unión ha emitido
mendaciones de la UE. Sus decisiones cinco directrices sobre temas relaciona-
están por encima de las de los tribunales dos con las mujeres, las cuales cubren el
de los Estados miembros. A menudo aspecto de la paga igual (al hacer que el
funciona como un tribunal de apela- principio de la paga igual se aplique a los
ciones para la Unión y, en ciertas cir- trabajos de igual valor), el trato iguali-
cunstancias, puede conocer casos de tri- tario en términos de condiciones labo-
bunales nacionales. rales y seguridad social, y la protección
de las madres recientes. Estas directrices
Cualquier tribunal competente de un
reciben el nombre común de Directrices
Estado miembro puede solicitar al Tri-
sobre Igualdad.
bunal de las Comunidades un fallo sobre
un supuesto conflicto entre las leyes Si bien el artículo 19 es de acatamien-
comunitarias y las nacionales. Si la deci- to obligatorio para los empleadores pú-
sión final del Tribunal de las Comuni- blicos y privados de toda la UE, es difícil
dades se opone a la del Estado miembro, determinar hasta qué punto las Directri-
este debe modificar sus propias leyes. El ces sobre Igualdad tienen el mismo efec-
Tribunal de las Comunidades puede mul- to. En el peor de los casos, estas son vin-
tar a un Estado miembro por incumplir culantes para los Estados miembros, y
la legislación comunitaria. las empresas públicas y el sector privado
Además de las instituciones antes deben cumplirlas una vez que se adopte
mencionadas, los tribunales nacionales la legislación para ejecutarlas.
funcionan también como organismos Además de las disposiciones del Tra-
importantes para la Unión. Así, muchos tado de Roma y el de Maastrich, las li-
tipos de leyes de la UE (véase más ade- bertades fundamentales definidas en la
lante) se aplican directamente en los tri- Convención Europea de Derechos Hu-
bunales nacionales. manos (CEDH) tienen cierta fuerza den-
tro del sistema de la UE. A pesar de que
De interés especial para las personas dicho tratado no se ha incorporado for-
defensoras de los derechos humanos malmente a la legislación de la UE, el
de las mujeres artículo F del Tratado de Maastrich re-
La disposición más importante de la UE, quiere que los Estados miembros respe-
directamente aplicable a las mujeres, se ten los derechos fundamentales garanti-

100
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

zados por la Convención. El Tribunal de Como explica Ralph Folsom (1994):“No


Justicia de las Comunidades Europeas ha se ha interpretado (hasta el momento)
mostrado una creciente voluntad de to- que la legislación de la Unión Europea
mar en cuenta la Convención al dictar cree causas nacionales de acción. Lo que
sus fallos. Durante mucho tiempo, las sí hace, de acuerdo con la ‘doctrina de
personas defensoras han argumentado efectos directos’, es dar al litigante el dere-
que la UE debe adherir a la Convención cho de plantear muchos temas sobre las
en su calidad de organismo. La legisla- leyes de la UE (eurodefensas y euroofen-
ción y la práctica comunitarias son sas) en las cortes y tribunales nacionales”.
extremadamente complejas y no se expli-
Funcionamiento del sistema y papel
carán en detalle en esta sección. Para los
de las personas defensoras
casos que involucran discriminación en
el lugar de trabajo en países sujetos a las Existen dos maneras primordiales de
leyes de la Comunidad, se sugiere veri- activar el sistema de la Unión Europea
ficar las guías que se detallan en el en casos de derechos humanos de las
Apéndice 4: Fuentes bibliográficas. mujeres: primero, el artículo 169 del
Tratado de Roma faculta a la Comisión
Tipo de procedimiento de Comunidades Europeas para intro-
De queja-recurso (los casos pueden pre- ducir quejas contra los Estados miem-
sentarse ante el Tribunal de Justicia de bros de la Unión que en su criterio
las Comunidades o ante un tribunal incumplan con la ley sobre discrimi-
interno). nación sexual. Luego, el Tribunal de
Procedimientos que no involucran Justicia de las Comunidades Europeas
casos legales, tales como investigaciones está facultado para resolver tales dis-
o medidas sobre políticas asumidas por putas. Las personas defensoras de los
los organismos de la UE. derechos de las mujeres no pueden pre-
sentar directamente este tipo de casos,
Disponibilidad del procedimiento pero pueden presionar para que la
Las personas que son ciudadanos de los Comisión lo haga.
Estados miembros tienen acceso al sis- En segundo lugar, la legislación co-
tema, ya sea a nivel de las instituciones munitaria se torna en legislación domés-
de la UE, o cuando las leyes comuni- tica. Por lo tanto, una persona que actúa
tarias se reflejen en las de sus propios como litigante privado puede acudir a
países. ella al defender su caso en un tribunal
Los litigantes privados no pueden interno. El nivel de participación de las
introducir acciones contra los Estados ONG’s en tales casos está determinado
miembros, aunque sí tienen acceso al sis- por las leyes del país. Asimismo, el artí-
tema legal de sus propios países, en los culo 177 del Tratado de Roma faculta a
cuales también se aplican las leyes comu- los tribunales internos a referir al Tribu-
nitarias. nal de Justicia de las Comunidades Euro-
Requisitos de admisibilidad peas, para su interpretación, cuestiones
sobre leyes de la UE.
La legislación interna debe dar a los liti-
Sin embargo, no cualquier litigio de la
gantes privados el derecho de entablar
UE tiene una aplicación obligatoria y
un litigio ante los tribunales nacionales.

101
Poniendo a Funcionar el Sistema de
la UE: Los Casos de las Aeromozas A principios de la década de 1970, en
Bélgica, las aeromozas eran obligadas
a retirarse a los 40 años con beneficios
mínimos, porque se consideraba que ya no eran atractivas para la clientela (en su
mayor parte masculina). Se plantearon tres casos recusando la situación con el argu-
mento de que se estaba violando el principio de “paga igual”. Los casos se introdujeron
en tribunales belgas, pero debido a que la legislación laboral de ese país permitía que
estos casos fueran referidos al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, se
remitieron a esa instancia por iniciativa de las litigantes privadas.
El primer caso se perdió en 1971, cuando los jueces dictaminaron que carecían de
competencia para escucharlo. El segundo, en 1976, tuvo éxito. Los jueces aplicaron
una interpretación amplia del término “paga igual” al enfocar el concepto de “valor
comparable”; es decir, paga igual por un trabajo comparable. El tribunal también
resolvió que el artículo 119 tenía una aplicación directa y las demandantes podían uti-
3 lizarlo en los tribunales internos de los Estados miembros.

Véase Defrenne v. Sabena (1976) Eur. Com. Rep. 455.

directa a nivel nacional. Al buscar la apli- Estados miembros hasta tanto no se


cación de las leyes de la UE en los tri- haya implementado, o hasta que el Tri-
bunales internos, un litigante privado bunal de Justicia de las Comunidades no
debe tomar en cuenta el tipo de legisla- dictamine que tiene “efecto directo”. Sin
ción que involucra el caso particular. Las embargo, es necesario interpretar la
leyes de la Unión Europea se expresan legislación interna a la luz de la directriz,
principalmente de cuatro maneras: aún cuando la misma no se haya inter-
Las regulaciones son leyes vinculantes pretado. Las directrices no pueden uti-
que se incorporan en forma automática lizarse para recusar actividades privadas.
en los sistemas nacionales. En otras pala- Los temas discutidos por las personas
bras, tienen un efecto legal incondicional defensoras de los derechos de las
e inmediato; no es necesario buscar su mujeres a menudo constituyen materia
ejecución a ese nivel y son aplicables de directrices, sean propuestas o exis-
tanto a nivel de las actividades públicas tentes.
como privadas. Las regulaciones no son Las decisiones son instrucciones vincu-
muy utilizadas en relación a los temas lantes dirigidas a un Estado, empresa o
que encaran con más frecuencia las per- individuo en particular.
sonas defensoras de los derechos Las recomendaciones, las cuales son de
humanos de las mujeres. uso exclusivo de la Comisión, no son
En las directrices se afirman objetivos vinculantes y en general funcionan a
amplios. Su aplicación por parte de los manera de consejos para los Estados.
Estados miembros debe ocurrir dentro Queda a discreción del país miembro
de plazos determinados. En términos revisar sus leyes y políticas en el sentido
generales, se ejecutan a través de la de las recomendaciones.
adopción de nuevas leyes o bien de la Las resoluciones, que son emitidas con-
modificación de las existentes. Una juntamente por los Estados miembros
directriz no se convierte en ley de los tras alcanzar un acuerdo en el Consejo,

102
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

no son vinculantes. A menudo se trata Desventajas:


de expresiones significativas de inten- La desventaja más importante del sis-
ciones de los Estados miembros con tema es que, por tradición, se ha enfoca-
respecto a campos que no cubren las do sobre temas relacionados con el tra-
leyes comunitarias. bajo, y ha negado otros aspectos que
Si bien los efectos de los diferentes afectan las vidas de las mujeres. Como
tipos de legislación son complicados y se observa Catherine Hoskyns, el Tribunal
pueden debatir, puede decirse que las de Justicia de las Comunidades Euro-
regulaciones —y a menudo las directri- peas “ha adoptado una actitud progre-
ces— son aplicables a nivel de los tribu- sista con respecto al trato igualitario, en
nales internos. cuestiones sobre empleo, y ha ayudado a
Mecanismos de reparación establecer derechos para las mujeres
embarazadas y trabajadoras de medio
El Tribunal de Justicia de las Comuni- tiempo. Pero ha marcado un límite muy
dades Europeas puede emitir opiniones preciso contra cualquier movimiento
consultivas —por ejemplo al interpretar orientado a extender esos derechos a la
una directriz de la UE a solicitud de un esfera doméstica o a la de las trabajado-
Estado— o concluir que un Estado ras no remuneradas. El Tribunal de
miembro está infringiendo las leyes Justicia de las Comunidades ha dejado en
comunitarias. claro que no considera que estas iniciati-
Cuando la legislación comunitaria se vas sean de la competencia de la Unión
aplica en los tribunales internos, las leyes Europea”.
nacionales dictan los mecanismos de Las políticas de la UE se fundamen-
reparación. tan, ante todo, en nociones de igualdad
Ventajas y desventajas formal (comparaciones entre grupos de
situación similar y escasa atención a la
Ventajas: erradicación de desequilibrios de po-
Uno de los mayores beneficios del sis- der), metiendo a todas las mujeres en un
tema de la Unión Europea es que ha solo grupo, sin tomar en cuenta a otros,
contribuido a establecer vínculos trans- como los de mujeres pertenecientes a
nacionales entre los movimientos de etnias o minorías raciales.
mujeres de la región. Además, las polí- No obstante, a través de otras institu-
ticas de la UE han ayudado a establecer ciones, la UE ha tomado medidas para
y aplicar estándares de igualdad en el abordar temas más amplios que las cues-
lugar de trabajo. tiones tradicionales sobre paga igual. En
El impacto se torna más evidente en particular, la Comisión de Comunidades
los casos en que la legislación de la UE ha desarrollado “programas de acción”
se aplica en forma automática y sustituye para promover la igualdad femenina y ha
a la local. Sin embargo, incluso las impulsado el desarrollo de políticas y
recomendaciones de la UE, las cuales no leyes más allá de los estrechos límites del
son vinculantes, han tenido una impor- mercado laboral. Así, a principios de la
tancia decisiva en las leyes y políticas de década de 1990, se adoptó una directriz
muchos Estados miembros. sobre los derechos de las mujeres emba-
razadas y la Comisión de las Comuni-

103
dades adoptó una recomendación sobre Carta y la Declaración se aplica a todos
el cuidado infantil. Sin embargo, estas los Estados miembros de la OEA, la
recomendaciones no son vinculantes. Convención Americana sólo se aplica a
Otra desventaja del sistema de la UE aquellos que la han ratificado. Ambos
es que mantiene una gran confusión en sistemas se traslapan con frecuencia. En
cuanto a los casos en que las directrices esta sección se aborda primordialmente
tienen fuerza vinculante en los tribunales el sistema que se ampara en la Conven-
nacionales. En muchos casos, cuando la ción.
legislación para implementar las leyes de El sistema interamericano tiene varios
la UE resulta insuficiente, el único meca- órganos y mecanismos de protección de
nismo de reparación disponible es el los derechos humanos, entre los cuales
enjuiciamiento del Estado miembro por se encuentran:
parte de la Comisión.
3 Por último, como señala Michael
• la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: es un órgano de la OEA y a
Spencer, el sistema de la UE sufre de un la vez, un órgano de protección de la
“déficit democrático”, es decir, una falta Convención Americana. Cuenta con
de transparencia democrática. “Un pro- un procedimiento de queja individual,
blema básico es que los poderes que se otro de elaboración de informes so-
han quitado a los parlamentos naciona- bre países o temas, incluido un proce-
les, al formarse la Unión, no se han dimiento para visitas in situ, y puede
transferido en su totalidad al Parlamen- adoptar medidas cautelares en casos
to Europeo”. de extrema gravedad y urgencia.
El Sistema Interamericano Igualmente, puede adoptar medidas
La Organización de los Estados Ameri- provisionales para proteger la vida e
canos (OEA) es una organización re- integridad de las personas en casos
gional intergubernamental que incluye a de extrema gravedad y urgencia;
todos los Estados soberanos de las • la Corte Interamericana de Derechos
Américas. El sistema interamericano de Humanos: es el tribunal interamerica-
protección de los derechos humanos no de derechos humanos y aplica e
cuenta con tres fuentes legales: la Carta interpreta la Convención Americana,
de la OEA, la Declaración Americana de ya sea en la resolución de casos con-
Derechos y Deberes del Hombre de tenciosos contra Estados Partes en la
1948 (la cual se aplica en virtud de la misma que hayan aceptado su com-
membresía de la Organización) y la petencia, o por medio de la emisión
Convención Americana sobre Derechos de opiniones consultivas;
Humanos y sus Protocolos Adicionales • la Comisión Interamericana de Mujeres: es
sobre derechos económicos, sociales y un organismo especializado de carác-
culturales y el relativo a la pena de ter permanente que recientemente
muerte, además de las Convenciones fue testigo de la adopción de la
Interamericanas sectoriales sobre desa- Convención Interamericana para
parición forzada de personas, tortura, Prevenir, Sancionar y Erradicar la
minusválidos y, con mayor interés para Violencia contra la Mujer y que con-
esta Guía, la relativa a la erradicación de tribuye a su cumplimiento.
la violencia contra la mujer. Si bien la Entre las características principales de

104
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

este sistema de protección de los dere- Estado. Además, tiene un sistema de


chos humanos cabe mencionar: sanción moral por medio del artículo
• Ha desarrollado un sistema progresi- 65 de la Convención que permite
vo de protección de los derechos señalar a la Asamblea General de la
humanos por medio de la adopción OEA, a los Estados que no han
reciente de dos protocolos adi- cumplido con sus fallos;
cionales a la Convención Americana • Se ha desarrollado una rica jurispru-
y de cuatro Convenciones Sectoriales, dencia en materia de desapariciones
una de ellas relativa a la mujer; forzadas de personas que incluye la
• Es un sistema mixto, ya que cumple obligación de los Estados de investi-
labores de promoción de los dere- gar, enjuiciar y condenar a los vio-
chos humanos por medio de la ladores de los derechos humanos
Comisión, pero a la vez desarrolla (incluyendo las personas que no sean
actividades de protección para casos funcionarios gubernamentales) a
concretos (ex post facto), tanto median- través de sus sistemas judiciales inter-
te el procedimiento ante la Comisión nos, así como la obligación de reparar
como por medio de la Corte a las víctimas o sus familiares por las
Interamericana; violaciones de los derechos humanos;
• Es el único sistema que permite que • La emisión de opiniones consultivas
cualquier persona o grupo de per- sobre temas de interés general en
sonas pueda presentar peticiones relación con la interpretación de la
individuales ante la Comisión sin que Convención Americana ha sido más
necesariamente deban ser víctimas o desarrollada que en cualquier otro
familiares de quienes sufrieron las sistema. Cabe destacar las opiniones
violaciones; sobre el hábeas corpus y las garantías
• Antes de que un caso sea llevado a la judiciales en estado de emergencia; la
Corte, debe agotarse el procedimien- colegiación obligatoria de periodistas;
to de queja individual ante la pena de muerte; normas discrimina-
Comisión Interamericana; torias contra la mujer (en relación
• El/la peticionario(a) no puede llevar con una consulta de una norma cons-
un caso directamente ante la Corte, titucional sobre naturalización en
sólo pueden hacerlo la Comisión o Costa Rica), entre otras.
los Estados. Tampoco es parte en el De particular interés para las per -
proceso ante ese Tribunal, salvo en la sonas defensoras de los derechos
fase de reparaciones; humanos de las mujeres
• Posee un sistema combinado de La Comisión Interamericana y la Corte
supervisión de cumplimiento de sen- están facultadas para interpretar las nor-
tencias de la Corte Interamericana. mas de la Convención Americana y de la
Por una parte, permite la ejecución Declaración de acuerdo con la nueva
en el país de que se trate, de la parte Convención Interamericana para Preve-
de dichas sentencias que contengan nir, Sancionar y Erradicar la Violencia
indemnizaciones compensatorias por contra la Mujer. Esta medida rompe con
el procedimiento interno vigente para la diferenciación entre el ámbito público
la ejecución de sentencias contra el y el privado en casos de violencia contra

105
El sistema interamericano:
Acceso para las personas defensoras Comisión. No obstante, sólo puede ser lle-
vado a ese Tribunal por los Estados o por
la misma Comisión; el peticionario no
Las normas y procedimientos del sistema tiene acceso directo, únicamente en la
interamericano han alcanzado un impor- fase de reparaciones puede participar en
tante nivel de desarrollo. Existen los si- forma autónoma de la Comisión, la cual lo
guientes medios de acceso: representa en las fases de excepciones
preliminares y de fondo. En la práctica,
La Comisión Interamericana de generalmente la Comisión designa a los
Derechos Humanos. La Comisión acep- representantes de los peticionarios como
ta quejas individuales y también realiza sus asistentes en el proceso ante la
sus propias supervisiones mediante visi- Corte, pero no pueden presentar escritos
tas in situ. Toda persona o grupo de per- ni participar en las audiencias en forma
sonas residentes en un país americano independiente, sino como parte de la de-
puede tener acceso directo al mecanismo legación de la Comisión.
3 de queja, incluyendo ONG’s.
La Comisión Interamericana de la
La Corte Interamericana de Derechos Mujer. Este nuevo mecanismo (1995)
Humanos. Un caso puede llevarse a la está dedicado a prevenir, sancionar y
Corte después de haber pasado por los erradicar la violencia contra las mujeres.
procedimientos de queja individual de la

las mujeres: estas tienen derecho a vivir ejemplo, sus escasos informes sobre los
libres de la violencia, tanto en la esfera derechos de las mujeres no contenían
pública como en la esfera privada de sus investigaciones tan profundas como los
vidas. El Estado no puede justificar su informes sobre otros aspectos de los
incapacidad para abordar los actos vio- derechos humanos. Al igual que otros
lentos, aunque ocurran en la llamada organismos que trabajan en ese campo,
esfera privada (tal es el caso de la fami- hasta hace muy poco sus investigaciones
lia). Así, la medida codifica la responsa- sobre abusos no reconocían las viola-
bilidad internacional de tipo jurídico que ciones a los derechos de las mujeres.
tienen los Estados de tomar medidas En lo que respecta a la Corte Intera-
para defender a las mujeres de las viola- mericana, cabe resaltar la opinión con -
ciones a sus libertades fundamentales, sultiva sobre una propuesta de modifi-
sean perpetradas por agentes guberna- cación a la Constitución Política de
mentales o no gubernamentales. Costa Rica relacionada con la natura-
En 1995, la Comisión emitió el lización que contenía discriminaciones
Informe sobre la Situación de los Dere- contra la mujer (OC-4/84), pero sobre
chos Humanos en Haití, un documento todo, alguna jurisprudencia contenciosa
precursor en el cual opinaba que la vio- sobre reparaciones donde se reconoció
lación (sexual) sufrida por las mujeres derechos iguales a compañeras y esposas
constituye una grave violación de los de víctimas masculinas de violaciones a
derechos humanos que debe remediarse. derechos humanos para efectos de repa-
En años anteriores, la Comisión había raciones (Cfr. Casos Neira Alegría y
dirigido su atención hacia el tema de los otros contra Perú, Reparaciones, y Caso
derechos humanos de las mujeres de una el Amparo contra Venezuela,
manera esporádica y superficial. Por Reparaciones).

106
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de violado, e incluir una declaración sobre


Derechos Humanos los mecanismos de reparación que se
persiguen.
La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos está integrada por siete exper- En la queja también es recomendable
tos(as) independientes, nombrados por la demostrar que el asunto no está pen-
Asamblea General de la OEA y encarga- diente de solución ante otro organismo
dos(as) de promover el respeto y la defen- internacional de naturaleza similar (que
sa de los derechos humanos y de investi- no haya litis pendencia) y que se agotaron
gar casos de violaciones. La Comisión se los recursos internos de reparación, para
reúne dos veces al año en Washington, D.C. lo cual es viable indicarlos. Sin embargo,
existen varias excepciones al requisito de
El organismo cuenta con un mecanis-
agotamiento:
mo de queja individual y otro para la
presentación de informes generales por • cuando la legislación interna no per-
país, realizados con base en visitas in situ mite un debido proceso para la pro-
en los que se han denunciado viola- tección de el/los derecho(s) viola-
ciones. Estas dos funciones se comentan do(s);
por separado a continuación. • cuando se ha negado el acceso a los
mecanismos de reparación previstos
Mecanismo de queja individual en la legislación interna a la parte que
Tipo de procedimiento alega la violación de sus derechos, o
cuando se le ha impedido agotarlos;
De queja-recurso.
• cuando el pronunciamiento de la sen-
Disponibilidad del procedimiento tencia final se ha retrasado en forma
Toda persona residente en un país ameri- injustificada al seguir los procedi-
cano tiene derecho al acceso a este mientos internos;
mecanismo de cumplimiento, así como • por razones de indigencia o por
los grupos de personas y representantes temor generalizado de los(as) aboga-
nombrados por ellas. La particularidad dos(as) para representar a la persona
de este acceso al sistema es que la per- peticionaria en el proceso de agota-
sona peticionaria no tiene necesariamen- miento de los recursos internos
te que ser la víctima o familiar de ésta (Opinión Consultiva OC-11/90).
(artículo 44 de la Convención). Por lo general, la denuncia debe intro-
Acceso al proceso ducirse ante la Comisión dentro de los
seis meses siguientes al agotamiento de
En la queja o denuncia ante la Comisión los mecanismos internos de reparación.
debe alegarse la violación de los dere- La Comisión puede hacer una excepción
chos de una persona o grupo, de acuer- a este requisito, si los datos necesarios
do con las normas de la Convención para introducir la queja no estuvieren
Americana sobre Derechos Humanos disponibles.
y/o la Declaración Americana de los
La queja debe llevar la firma de las
Derechos y Deberes del Hombre (en
personas reclamantes o su(s) represen-
adelante “la Declaración Americana”).
tante(s), además del nombre, nacionali-
Es recomendable especificar cuáles
dad, profesión y dirección de quién(es) la
artículos de estos instrumentos se han

107
realiza(n) y su(s) representante(s) lega- Funcionamiento del sistema y papel
l(es). En los casos que lo ameriten, por de las personas defensoras
cuestiones de seguridad o de otra índole, Una vez que la Comisión recibe una
la(s) persona(s) que realiza(n) la queja denuncia, examina el caso para verificar
puede(n) permanecer en el anonimato. si cumple con todos los requisitos de
admisibilidad.

SINOPSIS DEL LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


MECANISMO HUMANOS (PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA)

QUÉ ABARCA La Carta de la OEA, la Declaración Americana, la


Convención Americana de Derechos Humanos y sus
Protocolos Adicionales cuando procede, así como las
3 Convenciones Interamericanas específicas que estu-
vieren en vigor.

DE INTERÉS PARA La Comisión se muestra dispuesta a interpretar las


LAS MUJERES normas de la Convención Americana a la luz de la
nueva Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Las
investigaciones recientes toman en cuenta los derechos
humanos de las mujeres.

TIPOS DE De queja-recurso, visitas in loco y adopción de medi-


PROCEDIMIENTO das cautelares en casos de extrema gravedad y urgencia.

DISPONIBILIDAD DEL Toda persona o g rupo de personas, así como ONG’s


PROCEDIMIENTO reconocidas legalmente en uno o más Estados miembros
de la OEA tienen derecho a acceder a este mecanismo.

REQUISITOS DE El/la reclamante debe agotar los mecanismos internos


ADMISIBILIDAD de reparación, salvo cuando no existiere o no se respetare
el debido proceso de que se trate, hubiere un retardo injus-
tificado en el mismo o por causas de indigencia o un
temor generalizado de los(as) abogados(as) para represen-
tar a las personas peticionarias en dichos procesos.
La denuncia debe contener, entre otros, datos relevantes
sobre el/la peticionario(a), salvo que por razones de se-
guridad y confidencialidad, se omita dicha información;
indicación de los hechos que pr ovocaron la violación,
así como de las pruebas correspondientes; las disposi-
ciones de la Convención que se presumen violadas y el
nombre del Estado contra el que se formula la demanda.

PROCEDIMIENTOS: Después de recibir la denuncia, la Comisión la


FUNCIONAMIENTO comunica al Estado, solicita sus observaciones y se
DEL SISTEMA pone a disposición de las partes por si desean llegar a
un “arreglo amistoso”.
continúa

108
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


SINOPSIS...
(PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA)

Si ello no fuera posible, la Comisión realiza su propia


investigación y emite un informe con sus conclusiones y
recomendaciones.
Si determina que ha ocurrido una violación, por lo
general solicita al Estado que repare a la víctima y que
se investigue, procese y castigue al responsable.
Si el Estado incumple las recomendaciones, el caso puede
ser presentado ante la Corte Interamericana. Si no se
envía el caso a dicho Tribunal, la Comisión emite un
nuevo informe (artículo 51), el cual puede ser publicado e
incluirse dentro del Informe Anual de la Comisión ante
la Organización de Estados Americanos.

PAPEL DE LAS Pueden tener un papel activo durante los procedimien-


PERSONAS DEFENSORAS tos, ya sea por medio de presentaciones escritas y orales
o de su participación por medio de escritos en carácter
de amici curiae.

MECANISMOS DE La Comisión puede emitir recomendaciones para


REPARACIÓN reparar la situación vulnerada.

VENTAJAS Y Ventajas:
DESVENTAJAS La Comisión está anuente a recibir casos sobre derechos
humanos de las mujeres y el acceso ante ella es directo y
no requiere que la denuncia o queja sea planteada por la
víctima o sus familiares.
Las normas y procedimientos sobre derechos humanos
han alcanzado un nivel de desarrollo importante.
La Comisión no duda en criticar a los Estados ni en
asumir posiciones firmes en favor de los derechos
humanos. A menudo resulta un medio más eficaz para
abordar temas sobre derechos humanos que el sistema
de las Naciones Unidas.
Desventajas:
La Comisión tiene un retraso considerable en su trabajo
y la resolución de un caso requiere de al menos dos
años.

Los Estados no siempre cumplen con las recomenda-


ciones y estas no son de aplicación estrictamente obliga-
toria, a menos que el Estado haya aceptado la jurisdic-
ción de la Corte.

109
Si la denuncia resulta admisible, la momento de la audiencia, luego de la
envía al Estado contra el cual ha sido cual, la Comisión emite un informe
planteada para obtener sus observa- (Informe del artículo 50) en el que dic-
ciones dentro de un plazo otorgado por tamina si se han violado o no las normas
la Comisión que, generalmente, es de de la Convención y/o de la Declaración
tres meses, pero puede ser pror rogado. Americana, así como la indicación de las
Si no responde, la Comisión podría recomendaciones necesarias para reparar
aplicar la presunción de veracidad de los a la víctima o a sus familiares.
hechos planteados en la denuncia, o Si se determina una violación, la
bien, emite su recomendación, que en Comisión recomienda, por lo general,
realidad no tendrá tanto peso como ten- que el Estado compense a la víctima e
dría si el Estado participara en el proce- “investigue, enjuicie y castigue” a los
dimiento. responsables. En los casos contra
3 Si el Estado responde, la Comisión Honduras, los cuales resultan precur-
podrá ponerse a disposición de las partes sores en la materia, la Corte Interame-
para, de ser posible, alcanzar un arreglo ricana dictaminó que el sistema judicial
amistoso. En el sistema interamericano de un Estado debe investigar violaciones
este arreglo debe incluir un serio com- de los derechos humanos, reparar a las
promiso para remediar la situación, de lo víctimas y enjuiciar y sancionar a los
contrario la Comisión lo rechaza. Si tal responsables, disposición que práctica-
arreglo no fuera posible, la Comisión mente se ha reiterado en todos los casos
estudia la respuesta gubernamental y la en que se han determinado violaciones a
toma en consideración. La parte recla- la Convención Americana. Por su parte,
mante también estudia la respuesta la Comisión ha acumulado una jurispru-
gubernamental y responde, mediante una dencia (es decir, un cuerpo de decisiones
declaración escrita en la cual muestra por sobre todo tipo de casos) con base en
qué los argumentos gubernamentales esta norma y casi siempre recomienda su
son incorrectos o insuficientes. A nivel aplicación por parte del Estado ofensor.
histórico, los Estados han obviado a Asimismo, la Comisión recomienda, ge-
menudo una respuesta, obligando a la neralmente, que el Estado “tome las me-
Comisión a ponerse de nuevo en contac- didas necesarias para prevenir que se
to con ellos, con lo cual se entorpece y repita la violación de los derechos
retarda el proceso. Sin embargo, en la humanos”.
actualidad la mayor parte de los Estados Una vez que la Comisión ha emitido
americanos responden a las comunica- el Informe del artículo 50, lo notifica al
ciones. Estado involucrado, el cual no está facul-
Después de recibir los documentos tado a publicarlo (no se transmite al peti-
de ambas partes, así como la prueba cionario), para que dentro del plazo allí
correspondiente, la Comisión realiza una indicado, que debe ser menor a los tres
investigación que puede incluir la reali- meses a partir de su recibimiento,
zación de una audiencia para que las cumpla con sus recomendaciones. Si ello
partes evacuen la prueba ofrecida y pre- no ocurriera, la Comisión delibera sobre
senten sus conclusiones. Se pueden pre- el asunto, tras lo cual puede decidir si
sentar documentos adicionales en el envía el caso a la Corte Interamericana

110
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

dentro del plazo de los tres meses seña- mientos ante la Comisión, al asumir
lado o si emite y publica otro informe de diversos roles durante las diferentes eta-
incumplimiento (Informe del artículo pas. Quienes representan a la mujer en
51). Este informe también incluye las un caso particular pueden, desde presen-
recomendaciones de la Comisión para tar la petición, hasta aportar prueba y
resolver las violaciones y puede fijar un realizar presentaciones orales ante la
nuevo plazo para que el Estado tome las Comisión, la cual también reconoce la
medidas “que competan para remediar la presentación de escritos en carácter de
situación examinada” (art. 51.2, Conven- amici curiae. Las personas defensoras po-
ción Americana). Por lo regular, este drían, asimismo, recurrir a la ayuda de
plazo es también de tres meses. abogados(as) u ONG’s especializadas en
Si la Comisión optara por el primer el litigio ante la Comisión.
camino –envío del caso a la Corte y no
Mecanismos de reparación
emisión del Informe del artículo 51–
deberá haberse asegurado de que el Como se detalló antes, la Comisión Inte-
Estado involucrado haya aceptado la ramericana emite recomendaciones para
competencia contenciosa de la Corte que el Estado ofensor rectifique la situa-
Interamericana, ya fuera en forma gene- ción vulnerada. Una crítica al proceso
ral o para el caso concreto, para lo cual, ante la Comisión es que, si optara por la
en este último caso, podrá invitar al emisión del Informe del artículo 51 y no
Estado a que la acepte en forma especí- enviara el caso a la Corte, el único meca-
fica. Empero, si el Estado no acepta la nismo de cumplimiento sería la publica-
jurisdicción de dicho organismo, la ción del mismo, cuyas recomendaciones
Comisión no puede hacer más que emi- sólo pueden hacerse cumplir a través de
tir el Informe del artículo 51. la presión exterior y el cabildeo político.
La Asamblea General de la OEA puede
Si al prescribir el plazo señalado al
unirse a estos esfuerzos y llamar la aten-
Estado para cumplir con las recomenda-
ción de la opinión pública y de los me-
ciones del Artículo 51 este no cumple, la
dios de comunicación y, de ese modo,
Comisión podrá publicar el documento
presionar al Estado para que cumpla con
en su Informe Anual ante la Asamblea
sus obligaciones.
General de la OEA. Esta forma de pu-
blicidad representa una especie de san- Sopesando las ventajas y desventajas
ción moral y puede resultar útil para pre-
Ventajas:
sionar al Estado e inducirlo a implemen-
tar las recomendaciones y remediar la El sistema está abierto para recibir que-
violación. La Comisión también tiene jas o denuncias directas y abordar casos
oportunidad de abordar el tema en sus sobre derechos humanos de las mujeres
sesiones posteriores y emitir más infor- y tiene un nivel adecuado de desarrollo,
mes, en los que puede exhortar al cum- en cuanto a las normas básicas y proce-
plimiento de las recomendaciones y a dimientos sobre la materia. La Comisión
remediar la situación. no duda en asumir posiciones firmes y
Las personas defensoras de los dere- emitir decisiones de crítica a los Estados,
chos de las mujeres pueden tener una presionándolos para que adopten medi-
participación muy activa en los procedi- das concretas para remediar situaciones

111
de abusos. Como parte del sistema regio- noso y frustrante para la mujer o muje-
nal, la Comisión puede resultar un vehí- res que presenten sus casos. Los Estados
culo más apropiado y eficaz que el sis- no siempre siguen las recomendaciones
tema de las Naciones Unidas, al abordar de la Comisión y, estrictamente hablan-
temas locales sobre derechos humanos y do, el sistema interamericano no tiene el
su labor es considerablemente respetada poder para hacerlas cumplir, a menos
en América. que el Estado haya aceptado la jurisdic-
Gran cantidad de organizaciones ción de la Corte Interamericana. Llevar
internacionales de derechos humanos un caso ante la Corte implica un nuevo
sumamente competentes están dispues- proceso que podrá tardarse, además, tres
tas a contribuir en los litigios que lleguen o más años. Las personas defensoras
a la Comisión Interamericana. Algunas deben tener sumo cuidado para que su
organizaciones de derechos humanos de trabajo establezca un precedente positivo
3 las mujeres también han adquirido expe- y no uno negativo.
riencia en presentar ante la Comisión
Las visitas in situ por parte de la
denuncias sobre el tema. De hecho,
Comisión Interamericana
dicho organismo trabaja en coordinación
con organizaciones que luchan por los Tipo de procedimiento
derechos de las mujeres y está abierto a De supervisión y presentación de infor-
recibir información y observaciones. En mes. La Comisión Interamericana reúne
comparación con otros sistemas, el inte- y recibe información sobre violaciones
ramericano permite romper con mayor en el Estado investigado, ya sea que pro-
facilidad la diferenciación entre lo públi- venga de personas, organizaciones de de-
co y lo privado y actuar, en consecuen- rechos humanos y otros g rupos, así co-
cia, con respecto a lo sufrido por las mo del Estado.
mujeres a manos de actores no guberna-
mentales. Durante las últimas décadas, la Disponibilidad del procedimiento
labor de la Comisión en casos individua- Todo individuo o grupo de derechos
les ha impulsado reformas a largo plazo, humanos tiene derecho al acceso a este
las cuales han derivado en la creación de mecanismo de protección. Esto se logra,
nuevos sistemas nacionales, diseñados o bien participando en una de las visitas
para mejorar la situación de los derechos in situ realizadas por la Comisión Intera-
humanos a nivel local. mericana, o proporcionando informa-
ción a ese organismo durante su investi-
Desventajas: gacion; o, si fuera del caso, presionán-
La Comisión tiene un retraso conside- dola para que realice una visita in situ.
rable en lo que a tramitación de denun-
cias se refiere, por lo cual es posible que Acceso al proceso
una audiencia tarde uno o dos años en Debido a que las visitas in situ son de
celebrarse, tras recibirse la denuncia. Los carácter ad hoc y a que la Comisión cuen-
procesos se prolongan al menos durante ta con recursos y tiempo limitados, la
dos años, lo cual representa un compro- decisión de investigar un caso depende
miso significativo en términos de tiempo de su interés en el tema sobre el cual las
y dinero. El proceso puede resultar pe- personas defensoras deseen llamar la

112
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

atención. Es recomendable ponerse en derechos humanos descubiertas, se deta-


contacto con la Comisión para saber la llan los antecedentes históricos y de con-
fecha planeada para la visita al país. En texto sobre los derechos humanos en ese
algunos países se realizan visitas una vez país y se recomiendan medidas para
al año o una vez cada dos años. Luego, remediar las violaciones. El informe se
la persona defensora debe contactar al/a publica y queda a disposición del públi-
la funcionario(a) legal de la Comisión co, así como de la Asamblea General de
encargado(a) de investigar los temas la OEA, órgano que se puede sumar a la
sobre derechos humanos de ese Estado, Comisión al denunciar los abusos y
y ofrecerle información en que se docu- exhortar al Estado a remediar la
menten violaciones. Con un buen con- situación.
tacto y la promesa de documentar viola- En los informes sobre las visitas in
ciones, es probable que la Comisión situ, la Comisión puede abordar extensa-
acepte la información. mente muchos aspectos sobre la situa-
ción de los derechos humanos en el país
Funcionamiento del sistema y papel
y hacer recomendaciones más radicales
de las personas defensoras
sobre las medidas para remediar y pre-
La Comisión se prepara para la visita venir violaciones. Es posible que la Co-
con información de referencia. El/la misión vuelva sobre el tema en informes
funcionario(a) legal asignado(a) a ese posteriores o realice más visitas con
país, junto con otros integrantes del per- fines de supervisión, tomando nota de
sonal de la Comisión y sus Miembros, los avances logrados, así como de las
programan reuniones e investigaciones medidas que aún es necesario adoptar.
en el país. Generalmente, cada visita se
De este modo, las personas o grupos
prolonga durante dos semanas. Se dedi-
defensores pueden tener influencia,
can unos pocos días a recibir quejas indi-
tanto sobre el proceso como sobre el
viduales o testimonios de grupos de
informe mismo, si establecen un contac-
derechos humanos sobre violaciones de
to directo con la Comisión y le solicitan
la Convención Americana y/o la Decla-
investigar las violaciones de los derechos
ración Americana. La Comisión opera
de las mujeres durante su próxima visita
con el compromiso de seguridad por
in situ. Pueden programar un encuentro
parte del Estado, e intenta recibir testi-
con la Comisión durante su visita y pre-
monios en condiciones que no pongan
sentar documentos sobre abusos de los
en peligro a los informantes. La Comi-
derechos humanos de las mujeres y estu-
sión, por lo general, programa reunio-
dios sobre la situación global en ese senti-
nes con expertos(as), grupos de dere-
do. Estas presentaciones, ya sean orales o
chos humanos, colegios de abogados,
escritas, pueden ser amplias y abordar
miembros del Congreso y otros agentes
cuestiones sistemáticas y sociales, pero
y dependencias gubernamentales.
también es recomendable un análisis
El personal de la Comisión puede sobre la forma en la cual la Convención
recibir información de seguimiento, una y/o la Declaración podrían traducirse en
vez que regresa a su Sede en Washington reformas concretas dentro del país.
D.C. Luego prepara un informe, en el
Además, podrían citar otros instru-
cual se identifican las violaciones de los
mentos legales de carácter internacional

113
o regional aplicables en ese Estado, de incorporen cambios en el sistema jurídi-
manera que la Comisión recomiende al co, así como en cualquier otro aspecto
Estado el cumplimiento con las normas de la política gubernamental, con miras
establecidas en dichos instrumentos. Las al avance y defensa de los derechos de
visitas in situ para reunir información, las mujeres.
también pueden aprovecharse para
Mecanismos de reparación
ejercer influencia sobre la Comisión, en
el sentido de que recomiende medidas El informe constituye un medio para
específicas, así como para solicitar más avanzar en el reconocimiento de los
investigaciones o futuras visitas de derechos humanos de las mujeres. Con-
seguimiento. tiene conclusiones específicas y reco-
Las personas defensoras tienen la mendaciones y exhorta a los Estados a
posibilidad de alentar a mujeres particu- adoptar las medidas necesarias para pre-
3 lares —quienes pueden permanecer en el venir y remediar las violaciones de los
anonimato— o a sus representantes, con derechos humanos. Las recomendacio-
el fin de que presenten sus testimonios nes de la Comisión a los Estados para
durante el tiempo programado para la realizar reformas al sistema, las cuales
recepción de quejas por parte de la son típicas en sus informes de visitas in
Comisión. También deben permanecer situ, se pueden hacer cumplir —en tér-
en contacto con la Comisión tras la pu- minos prácticos— sólo por medio de la
blicación del informe, con el fin de alen- presión política y de los medios de co-
tar el proceso de supervisión y segui- municación.
miento. Mediante campañas políticas y Sopesando las ventajas y desventajas
cabildeo y a través de los medios de
comunicación, se puede presionar al Ventajas:
Estado para que cumpla con las reco- La Comisión ha demostrado su voluntad
mendaciones de la Comisión. También de abordar violaciones de los derechos
es conveniente instar a la Comisión para humanos. En sus investigaciones, con-
que adopte medidas preventivas y se clusiones y recomendaciones se pueden
tratar de manera amplia temas sistemáti-

SINOPSIS DEL LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


MECANISMO HUMANOS (PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN)

QUÉ ABARCA La Comisión Interamericana de Derechos Humanos


reúne y recibe información sobre violaciones de los
derechos humanos en las visitas in situ que realiza.

DE INTERÉS PARA La Comisión se ha mostrado dispuesta a interpretar


LAS MUJERES normas de la Convención Americana a la luz de la
nueva Convención Interamericana para Prevenir,
continúa

114
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

SINOPSIS DEL LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


MECANISMO (PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN)

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Sus


investigaciones recientes toman en cuenta los derechos
humanos de las mujeres.

TIPO DE Supervisión y presentación de informes.


PROCEDIMIENTO

DISPONIBILIDAD DEL Tanto personas como grupos residentes en los países


PROCEDIMIENTO americanos tienen derecho al acceso a este mecanismo.

REQUISITOS DE La admisibilidad depende del interés de la Comisión


ADMISIBILIDAD por desarrollar la visita a partir de denuncias o grupos
de denuncias o por publicación de hechos notorios.

PAPEL DE LAS Pueden tener una participación decisiva en los proce-


PERSONAS DEFENSORAS dimientos de la Comisión, por ejemplo realizando pre-
sentaciones orales y bajo la figura jurídica de amici curiae.

MECANISMOS DE La Comisión puede emitir una recomendación para


REPARACIÓN remediar la situación vulnerada.

VENTAJAS Y Ventajas:
DESVENTAJAS La Comisión está abierta a estudiar casos sobre los dere-
chos humanos de las mujeres.

Las normas y procedimientos sobre derechos humanos


han alcanzado un nivel de desarrollo importante.

La Comisión no duda en asumir posiciones firmes en


favor de los derechos humanos y expresar críticas hacia
los Estados.

Desventajas:
La Comisión tiene un gran retraso en el estudio de
casos, los cuales toman al menos dos años en resolverse.

Los Estados no siempre cumplen con las recomenda-


ciones y estas no tienen la misma obligatoriedad que
tendrían si estuvieran contempladas en sentencias de la
Corte Interamericana en los casos en que los Estados
denunciados hayan aceptado su competencia con-
tenciosa.

115
cos y problemas políticos y sociales, que que quienes den testimonio se encuen-
no se abordarían en litigios individuales. tran entre muchas otras personas a
En sus informes, el organismo reco- quienes la Comisión escuchará durante
mienda medidas preventivas, así como su visita. Es posible que el organismo no
mecanismos específicos de reparación. las vuelva a contactar para informales
Cualquier grupo, incluyendo a académi- sobre los resultados. Se trata de un pro-
cos, personas responsables de la elabo- ceso ad hoc que depende, en términos
ración de políticas y grupos políticos de- prácticos, de la voluntad gubernamental
dicados a la defensa y promoción activa, de participar y facilitar a la Comisión
puede participar en el procedimiento. En instalaciones seguras y lo que resulte
sus investigaciones e informes, la Comi- necesario para la investigación.
sión puede incluir análisis de otros ins- El Estado puede frustrar el proceso
trumentos internacionales o regionales e, históricamente, muchos lo han hecho.
3 de derechos humanos, aparte de la Con- El personal de la Comisión no siempre
vención y la Declaración Americanas. tiene conocimiento sobre los grupos de
La participación en este proceso es, derechos humanos de las mujeres en los
de alguna manera, más fácil que litigar en países que visita. Por lo tanto, es nece-
casos individuales: el análisis jurídico y la sario que el contacto y la labor de cabil-
documentación necesaria para llamar la deo partan de la iniciativa de las perso-
atención del sistema interamericano son nas defensoras.
menos minuciosos, y también resultan
La Corte Interamericana de
más manejables el tiempo, los recursos y
Derechos Humanos
los viajes requeridos. Los informes cons-
tituyen una herramienta útil de cabildeo La Corte Interamericana, un organismo
en situaciones en que el objetivo es la creado mediante la Convención Ameri-
aplicación de mecanismos de reparación cana sobre Derechos Humanos, está
a nivel político, social y legislativo. conformada por siete jueces(zas) elec-
tos(as) por los Estados Partes en la Con-
Desventajas: vención. Los(as) jueces(zas) deben ser
La Comisión no cuenta con los recursos ciudadanos(as) de un Estado miembro
para realizar sus propias indagaciones en de la OEA, aunque no necesariamente
profundidad, por lo que las personas tienen que ser ciudadanos(as) de un Es-
defensoras deben proporcionar la infor- tado parte en la Convención. Sirven du-
mación necesaria y adecuada. Además, rante un período de seis años y pueden
cabe la posibilidad de que tengan que ser reelectos(as). La Corte se reúne al
aleccionar a las personas participantes en menos dos veces al año en San José, Cos-
el estudio para que reconozcan y abor- ta Rica, pero en los últimos dos años lo
den temas sobre los derechos humanos hace cuatro veces en ese lapso de tiempo.
de las mujeres. Debido a que las visitas
Tipo de procedimiento
in situ se centran en temas sistémicos, es
posible que las mujeres particulares que Demandas contenciosas y Opiniones
presten su testimonio, se sientan frustra- Consultivas.
das por no obtener prioridad para su Disponibilidad del procedimiento
desagravio. Es necesario tomar en cuenta
Sólo los Estados Partes en la Conven-

116
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

ción Americana o la Comisión Intera- presentan sus argumentos y pruebas, en


mericana tienen derecho a introducir ca- tanto el Estado presenta su defensa. La
sos ante la Corte (art. 61 (1)). Se puede persona peticionaria también puede testi-
tener acceso al procedimiento únicamen- ficar, pero ello no es un requisito. Si la
te contra los Estados que hayan acepta- Corte considera que se ha violado la
do la jurisdicción contenciosa de la Convención Americana, tiene potestad
Corte Interamericana. Existe una excep- para exigir que se repare la violación de
ción a esta regla: que el Estado convenga los derechos y se compense a la parte
en aceptar la jurisdicción de la Corte lesionada.
para un caso particular, lo cual facultaría Una vez que se emite la sentencia
al Tribunal para dictar una sentencia. correspondiente, el Estado tiene la obli-
En relación con las opiniones consul- gación jurídica, a nivel internacional, de
tivas, el procedimiento de consulta está cumplirla. Ello debido al principio de
disponible para los Estados miembros derecho internacional que dice que los
de la OEA, para la Comisión Interame- Estados deben cumplir de buena fe los
ricana y para aquellos otros órganos de tratados que ratifican (pacta sunt servanda).
la OEA en lo que les compete. Si ello no ocurriera, la Corte puede incor-
porar en su Informe Anual a la Asamblea
Acceso al proceso
General de la OEA dicho incumplimien-
A menos que se trate de una opinión to, lo cual representa una especie de san-
consultiva, el caso debe pasar primero ción moral contra dicho Estado. Por otra
por el procedimiento de queja individual parte, si la sentencia establece indemniza-
ante la Comisión Interamericana de ción compensatoria, la víctima o la per-
Derechos Humanos. Además, la misma sona beneficiaria de la misma puede eje-
Comisión puede llevar un caso ante la cutar la parte del fallo correspondiente
Corte (siempre y cuando el Estado mediante el proceso interno vigente en
involucrado haya aceptado la jurisdicción ese país para las sentencias contra el
del tribunal). Debido a que el caso pro- Estado.
cede en primera instancia ante la Comi- Las personas defensoras pueden tra-
sión, se aplican las mismas reglas de ad- bajar en el caso con la Comisión Intera-
misibilidad. Cabe la posibilidad de que la mericana a manera de asistentes de la
Corte declare inadmisible el caso porque misma. El/la defensor(a) local puede
la Comisión ya haya abordado el asunto, desempeñar un papel esencial, por estar
o de que el Estado recuse ante la Corte familiarizado con los problemas locales y
la admisibilidad de la demanda. En este el sistema jurídico nacional. Debido a
caso, la Corte evalúa si se han agotado que los tribunales internos tienen a su
los recursos de la jurisdicción interna cargo la aplicación de los mecanismos de
y/o considera y emite su juicio sobre los reparación ordenados por la Corte
requisitos de admisibilidad. Interamericana, el/la defensor(a) local ha
Funcionamiento del sistema y papel de contribuir a acelerar el proceso, al
de las personas defensoras asegurarse que el tribunal conozca el
asunto. Este proceso tiende a resultar
En los casos contenciosos: prolongado y exige el conocimiento del
La Comisión y las personas defensoras sistema político y jurídico del país. Las

117
personas defensoras también tienen la prudencia se ha interpretado que po-
función de emitir comunicados de pren- drían emitirse opiniones consultivas de
sa sobre la decisión de la Corte. normas incorporadas en tratados no re-
El peso innegable que tienen las sen- gionales donde sean parte dos o más Es-
tencias de la Corte en un caso conten- tados Miembros de la OEA. Este podrá
cioso es su alto grado de eficacia jurídi- ser bilateral o multilateral y no es preciso
ca, ya que si se determina una violación que sea un tratado sobre derechos huma-
de la Convención Americana, la Corte nos como tal, siempre y cuando las dis-
puede dictaminar que a la mujer lesiona- posiciones a ser interpretadas se relacionen
da “se [le] garantice el goce de su dere- con la protección de los derechos huma-
cho o libertad conculcados”. Además, la nos (interpretación hecha al artículo 64).
Corte sentenciará, “si ello fuera proce- La Convención Americana también
dente, que se reparen las consecuencias permite a la Corte emitir opiniones con-
3 de la medida o situación que ha configu- sultivas sobre la compatibilidad de leyes
rado la vulneración de esos derechos y el internas con ella o con otros tratados
pago de una justa indemnización a la concernientes a la protección de los
persona lesionada” (art. 63 (1)). derechos humanos en los Estados Ame-
La Corte también puede adoptar me- ricanos. Por jurisprudencia consultiva la
didas provisionales dentro de los casos Corte interpretó en forma amplia dicha
que está conociendo para proteger la disposición del artículo 64 y abrió la
vida e integridad de las personas por me- posibilidad de emitir opiniones consulti-
dio del procedimiento incidental contem- vas sobre compatibilidad de proyectos
plado en el artículo 63(2). Igualmente, de ley (OC-1/82).
puede adoptarlas en casos que aún no Como se puede apreciar, una opinión
esté conociendo y que se encuentren consultiva se diferencia de un caso con-
ante la Comisión y por solicitud de esta. tencioso en que no representa una vio-
En cualquiera de los casos, es fundamen- lación concreta, sino que se refiere a un
tal demostrar el peligro inminente de la caso hipotético, no hay partes procesales
situación que motiva su adopción. y no media denuncia alguna contra un
Estado.
En las opiniones consultivas:
Durante sus sesiones en San José,
Tanto la Comisión Interamericana como Costa Rica, la Corte analiza y decide la
el Estado y aquellos otros órganos de la interpretación que se debe dar al tratado
OEA, en lo que les compete, pueden en cuestión con respecto al asunto parti-
solicitar a la Corte que emita una opinión cular y emite una opinión consultiva, la
consultiva para que interprete las normas cual, si bien no tiene el carácter vincu-
de la Convención Americana sobre lante que sí tienen las sentencias, repre-
Derechos Humanos u “otros tratados senta una opinión interpretativa que de-
relativos a la protección de los derechos bería ser seguida por los Estados en ca-
humanos en los Estados americanos”. so de que se presentaran situaciones si-
No es necesario que el tratado haya milares a la interpretada. Las personas
sido adoptado como parte del sistema defensoras pueden intentar ejercer in-
interamericano, o que sólo los Estados fluencia para que la Comisión, otros
americanos lo hayan ratificado. Por juris- órganos de la OEA en lo que les com-

118
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

pete —por ejemplo, la Comisión Intera- Corte ordenan a los tribunales nacio-
mericana de la Mujer, de acuerdo con el nales investigar, enjuiciar y sancionar a
artículo 11 de la Convención Interameri- los responsables de las violaciones de los
cana para Erradicar la Violencia contra la derechos humanos.
Mujer— o los Estados, presenten opi- La indemnización propiamente ha-
niones consultivas a la Corte sobre dere- blando, como una especie de reparación
chos humanos de las mujeres. Si la Corte a la persona cuyos derechos han sido
ya está analizando el asunto para emitir violados, es de carácter monetario y abar-
tal opinión, las personas defensoras ca una indemnización por daños y per-
pueden presentar escritos en carácter de juicios, es decir, por el daño material y el
amici curiae a fin de contribuir al proceso daño moral sufrido por la víctima o sus
de toma de decisiones sobre la inter- familiares, lo cual ha generado una am-
pretación de las normas de la Conven- plia jurisprudencia de la Corte en mate-
ción Americana y el tema en particular ria de reparaciones al definirse paráme-
que, como se dijo, debe ser hipotético y tros para el cálculo de dichos montos, lo
no puede tampoco ser una especie de cual incluye, los salarios o ingresos deja-
caso “encubierto”. dos de percibir, los gastos judiciales y
honorarios desembolsados en el sistema
Mecanismos de reparación
interno y en el interamericano, el sufri-
Los mecanismos de reparación permiten miento ocasionado por la violación de
la adopción de cualquier medida nece- los derechos humanos, la reposición del
saria para que la persona retorne a la proceso legal violado, la reinstalación en
posición en la cual estaría si la violación un trabajo y otras formas de reparación
no hubiera ocurrido; es decir, la restitu- como la modificación de una ley con-
ción del derecho violado cuando ello traria a la Convención Americana que
fuera posible. Cuando eso no fuere via- haya sido aplicada al caso concreto.
ble debido a la naturaleza de la violación
—por ejemplo, el derecho a la vida— Sopesando las ventajas y las desventajas
habría que buscar medidas alternativas En casos contenciosos
de reparación. Como consecuencia de
Ventajas:
esto último, desde sus primeros casos
resueltos, tanto la Comisión como la En general, los Estados han mostrado
un alto nivel de respeto por las deci-

SINOPSIS DEL LA CORTE INTERAMERICANA DE


MECANISMO DERECHOS HUMANOS
QUÉ ABARCA La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite
sentencias en casos contenciosos sobre supuestas viola-
ciones a la Convención Americana y opiniones consul-
tivas para interpretar asuntos relacionados con la
misma. En materia contenciosa también puede emitir
medidas provisionales para salvaguardar la integridad
física y psíquica de personas que se encuentren en
demostrada situación de extrema gravedad y urgencia.
continúa

119
SINOPSIS... LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

DE INTERÉS PARA La Corte se ha mostrado dispuesta a interpretar ciertas


LAS MUJERES normas de la Convención Americana de acuerdo con la
situación de las mujeres, ya sea por medio de opiniones
consultivas o en un caso concreto.

TIPO DE Demandas individuales por medio de casos conten-


PROCEDIMIENTO ciosos y procedimiento consultivo.

DISPONIBILIDAD DEL Sólo los Estados partes y la Comisión tienen derecho


PROCEDIMIENTO a presentar sus casos ante la Corte, la cual está a dis-
posición de los Estados que hayan aceptado su jurisdic-
ción, y de aquellos que acepten su jurisdicción para un
3 caso particular. El procedimiento de opinión consultiva
está disponible para los Estados miembros de la OEA,
la Comisión Interamericana y otros órganos de la OEA
en lo que les compete.

REQUISITOS DE La Corte sólo puede aceptar un caso después de que


ADMISIBILIDAD haya sido abordado por medio del procedimiento de
queja individual de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

PROCEDIMIENTOS Y Procedimiento contencioso:


FUNCIONAMIENTO La Corte realiza sesiones anuales donde planifica las
DEL SISTEMA distintas audiencias sobre excepciones preliminares,
fondo o reparaciones según corresponda a la etapa de
conocimiento en que se encuentren los casos.
El Estado presenta su defensa y la Comisión representa
a la víctima o sus familiares como parte acusadora.
La Corte, una vez valorada la prueba presentada por las
partes y comprobados los hechos correspondientes,
decide si el Estado incurrió en una violación de la
Convención Americana y fija las reparaciones adecuadas
en favor de la víctima o sus familiares.

Opinión consultiva:
La Comisión Interamericana, otros órganos de la OEA
en lo que les competa, o los Estados Miembros solicitan
a la Corte una opinión consultiva para que se interprete
cierta situación hipotética que guarde relación con la
Convención Americana u otros tratados en la materia en
que dos o más Estados americanos sean parte. La Corte
realiza una audiencia pública en la que Estados, órganos
de la OEA o cualquier persona o grupo de personas
pueden presentar sus obser vaciones o comentarios por
medio de amici curiae.
continúa

120
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

SINOPSIS... LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte emite su opinión consultiva con base en su


interpretación de la Convención Americana u otro trata-
do relativo a la protección de los derechos humanos, la
cual sirve de directriz general interpretativa.

PAPEL DE LAS Las personas defensoras no pueden actuar directamente


PERSONAS DEFENSORAS ante la Corte como parte procesal, salvo en la fase de
reparaciones donde sí pueden presentar escritos en
forma autónoma a la Comisión si representan a la parte
lesionada. En las otras etapas, pueden actuar como asis-
tentes de la Comisión, pero no en forma independiente.
Las personas defensoras pueden someter a considera-
ción de la Corte opiniones calificadas, para colaborar en
el proceso de toma de decisiones con respecto a la
interpretación de las normas por medio del procedi-
miento de opiniones consultivas.

MECANISMOS DE La Corte puede ordenar reparaciones en favor de la


REPARACIÓN víctima o sus familiares e, inclusive, puede ordenar la
restitución del derecho violado, así como otro tipo de
reparaciones. Adicionalmente, puede ordenar medidas
provisionales para evitar daños irreparables en las per-
sonas que se encuentren en una situación de extrema
gravedad y urgencia.

VENTAJAS Y Las ventajas:


DESVENTAJAS Sus decisiones se convierten en precedentes y son
sumamente respetadas en toda la región.
Cuenta con una amplia gama de mecanismos de
reparación.
Sus decisiones sirven para impulsar reformas más
amplias en el sistema nacional.
Las opiniones consultivas contribuyen al avance y desa-
rrollo de la legislación sobre derechos humanos.
El procedimiento se ha utilizado para promover los
derechos humanos de las mujeres.

Las desventajas:
Se trata de un proceso prolongado y costoso.
La Corte sólo puede compensar abusos de los derechos
humanos después de que hayan ocurrido (ex post facto).
La Corte sólo puede dirigir sus mecanismos de
reparación hacia la reparación de casos individuales.
El individuo no puede enviar un caso a la Corte ni tiene
participación directa ante la misma, salvo en la etapa de
reparaciones.

121
siones de la Corte, las cuales se convier- Comisión para el envío de casos a la
ten en precedentes que se siguen en toda Corte Interamericana. Mientras la Comi-
la región. La Corte Interamericana tam- sión recibe alrededor de 800 denuncias
bién goza de un gran respeto dentro de individuales, a la Corte se envía un pro-
la comunidad internacional de los dere- medio de cuatro casos por año.
chos humanos, lo cual la convierte en La preparación del caso y de los argu-
una herramienta útil para crear concien- mentos legales es todo un desafío, por lo
cia sobre la aplicabilidad de los derechos cual la ayuda externa resulta indispensa-
humanos de las mujeres. Hasta el mo- ble, así como de expertos en la materia.
mento, la Corte ha tenido una actitud Asimismo, es posible que el proceso
positiva en la defensa y el desarrollo pro- absorba por completo los recursos de
gresivo de los derechos humanos de las una organización durante el transcurso
mujeres. de todo el proceso. La Corte puede repa-
3 Los mecanismos de reparación son rar violaciones de los derechos humanos
amplios, pues las mujeres cuyos derechos únicamente después de que estas ocu-
han sido vulnerados reciben compensa- rran y sólo puede dirigir los mecanismos
ciones y otras medidas específicas como de reparación en casos individuales.
parte de las reparaciones. Las decisiones Normalmente, la aplicación de las
sirven para impulsar reformas más am- decisiones emanadas de la Corte re-
plias en el sistema nacional. quiere más trabajo, tanto a nivel nacio-
Las sentencias de la Corte cuentan nal como del sistema interamericano.
con dos mecanismos de seguimiento, lo Hasta la fecha, la Corte ha conocido
cual les da un alto grado de eficacia jurí- pocos casos contenciosos, ninguno de
dica: la ejecución por la vía interna de la los cuales se ha relacionado con los dere-
parte del fallo que contenga indemniza- chos humanos de las mujeres. Sin em-
ciones compensatorias y la sanción polí- bargo, en etapas de reparaciones en va-
tica por medio de la indicación de in- rios casos, ha reconocido derechos como
cumplimiento en el Informe Anual de la beneficiarias de reparaciones a compañe-
Corte a la Asamblea General de la OEA. ras de víctimas masculinas en plano de
igualdad con esposas de éstas.
Desventajas:
A pesar de que no ha conocido casos
Después de dos o tres años de participar
de mujeres, la Corte ha incluido entre
en los procedimientos de la Comisión
sus jueces a personas expertas en dere-
Interamericana, la persona peticionaria
chos humanos, especialmente en dere-
debe esperar otro lapso de tiempo pare-
chos de las mujeres, o que tenían una
cido para obtener una sentencia por
posición de compromiso con el tema.
parte de la Corte Interamericana, en el
En una oportunidad, una mujer fue Jue-
remoto caso de que la Comisión haya
za y Vicepresidenta de la Corte.
decidido enviar el caso a dicho Tribunal.
El caso individual de una mujer puede Opiniones Consultivas
estar expuesto a la opinión pública du-
Las ventajas:
rante un período prolongado, durante el
cual es posible que el problema persista. Las opiniones consultivas pueden resul-
tar un recurso importante para desarro-
No hay criterios bien definidos por la
llar la legislación en favor de los dere-

122
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

chos humanos de las mujeres. Resulta acceso a una opinión consultiva, deben
más fácil participar en este proceso que tratar de persuadir a algún órgano de la
en el de los casos contenciosos. La Corte OEA para que sea tramitada por este,
ha emitido pocas opiniones consultivas, por ejemplo, la Comisión Interamericana
pero bastantes en relación con otros de la Mujer o la misma Comisión Intera-
Tribunales Internacionales y su trabajo mericana. Igualmente, podrían hacerlo a
durante los últimos diez años ha sido través del Estado cor respondiente, lo
oportuno, progresivo y eficaz en cuanto cual no siempre resulta un camino fácil.
al avance y desarrollo de la legislación Una vez que la Corte aborda un tema,
sobre derechos humanos en el sistema las opiniones legales de expertos(as) son
interamericano. bien recibidas. Sin embargo, es posible
El procedimiento consultivo ha resul- que algunas personas o grupos activistas
tado eficaz también para promover los carezcan de la credibilidad suficiente
derechos humanos de las mujeres. Por para que sus puntos de vista sean
ejemplo, en 1984 la Corte Interamerica- escuchados. La opinión consultiva no
na emitió una opinión consultiva sobre estipula mecanismos específicos de
una propuesta de ley sobre la naturaliza- reparación de carácter vinculante ya que
ción en Costa Rica, la cual habría dis- no se refieren a un caso concreto.
criminado a las mujeres de ese país al
La Comisión Interamericana de
permitir que los hombres costarricenses
Mujeres
naturalizaran en forma automática a sus
cónyuges nacidas en el extranjero, aun- La Convención Interamericana para
que se prohibía a las mujeres costarri- Prevenir, Sancionar y Erradicar la
censes hacer lo mismo con sus esposos Violencia contra la Mujer, en adelante la
extranjeros. La Corte interpretó las nor- Convención Interamericana sobre la
mas de la Convención Americana con un Mujer o Convención de Belém Do Pará,
lenguaje que constituye una descripción la cual entró en vigor en marzo de 1995,
contundente sobre el desarrollo de los ofrece a las mujeres que han sufrido
derechos humanos de las mujeres y un diversas formas de violencia un nuevo
instrumento muy útil para hacer valer mecanismo para la defensa de sus dere-
tales derechos en casos futuros. chos. Además de la posibilidad de some-
ter casos ante la Comisión Interameri-
El procedimiento consultivo permite
cana de Derechos Humanos por viola-
que cualquier persona o grupo de per-
ciones al artículo 7, la nueva Convención
sonas pueda presentar sus observaciones
posibilita un mayor control mediante la
y comentarios respecto del tema de que
presentación, a la Comisión Interameri-
trate una opinión consultiva a través de
cana de Mujeres, de informes de los
escritos de amicus curiae.
Estados partes en ella sobre las medidas
Las desventajas: adoptadas para prevenir y erradicar la
El acceso a este procedimiento se limita violencia contra la mujer, para asistir a la
a la Comisión Interamericana, a otros mujer afectada por la violencia, así como
órganos de la OEA en lo que les com- sobre las dificultades que observen en la
pete y a los Estados Miembros. Para que aplicación de las mismas y los factores
las personas defensoras de los derechos que contribuyan a la violencia contra la
humanos de las mujeres puedan tener mujer.

123
SINOPSIS DEL
MECANISMO
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

QUÉ ABARCA Constituye una vía legal más para abordar las viola-
ciones de los derechos humanos de las mujeres, al
aplicar la nueva Convención para Prevenir, Castigar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer.
DE INTERÉS PARA La Convención Interamericana sobre la Mujer consti-
LAS MUJERES tuye un novedoso mecanismo para las mujeres que
sufren diversas formas de violencia.
TIPO DE Un procedimiento para presentar quejas individuales
3 PROCEDIMIENTO sólo ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos por violaciones al artículo 7 de la Conven-
ción sobre la Mujer y la presentación de Informes
nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres
sobre las medidas adoptadas por los Estados partes en
ella para erradicar la violencia contra la mujer.
DISPONIBILIDAD DEL Cualquier persona, grupo de personas y/u ONG puede
PROCEDIMIENTO introducir una petición ante la Comisión Interamerica-
na de Derechos Humanos.
REQUISITOS DE Toda mujer proveniente de un Estado que haya ratifi-
ADMISIBILIDAD cado la Convención sobre la Violencia contra la Mujer
puede introducir una queja.
En los casos de mujeres de Estados que no han ratifica-
do la Convención sobre la Violencia contra la Mujer, es
recomendable hacer una declaración para que la
Convención y/o la Declaración Americana se inter-
prete(n) a la luz de la nueva Convención sobre la
Violencia contra la Mujer.
Además, es recomendable alegar que el caso de violen-
cia contra la(s) mujer(es) y la imposibilidad del Estado
de proteger sus derechos humanos constituyen una vio-
lación a las normas de la Convención y/o la
Declaración Americana.
PROCEDIMIENTOS Y La queja debe presentarse dentro de los seis meses
FUNCIONAMIENTO siguientes a la última decisión judicial que haya ago-
DEL SISTEMA tado los recursos de la jurisdicción interna, salvo que no
se hayan agotado por resultar ineficaces o por violación
evidente del debido proceso, incluyendo el retardo injus-
tificado.
La queja puede enviarse directamente a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
continúa

124
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

SINOPSIS... LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

La Comisión investiga la queja y sigue el mismo proceso


establecido en su Reglamento por violaciones contem-
pladas a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
PAPEL DE LAS Pueden participar en los procedimientos de la misma
PERSONAS DEFENSORAS forma que con otros casos que se sometan ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
MECANISMOS DE Un arreglo amistoso entre el Estado y las víctimas
REPARACIÓN siempre es posible si la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos media para ello y el mismo no
fuere contrario a la Convención.
La emisión de un Informe de la Comisión Interameri-
cana de Derechos Humanos con las recomendaciones
necesarias para reparar las violaciones encontradas y,
eventualmente, el envío del caso a la Corte Interame-
ricana, si ello fuera posible. Dentro de las recomenda-
ciones de la Comisión podría incluirse la adopción de
las medidas necesarias para asegurar que las violaciones
no ocurran de nuevo.
La restitución del derecho violado y una indemnización
compensatoria.
La publicación de un informe con sus correspondien-
tes conclusiones y recomendaciones en caso de que no
se envíe el asunto a la Corte Interamericana.
VENTAJAS Y Ventajas:
DESVENTAJAS La Comisión Interamericana de Mujeres representa una
alternativa adicional viable frente a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, lo cual la con-
vierte en una provechosa herramienta adicional para
hacer valer los derechos humanos de las mujeres, no
sólo por la nueva obligación de presentación de
informes de los Estados, sino por la posibilidad de
tramitar denuncias individuales ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos por violaciones
al artículo 7.
Desventajas:
Sólo permite denuncias individuales por violaciones al
artículo 7 y deja de lado los derechos u obligaciones
contemplados en el artículo 8.
Su aplicación resulta difícil, en particular en los países
que no han aceptado la competencia contenciosa de la
Corte.

125
En dicho tratado se define la violen- violaciones a la Convención Americana
cia contra la mujer en los siguientes tér- sobre Derechos Humanos. Las peti-
minos: ciones deben ser presentadas directa-
... cualquier acción o conducta, basada mente ante ese organismo.
en su género, que cause muerte, daño o Acceso al proceso
sufrimiento físico, sexual o psicológico a
Requisitos sustantivos: Las mujeres de los
la mujer, tanto en el ámbito público
Estados que han suscrito la Convención
como en el privado. (artículo 1)
deben alegar que se ha infringido el
Tipo de procedimiento artículo 7 de la Convención Interameri-
De queja: La Comisión Interamericana de cana para Erradicar la Violencia contra la
Derechos Humanos puede investigar Mujer y proporcionar la prueba perti-
casos que le sean presentados al amparo nente. Por su parte, es recomendable que
3 de la Convención, por violaciones única- las mujeres de países que no se han
mente al artículo 7 y dar sus recomenda- suscrito a ese tratado hagan una declara-
ciones para abordar a busos contra ción, a efectos de que la Convención
mujeres particulares. Americana sobre Derechos Humanos
Presentación de Informes: Los Estados y/o la Declaración Americana —las
Partes deben presentar informes cuales están dentro de la jurisdicción de
nacionales a la Comisión Interamericana la Comisión— se interpreten a la luz de
de Mujeres donde incluyan información la nueva Convención Interamericana
sobre las medidas adoptadas par a sobre la Violencia contra la Mujer. Asi-
erradicar la violencia contra la mujer. mismo, deben argumentar que el caso en
cuestión y la imposibilidad del Estado de
Opiniones Consultivas: Los Estados
proteger los derechos humanos de las
Partes y la Comisión Interamericana de
mujeres constituyen una violación a las
Mujeres pueden solicitar a la Corte
normas de la Convención y/o la Decla-
Interamericana opiniones consultivas
ración Americana.
sobre la interpretación de la Conven-
ción de Belém do Pará. Requisitos de procedimiento: La queja
debe cumplir con las mismas regulacio-
Disponibilidad del procedimiento nes de admisibilidad que cualquier otra
Está a disposición de cualquier persona queja presentada ante la Comisión
o grupo de personas, o entidad no Interamericana de Derechos Humanos.
gubernamental legalmente reconocida en En breve, tales regulaciones disponen
uno o más Estados Miembros de la que: el reclamo debe introducirse dentro
OEA, los cuales podrán introducir una de los seis meses siguientes a la decisión
queja ante la Comisión Interamericana final que agotó los recursos internos; se
de Derechos Humanos para abordar vio- debe alegar la ineficacia de los mecanis-
laciones al artículo 7. mos internos (nacionales) de reparación;
Las mujeres de Estados que no han y debe llevar la firma de una persona,
ratificado la nueva Convención tienen grupo de personas y/u ONG que repre-
acceso a su mecanismo de cumplimiento senta a la(s) persona(s) cuyos derechos
por medio de la Comisión Interame- fueron vulnerados; deben indicarse los
ricana de Derechos Humanos, pero por hechos que generaron la supuesta vio-

126
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

lación, así como la prueba y las disposi- compensar a la mujer o mujeres por el
ciones convencionales violadas. daño sufrido.
Funcionamiento del sistema y papel Sopesando las ventajas y las desventajas
de las personas defensoras Ventajas:
El reclamo debe dirigirse directamente a
La Convención define de manera precisa
la Comisión Interamericana de Derechos
la responsabilidad estatal, lo que hace de
Humanos. Las personas defensoras pue-
la misma una her ramienta excelente para
den participar en los procedimientos, así
reforzar y aplicar los derechos humanos
como en cualquier asunto que se pre-
de las mujeres.
sente ante la Comisión Interamericana
Es ventajosa la sola existencia de la
de Derechos Humanos.
Comisión Interamericana de Mujeres
Mecanismos de reparación como alternativa a la Comisión Intera-
Al finalizar el procedimiento de queja mericana de Derechos Humanos.
por violación del artículo 7, la Comisión Desventajas:
Interamericana de Derechos Humanos
Hay dificultades para su aplicación en los
debe tomar cualquiera de las siguientes
países que aún no aceptan la jurisdicción
medidas: (1) manifestarse satisfecha
de la Corte Interamericana de Derechos
porque las negociaciones con el Estado
Humanos.
concluyeron con un arreglo amistoso en
el cual los derechos de la(s) mujer(es) in- El Sistema Africano
volucradas se han defendido de manera El sistema africano de derechos
apropiada, si ese fuera el caso; (2) emitir humanos es el sistema regional “más
el Informe del artículo 50 de la Conven- joven”. En 1981, la Asamblea de Jefes de
ción Americana con sus conclusiones y Estado y Gobierno de la Organización
recomendaciones; (3) enviar el caso a la de la Unidad Africana (OUA) adoptó la
Corte Interamericana en caso de que el Carta Africana de Derechos Humanos y
Estado no cumpla con sus recomenda- de los Pueblos, (en adelante “la Carta
ciones y haya aceptado la competencia Africana”), que es el documento guía del
contenciosa de ese Tribunal; (4) si la sistema y el cual se encuentra en vigor
Comisión decide no enviar el caso a la desde 1986. La peculiaridad de la Carta
Corte, puede publicar en su Informe Africana es su reconocimiento de los
Anual sus conclusiones y recomenda- derechos colectivos. Dicho tratado con-
ciones sobre la supuesta violación de los sidera que existe una estrecha interrela-
derechos de las mujeres, de conformidad ción entre los derechos individuales y los
con las normas de la Convención sobre de los pueblos. Otras características dis-
la Violencia contra la Mujer. En caso de tintivas son la inclusión del derecho al
que tal violación hubiera estado demos- desarrollo y de obligaciones individuales,
trada, la Comisión debe recomendar al así como sus cláusulas limitantes las
Estado “las medidas necesarias para ase- cuales restringen los derechos en un sen-
gurar que la violación no ocurra de tido amplio. La Comisión Africana de
nuevo”. Esto incluye la obligación de Derechos Humanos y de los Pueblos (en
“investigar, enjuiciar y sancionar” al adelante “la Comisión Africana”), que es
responsable de la violación, así como

127
El sistema africano:
Acceso para las personas defensoras

Instituido en 1981, el sistema africano de grupos en contra de los Estados, así


derechos humanos constituye el sistema como reclamos interestatales. La persona
regional de creación más reciente. Las debe presentar una comunicación escrita
personas defensoras pueden tener acce- alegando que se ha violado la Carta
so a él mediante: Africana de los Derechos Humanos y de
los Pueblos. Los miembros de la
La Comisión Africana de Derechos Comisión tienen la potestad para decidir
Humanos y de los Pueblos. La cuáles comunicaciones no estatales van a
Comisión acepta reclamos de personas y considerar.

el mecanismo de cumplimiento de la libertades fundamentales, sobre las


3 Carta, fue fundada en 1987. cuales los Estados africanos puedan
El artículo 18 de la Carta obliga a los fundamentar sus legislaciones.
Estados miembros a eliminar la discrimi- Cooperar con otras instituciones
nación contra las mujeres y establece un africanas e internacionales intere-
vínculo entre la Convención y todas las sadas en la promoción y protección
otras declaraciones y convenciones inter- de los derechos humanos y de los
nacionales sobre la mujer. Sin embargo, pueblos.
la protección de las mujeres al amparo • Asegurar la protección de los dere-
de la Carta es ambigua, pues el lenguaje chos humanos y de los pueblos, se-
empleado es poco preciso y el artículo gún se establece en la Carta Africana.
18 no les confiere derechos específicos. • Interpretar las disposiciones de la
Las funciones de la Comisión Africa- Carta Africana a solicitud de un
na son: Estado parte, institución de la OUA
• Promover los derechos humanos y de u organización regional reconocida
los pueblos y, en particular: por la Carta Africana.
Reunir documentos y emprender • Desempeñar cualesquiera otras
estudios e investigaciones sobre labores que se puedan confiar a la
problemas africanos en el campo de Asamblea de Jefes de Estado y
los derechos humanos y de los Gobierno (art. 45, Carta Africana).
pueblos; organizar seminarios, sim-
Tipo de procedimiento
posios y conferencias; divulgar
información; estimular a las institu- De queja-información y/o supervisión.
ciones locales y nacionales intere- Existen tres tipos básicos de procedi-
sadas en los derechos humanos y de miento:
los pueblos; y, en caso de necesidad, • denuncias interestatales;
brindar sus puntos de vista o • reclamos de personas o grupos de
recomendaciones a los Estados. personas contra un Estado (de queja-
Formular principios y reglas desti- información);
nados a resolver problemas jurídi- • estudios y otras actividades empren-
cos relacionados con los derechos didas por la Comisión Africana por
humanos y de los pueblos y las su propia iniciativa.

128
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión tiene potestad para formu- • No puede utilizar “un lenguaje


lar y establecer principios y reglas desti- despectivo u ofensivo dirigido contra
nados a resolver problemas relacionados el Estado en cuestión y sus institu-
con los derechos humanos. Además, ciones”, o contra la OUA.
puede cooperar con otras instituciones • No se debe fundamentar exclusiva-
internacionales interesadas en la promo- mente en noticias divulgadas a través
ción y protección de los derechos de los medios de comunicación.
humanos y de los pueblos.
• Todos los mecanismos internos de
Disponibilidad del procedimiento reparación deben agotarse, a menos
Un Estado puede presentar una comuni- que resulte evidente que este proceso
cación en la que alegue que otro Estado requiere un tiempo exagerado e injus-
parte ha violado la Carta Africana, siem- tificado.
pre y cuando ambos hayan ratificado ese • La comunicación debe introducirse
instrumento. Sin embargo, la Comisión dentro de un plazo razonable después
Africana también está autorizada para del agotamiento de los mecanismos
recibir comunicaciones de otras partes internos de reparación, o de la fecha
que no sean los Estados. En este senti- inicial en que la Comisión Africana
do, se ha interpretado que ese organismo sea notificada sobre el asunto.
está capacitado para recibir comunica- • No debe abordar casos sobre los
ciones, tanto de personas como de gru- cuales los Estados hayan alcanzado
pos, incluyendo las ONG’s. Los miem- un arreglo de conformidad con los
bros de la Comisión pueden decidir, a su principios de la Carta de las Naciones
discreción, cuáles comunicaciones no Unidas, la Carta de la OUA o la Carta
estatales han de considerar. Africana.
Acceso al proceso Funcionamiento del sistema y papel
En el caso de las comunicaciones interes- de las personas defensoras
tatales, la Carta Africana recalca la nece- En las quejas interestatales:
sidad de agotar todos los mecanismos
Un país puede, mediante una comuni-
internos de reparación, a menos que la
cación escrita, llamar la atención de otro
Comisión decida que tales recursos no
con respecto a la violación de las dis-
existen, o que el procedimiento para
posiciones de la Carta Africana en que
obtenerlos es excesivamente prolongado.
haya incurrido. Es necesario enviar co-
En cuanto al procedimiento de queja- pias de las recomendaciones al Secretario
información, toda comunicación debe General de la OUA y al Presidente de la
cumplir con los siguientes requisitos Comisión Africana.
antes de ser considerada: En un lapso de tres meses después de
• Debe indicar la identidad de el/la recibida tal comunicación, el Estado
autor(a), aun cuando solicite per- ofensor debe explicar por escrito el
manecer en el anonimato. asunto, incluyendo información relevan-
• Debe ser compatible con la Carta de te sobre las leyes, reglas y procedimien-
la ONU y la Carta Africana de los tos que se han aplicado o son aplicables,
Derechos Humanos y de los Pueblos. así como la reparación adjudicada o el
curso de acción disponible.

129
SINOPSIS DEL LA COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS
MECANISMO Y DE LOS PUEBLOS

QUÉ ABARCA La Carta Africana de Derechos Humanos y de los


Pueblos. La Comisión recopila estudios en el campo de
los derechos humanos; establece principios y reglas;
estimula la cooperación con otras instituciones africanas
e internacionales; interpreta todas las disposiciones de la
Carta; y desempeña labores que le son encomendadas
por la Asamblea de Jefes de Estado.

DE INTERÉS PARA Puede utilizarse para promover y proteger los dere-


chos humanos de las mujeres en la región africana.
3
LAS MUJERES

TIPO DE De queja interestatal; de queja-información; de super-


PROCEDIMIENTO visión.

DISPONIBILIDAD DEL Para los Estados partes que han ratificado la


PROCEDIMIENTO Convención.

REQUISITOS DE Para las quejas interestatales:


ADMISIBILIDAD Es necesario que el Estado parte haya agotado todos los
mecanismos internos de reparación.
Para el procedimiento de queja-información:
El/la autor(a) de la comunicación debe identificarse.
Las comunicaciones deben ser compatibles con la Carta
de la OUA y la Carta de Derechos Humanos y de los
Pueblos y no puede contener expresiones ofensivas
hacia la OUA. Debe fundamentarse en informaciones
que no provengan exclusivamente de los medios de
comunicación masiva. Es necesario agotar todos los
mecanismos internos de reparación y las comunica-
ciones deben presentarse en forma oportuna y “no
deberían tratar sobre casos que hayan sido solucionados
por los Estados involucrados de conformidad con los
principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Carta
de la OUA o las disposiciones de la Carta Africana”.

PROCEDIMIENTOS Y Para las quejas interestatales:


FUNCIONAMIENTO DEL Mediante una comunicación escrita, un Estado identi-
SISTEMA fica una violación en la que ha incurrido otro Estado. El
Estado aludido debe responder en un plazo de tres
meses. Ambos deben intentar un arreglo amistoso. Si
ello no fuera posible, la comunicación es remitida a la
Comisión para que decida si cumple con los requisitos
de admisibilidad. La Comisión conoce el asunto y propi-
continúa

130
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

LA COMISIÓN AFRICANA DE
SINOPSIS... DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

cia un acuerdo entre las partes. Si ello no se logra, dicha


Comisión prepara un informe y lo envía a la Asamblea
de Jefes de Estado y de Estado, con sus recomendaciones.
Para el procedimiento de queja-información:
La Comisión decide cuáles comunicaciones escritas pre-
sentadas por particulares o grupos ha de escuchar. Si
después de analizar la comunicación, el organismo de-
termina que la misma revela “la existencia de una serie
de violaciones graves o masivas de los derechos huma-
nos o de los pueblos”, alertará a la Asamblea al respecto.
PAPEL DE LAS En los procedimientos de supervisión y presentación de informes:
PERSONAS DEFENSORAS Pueden llamar la atención de la Comisión sobre temas
relativos a los derechos humanos de las mujeres y solici-
tar indagaciones. Asimismo, pueden instar a dicha
Comisión a establecer principios o reglas.
MECANISMOS DE Recomendaciones sin carácter vinculante.
REPARACIÓN

VENTAJAS Y En el caso del procedimiento de queja:


DESVENTAJAS Ventajas:
Las ONG’s pueden plantear asuntos e introducir quejas
en la Comisión. Los grupos de mujeres pueden citar la
Carta y la CEDAW/Convención de la Mujer, la Decla-
ración sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y otros instrumentos
que contengan disposiciones relevantes.
Desventajas:
Tanto particulares como organizaciones no guberna-
mentales tienen un papel limitado dentro del sistema.
El carácter confidencial del procedimiento limita el uso
de la publicidad para poner a prueba a los Estados.
Es difícil probar un caso.
La Carta Africana no permite una revisión a nivel judi-
cial de las decisiones de la Comisión.
En el caso de los procedimientos de supervisión y presentación de
informes:
Ventajas:
El mandato de la Comisión es amplio.
Desventajas:
La implementación efectiva del mandato se ha visto
obstaculizada por falta de recursos financieros.
Los procedimientos de supervisión e informe no redun-
dan en resoluciones vinculantes.

131
Ambos Estados han de intentar llegar Comisión delibera sobre el caso. Si, una
a un arreglo mediante negociaciones vez concluidas las deliberaciones, la
amistosas. Si ello no se lograra en un Comisión considera que una o más de
plazo de tres meses, cualquiera de las dos las comunicaciones revelan “la existencia
partes tendrá derecho a presentar una de una serie de violaciones graves o
petición para su estudio en la Comisión masivas de los derechos humanos y de
Africana, a través de su Presidente y del los pueblos”, la Asamblea dirige su aten-
Secretario General de la OUA. En caso ción hacia esos casos. Luego, a solicitud
de que se tome esta medida, es necesario de ese órgano, la Comisión emprende un
notificar al otro Estado. estudio en profundidad y prepara un
La Comisión decide si se han cumpli- informe sobre los hechos, acompañado
do los requisitos de admisibilidad y si se por sus conclusiones y recomendaciones.
aplican excepciones, para luego proceder También existe la posibilidad de plantear
3 a escuchar el asunto. Puede solicitar in- situaciones de emergencia ante el presi-
formación relevante a los Estados invo- dente de la Asamblea, quien puede soli-
lucrados. Estos pueden ser representa- citar de manera unilateral un estudio
minucioso.
dos ante la Comisión y realizar presenta-
ciones orales o escritas. Cuando la Comisión emprende una
indagación, ya sea sobre una comuni-
Una vez más, la Comisión Africana
cación interestatal u otro tipo de recla-
intenta alcanzar un arreglo amistoso
mo, tiene derecho de escoger cualquier
entre las partes. Si ello no se lograra, el
método que resulte apropiado para la
organismo prepara un informe en el cual
investigación. Puede escuchar opiniones
especifica los hechos y sus conclusiones
del Secretario General de la OUA o de
y recomedaciones. Tal informe es envia- cualquier otra persona capaz de dilucidar
do a la Asamblea de Jefes de Estado y de el asunto. Esto abre la posibilidad de que
Estado. personas defensoras cooperen con la
En las quejas individuales: Comisión. Cualquier medida que adopte
La Comisión analiza comunicaciones por la Comisión tiene carácter confidencial y
la Asamblea es el único órgano facultado
parte de particulares o de grupos en las
para decidir si el informe presentado por
que se aleguen violaciones a las disposi-
la Comisión se dará a conocer.
ciones de la Carta Africana por parte de
los Estados. Para los procedimientos de supervisión y
La Secretaría de la Comisión elabora presentación de informes:
una lista de tales peticiones y la transmite Los procedimientos de supervisión de la
a los miembros de esa entidad, quienes Comisión son menos claros. La persona
pueden decidir por mayoría simple defensora puede plantear un tema sobre
cuáles casos deben escucharse. los derechos humanos de las mujeres
Si la Comisión Africana decide cono- ante la Comisión y solicitar a esa entidad
cer un caso, primero determina si la un estudio. Esto podría derivar en una
queja cumple con los requisitos de admi- investigación sobre cuestiones relaciona-
sibilidad estipulados en el artículo 56. das con los derechos humanos de las
Luego, el presidente del organismo la mujeres en un país particular, así como
envía al Estado en cuestión y la en recomendaciones al Estado para

132
3 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

mejorar tales derechos. La persona 1996, la Comisión aprobó una resolu -


defensora también puede instar a la ción a fin de agregar a la Carta un proto-
Comisión a establecer principios y reglas colo adicional sobre la mujer. También
para promover los derechos de las muje- se ha emitido un protocolo para la
res, sobre los cuales los Estados africa- creación de un Tribunal Africano de
nos sustenten sus leyes. Derechos Humanos el cual aún no ha
Por ejemplo, instar a la creación de entrado en vigor.
reglas para abordar la violencia domésti- El artículo 18 de la Carta Africana
ca, tomando como ejemplo la establece como prioridad la eliminación
CEDAW/Convención de la Mujer y de la discriminación contra la mujer y
otros instrumentos. Luego podría exhor- establece un vínculo entre la Convención
tarse a los Estados africanos a adoptar y todas las otras declaraciones y conven-
medidas contra ese flagelo, u otro tipo ciones internacionales sobre las mujeres.
de leyes destinadas a proteger a las Además, los artículos 60 y 61 instan a la
mujeres. Comisión a inspirarse en otros pactos
internacionales. Por esta razón, es posi-
Mecanismos de reparación ble persuadir a la Comisión para que
La Comisión no tiene autoridad para interprete el artículo 18(3) de la Carta
ordenar o someter a un Estado a su de- haciendo referencia a las disposiciones
cisión, o a cualquier otra conclusión a la sobre los derechos de las mujeres con-
que llegue como resultado de su labor de tenidas en la CEDAW/Convención de la
protección y supervisión. La Comisión Mujer, la Declaración sobre la Elimi-
presenta informes sobre sus conclusio- nación de Todas las Formas de Violencia
nes ante la Asamblea, la cual determinará contra la Mujer y en otros instrumentos.
qué tipo de medida se habrá de tomar, si Por lo tanto, al presentar sus argumen-
se ha de tomar alguna, con respecto a la tos, la persona defensora puede remitirse
decisión. no sólo a las disposiciones de la Carta
Africana, sino que también tendrá la
Sopesando las ventajas y desventajas posibilidad de citar la Convención de la
En el caso de los mecanismos de queja: Mujer, la Declaración sobre la Elimina-
ción de la Violencia contra la Mujer y
Las ventajas: otros instrumentos que contengan dis-
El procedimiento permite que grupos, posiciones relevantes.
entre ellos las ONG’s, presenten quejas
ante la Comisión (art. 46). También Las desventajas:
pueden plantear un asunto, si se demues- Tanto los(as) reclamantes individuales
tra que la persona directamente afectada como las ONG’s tienen un papel limita-
no puede hacerlo. do en el sistema. El carácter confidencial
Según el artículo 66, protocolos adi- del mecanismo de queja hace difícil una
cionales o convenios especiales pueden evaluación sobre la utilidad que ha teni-
enmendar o complementar la Carta do el sistema para promover y proteger
Africana. Estos podrían utilizarse para los derechos de las mujeres. Asimismo,
remediar la situación de mujeres ampa- elimina el potencial de la publicidad para
rándose en la Carta. Durante una reu- poner a prueba a los Estados y obligar-
nión realizada en la isla de Mauricio en los a realizar cambios. También resulta

133
arduo probar los casos, pues la norma se En el caso de los procedimientos de super -
aplica a “violaciones graves o masivas” visión y presentación de informes:
de los derechos humanos y de los pue-
Las ventajas:
blos. No existe claridad en cuanto al tipo
de prueba que debe presentarse para El mandato conferido a la Comisión
superar esta prueba. Además, a diferen- Africana es sumamente amplio, e incluye
cia del sistema interamericano y el euro- la posibilidad de emprender estudios e
peo, la Carta Africana no permite una investigaciones sobre temas de derechos
revisión a nivel judicial de las decisiones humanos y de organizar seminarios, sim-
de la Comisión. posios y conferencias. La Comisión
La eficacia del procedimiento de puede trabajar en conjunto con institu-
queja se ve debilitada por las potestades ciones africanas e internacionales intere-
que ese instrumento confiere a la Asam- sadas en la promoción y protección de
3 blea de Jefes de Estado y de Estado. Así, los derechos humanos.
si se introduce una acción contra un Las desventajas:
Estado cuyo jefe de estado o de Estado Todas estas actividades requieren de
tiene autoridad en el momento de deci- recursos financieros, lo cual ha sido un
dir sobre el resultado final del caso, exis- obstáculo para una efectiva aplicación
ten muy pocas probabilidades de que se del mandato de la Comisión. Además,
pueda tomar alguna medida efectiva con- los resultados de los procedimientos de
tra ese Estado. supervisión y presentación de informes
no tienen carácter vinculante para los
Estados.

134
SISTEMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

4
¿Cómo funcionan los sistemas nacionales
4 SISTEMAS NACIONALES
DE DERECHOS HUMANOS
de derechos humanos?
Muchas personas tienden a asociar la protección de los
derechos humanos únicamente con el Derecho Inter-
nacional de los Derechos Humanos y las relaciones
internacionales. Esto lleva a creer que sólo los organis-
mos internacionales pueden hacer cumplir tales dere-
chos. Este razonamiento es equivocado por dos razo-
nes: primero, porque las leyes nacionales, con frecuen-
cia, prevén la protección de los derechos humanos y,
segundo, porque los organismos nacionales pueden
aplicar normas de derechos humanos definidas en los
sistemas internacionales y regionales.
El primer lugar donde una persona defensora o víc-
tima de una violación de los derechos humanos debe
acudir en busca de un recurso es el propio país de resi-
dencia, sus tribunales, comisiones y otros organismos
judiciales y de investigación. Los tipos de mecanismos
y procedimientos varían de país en país. Por ejemplo,
en algunos existen comisiones de derechos humanos,
mientras en otros ni siquiera se sabe de su existencia.
De igual manera, algunos países cuentan con tribunales
constitucionales y otros no los tienen. Es recomendable
que las personas defensoras de los derechos de las mu-
jeres y/o la víctima de una violación de los derechos
humanos se esfuercen por comprender el sistema jurí-
dico de sus países, con el fin de identificar, a ese nivel,
los componentes del sistema de derechos humanos.
En algunos casos, las personas defensoras pueden
tener éxito a nivel local; en otros, es posible que deban
proseguir con sus reclamos en el nivel regional o inter-
nacional. Por lo general, es necesario demostrar que se
ha hecho todo lo posible a nivel nacional antes de
abordar el mecanismo regional o el internacional. En
otras palabras, es necesario “agotar” el nivel interno, de
manera que en casi todos los casos se lo debe conside-
rar en primer lugar.
Leyes nacionales de protección de los derechos
humanos
La mayor parte de los Estados cuenta con algún tipo
de ley para proteger y garantizar los derechos humanos.
Los países ratificantes de los tratados regionales e inter-
nacionales en este campo están obligados a cumplir

136
4 SISTEMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

con sus compromisos. Así, es posible tías. A continuación se enumeran algunas


que un Estado opte por estipular más, posibles disposiciones constitucionales
pero no menos, derechos de los que con efectos sobre los derechos humanos
establece una convención internacional. de las mujeres:
En ocasiones, las leyes nacionales • el derecho a la no discriminación
hacen referencia directa a los derechos (con base en el sexo, género y/o
humanos; aún más, muchos países prác- maternidad, raza, nacionalidad o
ticamente copian las garantías regionales pertenencia a un grupo étnico, entre
e internacionales, palabra por palabra, al otros);
introducirlas en las legislaciones internas. • el derecho a un trato igualitario entre
Sin embargo, en muchos casos los dere- hombres y mujeres (en ámbitos espe-
chos humanos se hallan en las leyes cíficos, tales como el laboral o el sis-
nacionales pero con otro nombre. Por tema judicial, o en todos los ámbitos
ejemplo, en los Estados Unidos el térmi- de la vida);
no “derechos civiles” se emplea en refe- • el derecho a vivir libre de violencia;
rencia a muchos de los considerados • otros derechos civiles y políticos de
“derechos humanos”. Muchos países todas las personas, por ejemplo el
crean mecanismos de cumplimiento de derecho a la libertad de reunión, a la
los derechos humanos, los cuales pueden libertad de expresión, a la libertad
incluir una comisión encargada de inves- religiosa, a la privacidad, entre otros;
tigar reclamos, así como organismos • el derecho a la incapacidad laboral
especiales decisorios (los cuales pueden por maternidad (y/o incapacidad por
o no ser tribunales) para escuchar los paternidad);
casos. Asimismo, cabe la posibilidad de
• otros derechos económicos y sociales
que se conozcan peticiones sobre dere-
disponibles para todas las personas,
chos humanos en el curso regular de un
entre ellos el derecho al cuidado de la
caso civil o penal. Por último, se pueden
salud, a la vivienda, a la educación;
crear comisiones de supervisión ad hoc o
permanentes, encargadas de elaborar • el derecho a la igualdad entre hom-
informes sobre preocupaciones inmedia- bres y mujeres.
tas. Por ejemplo, a partir de la Confe- Muchas constituciones no incluyen
rencia Mundial sobre la Mujer, realizada todos los derechos; algunas, en cambio,
en Beijing, muchos Estados se han com- incluyen muchos más. Si bien un número
prometido a emitir informes sobre la importante contempla disposiciones so-
violencia contra las mujeres y otros te- bre la no discriminación, pocas com-
mas relativos a sus derechos humanos. prenden preceptos generales sobre la
Las constituciones nacionales refle- igualdad. Una garantía de igualdad, por
jan, cada vez más, un compromiso con lo general, se interpreta en términos más
los derechos humanos. En ocasiones amplios, al referirse a una igualdad de
tales derechos se enumeran en una sec- hecho.
ción aparte, llamada carta de derechos. Algunos países como Nueva
Los redactores de las constituciones re- Zelandia, Canadá e Israel no cuentan
cientes a menudo toman en considera- con una constitución escrita contenida
ción el lenguaje de las normas regionales en un único documento, sino que tienen
e internacionales al consignar sus garan- una serie de Leyes Básicas; es decir, leyes

137
Enfoques nacionales de los derechos humanos

Los sistemas nacionales consisten en:

Un conjunto de elementos que incluyen la Constitución, leyes, tribunales


e instituciones creados para proteger los derechos humanos.

Ejemplos de mecanismos de cumplimiento:

• Comisiones de derechos humanos


•Tribunales constitucionales
•Tribunales regulares
• Procuraduría o Defensoría de los Habitantes (Ombudsman)
• Dependencias de derechos civiles
• Comisiones permanentes y ad hoc

fundamentales que orientan la vida en intereses de las mujeres y deben aplicarse


sociedad. Es posible que tales leyes tam- a todas ellas.
4 bién contengan disposiciones sobre los
derechos humanos de las mujeres. El Derecho Internacional de los
Derechos Humanos en los sistemas
Además del nivel constitucional, es
nacionales
posible que existan otras legislaciones
que garanticen específicamente los dere- Cada Estado utiliza prácticas diferentes
chos de las mujeres. Por ejemplo, ciertos para adaptar el Derecho interno a las
aspectos podrían estar protegidos por el normas contenidas en tratados, es decir,
código penal o criminal, las disposicio- para incorporar dichos tr atados a la
nes sobre derecho familiar, las leyes rela- estructura jurídica estatal, de manera que
tivas a la propiedad, el trabajo, la ciuda- las autoridades nacionales puedan apli-
carlas directamente. En algunos países,
danía u otras leyes. En tales legislaciones
las leyes internacionales (y en ocasiones
no sólo se especifican los derechos ga-
las regionales) se convierten de manera
rantizados, sino que se instituye u ordena
automática en parte de la ley nacional.
la creación de tribunales específicos u
En otras palabras, tan pronto un Estado
otras instituciones facultadas para mane-
ha ratificado o se ha sometido a un trata-
jar casos de supuestos abusos. La legisla-
do internacional, sus disposiciones se
ción también puede especificar diversas
convierten en ley nacional. En tales sis-
formas de reparación para la persona temas los tratados se consideran “auto-
agraviada. ejecutables”. Por el contrario, en otros
Por supuesto que las palabras en el países las leyes internacionales sobre
papel poco significan en el avance de los derechos humanos no se incorporan en
derechos de las mujeres. Las disposi- forma automática al cuerpo de leyes del
ciones constitucionales y otra legislación país que las ratifica: dichas leyes interna-
han de interpretarse de acuerdo con los cionales no son “autoejecutables”, es

138
4 SISTEMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

decir, no tienen fuerza de ley sin la los derechos humanos, al igual que las
aprobación previa de una ley interna adi- ONG’s locales que supervisan a los diri-
cional. En estos casos, los derechos gentes estatales para garantizar su fideli-
humanos internacionales como tales no dad a los pactos que han suscrito.
forman parte de la legislación nacional. Por último, los tribunales y entidades
El Derecho Internacional de los De- administrativas pueden internalizar y apli-
rechos Humanos puede tener un gran car el derecho internacional consuetudi-
peso en los sistemas internos, sin impor- nario. Por ejemplo, en el caso del trato
tar cuál de los dos escenarios antes des- justo a los prisioneros, el derecho inter-
critos se aplique al caso. Es posible que nacional consuetudinario con frecuencia
los tribunales del país recurran a las nor- gravita en el trato que reciben las perso-
mas internacionales y regionales sobre nas detenidas en las cárceles nacionales.
derechos humanos en el momento de Incluso, es posible que tenga un lugar en
decidir la forma de interpretar y desarro- los libros nacionales de derecho. Por ejem-
llar las leyes internas. Si bien un tribunal plo, en Estados Unidos, la Ley de Recla-
no está obligado a apegarse al derecho maciones Foráneas por Agravios codifica
internacional, es probable que lo utilice normas internacionales relativas al geno-
como guía. cidio, la tortura, la piratería y otras injus-
Los tribunales no son los únicos ticias graves contra el “derecho de las na-
órganos a nivel nacional que pueden ciones”. Así, esta ley permite que los tri-
hacer cumplir las normas contenidas en bunales estadounidenses escuchen recla-
los tratados de derechos humanos. Tam- mos interpuestos por víctimas de cual-
bién se pueden crear organismos admi- quier nacionalidad en contra de un per-
nistrativos encargados de la supervisión petrador de cualquier nacionalidad, sin
y cumplimiento de los pactos nacionales importar el lugar donde hayan ocurrido
e internacionales. Por ejemplo, la Con- los delitos o crímenes. Las personas
vención de la Mujer/CEDAW establece defensoras de los derechos de las
que los Estados tomen medidas positivas mujeres utilizaron esta ley foránea para
para mejorar la condición de las mujeres. enjuiciar a Radovan Karadzic, un alto
En consecuencia, los organismos políti- dirigente serbio bosnio, por ordenar la
cos y administrativos encargados de lle- violación, tortura y otros crímenes per-
varlas a cabo constituyen el componente petrados contra mujeres y hombres en
más importante en el cumplimiento de Bosnia.

Uso del Derecho Internacional en los tribunales internos

Al decidir sobre el caso de Unity Dow (Véase “Estudio de caso de una estrate -
gia de defensa y promoción activa en Africa”, en el capítulo cinco), la Corte
Suprema de Botswana se basó en una serie de instrumentos internacionales, a
pesar de que dicho Estado no los había ratificado. Los jueces observaron que
tenían derecho a basarse en tales instrumentos porque el país es miembro de la
comunidad de naciones, al ser integrante de la ONU. También se basaron en la
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, de la cual el país es sig-
natario.

139
¿Existen estrategias para utilizar • Utilizar el derecho regional e interna-
el derecho internacional a nivel cional como instrumento de ayuda
nacional? para interpretar las disposiciones
El Derecho Internacional de los Dere- internas. En muchos países, los jueces
chos Humanos, ya sea desde su perspec- pueden guiarse por las leyes interna-
tiva regional o universal, puede utilizarse cionales en el momento de interpre-
en los mecanismos nacionales pertinen- tar disposiciones legales específicas, y
tes de diferentes maneras, entre ellas: así lo han hecho.
• Fundamentar el reclamo en el • Recordar al Estado que, si por medio
Derecho regional o internacional, en de la ratificación de un tratado ha
los casos en que tales normas sean asumido libremente una obligación,
parte de las leyes internas o de alguna (por ejemplo, eliminar la discrimi-
manera se hayan incorporado a las nación contra la mujer), los mecanis-
mismas. mos nacionales de cumplimiento
deben interpretar las leyes nacionales

Uso de las leyes y mecanismos nacionales para el progreso


en los derechos humanos de las mujeres

4 Algunas preguntas para guiar el proceso...


¿Cuáles disposiciones de la Constitu- ¿Qué mecanismos directos existen para
ción o leyes básicas protegen los dere- proteger los derechos humanos: tribu-
chos fundamentales de las mujeres? nales constitucionales, oficinas o comi-
¿Cuáles disposiciones de otra legisla- siones de derechos humanos, procura-
ción tienen importancia para los dere- durías o defensorías de los habitantes
chos humanos de las mujeres? —ombudsman—, entre otros? ¿Tiene
alguno de estos organismos dependen-
¿Existen disposiciones constitucio- cias con un enfoque específico hacia las
nales expresas u otras disposiciones mujeres?
legales que cubran el derecho a la no
discriminación y/o a la igualdad? ¿Han planteado grupos y personas de-
fensoras reclamos internacionales sobre
¿A cuáles convenciones de derechos derechos humanos a nivel de los tribu-
humanos se ha sometido el Estado? nales internos? De ser así, ¿cuál fue la
¿Cuándo entró en vigor en el país la respuesta de los(as) jueces(zas)? Si ello
convención en cuestión? no ha ocurrido, ¿cuál fue la causa? ¿To-
marían nota los(as) jueces(zas) de su
¿Son “autoejecutables” los tratados de país de las normas internacionales aun-
derechos humanos? En otras palabras, que no fueran directamente aplicables?
¿forman parte automáticamente de la
legislación local en cuanto son ratifica- Si el Estado es parte en la Convención
dos, o es necesaria la aprobación de de la Mujer/CEDAW, ¿qué mecanismos
leyes suplementarias? se han establecido para informar sobre
el progreso estatal con respecto a dicho
tratado?

140
4 SISTEMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

de manera que no estén en conflicto tanto, las personas defensoras pueden


con sus obligaciones regionales o llevar a los tribunales casos de prueba
internacionales. para impugnar políticas o leyes discrimi-
• Utilizar el Derecho Internacional de natorias, como parte de una estrategia
los Derechos Humanos como el global de reforma.
estándar mínimo de protección que Los sistemas nacionales de derechos
se debe incluir en las legislaciones humanos acercan a las personas al con-
nacionales. La defensa y promoción cepto de derechos humanos. Así, me-
activa en favor de reformas y de la diante la educación, los grupos de defen-
sensibilización de la magistratura sa y promoción activa pueden demostrar
puede procurar, en primera instancia, cómo las experiencias cotidianas sufridas
un ajuste de las leyes nacionales a los por las mujeres, en cuanto a violencia
estándares para la protección de los doméstica, discriminación laboral o la
derechos humanos de las mujeres ya negación del derecho de heredar, consti-
aceptados a nivel internacional. tuyen violaciones de derechos funda-
mentales.
¿Cuáles son los beneficios de
Además, dichos sistemas facilitan que
los sistemas nacionales de dere-
las personas activistas por los derechos
chos humanos?
de las mujeres presionen por una mayor
Los sistemas nacionales de derechos transparencia por parte de los Estados.
humanos pueden ser importantes por Esto puede hacerse exigiendo reformas
dos razones: legales o una ejecución más sistemática
• Resultan de más fácil acceso para de las legislaciones en vigor. Las per-
mayor cantidad de mujeres y grupos sonas defensoras también pueden pro-
de defensa y promoción activa de los mover una mayor sensibilidad y concien-
derechos humanos en cada país. cia de género en las dependencias encar-
• En los casos en que la jurisdicción gadas de hacer cumplir las leyes y en los
para considerar reclamos sobre dere- tribunales.
chos humanos recaiga en una instan- La mayor parte de los sistemas regio-
cia superior (tribunales superiores, tri- nales e internacionales de derechos hu-
bunales de apelaciones o tribunales manos requieren, antes de considerar un
supremos), una decisión en favor de reclamo por una supuesta violación y en
los derechos humanos de las mujeres el cual se persigue un desagravio, el ago-
establece un precedente de ley que, a tamiento de los mecanismos internos de
su vez, pueden utilizar otras mujeres. reparación. El uso de los sistemas nacio-
A esto se le llama doctrina de prece- nales de derechos humanos permite a las
dente judicial y emplea un enfoque de víctimas de violaciones cumplir con este
derecho angloamericano (jurispru- requisito.
dencia consuetudinaria), más que de
derecho civil. Desventajas de los sistemas
Un reclamo exitoso puede redundar nacionales
en una reforma a la legislación o a las Los sistemas nacionales de derechos
políticas que se considere que violan los humanos tienen también limitaciones
derechos humanos de las mujeres. Por lo significativas, con diferentes niveles de

141
gravedad según el país. Entre las limita- local. Si el personal de dependencias
ciones más comunes se encuentran: políticas, administrativas y judiciales
• Están sujetos al ambiente político. En es hostil a los derechos humanos de
los países en que el Estado de turno las mujeres, es posible que se resista a
es opresivo e irrespetuoso de los aplicar las leyes nacionales, regionales
derechos humanos, es poco probable e internacionales.
que los mecanismos nacionales prote- • Están sujetos al ambiente socioeco-
jan de manera efectiva tales derechos. nómico.
• Dependen de las leyes nacionales. En Si los tribunales u otras dependencias no
los casos en que las leyes nacionales funcionan de la manera adecuada, son
son discriminatorias o no protegen corruptos y/o sus funcionarios no son
otros aspectos de los derechos sensibles a la cuestión de género —o son
humanos de las mujeres, es posible hostiles hacia los derechos de las muje-
que los mecanismos nacionales no res— es posible que las mujeres no
ofrezcan posibilidades de desagravio. encuentren posibilidades de desagravio a
• Su aplicación depende del personal nivel nacional.

Disposiciones constitucionales relativas a la mujer


Con la presente selección se pretende ilustrar algunas de las muchas formas en
4 que las Constituciones abordan los derechos humanos de las mujeres. Para ver las
Constituciones de otros países, búsquese en esta dirección:
http// www.uni-wuerzburg.de/law/home.html.

Las siguientes son tra- Namibia (1) El Reino de


ducciones libres del (Adoptada: febrero, Camboya reconoce y
inglés: 1990) respeta los derechos
Artículo 10: [Igualdad humanos, según se esti-
Holanda y libertad en cuanto a pulan en la Carta de
(Adoptada: 17 febrero, la discriminación] las Naciones Unidas,
1983) (1) Todas las personas la Declaración Uni-
Capítulo 1: Derechos serán iguales ante la versal de los Derechos
Fundamentales, ley. Humanos, los pactos y
Artículo 1 [Igualdad] (2) Ninguna persona convenciones relativos
Toda persona nacida o podrá ser sujeto de dis - a los derechos huma-
residente en Holanda criminación por motivo nos, los derechos de la
será tratada con igual - de su sexo, raza, color, mujer y los derechos
dad en iguales circus - origen étnico, religión, del niño.
tancias. No se permi - credo o condición (2) Todo ciudadano del
tirá la discriminación social o económica. Khmer es igual ante la
con base en la religión, ley y gozará de los mis -
creencias, opiniones Camboya mos derechos y liberta -
políticas, raza, o sexo o (Adoptada: 21 setiem- des y cumplirá con las
por cualquier otro bre, 1993) mismas obligaciones
motivo. Artículo 31 [Derechos sin distingo de raza,
humanos, igualdad, color, sexo, lengua,
restricciones] creencias religiosas,
continúa

142
4 SISTEMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Disposiciones constitucionales relativas a la mujer

tendencias políticas, en términos de su ocu - Eritrea


lugar de origen, condi - pación dentro del ma- (Proyecto de Ley:
ción social, económica trimonio y en cues - Julio, 1996)
u otra condición. tiones de la familia. Artículo 5 [Referencia
Artículo 36 [Trabajo] (3) El matrimonio se al género]
(1) Todo ciudadano del realizará de acuerdo Sin consideración a la
Khmer, sea cual sea su con las condiciones redacción de género de
sexo, tiene derecho a determinadas por la cualquier disposición
escoger una ocupación ley, con base en el de la presente
de acuerdo con sus ca- principio de mutuo Constitución, todos sus
pacidades y las necesi - consentimiento entre artículos se aplicarán
dades de la sociedad. un esposo y una de igual forma a ambos
(2) Todo ciudadano del esposa. géneros.
Khmer, sea cual sea su Artículo 46 [Sobre las Artículo 7 [Principios
sexo, recibirá una paga mujeres] democráticos]
igual por realizar Queda prohibido el co- (1) Es un principio fun -
labores equivalentes. mercio de seres damental del Estado
(3) Las labores del humanos, la explota- garantizar a sus ciu -
hogar realizadas por ción por medio de la dadanos una participa -
las amas de casa ten - prostitución y las prác - ción amplia y activa en
drán el mismo valor ticas obscenas que todos los aspectos de la
que podrían tener los afecten la reputación vida política, económi -
trabajos que realizaran de las mujeres. ca, social y cultural del
fuera del hogar. Ninguna mujer podrá país.
(4) Todo ciudadano del perder su trabajo a (2) Queda prohibido
Khmer tiene derecho al causa del embarazo. cualquier acto que
seguro social y otros Toda mujer tiene dere - viole los derechos
beneficios sociales, cho a una incapacidad humanos de las muje-
según lo determine la por maternidad, por la res, que limite o de
ley. cual recibirá el total de alguna otra manera
(5) Todo ciudadano del su salario y no perderá frustre su papel y parti -
Khmer, sea cual sea su beneficios como los de cipación.
sexo, tiene derecho de antigüedad y otros be- (3) Se establecerán las
formar y ser miembro neficios sociales instituciones necesarias
de un sindicato. El Estado y la sociedad para estimular y desa-
[Nótese que la brindarán oportunida- rrollar la participación
Constitución cambo- des a las mujeres, en y la iniciativa de las
yana contiene muchas especial a aquellas que personas en sus áreas
disposiciones en que se vivan en áreas rurales de residencia.
especifica su aplica- sin el apoyo social ade - Artículo 14 [Igualdad
ción a ambos sexos]. cuado, de manera que ante la Ley]
Artículo 45 [Igualdad puedan obtener em- (1) Todas las personas
de género, matrimonio] pleos y cuidados médi - son iguales ante la Ley.
(1) Todas las formas de cos, enviar sus hijos a (2) Ninguna persona
discriminación contra la escuela y tener con- podrá ser discriminada
la mujer quedan aboli - diciones decentes de en razón de su raza,
das. vida. origen étnico, lengua,
(2) Queda prohibida la color, sexo, religión,
explotación de la mujer continúa

143
Disposiciones constitucionales relativas a la mujer

discapacidades, creen - Sudáfrica criminación injusta.


cias u opiniones políti - (Adoptada: 8 de mayo, (3) El Estado no podrá
cas, o condición social 1996/ enmendada: 11 discriminar injusta -
o económica o cuales- de octubre, 1996) mente, sea en forma
quier otros factores. Sección 1 República de directa o indirecta, a
(3) La Asamblea Na- Sudáfrica persona alguna por
cional, de conformidad La República de Sudá- una o más causas,
con las disposiciones frica es un Estado de- incluyendo su raza,
de este artículo, pro - mocrático soberano género, sexo, condición
mulgará leyes que con - cimentado en los si- de embarazo, estado
tribuyan a eliminar las guientes valores: civil, origen étnico o
desigualdades exis - (a) La dignidad huma- social, color, orienta-
tentes en la sociedad na, el logro de la igual - ción sexual, edad, dis -
eritrea. dad y el avance de los capacidades, religión,
derechos y las liberta - conciencia, creencias,
Rumanía des humanas. cultura, lengua y naci-
(Adoptada: 8 de (b) El no racismo y el miento.
diciembre, 1991) no sexismo. (4) Nadie podrá dis -
Artículo 4 [Unidad, no Sección 9 Igualdad criminar injustamente,
discriminación] (1) Toda persona es sea en forma directa o
(1) Los fundamentos igual ante la Ley y indirecta, a otra per -
4 del Estado descansan tiene el derecho de sona por una o más de
sobre la unidad del recibir igual protección las causas definidas en
pueblo rumano. y beneficios al amparo la subsección (3). Se
(2) Rumanía es la de la ley. deberán promulgar
Patria común e indivi- (2) La igualdad incluye leyes nacionales para
sible de todos sus ciu - el goce pleno e iguali - prevenir o prohibir una
dadanos, sin discrimi - tario de todos los dere - discriminación injusta.
nación por motivo de chos y libertades. Para (5) La discriminación
su raza, nacionalidad, promover la igualdad por uno o más de los
origen étnico, lengua, se podrán tomar medi - motivos que se enume-
religión, sexo, opi- das legislativas y otras ran en la subsección
niones, adhesión políti - diseñadas para prote - (3) es injusta, a menos
ca, propiedad u origen ger o ayudar a las per - que se establezca que
social. sonas, o categorías de la práctica discrimina -
personas, en desventa - toria es justa.
ja a causa de una dis -

144
DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA
DE LOS DERECHOS HUMANOS

5
DEFENSA Y PROMOCIÓN En los capítulos anteriores se presentaron algunos
5 ACTIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
mecanismos que pueden utilizarse en la búsqueda de
reparaciones y/o para llamar la atención sobre las vio-
laciones de los derechos humanos de las mujeres. En el
presente, se ofrece una visión general sobre la defensa
y promoción activa de los derechos humanos. El uso
de los mecanismos de cumplimiento de los derechos
humanos se ubica dentro del contexto de las estrategias
de defensa y promoción, y se examinan los compo-
nentes y las características cruciales de un esfuerzo efi-
ciente en ese sentido.
Definición de defensa y promoción activa
El concepto de defensa y promoción activa se refiere al
proceso político diseñado para influir en la toma de
decisiones sobre políticas, a nivel nacional e interna-
cional. Dicho proceso parte de una iniciativa ciudadana
y está encaminado a transformar los intereses/necesi-
dades/deseos populares en políticas definibles, en prác-
ticas y hasta en derechos. La defensa y promoción acti-
va consiste en las acciones pensadas para llamar la aten-
ción de comunidades particulares hacia un tema especí-
fico y encauzar a las personas en la elaboración de
políticas y en la búsqueda de soluciones. Abarca las
actividades políticas y legales que influyen en la forma y
en la práctica de las leyes o políticas públicas. Una
defensa y promoción activa exitosa deriva con frecuen-
cia en el reconocimiento y respeto de los derechos ciu-
dadanos.
Toda iniciativa de defensa y promoción activa
demanda el manejo de aspectos organizativos, informa-
tivos, de comunicación, así como la capacidad de movi-
lización y de generar un pensamiento estratégico. La
solución a un problema determinado, por medio de
una política, implica que las personas defensoras deben:
• identificar un tema, preocupación o problema en
cuya solución la acción ciudadana pueda ser signi-
ficativa;
• investigar la índole y alcances del problema;
• definir una posición clara y los resultados deseados
(por ejemplo, articular ciertos derechos y hacer
propuestas de leyes o políticas, entre otros);
• articular la estrategia (metas, objetivos y acciones);
• construir alianzas en apoyo de la propuesta;

146
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ejemplos de defensa y promoción activa de los derechos de las mujeres

Estrategias de defensa y promoción activa a nivel internacional:


La iniciativa tomada a nivel mundial por las mujeres de incluir sus derechos humanos
en la agenda de la Conferencia sobre Derechos Humanos realizada en Viena, Austria,
en 1993.
El esfuerzo de las personas y grupos defensores de los derechos humanos de convertir
ese tema en el marco de toda la Plataforma de Acción adoptada durante la Cuarta
Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, China, celebrada en 1995.
Los esfuerzos regionales por instituir la Convención Interamericana sobre la Violencia
contra la Mujer.
Las campañas para poner al descubierto el carácter de crimen de guerra de la violación
en los conflictos armados de Bosnia y Ruanda.
La campaña para compensar a las llamadas “mujeres del consuelo”, quienes sufrieron
abusos sexuales sistemáticos a manos de los militares japoneses durante la Segunda
Guerra Mundial.
La adición de Protocolos sobre la Mujer a la Carta Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos.
Estrategias de defensa y promoción activa a nivel nacional:
Los esfuerzos realizados en Ecuador, Perú y otros países latinoamericanos para modifi-
car las leyes nacionales de conformidad con la nueva Convención Interamericana sobre
la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

• educar al grupo de apoyo, a los alia- tores de automóviles bajo la influencia


dos y al público en general sobre los del alcohol desencadenó iniciativas de
temas particulares; defensa y promoción activa en varios
• realizar una labor de cabildeo en fa- países que modificaron la forma en que
vor de los cambios necesarios, o liti- las leyes, la policía y el público ven a los
gar con casos de prueba, con el fin conductores ebrios. La movilización de
de clarificar el contenido de los dere- comunidades en defensa de sus tierras
chos o lograr la sentencia deseada. frente a las prácticas destructivas de
Existen muchos ejemplos de defensa y industrias o Estados contribuyó a crear
promoción activa en los cuales una orga- el movimiento ambiental y modificar las
nización ha tomado la iniciativa de prácticas ecológicas a nivel global.
definir un problema, proponer una solu- ¿Qué se entiende por defensa y
ción y luego atraer a gran cantidad de promoción activa en derechos
personas en apoyo a esa posición, así humanos?
como hacer cabildeo en favor de los
La defensa y promoción activa de los
cambios necesarios. En muchos países la
derechos humanos en general, y en parti-
defensa y promoción activa de los con-
cular en relación con las mujeres, emplea
sumidores ha transformado sus preocu-
este mismo enfoque básico, pero sus
paciones sobre la calidad de los produc-
objetivos se centran en los derechos
tos en conjuntos de derechos sobre la
humanos y sus métodos se circunscriben
adquisición de productos seguros, así
al sistema de las Naciones Unidas. La
como en estándares y mecanismos de
defensa y promoción activa de los derechos
cumplimiento. La preocupación por las
humanos responde al interés ciudadano de
muertes trágicas causadas por conduc-

147
transformar los derechos humanos for - • las instituciones encargadas de hacer
males en derechos genuinos y efectivos. respetar los derechos humanos;
Utiliza las garantías constitucionales y las • las actitudes y comportamientos de
normas, estándares y mecanismos inter- funcionarios y ciudadanos comunes
nacionales para responsabilizar a los con respecto a los derechos de las
Estados de sus acciones, ampliar el con- mujeres.
tenido medular de los derechos garanti- Es posible que una iniciativa de defensa
zados y dar al sistema mayor sensibilidad y promoción activa busque garantizar
y eficacia. En el mismo contexto, la defen - que los Estados y organismos de dere-
sa y promoción activa de los derechos humanos chos humanos tomen con mayor serie-
de las mujeres busca asegurar el respeto y dad los derechos humanos de las muje-
la protección de tales derechos, y en par- res. Otra organización podría tratar de
ticular: llamar la atención de los órganos de
• ampliar la definición y comprensión sobre supervisión de las violaciones de los
los derechos humanos, a fin de abarcar derechos humanos, así como a los Esta-
abusos sufridos por las mujeres que, dos y entidades especializadas que tengan
en general, no se reconocen aún influencia política y credibilidad, con el
como violaciones de los derechos fin de que asuman la causa de las vícti-
humanos; mas. Aún otra podría intentar la búsque-
• ampliar el ámbito de responsabilidad estatal da de una decisión con respecto a un
para la protección de los derechos caso específico, mientras otra podría
humanos de las mujeres, tanto en la luchar por reformar las leyes nacionales
esfera pública como en la privada; para que cumplan con los estándares
• incrementar la eficacia del sistema de dere - sobre derechos humanos. De una u otra
chos humanos, tanto a nivel nacional forma, cada una de estas iniciativas con-
como internacional, para hacer valer tribuye a ampliar el ámbito de los derechos en
los derechos de las mujeres y respon- cuestión, responsabilizar a los Estados por sus
5 sabilizar a los violadores de los dere- abusos y garantizar que los violadores de los
chos humanos por sus acciones. derechos humanos sean sancionados y se dispon -
Las iniciativas de defensa y promoción gan las reparaciones adecuadas.
activa presentan grandes variaciones, ¿En qué consiste la eficacia de
aunque siempre dentro del marco de la la defensa y promoción activa de
promoción y protección de los derechos los derechos humanos?
humanos de las mujeres; ello por cuanto
El éxito de la defensa y promoción acti-
se basan en circunstancias, temas, opor-
va de los derechos humanos presupone
tunidades y limitantes específicas. Empe-
una interacción dinámica entre los temas
ro, todas ellas tienden a enfocar sus es-
abordados y las destrezas de sus organi-
fuerzos, dentro del sistema de las Nacio-
zadores. La claridad conceptual sobre el
nes Unidas, en unos pocos objetivos cla-
tema, el pensamiento orientado hacia el
ve, tanto a nivel nacional como regional
diseño de una estrategia y la paciencia,
e internacional, en especial los siguientes:
energía e impulso para llevarla a cabo
• las leyes y políticas que definen la son los elementos imprescindibles. En la
interpretación de los derechos huma- siguiente sección se analizan algunas de
nos de las mujeres;

148
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

las características esenciales para un El liderazgo inspira a las personas


esfuerzo de defensa que resulte eficaz: miembros de la propia organización, así
• fortaleza organizativa y liderazgo; como a otras, para que se unan al proce-
• un tema de derechos humanos que so. Un grupo líder sabe cómo formar
motive a la acción; alianzas y cuándo buscar el aporte de
• un análisis claro sobre el tema; expertos(as) y obtener apoyo interna-
cional, y logra que mujeres y hombres
• una estrategia dinámica;
tomen las medidas “cor rectas” en el
• un grupo de apoyo con incidencia
momento “correcto”, en la búsqueda del
sociopolítica;
cambio deseado. Al inicio de una cam-
• una comunicación y promoción efecti- paña, el liderazgo brinda la visión precisa
va; para demarcar los objetivos y reconocer
• una movilización y acción que resul- lo que se necesita hacer. En el curso de
ten visibles. la misma, contribuye a la coordinación,
Fortaleza organizativa y liderazgo fuerza e inspiración para orientar hacia el
logro del objetivo. Por lo tanto, el lide-
La organización y el liderazgo se encuen-
razgo —junto con la capacidad organiza-
tran entre los elementos vitales para la
tiva— constituyen el primer pilar de la
labor de defensa y promoción activa: una
defensa y promoción activa.
iniciativa sólo se produce cuando alguien
hace que se produzca. Aún más, una Un tema de derechos humanos
estrategia compleja requiere de un mane- que motive a la acción
jo cuidadoso de diversos elementos, Otra característica de una estrategia efi-
entre ellos la recolección de datos, la caz es contar con un tema de derechos
comunicación, educación y movilización. humanos que motive a la acción. En
En el campo de los derechos huma- otras palabras, un tema con un claro
nos de las mujeres, las personas y grupos contenido de derechos humanos y que
que se encuentran en mejor posición pueda resultar positivo para las mujeres.
para iniciar y llevar a cabo estrategias de El punto de partida se encuentra, fre-
defensa y promoción activa son los que cuentemente, en la violación de un dere-
conocen el tema dentro de su región, las cho —por lo general un acto de violen-
medidas que el Estado ha tomado o no y cia de género contra las mujeres— o una
los anhelos de las mismas mujeres. A ley o práctica discriminatoria. Las viola-
menudo se trata de grupos locales o ciones de los derechos humanos especí-
nacionales; en ocasiones son g rupos ficas del sexo o el género ocurren cuan-
regionales o internacionales; y a veces do el abuso representa un daño debido
son coaliciones de grupos nacionales e al sexo de la persona; tal es el caso de la
internacionales que colaboran para violación y las mutilaciones genitales o la
lograr un objetivo específico. Sin impor- discriminación laboral relacionada con el
tar el nivel en el cual trabaje, si el grupo embarazo. Otros abusos ocurren como
líder es democrático, participativo, abier- resultado de la discriminación basada en
to a nuevas ideas, flexible y disciplinado, los papeles definidos por la sociedad a
se encuentra en una mejor posición para partir del género, por ejemplo, cuando se
la exigente labor de defensa y promoción niega a las mujeres (pero no a los hom-
activa. bres) el derecho de escoger si se casan,

149
Para convertir los derechos formales en derechos reales
Tipo de Derecho Metas de Defensa y Promoción Activa

Los que se encuentran en los Garantizar que se apliquen a las


instrumentos generales sobre dere- mujeres en forma consistente.
chos humanos, aplicables tanto a
hombres como a mujeres.

Los que se encuentran en instru- Garantizar que se dé a estos derechos


mentos especializados tales como la misma importancia que a los derechos
la Convención de la Mujer/CEDAW humanos generales.
y cuya intención es abarcar dere-
chos específicos de las mujeres
(por ejemplo el derecho a no ser
sujeta de discriminación sexual).

Los que se encuentran en evolución Lograr su identificación, definición y pro-


(tales como los derechos reproduc- teción explícita.
tivos y sexuales) y que todavía no
forman parte de ningún instrumen-
to.

cuándo y con quién lo hacen. bernamentales oficiales como la Decla-


Los temas de derechos humanos se ración de Viena, resoluciones aprobadas
pueden identificar de varias maneras. De en el CEDAW, la CSW y la Comisión de
este modo, las víctimas de abusos pue- Derechos Humanos, entre otras, ofrecen
den buscar la ayuda directa de personas un fructífero sustento para identificar
temas apropiados para una labor de
5 defensoras; también es posible que éstos
se enteren a través de sus propias inves- defensa y promoción activa. Como se
tigaciones, o las de otros, sobre patrones explicó en el capítulo uno, la dinámica
extendidos de violencia contra las muje- de los derechos humanos es tal que para
res o sobre leyes discriminatorias. Tam- lograr el consenso sobre el significado de
bién constituyen fuentes comunes de un derecho se requiere de un proceso
información los reportajes periodísticos continuo y, a menudo, se necesita el
en los que se revelan prácticas abusivas impulso adicional de la defensa y promo-
relacionadas con violaciones de los dere- ción activa para que alcance la madu-
chos humanos. ración. Asimismo, si los Estados —e
incluso la ONU— no tienen el hábito de
Otra fuente de información sobre la
considerar los derechos humanos de las
existencia de abusos de los derechos de
mujeres como auténticos y, en conse-
las mujeres —o al menos un punto de
cuencia, incumplen con sus obligaciones
referencia— es el mismo sistema de
de proteger todos los derechos, también
derechos humanos de las Naciones
necesitan una llamada de atención por
Unidas. Las limitaciones y retos con
parte de los movimientos defensores
respecto a los derechos de las mujeres y
para tornarse más consistentes y respon-
emanados de pronunciamientos intergu-
sables.

150
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sea cual sea la naturaleza o fuente del mente definido, documentado y analiza-
tema, debe considerarse el impacto que do. Tres elementos se requieren para
tendrá sobre las mujeres y sobre la co- elaborar un caso estratégico de derechos
munidad: encontrar un tema que inspire humanos:
un interés y un compromiso por parte • demostrar la existencia del derecho
de la gente también es importante. Por que se desea reivindicar;
ejemplo, el tema de las llamadas “muje- • probar que tal derecho ha sido viola-
res del consuelo” (véase el estudio de do;
caso de la pág. 163), resulta impresio- • demostrar que el Estado fue respon-
nante no sólo por el número de mujeres sable de la violación.
abusadas que se puedan beneficiar de
Debido a la ambigüedad que persiste
una resolución legal, sino también por la
con respecto a los derechos de las
forma en que se ha logrado la participa-
mujeres, argumentar la existencia de un
ción de varias comunidades en Asia y el
derecho no siempre resulta sencillo.
resto del mundo. El tema de la “ciu-
Como se dijo antes, aún no se reconoce
dadanía” (véase el estudio de caso en la
plenamente lo cruciales que resultan para
pág. 167) cumplió una función similar en
la dignidad de las mujeres los aspectos
África a causa de la cantidad de mujeres
más importantes de sus vidas, tales
afectadas y a su importancia para las
como la libertad sexual y reproductiva;
mujeres en otras partes de la región y del
por lo tanto, no reciben una protección
mundo. La descarada brutalidad en el
total como derechos humanos. Otro reto
caso de las “mujeres del consuelo” y la
es demostrar la responsabilidad estatal
injusticia en el caso de la ciudadanía,
por una violación cuando el perpetrador
logran tocar sensibilidades y contribuir a
es un actor privado y no un agente direc-
una reflexión e internalización de los va-
to del Estado. Esto se debe al subdesa-
lores y principios de derechos humanos
rrollo en que se hallan los derechos
subyacentes; contribuyen así a una cul-
humanos en lo tocante a las mujeres, y al
tura personal de respeto por los dere-
hecho de que éstas sufren abusos de ma-
chos humanos. La creación o aplicación
nera rutinaria a manos de actores no
de principios legales que dificulten la
estatales.
recurrencia del mismo tipo de abuso es
De la misma forma, se perfila como
un resultado probable, así como puede
otra tarea formidable confrontar la im-
serlo un cambio de actitud sobre la con-
punidad y la inercia estatales, en cuanto a
dición de la mujer. El tema, por consi-
los derechos humanos de las mujeres,
guiente, tiene un impacto potencial para
con el lugar que tales derechos ocupan
las mujeres que fueron víctimas, así co-
dentro de los regímenes jurídicos y con-
mo también en el ámbito de los dere-
suetudinarios.
chos humanos y en la sociedad como un
todo. La investigación y el análisis sobre los
derechos de las mujeres contribuyen a
Claridad en el análisis del tema superar problemas conceptuales. Al
Además de un tema que motive a la develar el nexo entre las experiencias
acción, una defensa y promoción activa cotidianas de las mujeres y los regímenes
eficaz presupone la existencia de un de derechos humanos a nivel nacional,
“caso” clave, el cual debe estar clara- regional e internacional, la investigación

151
y la documentación pueden contribuir a ofrece el sistema de derechos humanos a
ampliar la comprensión de las personas nivel local, regional e internacional y
defensoras y de los Estados sobre la evalúan y seleccionan el enfoque dispo-
aplicación de los derechos humanos de nible más apropiado, tomando en cuenta
las mujeres. Este proceso no sólo de- la naturaleza del tema, el comportamien-
manda investigaciones de campo por to gubernamental y otras circunstancias
parte de las personas defensoras, sino locales de relevancia. Los grupos defen-
también indagaciones e investigaciones sores con mayor claridad sobre los temas
de tipo académico. La publicación de y las acciones a seguir tendrán mayores
artículos en revistas especializadas y de posibilidades de éxito.
informes de divulgación de amplia Existen tres aspectos indispensables
cobertura también resultan apropiados. en un plan: 1) metas y objetivos, los
Tales esfuerzos se encadenan para influir cuales definen lo que se pretende lograr;
en la legislación en favor de los derechos 2) diseño de la estrategia, a fin de deter-
de las mujeres y contribuyen a garantizar minar el tipo de acciones a seguir; y
la coherencia entre el trato que las 3) un plan de acción para precisar la
mujeres reciben y las normas interna- estructura y secuencia de las actividades,
cionales sobre derechos humanos. el momento en que se realizarán y
De esta forma, las investigaciones e quiénes serán los responsables.
indagaciones en torno a abusos específi-
Metas y objetivos
cos de los derechos humanos pueden
cumplir un papel esencial al elaborar un La naturaleza de la violación identificada,
caso estratégico. Además, pueden el contexto del abuso y la disponibilidad
fomentar el desarrollo de los derechos de mecanismos de reparación marcan la
humanos en su conjunto al clarificar y pauta de los objetivos y demandas del
develar las insuficiencias del sistema en proceso de defensa y promoción activa.
lo relativo a las mujeres.(*) Los objetivos determinan cuál será el
5 logro al aplicar adecuadamente la estrate-
Una estrategia dinámica gia, así como cuál será el resultado y
Además de un tema que motive a la cuándo podrá considerarse como un
acción y un caso clave en términos de “logro”. Es posible que las metas
derechos humanos, una iniciativa de amplias, generalizadas o abstractas ofrez-
defensa y promoción activa efectiva can nobles ideales, pero no siempre se
cuenta con una estrategia dinámica, basa- traducen en tácticas concretas para una
da en un conjunto claro de metas y obje- campaña de defensa exitosa.
tivos. Los(as) diseñadores(as) de una Si bien las metas de todo esfuerzo de
estrategia eficaz saben qué quieren lograr defensa y promoción activa se relacionan
y qué tienen que hacer para lograrlo. Las con elementos como incrementar el
personas defensoras de los derechos hu- ámbito de derechos reconocidos, afirmar
manos de las mujeres, para ser efectivas, la responsabilidad estatal en las viola-
conocen los recursos y mecanismos que ciones de los derechos de las mujeres

(*) La demostración de los hechos es sumamente importante en la defensa y promoción activa, razón por
la cual el Capítulo Sexto de esta Guía está dedicado en su totalidad a la recopilación de datos, investi-
gación y documentación de violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

152
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Componentes esenciales del proceso de


defensa y promoción en acción

PROGRESO HACIA LA META


Cumplimiento de objetivos

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN Y ACCIÓN


Mensaje llega al público Plan implementado
Mensaje llega a las personas en el nivel de for- Acciones legales y políticas emprendidas
mulación de políticas Grupos interesados y afectados toman
Capacitación y destrezas necesarias obtenidas medidas para garantizar un cambio
Alianzas políticas formadas Proceso monitoreado/evaluado

ESTRATEGIA
Objetivos y demandas claras
Actividades organizadas
Plan de acción y programación

CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN


Claridad sobre la violación de los derechos Capacidad de identificar y emprender un
humanos esfuerzo de defensa y promoción activa
Análisis del contexto político y legal Capacidad de inspirar y atraer interés
Casos articulados Capacidad de administrar el proceso
Mecanismo de reparación seleccionado Capacidad de movilizar apoyo
Estrategia diseñada

153
y/o la búsqueda de mecanismos de cia de que se incluya en los textos esco-
reparación, en casos de abusos indivi- lares la historia de la esclavización sexual
duales, toda iniciativa debe contar con por parte de los militares durante la II
objetivos concretos y específicos. Por Guerra Mundial. Sin lugar a dudas, este
ejemplo: objetivo tiene mucha más fuerza que una
• Si se trata de un abuso específico de meta vaga de “crear conciencia” sobre el
género dirigido contra una mujer o tema. La definición de metas y objetivos
grupo de mujeres, la obtención de un para el corto y largo plazo también resul-
recurso legal para detener tal abuso, ta útil. En consecuencia, el resultado
castigar a los perpetradores o com- final puede ser la culminación de una
pensar a las víctimas puede resultar serie de pequeñas victorias. Por ejemplo,
un objetivo apropiado. lograr que el Estado japonés compense
• Si la violación es resultado de la apli- económicamente a estas mujeres no
cación de una ley o práctica consue- habría sido posible sin una serie de
tudinaria discriminatoria —o de la logros —entre ellos recomendaciones no
ausencia de una ley necesaria para vinculantes de diversas entidades de
defender los derechos humanos de derechos humanos— y un fuerte grupo
las mujeres— entonces un objetivo de apoyo en Japón y otros países de Asia
razonable sería la búsqueda de refor- y el mundo, entre otros. Cada uno de
mas jurídicas o la aprobación de una estos triunfos representa un valioso
nueva ley para mejorar los derechos objetivo de mediano plazo.
de las mujeres. La puntualización de objetivos per-
• Si la violación abarca todo el sistema mite responder con claridad a una serie
y la ayuda gubernamental resulta de interrogantes como: ¿se está pidiendo
poco probable, entonces un objetivo al Estado reformar una ley particular?
apropiado podría ser sencillamente la ¿Se le está pidiendo detener acciones
concientización del público sobre el específicas que constituyen una violación
5 tema. Asimismo, podría proponerse de los derechos humanos de las mujeres?
la denuncia ante organizaciones gu- ¿Se le está pidiendo ratificar un tratado
bernamentales o no gubernamentales que garantice los derechos humanos de
que tuvieran posibilidades para in- las mujeres? Dentro de una estrategia
fluenciar al Estado y presionarlo a to- eficaz, los objetivos y demandas específi-
mar medidas para mejorar los dere- cas deben ser perfectamente comprendi-
chos de las mujeres. das por todos los involucrados.
En principio, una defensa y promo- Una defensa y promoción activa
ción activa eficaz presupone una defini- dinámica permite el crecimiento y escla-
ción de objetivos en términos muy claros y recimiento de los objetivos, a medida
manejables. Por ejemplo, en la iniciativa de que el proceso avanza. Por lo general, los
las “mujeres del consuelo”, la descomu- objetivos iniciales se basan en intuiciones
nal meta de “obligar al Estado a respon- correctas, aunque la información sea
sabilizarse por sus acciones” se tradujo incompleta. Aunque no impiden que el
en una demanda para que el Estado proceso avance, las metas y objetivos a
otorgara una compensación monetaria a menudo cambian o se tornan más
las sobrevivientes, así como una exigen- específicos a medida que el plan se desa-

154
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Retos contemporáneos para los derechos humanos de las mujeres


Una fuente de temas apropiados para la defensa y promoción activa

Dicotomía entre lo público y lo privado Derechos sociales y económicos


• Los abusos cometidos en la esfera • No existen definiciones adecuadas en
“privada” no se reconocen como tales cuanto a derechos económicos y
y los Estados no tienen que rendir sociales.
cuentas por ellos. • Los mecanismos para hacer cumplir
• Los derechos sexuales y reproduc- estos derechos se encuentran en
tivos no se han articulado lo suficiente estado de subdesarrollo.
en los instrumentos de derechos
humanos ni en la práctica. Supervisión y aplicación de los dere-
chos humanos
Universalidad de los derechos humanos • El concepto de los derechos humanos
• Las contradicciones entre la garantía y sus mecanismos de protección no
de una libertad religiosa y cultural y el son todavía una realidad en la vida de
carácter universal de los derechos la mayoría de las mujeres.
humanos todavía son usadas para • Las recomendaciones para mejorar el
negar los derechos humanos de las manejo de los derechos humanos de
mujeres. las mujeres no son ejecutadas ade-
cuadamente.

rrolla. La recopilación de datos adi- ta en la legislación y mecanismos nacio-


cionales y la documentación contribuyen nales e internacionales de derechos
a agudizar la comprensión sobre el tema humanos, la labor de defensa, con fre-
seleccionado y el contexto jurídico y cuencia, incluye acciones legales. Para
político en el cual la estrategia de defen- alcanzar sus objetivos, debe combinar
sa y promoción activa se llevará a cabo. acciones legales —las cuales involucran
En la medida en que el proceso de inves- directamente las leyes— y acciones
tigación permita profundizar en el análi- políticas, que movilizan a los g rupos de
sis y comprensión de las violaciones, apoyo para presionar a los Estados o sus
puede resultar necesaria una modifi- instituciones hacia cambios necesarios,
cación de los objetivos, para asegurar tanto en las leyes como en la práctica.
que la estrategia tenga el máximo Resulta útil para la planificación y la
impacto. organización establecer una diferencia-
ción conceptual entre las acciones legales
Diseño de la estrategia
y las políticas. No obstante, la defensa y
En la segunda parte del plan estratégico promoción activa de los derechos huma-
se definen las acciones legales y políticas nos rara vez tiene un carácter exclusiva-
que se emprenderán para lograr los obje- mente político o exclusivamente legal: las
tivos propuestos. La defensa y promo- estrategias más eficaces combinan ambos
ción activa de los derechos humanos de tipos de acciones. En los capítulos ante-
las mujeres es en esencia un proceso riores se detallaron algunas acciones
político, en tanto busca influir sobre judiciales que las personas o grupos
políticas públicas y orientarlas en favor defensores pueden emprender en favor
de los derechos humanos de las mujeres. de los derechos humanos de las mujeres,
Sin embargo, debido a que se fundamen- por ejemplo: llevar un caso de prueba a

155
Algunas estrategias para la defensa y promoción activa de los
derechos humanos
Objetivos por Estrategias Estrategias
lograr legales políticas

Lograr que los dere- Introducir un caso sobre Organizar campañas de


chos de las mujeres tema(s) específico(s) con concientización, por ejem-
sean reconocidos como el fin de establecer dere- plo en los medios de
derechos humanos cho(s) en los tribunales comunicación y progra-
internos y, en última mas de instrucción legal.
instancia, en un tribunal
internacional. Emprender campañas por
medio de cartas.
Recolectar prueba y
enviarla a un organismo
internacional de super-
visión.

Detener los abusos Identificar a las víctimas y Luchar por reformas le-
extendidos y sistemáti- llevar sus casos a los tri- gislativas, si las leyes
cos de los derechos bunales. existentes resultan inade-
humanos de las cuadas.
mujeres Preparar un “informe
alternativo” y enviarlo a Luchar por la aprobación
un organismo interna- de legislaciones pertinen-
cional al cual el Estado tes, si no existe ninguna.
ofensor, de hecho, envíe
informes periódicos. Realizar investigaciones,
elaborar informes y remi-
Dirigir el informe alternati - tirlos a las ONG’s interna-
vo a cualquier organismo cionales, a fin de que
interno de derechos estas presionen al Estado
humanos con carácter hacia la toma de medi-
administrativo.
5
das.

Proteger derechos indi- Introducir un caso en un Concientizar a la opinión


viduales específicos tribunal con miras a la pública sobre el caso.
aplicación de un recurso
que ponga fin al abuso. Hacer cabildeo parlamen-
tario.

Proteger los derechos Llevar un caso a un tri- Hacer publicidad sobre la


humanos de mujeres en bunal y solicitar las medi- situación por medio de
situaciones de emer- das interlocutorias para campañas en la prensa,
gencia detener el abuso. campañas de solidaridad
y alertas.
Utilizar un procedimiento
de emergencia para
lograr el acceso a un foro
internacional.

los tribunales; introducir una queja ante Naciones Unidas; establecer la responsa-
un mecanismo regional de derechos bilidad estatal por la violación de un
humanos o ante el sistema de las derecho humano específico que dicho

156
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estado está jurídicamente obligado a decir, que arrojan una buena relación
respetar. Llevar a un Estado a los tri- entre resultados y esfuerzo.
bunales o presentar un reclamo ante un • Las acciones que permiten una mejor
organismo internacional (acciones lega- participación de todos(as) o la ma-
les) son hechos que ejercen presión y yoría de los(a)s participantes.
generan publicidad sobre un tema deter- • Las actividades que generan mayor
minado (acciones políticas). El cabildeo, publicidad sobre el tema y las deman-
la defensa y promoción activa a nivel le- das involucradas.
gislativo y el trabajo de supervisión —la • Una secuencia apropiada para lograr
parte más directamente política de la las metas en el corto y en el largo
defensa y promoción activa— resultan plazo.
esenciales para el éxito de los esfuerzos
con mayor orientación legal. El carácter Plan de acción
dinámico del derecho internacional y el El plan de acción consiste en el tipo y
hecho de que sus mecanismos de repa- secuencia de pasos que deben seguirse,
ración sean frágiles, demandan una pre- para alcanzar los objetivos y metas de la
sión política sostenida por parte de los iniciativa. El plan de acción, a partir del
grupos y personas defensoras. En ausen- diseño de la estrategia, sencillamente
cia del peso de leyes sobre derechos especifica lo que se hará, el momento en
humanos, la presión política tiene un que se hará y quién lo hará, así como los
efecto leve, a nivel gubernamental, si no criterios que se utilizarán para medir el
se invocan, al mismo tiempo, ciertos progreso. El plan también coincide con
estándares legales. las metas de corto y largo plazo del
En última instancia, las acciones esfuerzo de defensa y promoción activa.
legales y las políticas se refuerzan mutua- Definir quién asumirá el liderazgo en
mente y funcionan en conjunto para dar cada actividad y la forma de dividir el
forma a políticas, reglas y actitudes más trabajo también son aspectos esenciales.
equitativas, además de asegurar que los Una división clara de roles y responsabi-
Estados y ciudadanos cumplan con las lidades entre las personas participantes
leyes internacionales sobre derechos resulta fundamental para evitar con-
humanos. En el análisis final, las estrate- tradicciones y confusión en el mensaje
gias eficaces establecen una proporción transmitido, así como para llevar al máxi-
entre la acción política y la legal, según la mo la eficacia y el efecto del plan.
naturaleza de los temas, la situación Cuando cada organización o individuo
política del país y los recursos humanos se hace cargo de un aspecto específico
y materiales a disposición del grupo. de la estrategia, se garantiza que todos
Además de reflejar el equilibrio necesario los campos queden cubiertos y que las
entre las funciones legales y políticas, la diferentes destrezas se utilicen de la
selección de actividades también se basa manera más apropiada.
en la eficacia y otros criterios a desarro- El que los participantes compartan el
llar por parte del grupo, entre los cuales máximo de información (sobre el pro-
cabe mencionar: greso de la estrategia, los problemas, la
• Las actividades que resultan eficaces y necesidad de mayor información, entre
provechosas en cuanto a costos, es otros) facultará a quienes participen para

157
un hábil desempeño de su tarea, a medi- Los organismos legislativos, los
da que la estrategia se desarrolle. Por agentes gubernamentales (incluyendo a
consiguiente, es preciso que los partici- los(as) jueces(zas)) y las agencias interna-
pantes comprendan y coincidan en la cionales cuyas decisiones afectan los
coordinación de sus funciones y activi- derechos de las mujeres son sensibles a
dades y en la forma en que se compar- las presiones políticas; pero si nadie los
tirá la información. moviliza, los arrastra la inercia del status
Por último, es necesario contar con quo. La eficacia de una estrategia de
criterios y un plan de evaluación que defensa y promoción activa dependerá
permita definir: del número y perfil de las personas
• la forma en que se medirán los involucradas y de la forma en que logren
logros; concertar sus esfuerzos.
• la forma en que se utilizarán las expe- Una estrategia eficaz incluye activi-
riencias adquiridas; dades para ampliar o construir un grupo
• la forma en que se incorporará al de apoyo. Toda defensa y promoción
proceso de planificación aquello que activa considera la inclusión de partici-
funciona y lo que no; pantes potenciales, que son aquellas per-
• la forma de verificar y documentar el sonas que ya trabajan en el tema, o cuyo
proceso; trabajo puede verse afectado por el éxito
• los medios para evaluar y supervisar o el fracaso de la iniciativa.
el esfuerzo realizado en el transcurso Toda mujer es afectada por la dis-
y al final del proceso. criminación, la violencia y otras formas
Una defensa y promoción activa eficaz de abuso, y cualquiera de ellas puede
requiere de un plan estratégico nacido de jugar un papel determinante dentro de
una profunda reflexión que cuente con una iniciativa de defensa y promoción
un enfoque central y objetivos claros, activa orientada hacia los diferentes nive-
pero que a la vez sea flexible. Tales les del poder estatal. Las mujeres, al igual
5 planes son el producto de una buena que otros grupos en desventaja, pueden
organización y del liderazgo ejercido luchar para poner fin a su propia opre-
adecuadamente. sión y de hecho lo harán cuando puedan
reconocerla y sientan que hay soluciones
Un grupo de apoyo con inciden -
o posibilidades de cambio. Además, exis-
cia sociopolítica
ten hombres a quienes les gustaría pro-
El siguiente elemento a considerar es la mover la justicia social, más allá de las
participación y el apoyo. De hecho, el divisiones de género y participar en
éxito de estos esfuerzos depende del esfuerzos para promover los derechos de
apoyo popular, especialmente en el caso las mujeres. En fin, cualquier persona
de la defensa y promoción activa de los interesada en la justicia puede ser parte
derechos humanos de las mujeres. Estas de un proceso de defensa y promoción
se encuentran en tal posición de desven- activa.
taja en la mayoría de las sociedades, que Cuanto más pronto se invite a estas
se requiere de una enorme fortaleza para personas a unirse al proceso, mayor será
lograr un impacto significativo sobre los su participación y relevancia dentro del
Estados y otros actores de los derechos mismo. Por supuesto, no todas las per-
humanos.

158
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Trabajo con los medios de comunicación: Elaboración de una estrategia

“Piense en la cobertura periodística como una llave de agua: cuando los sistemas están
abiertos, el agua sale; cuando los sistemas están cerrados, el agua se detiene... De la
misma forma, si una organización trabaja en forma hábil para obtener cobertura perio-
dística... entonces la buena cobertura se convertirá en rutina. Si usted espera pasiva-
mente a que la prensa se comunique con usted, puede ser que su grupo permanezca
invisible para el mundo exterior. Si los dirigentes de su grupo deciden que la cobertura
periodística es un aspecto prioritario, deben estar preparados para distribuir los recur-
sos en forma adecuada”.
(Tomado de “Strategic media: Designing a Public Interest Campaign” (Consorcio de
Comunicaciones Media Center, 1994)).

sonas participarán en el mismo nivel. cación y la educación y, por eso, utilizan


Además de cooperar en forma activa en los medios de comunicación muy hábil-
la organización e implementación de la mente.
estrategia, estarán quienes aporten sus En la mayoría de los países, pocas
opiniones y apoyo de una forma menos personas u organizaciones tienen expe-
visible. Estos últimos también forman riencia en el trabajo relativo a los dere-
parte importante de los grupos de apoyo chos humanos de las mujeres. Las leyes
o grupos interesados. nacionales continúan siendo discrimina-
Cuanto más fuerte sea el grupo de torias o guardan silencio sobre muchos
apoyo, mayor posibilidad de éxito tendrá aspectos de los derechos humanos de las
la estrategia de defensa y promoción mujeres. En muchos casos, el derecho
activa. Un grupo de apoyo organizado, consuetudinario y religioso refuerza los
diverso y articulado, que ejerza influencia sistemas que violan los derechos huma-
sobre las personas en la toma de deci- nos de las mujeres. En estas circunstan-
siones, representa un poderoso motor cias, las estrategias de concientización,
para el cambio en favor de los derechos educación, capacitación y uso de los
humanos de las mujeres. Cuando comu- medios de comunicación constituyen
nidades enteras se movilizan junto con herramientas importantes para consoli-
las mujeres para demandar sus derechos, dar un grupo de apoyo de personas
sus voces no pueden ser ignoradas. comprometidas con el respeto por los
derechos de las mujeres.
Comunicación y educación
efectiva Educación del público y medios de
La siguiente característica de una estrate- comunicación
gia eficaz es un amplio programa de Para influir en la opinión pública, lo
comunicación y educación, condición mejor es, indudablemente, lograr una
necesaria para generar el apoyo del cobertura positiva de los medios de
público hacia la iniciativa. La gente no comunicación. Esto tanto si se busca
puede apoyar una causa si no la conoce. publicidad sobre un tema, o transmitir
Las organizaciones con estrategias de un mensaje, o tener influencia sobre los
defensa y promoción activa eficaces responsables de la formulación de políti-
entienden cuál es el poder de la comuni- cas, como si se procura informar al

159
público en general. La opinión pública, evalúa. Esta revisión, si la hubo,
sensibilizada por la prensa, puede resul- resulta útil para estimar cómo podría
tar un factor determinante para influir haber sido más precisa, a quién se
sobre los Estados a la hora de exigir que citó y los argumentos expuestos por
se reparen las violaciones de los dere- las partes involucradas.
chos humanos de las mujeres. • Se promueve la creatividad entre
Las estrategias de prensa pueden ir quienes toman parte en la iniciativa
desde una cobertura mínima (por ejem- de defensa y promoción activa. Se
plo, realizar una o dos conferencias de pueden realizan “lluvias de ideas”
prensa para anunciar el lanzamiento y para concebir una cobertura periodís-
conclusión exitosa de un esfuerzo de de- tica óptima y la forma de presentar
fensa y promoción activa), hasta campa- los temas ante la prensa. También se
ñas en gran escala que incluyan una ofici- pueden registrar los resultados y veri-
na interna de prensa y el contacto conti- ficarlos con el paso del tiempo.
nuo con la prensa nacional e internacio- • El mensaje se estudia, revisa y repite
nal. Los grupos que utilizan los medios periódicamente. La estrategia de
de comunicación de manera eficaz tienen prensa es analizada de acuerdo con
una serie de prácticas en común: las necesidades y evaluada, de manera
• Durante las etapas iniciales del sistemática, a lo largo de la campaña.
proyecto, deciden dónde y cómo se
Educación y capacitación
ubican los medios de comunicación
dentro de sus prioridades. De esta No todas las metas educativas y de con-
forma, la planificación en lo que cientización, en una iniciativa de defensa
concierne a la prensa se incorpora al y promoción activa, pueden cumplirse a
proyecto inicial. Esto ayuda a evitar través de los medios de comunicación.
tensiones posteriores por el uso de Se requiere una serie de otras actividades
tiempo y recursos. educativas para llegar a personas especí-
5 • Dirigentes y portavoces de la organi- ficas, con capacidad de asumir roles
zación son las personas involucradas determinantes en el éxito o fracaso del
desde las primeras etapas del proceso esfuerzo, las cuales pueden convertirse
y son las responsables de planificar la en aliados o en oponentes.
cobertura periodística. La mayoría de las personas intere-
• La opinión pública es medida y ve- sadas en promover un mayor respeto por
rificada en forma periódica. Se em- los derechos humanos de las mujeres
necesita ayuda para entender el funciona-
plean variados recursos para modifi-
miento de los sistemas de derechos
car la opinión pública sobre el tema y
humanos. Debido a su prolongada mar-
para movilizar a las personas que ya
ginación, las personas defensoras de los
apoyan la causa. Los sondeos pueden
derechos de las mujeres necesitan capaci-
proporcionar datos sumamente útiles
tación. Los miembros de la policía, jue-
sobre la posición del público. En
ces y juezas y abogados(as) representan
muchos países, el público tiene acce-
también objetivos primordiales de capa-
so a fuentes de sondeo a cambio de citación, pues sus conceptos sobre los
poco o ningún dinero. derechos humanos a menudo son par-
• La cobertura periodística anterior se cializados o incompletos. Quienes traba-

160
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

jan con organismos de derechos huma- entender el sistema de las Naciones


nos requieren capacitación para prote ger Unidas. También es necesario un proce-
los derechos de las mujeres, al igual que so educativo que promueva una com-
las personas defensoras que trabajan en prensión más profunda sobre la condi-
instituciones nacionales e internacionales ción de la mujer, en los términos en que
en las que no se abordan los derechos de esa condición se expresa en las leyes y en
las mujeres de manera habitual. la práctica, y sobre el desarrollo de la
Al brindar capacitación a jueces(zas), capacidad femenina de actuar hacia el
operarios(as) judiciales, periodistas y cambio. La educación sobre derechos
otras ONG’s, entre otros, una persona humanos, en el contexto de la defensa y
defensora eficiente los empapará de promoción activa, debe orientarse a
temas y puntos de vista diferentes, facilitar la participación de un mayor
aumentando así sus posibilidades de número de mujeres en el ejercicio de sus
éxito a la hora de solicitarles apoyo. Ade- derechos humanos y a demandar respon-
más de su contenido específico, una ini- sabilidades por las violaciones de esos
ciativa de defensa y promoción activa derechos.
abarca otros temas cruciales como los La educación juega un papel impor-
siguientes: tante en el contexto de la creación y
• El concepto de derechos humanos y defensa de derechos. Una formación
el lugar de los derechos humanos de educativa de derechos para dar poder
las mujeres dentro del sistema y permite poner al descubierto, desafiar y
movimiento en favor de los derechos ejercer presión en las estructuras del sis-
humanos; tema para que se sensibilicen ante los
• Métodos de investigación y docu- temas de género. En última instancia, no
mentación de abusos; son los cambios a las leyes ni la obten-
• Formas de impulsar reformas legales ción de una sentencia favorable lo que
orientadas a ajustar las leyes nacio- define el valor de la defensa y promo-
nales a los estándares internacionales ción activa de los derechos humanos. Es
sobre derechos humanos; más bien el proceso mediante el cual las
• Formas de lograr el acceso a los mujeres activan sus propios derechos, y
mecanismos de protección a nivel también reforman y modifican las leyes y
nacional, regional e internacional y su estándares inadecuados, a la vez que
utilización para obtener logros más garantizan su plena y justa aplicación. En
significativos. este contexto, la educación sobre dere-
chos humanos tiene que ver con la ayuda
Dar poder a las mujeres por medio de que las mujeres reciban para emplear las
la defensa y promoción activa leyes, los derechos y el sistema de dere-
La capacitación puede resultar muy limi- chos humanos como un recurso político
tada si se enfoca sólo como un ejercicio para obtener el poder necesario para el
técnico para ayudar a las mujeres a cambio.(*)
(*) No es objetivo de este libro el explorar a profundidad los derechos educativos. Para profundizar en el
tema de los mismos como un medio para ganar poder, ver: Schuler, Margaret y S. Kadirgama-Rajasing-
ham (eds.), Legal Literacy: A Tool for Women’s Empowerment. Ver también: Mertus, Julie con Mallika Dutt y
Nancy Flowers, Local Action/Global Change: Learning about the Human Rights of Women and Girls (Nueva
York: Naciones Unidas/UNIFEM, 1997), donde se muestra un análisis específico de la manera en que
las mujeres pueden entender mejor sus derechos humanos.

161
Movilización visible y acción • campañas por medio de cartas o
El elemento final de una estrategia eficaz correo electrónico para señalar a fun-
reside en su poder para movilizar a gru- cionarios responsables de las viola-
pos y particulares hacia la acción, en ciones.
favor del cambio deseado. Una defensa y La prueba determinante de la eficacia de
promoción activa exitosa tiene enorme la defensa y promoción activa se mide en
peso entre sus adeptos. Además de con- términos del apoyo efectivo que pueda
tar con el conocimiento técnico nece- lograr.
sario para elaborar el caso en términos En resumen, la defensa y promoción
legales, formular argumentos, redactar activa es una poderosa herramienta en
propuestas legislativas, documentar y manos de ciudadanos y, en particular, de
verificar abusos, entre otros, la defensa y organizaciones no gubernamentales. La
promoción activa efectiva cuenta con la historia ha demostrado que el mecanismo
gente común y corriente para defender y que ha impulsado el avance de los dere-
promover el tema desde su propia expe- chos humanos, desde la articulación de
riencia y perspectiva. Entre las activi- derechos básicos hasta su aplicación ge-
dades de movilización para pedir apoyo, neralizada, ha sido la organización a nivel
cabe mencionar: mundial de grupos dispuestos a presionar
• reuniones con personas en el nivel de hasta lograr la definición de nuevos dere-
toma de decisiones y otras que tienen chos o derechos no reconocidos, así
influencia en el tema de las violacio- como a obligar a los Estados y al mismo
nes; sistema de derechos humanos a asumir
• reuniones con las mismas personas sus responsabilidades. Existe una tenden-
violadoras de los derechos humanos; cia actual, entre algunos Estados, a ver las
• entrevistas con los medios de comu- organizaciones no gubernamentales
nicación con fines de divulgación; como elementos que obstaculizan el pro-
ceso. Asimismo, se han tomado medidas
5 • audiencias públicas en las cuales las
víctimas de los abusos narren sus para limitar el acceso de las ONG’s al sis-
experiencias; tema de derechos humanos. Por lo tanto,
• reuniones públicas para congregar a es esencial que los grupos dedicados a la
comunidades de víctimas; defensa y promoción activa de los dere-
chos humanos de las mujeres alcancen
• audiencias parlamentarias en las
excelencia en su labor y actúen como
cuales se consideren los méritos de
estrategas astutos e inteligentes. Es
una iniciativa de reforma legislativa;
mucho lo que depende del éxito de su
• presentación de testimonios ante los
tarea.
tribunales;
• presencia en las votaciones electora-
les;
• presentación de peticiones en que se
soliciten reformas específicas;
• boicoteos;
• marchas de protesta para denunciar y
oponerse a prácticas abusivas;

162
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estudio de caso de una estrategia de defensa y


Estudio de Casos promoción activa en Filipinas

Mujeres víctimas de violación “mujeres del consuelo” filipinas se pre-


en tiempo de guerra en las sentaron ante nosotras, supimos que
Filipinas: las Malaya Lolas teníamos un tema candente y que
debíamos empezar una campaña en
Por Lourdes Indai Sajor busca de justicia.
El asunto
Investigación sobre un tema de dere -
En 1991 escuchamos hablar por chos humanos
primera vez de las “mujeres del con-
Una parte importante del trabajo de
suelo”. Las organizaciones coreanas de
investigación era documentar los casos
mujeres habían conmocionado al
de las víctimas, la mayoría de las cuales
mundo al revelar que, durante la
tenía ya una edad avanzada. Debido a
Segunda Guerra Mundial, mujeres
que las violaciones habían ocurrido
coreanas, filipinas y de otros países
hacía 50 años, era difícil encontrar
asiáticos habían sido víctimas de
pruebas, salvo porque algunas de las
esclavitud sexual por parte del Ejército
guarniciones militares y “estaciones de
Imperial japonés. Sabiendo que en esas
consuelo” todavía se encuentran en pie
condiciones la violación constituye un
y las personas de más edad en esas
crimen de guerra y contra la
comunidades testificaban sobre su exis-
humanidad, que el asunto de las lla-
tencia. La investigación implicaba iden-
madas “mujeres del consuelo” estaba
tificar las circunstancias de cada una de
sepultado en los corazones y las
las ex “mujeres del consuelo”, así
mentes de las víctimas desde hacía
como apelar a las comunidades, a las
mucho tiempo y que Filipinas había
mismas mujeres y a sus familias para
sido uno de los países victimizados por
que contaran sus historias. También
la agresión militar japonesa durante la
implicaba la necesidad de documentar
Segunda Guerra Mundial, decidimos
o verificar cada caso con documentos
buscar a nivel local a mujeres sobre-
de guerra, la mayoría de los cuales
vivientes.
fueron descubiertos por grupos de
Ya que la mayoría de las sobre- apoyo e intelectuales japoneses. La
vivientes tendrían una edad avanzada, investigación en Japón fortaleció en
decidimos utilizar la radio, invitándolas buena medida la realizada en las
a contarnos sus historias. Después de Filipinas, al proporcionar acceso a los
las primeras entrevistas con sobre- documentos de guerra en que se deta-
vivientes de violaciones en tiempos de llaba la existencia y reglas que regían las
guerra, reconocimos que esos ataques “estaciones de consuelo”, ubicadas
sexuales ejemplifican el fenómeno dentro de las guarniciones. Por medio
histórico de la violación perpetrada con de entrevistas, foros públicos, protes-
impunidad contra las mujeres, y en una tas, conferencias de prensa, entrevistas
escala masiva, durante los conflictos por radio y televisión, nuestro objetivo
armados. Cuando las primeras

163
Estudio de caso de una estrategia de defensa y promoción activa en Filipinas

era señalar el tema de la violación en Dada la magnitud que alcanzó, el


tiempos de guerra y demandar justicia aspecto de la compensación adquirió
y responsabilidad por parte del Estado una importancia fundamental por lo
japonés. Los abogados a quienes con- que, como parte de nuestra estrategia,
sultamos nos instruyeron sobre las li- decidimos introducir un litigio ante el
mitaciones estatutarias en los casos de Tribunal de Distrito de Tokio. Se
violación, vigentes tanto en nuestro formó un panel de abogados en Japón
país como en Japón, así como sobre las con ayuda de los grupos locales de
leyes humanitarias internacionales per- apoyo. Además, se seleccionó un caso
tinentes y en particular la Convención de tribunal con el fin de legitimizar la
sobre la Violación en Tiempos de lucha de las supervivientes y, más
Guerra. Asimismo, analizamos nuestras importante aún, para educar a la gene-
capacidades a nivel internacional para ración joven en cuanto a que la vio-
sostener la campaña y la fortaleza del lación de mujeres a manos de militares
trabajo de solidaridad realizado en es un abuso grave de los derechos
Japón entre los grupos de apoyo. humanos.
Cuando el proceso estaba más ade-
Objetivos y demandas
lantado, se decidió plantear el tema a
Después de evaluar el impacto de la nivel internacional, ante la Comisión de
campaña y de la correspondiente inves- Derechos Humanos, en Ginebra, en
tigación y documentación sobre el donde demandamos una investigación
tema, decidimos abordar al Estado y una resolución que incluyera una dis-
nipón con demandas específicas, a culpa del Primer Ministro japonés, el
saber: reconocimiento de que la violación
• una sincera disculpa del Primer
5 Ministro,
constituye un crimen de guerra y una
compensación legal directa por parte
• el reconocimiento de que el hecho del Estado para las víctimas. Los casos
constituye un crimen de guer ra, de las “antiguas mujeres del consuelo”
• una compensación directa del también se llevaron ante el Tribunal
Estado japonés a las víctimas, Permantente de Arbitraje (TPA) en La
• la inclusión del tema de las Haya, con el fin de mantener la presión
“mujeres del consuelo” en el curri- para que el Estado japonés compensara
culum escolar. a las víctimas y reconociera de manera
oficial sus crímenes de guerra.
La estrategia
En razón de la magnitud del traba-
Con el paso del tiempo, la campaña jo, resultaba necesario afinar constante-
devino en un movimiento en demanda mente las estrategias y la labor de
de justicia para las víctimas de la gue- defensa y promoción activa. Los gru-
rra, que llegó a incluir a personas obli- pos de abogados en Filipinas asumie-
gadas a trabajos forzados y víctimas de ron la parte de documentación para
torturas, masacres, racismo y genocidio. ayudar a sus colegas nipones en el

164
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estudio de caso de una estrategia de defensa y promoción activa en Filipinas

pleito contra el Estado. A nivel local, la Debido al efusivo respaldo que reci-
estrategia se basaría en piquetes, bieron las víctimas en las Filipinas y
mitines, simposios y foros realizados en otras partes de Asia, tanto particulares
todos los frentes de los diferentes como grupos de derechos humanos
países victimizados. Las organizaciones japoneses también empezaron a orga-
locales de mujeres harían un piquete en nizarse para secundar nuestros esfuer-
la embajada japonesa en Manila; las zos y buscar que se hiciera justicia. Un
redes regionales plantearían el tema a comité de solidaridad se formó entre
nivel internacional, a través de un cons- los sectores progresistas de Japón
tante cabildeo en la Comisión de como resultado de estas reacciones
Derechos Humanos de las Naciones espontáneas.
Unidas y otros organismos del sistema A nivel regional realizamos una
de las Naciones Unidas. Por último, un conferencia de organizaciones asiáticas
encuentro de solidaridad realizado en que realizaban una labor de defensa y
Japón contribuyó a consolidar los promoción activa sobre el tema de las
esfuerzos iniciados por los diferentes “mujeres del consuelo”, con el fin de
sectores de la sociedad nipona. discutir y coordinar nuestras estrategias
Educación y apoyo del público al demandar al Estado nipón la com-
pensación de las víctimas. También ce-
Al apreciar la gravedad de las viola- lebramos foros para compartir las his-
ciones en tiempos de guerra y de la torias de ex “mujeres del consuelo”
violencia sexual a nivel de los militares, provenientes de países victimizados
el movimiento filipino de mujeres como Corea, China, Taiwan, Indonesia
asumió el tema con un alto grado de y Malasia, además de Filipinas.
compromiso. En un principio, organi-
zamos un encuentro de grupos Financiamiento de la campaña
nacionales de mujeres para discutir la Debido a las demandas que generaban
forma de ayudar a documentar los la campaña y el movimiento, las organi-
casos de las antiguas “mujeres del con- zaciones defensoras abrimos un fondo,
suelo” y manifestarnos sobre el asunto al cual también aportaban los grupos
de diversas formas. Las reuniones de apoyo en Japón que estaban com-
dieron ímpetu a la campaña, al aumen- prometidos con el asunto. La necesidad
tar la cantidad de simpatizantes. Ello de recursos se mantiene en la actuali-
también fortaleció la resolución de las dad, no sólo para las iniciativas de la
sobrevivientes, quienes podían ver por campaña, sino también —lo que es
sí mismas el aumento en el número de más importante— para brindar asisten-
mujeres que las apoyaban. Los grupos cia médica y sanitaria a las víctimas.
de interés que actuaban en otros sec-
tores, sobre todo las organizaciones de Movilización y acción
derechos humanos convencionales, Con la participación de organizaciones
también demostraron su apoyo. de mujeres y grupos de apoyo luchan-
do en forma activa en favor de las víc-

165
Estudio de caso de una estrategia de defensa y promoción activa en Filipinas

timas de violación en tiempo de guerra, ciones de mujeres y las mismas vícti-


se creó una amplia coalición. Cuando mas desarrollaron nuevas estrategias
teníamos claras nuestras demandas, para combatirlas. De hecho, las ex
lanzamos nuestra iniciativa en una con- “mujeres del consuelo” introdujeron
ferencia de prensa, con el fin de una demanda ante la Federación
aprovechar el amplio apoyo con que ya Japonesa de Colegios de Abogados, en
contábamos e incrementar nuestra visi- contra de los miembros del “Régimen”
bilidad sobre la violencia contra las que habían hecho los malintencionados
mujeres en tiempos de guerra. Dicho cargos, acusándolos de difamación
lanzamiento también sirvió para darle grave e intención maliciosa.
un fundamento al asunto, que ya
Evaluación de los resultados
empezaba a recibir constante atención
por parte de la prensa. Asimismo, las El asunto continúa desarrollando
organizaciones feministas ampliaron el nuevos giros, pero el éxito al develar
tema para incluir la esclavitud sexual en estas violaciones de los derechos
tiempos modernos, en la forma de la humanos es innegable. La supervisión
trata de blancas. de la estrategia se convirtió en un fac-
En un principio, el Estado filipino tor esencial en el desarrollo del asunto.
respondió con gran interés, de manera Han surgido nuevos aspectos, pues el
que se celebró una audiencia en el Estado japonés, si bien se vio forzado
Congreso y el Senado. Llevamos a las a reconocer formalmente los crímenes
ex “mujeres del consuelo” para que de guerra, hasta la fecha evade su res-
dieran sus testimonios y así dilucidar el ponsabilidad. Las autoridades han
tema. La presidencia de la República acogido un nuevo esquema para dar a
las mujeres algún tipo de compen-
5 emitió una resolución dirigida a las
dependencias relevantes, tales como el sación por daños morales, pero la ma-
Ministerio de Justicia, el de Relaciones yoría de las víctimas ha rechazado esta
Exteriores, el de Salud y la Comisión medida y continúa demandando un
de Derechos Humanos, en la cual se reconocimiento oficial de que la vio-
les ordenaba ayudar durante el proceso lación durante conflictos armados
de investigación y documentación. constituye un crimen de guerra y un
crimen contra la humanidad, además
Si bien en Japón el caso fue bien
de que representa una violación de las
recibido por la opinión pública, cuando
leyes internacionales sobre derechos
se planteó la demanda ante el tribunal
humanos. Por lo tanto, el legado de las
de distrito con las ex “mujeres del con-
ex “mujeres del consuelo” y las
suelo” como demandantes, algunos
mujeres víctimas de violación en tiem-
grupos de derecha comenzaron a cues-
pos de guerra continúa extendiéndose.
tionar la existencia de las víctimas,
argumentando más bien que se trataba
de prostitutas pagadas. Estas falsas
aseveraciones irritaron a las organiza-

166
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estudio de caso de una estrategia de defensa y


Estudio de Casos promoción activa en Botswana

Leyes discriminatorias sobre la cuestión quedaron en manos de miem-


ciudadanía en Botswana: bros particulares. Dichas indagaciones
Emang Basadi revelaron que la ley se justificaba, a
nivel oficial, por la posición geográfica
Por Athaliah Molokomme
del país, ubicado en el centro del cono
El asunto sur africano, rodeado de vecinos hos-
En 1986, varias activistas de los dere- tiles y racistas y enfrentando un alto
chos de las mujeres de Botswana esta- flujo de refugiados.
ban preocupadas por la existencia de También descubrimos que existía
leyes y costumbres que discriminaban una preocupación oficial por la
de manera directa e indirecta a las aparente facilidad con que los extran-
mujeres. Debido a que ninguna de las jeros podían obtener la nacionalidad
organizaciones existentes en ese botswana y las implicaciones de permi-
momento había abordado estos temas, tir una ciudadanía doble. Asimismo, el
y ninguna parecía preparada para ha- Estado argumentaba que había una
cerlo, estas mujeres decidieron crear tendencia universal en contra de la ciu-
una organización. La Asociación de dadanía por nacimiento y en favor de la
Mujeres Emang Basadi fue fundada y ciudadanía por descendencia, lo cual
legalmente registrada con el propósito, nos llevó a investigar las disposiciones
entre otros, de trabajar por la elimina- legales sobre el asunto en otros países
ción de todas las leyes que discrimina- de la región, en la Comunidad de
ran a las mujeres botswanas. Por ser Naciones (Commonwealth) y a nivel
uno de los ejemplos más evidentes en internacional. Algunas de esas disposi-
ese sentido, se escogió el tema de la ciones habían sido recomendadas
Ley de Ciudadanía, la cual les negaba el como la solución a los problemas de
derecho de transferir su nacionalidad a Botswana en diversos foros nacionales
sus hijos y esposos extranjeros. e internacionales.
La escasez de tiempo y de recursos
Investigación sobre el tema
dificultaba la investigación de las cifras
Las personas miembros de Emang precisas de mujeres botswanesas afec-
Basadi reconocíamos que, con el fin de tadas por la Ley, a pesar de que ello era
que nuestra estrategia tuviera éxito, crucial para el éxito de nuestra estrate-
necesitábamos saber más sobre aspec- gia. Prevalecía la opinión de que la ley
tos como los antecedentes de la ley, la en cuestión afectaba sólo a una reduci-
justificación oficial para las disposi- da elite urbana de mujeres casadas con
ciones relevantes, los argumentos a extranjeros, pero estábamos dispuestas
favor y en contra de la legislación, así a demostrar que ese no era el caso y
como sobre las mujeres afectadas por que las mujeres de comunidades rurales
la misma. Las investigaciones sobre los en las fronteras botswanesas eran las
antecedentes, la justificación oficial y más afectadas.
las implicaciones precisas de la ley en

167
Estudio de caso de una estrategia de defensa y promoción activa en Botswana

Otra organización llamada Women Estrategia


and Law in Southern Africa se ofreció En un principio, Emang Basadi decidió
para realizar en forma voluntaria el tra- implementar una estrategia de cabildeo
bajo de investigación, e identificó a una y divulgación de información, con el
serie de mujeres que vivían a lo largo objetivo de llamar la atención de los
de las fronteras botswanesas y se veían legisladores hacia el hecho de que la ley
afectadas por esta ley. Se publicaron violaba los derechos humanos de las
sus perfiles en la prensa, con el fin de mujeres. En junio de 1990, una aboga-
demostrar a la opinión pública que da botswanesa llamada Unity Dow,
existía un problema verdadero. casada con un ciudadano estadouni-
Objetivos y demandas dense, decidió aplicar la estrategia del
caso de prueba. Introdujo una deman-
Al concluir la investigación, decidimos
da ante el Tribunal Supremo en la cual
que la solución inmediata sería enmen-
impugnaba la constitucionalidad de la
dar la ley. Debido a que el asunto de la
Ley de Ciudadanía, argumentando que
ciudadanía era delicado desde el punto
la legislación la discriminaba al negarle
de vista político, se decidió que el obje-
el derecho de transferir su nacionalidad
tivo inicial sería concientizar al público
a sus hijos (un derecho que se confiere
—y en especial a las mujeres— sobre
a los ciudadanos varones).
las disposiciones discriminatorias de la
En este momento se hacía nece-
ley y sobre el hecho de que dichas dis-
sario un cambio de estrategia, pues el
posiciones violaban los derechos de las
caso de prueba era asumido por una
mujeres y los niños. En 1986 se decidió
sola mujer y por lo tanto no se podían
presentar un documento ante el Comi-
tomar decisiones colectivas en cuanto a
té Parlamentario de Reformas Legisla-
5 tivas en el cual se detallaban los antece- asignación de responsabilidades sobre
aspectos de la estrategia global. Esto
dentes de la ley, se señalaban sus dis-
generó cierta confusión y contradic-
posiciones discriminatorias y se reco-
ciones en el movimiento de mujeres en
mendaba una serie de opciones de re-
cuanto a si se trataba de un caso indivi-
forma. Para 1988 la cuestión de la ciu-
dual o colectivo. Una vez que se aclaró
dadanía había recibido una publicidad
que se trataba de uno individual,
importante y se realizaba un acalorado
Emang Basadi y otras organizaciones
debate en círculos oficiales, en los me-
decidieron asumir un papel de apoyo,
dios de prensa y a nivel nacional, en el
bajo el entendido de que un triunfo de
cual la mayoría de las personas se ma-
Unity Dow representaría un triunfo
nifestaba en contra del derecho de las
para todas las mujeres y sus derechos
mujeres a transferir a sus hijos su ciu-
humanos. De esta forma, la estrategia
dadanía botswanesa. En este momen-
se modificó para incluir:
to se planteó por primera vez la idea de
introducir un caso de prueba para im- • el caso en los tribunales,
pugnar la constitucionalidad de la Ley • una labor de cabildeo con los legis-
de Ciudadanía, pero no se llevó a cabo. ladores con el fin de enmendar la

168
5 DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estudio de caso de una estrategia de defensa y promoción activa en Botswana

Ley de Ciudadanía, En el transcurso del caso, Unity


• el inicio de una labor concertada de Dow consiguió la ayuda de Women
educación pública y cobertura and Law in Southern Africa con el fin
periodística. de recaudar fondos provenientes de la
Agencia Sueca para el Desarrollo y la
Educación y apoyo del público Cooperación Internacional (ASDI).
Las participantes iniciales eran las fun- Asimismo, obtuvo ayuda de organiza-
dadoras de la organización; esto con la ciones internacionales como
intención de involucrar a otras, una vez International Women’s Rights Action
que el tema fuera mejor comprendido y Watch (IWAW) y el Instituto de
recibiera más publicidad. A medida que Derechos Humanos Urban Morgan
el tiempo pasaba, se realizaban consul- con el fin de encontrar los precedentes
tas a otras organizaciones de mujeres, a adecuados para su caso ante los tri-
las cuales se les exponía el tema para bunales.
hacerles comprender que, en su forma
actual, la Ley de Ciudadanía violaba los Acciones de movilización
derechos humanos de todas las mujeres Unity Dow tuvo éxito en su caso con-
y no sólo los de quienes estaban casa- tra el Estado, ya que la Corte Suprema
das con extranjeros. Además, se mantu- decidió que las disposiciones relevantes
vo el tema en la agenda nacional e in- de la Ley de Ciudadanía discriminaban
ternacional a través de artículos en los a las mujeres y violaban la Constitución
medios de comunicación, publicaciones Nacional. La Corte también se basó en
en revistas académicas y talleres sobre una serie de instrumentos interna-
esta y otras leyes que discriminan a la cionales invocados por Dow, aunque
mujer. La movilización del público se Botswana no los había ratificado. Los
manifestó de diversas maneras, desde jueces señalaron su derecho a tomar
asistir a las sesiones en los tribunales y nota de tales instrumentos, por ser el
dar conferencias de prensa, hasta país miembro de las Naciones Unidas
imprimir calcomanías para los autos y y, por lo tanto, de la comunidad inter-
camisetas con mensajes de apoyo. nacional. El Estado sometió el caso al
tribunal de apelaciones, instancia que lo
Financiamiento de la iniciativa desestimó basándose, en parte, en las
Desde el principio de la campaña, mismas normas internacionales. El
Emang Basadi carecía de los recursos Estado ignoró la decisión y se
humanos y financieros para mantener escucharon rumores sobre un posible
un trabajo constante, salvo donaciones referendo sobre el asunto.
esporádicas para realizar talleres sobre Emang Basadi, Women and Law in
los derechos jurídicos de las mujeres en Southern Africa y la Red de ONG’s
general. Las personas miembros apor- para los Derechos de las Mujeres, de
taban su tiempo libre y recursos econó- reciente formación, asumieron la inicia-
micos para realizar reuniones y otras tiva de convocar a una nutrida confe-
actividades.

169
Estudio de caso de una estrategia de defensa y promoción activa en Botswana

rencia de prensa en el concejo munici- del poder judicial. El Estado contestó


pal capitalino. Contactaron para ello a que no respondería a rumores.
otras organizaciones de derechos Se mantuvo la presión, de manera
humanos y a la prensa nacional e inter- que los grupos defensores aprovecha-
nacional, con el fin de informarles ban cualquier oportunidad para
sobre las implicaciones de un referen- cabildear directamente con los legis-
do. ladores sobre el asunto, así como para
El objetivo era llamar la atención mantener informada a la comunidad
hacia el tema y presionar al Estado regional e internacional.
para que abandonara la idea del
Resultados
plebiscito. La campaña obtuvo una
respuesta positiva por parte de organi- Los preparativos para la Conferencia
zaciones nacionales, regionales e inter- de Beijing proporcionaron una exce-
nacionales, algunas de las cuales lente oportunidad para incrementar la
apelaron directamente al Estado sobre presión sobre el Estado. Así, La Ley de
el tema. Enmienda de la Ciudadanía fue
Las organizaciones también escri- aprobada justo antes de dicha
bieron a funcionarios gubernamentales, Conferencia, con disposiciones que
demandando que se manifestaran cumplían con la decisión judicial y pro-
públicamente sobre sus intenciones y mulgaban otras disposiciones neutrales
señalando que tal consulta popular re- en cuanto al género, que iban más allá
presentaría una negación del concepto de los requerimientos de la decisión
del imperio de la ley y la independencia judicial.

170
INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

6
En los capítulos anteriores se examinaron diversas
6 INVESTIGACIÓN
VIOLACIONES
DE estrategias para promover y proteger los derechos
humanos de las mujeres. Todas las estrategias —desde
la introducción de reclamos ante los mecanismos
nacionales, regionales e internacionales de derechos
humanos, hasta las iniciativas de reforma jurídica y las
campañas de educación al público— cumplen un papel
específico y deberán privilegiarse dependiendo del
tema, del ambiente político y de las metas propuestas.
Empero, indistintamente de los objetivos que se persi-
gan o de la estrategia seleccionada, siempre será nece-
sario contar con información precisa sobre el abuso en
cuestión. Para que una estrategia resulte eficaz, existen
pasos básicos para investigar y documentar los abusos a
los cuales se refiere.
Así, al documentar dichos abusos resulta de suma
importancia que la información recolectada y presenta-
da sea precisa, válida, confiable y —en la medida de lo
posible— oportuna. Al igual que en cualquier proyecto
de investigación, las objeciones en cuanto a los méritos
de la investigación pueden poner en duda sus logros.
En un escenario académico, el daño causado por una
investigación deficiente puede tener graves consecuen-
cias para el erudito; en el contexto de la defensa de los
derechos humanos, las objeciones a la exactitud de la
investigación pueden minar todo el proceso de defensa
y promoción activa.
La documentación habrá de realizarse de varias for-
mas. Las pruebas pueden ser escritas o impresas, orales
o audiovisuales. De la misma forma variarán los tipos
de documentación, desde testimonios de particulares
hasta pruebas estadísticas para sustentar una investi-
gación secundaria. Es necesario determinar la forma y
tipo de documentación necesaria para cumplir con los
objetivos de la campaña.
En este capítulo se presenta, paso a paso, una guía
para planificar una investigación sobre derechos
humanos de las mujeres, así como una metodología
para documentar abusos. Se sugiere la manera de elabo-
rar argumentos y demostrar la responsabilidad estatal
por abusos de los derechos humanos de las mujeres.
Por último, se sugieren los pasos para presentar las
conclusiones de la investigación, evaluar las soluciones
potenciales e incorporar la información a la estrategia
de defensa y promoción activa global.

172
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

¿Por qué investigar y documentar?


Existen muchas razones que justifican la Además, todos los mecanismos de dere-
importancia de una investigación y una chos humanos requieren de un nivel mí-
documentación detalladas. A continua- nimo de detalle con respecto a una ale-
ción se presentan sólo algunas de ellas: gación de abuso, antes de considerarla
admisible. (En los capítulos tres y cuatro
Para poner a prueba la existencia de se indican algunos de estos requisitos).
abusos
La mayor parte de los violadores de los Para obtener la aplicación de un meca-
derechos humanos de las mujeres se nismo de reparación
esconden o son ignorados. Al exponer los Al exponer los abusos, se demuestra la
tipos de abusos de los derechos necesidad de ponerles remedio. Además,
humanos que sufren las mujeres y hacer- al documentarlos, es posible que los Es-
lo de manera detallada y confiable, se tados se vean obligados a implementar
puede quebrantar el mito de que tales mecanismos precisos de reparación. La
abusos no ocurren o de que no constitu- documentación detallada puede contribuir
yen abusos. Este esfuerzo puede ser una al desarrollo de estos mecanismos y ase-
herramienta importante para educar al gurar que respondan a la naturaleza pre-
público y, a la vez, para proporcionar una cisa del problema.
base sólida para la defensa y promoción
activa legal y política. Para planificar una estrategia de
defensa y promoción activa eficaz
Para lograr que el Estado asuma su El activismo por los derechos humanos
responsabilidad resulta más eficaz cuando es impulsado
Documentar violaciones de los derechos por una prueba indiscutible de abusos.
humanos de las mujeres contribuye a Por lo tanto, depende, en gran medida,
presionar a los Estados y organismos de de que las personas defensoras cuenten
derechos humanos para que protejan los con una información completa sobre las
derechos de las mujeres. Tal presión violaciones que están denunciando, las
puede poner a prueba a los Estados y obligaciones gubernamentales que
obligarlos a detener o reducir los abusos. desean hacer valer y los mecanismos de
Asimismo, este tipo de publicidad puede reparación que demandan. La investi-
influenciar a aliados locales e interna- gación y la documentación también pue-
cionales para que apoyen el esfuerzo de den revelar la existencia de patrones de
defensa y/o a la(s) víctima(s) del abuso. abuso.

Guía paso a paso para investigar so a circunstancias particulares. Dicha


y documentar violaciones de los secuencia se presenta en tres grandes
derechos humanos de las momentos: los pasos a seguir antes de la
mujeres investigación, los pasos en el transcurso
Los pasos que se presentan a continua- de la misma y los pasos posteriores.
ción pretenden guiar a la persona o
grupo defensor durante la planificación y
realización de investigaciones y/o docu-
1 Preparación
Paso No.1:
mentar abusos de los derechos humanos Elaborar los objetivos de investi -
de las mujeres. A pesar de que los pasos gación
se presentan en una secuencia lógica, es Antes de emprender cualquier esfuerzo
posible que se requiera adaptar el proce- por documentar un abuso, es necesario

173
identificar los objetivos primordiales de de destacar la cuestión más general
la investigación. Si bien dichos objetivos de los abusos por parte de los vigi-
cambiarán a medida que la iniciativa se lantes. Otro podría centrarse en el
desarrolle, es prudente comenzar ya con tema más concreto de la discrimi-
una idea clara sobre el tema que se nación contra las trabajadoras emba-
investiga, por qué se investiga, los obje- razadas, para plantear el problema
tivos de la pesquisa y las estrategias de más general de los derechos repro-
defensa y promoción activa que puedan ductivos de las mujeres. Sin embargo,
resultar de sus conclusiones. algunas veces no es deseable ni posi-
ble utilizar un enfoque más restringi-
Resulta útil tener en mente dos cosas al
do. Solo es necesario tener presente
fijar los objetivos:
que, cuanto más amplio sea el objeti-
• Enfoque: El objetivo de una investi- vo, más extensa tendrá que ser la
gación determinada o de un esfuerzo investigación, lo cual afectará el tiem-
de defensa y promoción activa puede po asignado para realizar el trabajo y
ser muy amplio o muy específico. Es los recursos humanos y financieros
decir, es posible que la persona necesarios, así como la capacidad
defensora busque documentar y para determinar un mecanismo de
remediar el abuso particular cometido reparación claro. Hay ocasiones en
contra una mujer, tanto como puede que “menos” puede significar “más”.
proponerse evaluar todo el historial • Consultas: En el momento de deter-
de derechos humanos de un país. minar el enfoque inicial y los obje-
Quizás esté demás decir que es más tivos de una investigación, es impor-
fácil lograr un objetivo más específi- tante consultar con quienes posible-
co y que también puede llamarse la mente se vean más afectados por la
atención sobre temas más amplios. misma. Así, por ejemplo, si el objeti-
Por ejemplo, puede ser que un grupo vo primordial de la investigación es
escoja investigar un solo caso de hacer publicidad sobre el caso indivi-
abuso sexual en una cárcel, con el fin dual de una mujer, sería prudente

Un sabio consejo... Redacte un memorándum previo a la misión

6 Algunas organizaciones de derechos humanos utilizan memorándums previos a la mi-


sión para definir el ámbito y el propósito inicial de una investigación. Tales documentos
pueden ayudar a las personas investigadoras a definir lo que persiguen, antes de lan-
zarse a lograrlo. Además, dichas comunicaciones pueden hacerse circular entre per-
sonas que, aunque no estén directamente relacionadas con la investigación, tengan
datos relevantes o sugerencias sobre la misma. Este documento inicial no es ni debería
ser determinante; está diseñado simplemente para asegurar que quienes inician la
investigación compartan el sentido de sus objetivos y su valor potencial en términos de
la iniciativa de defensa y promoción activa. Además, debe servir de punto de referencia
en el momento de definir el verdadero trabajo de campo.
Si este método no fuera óptimo o no resultara factible, las personas investigadoras
deben realizar algún esfuerzo concertado para establecer un objetivo claro y compar-
tido y formular algunas ideas iniciales para el esfuerzo de defensa y promoción activa.

174
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

saber si ella o su representante acep- pues esta dictará el enfoque primordial


tan tal publicidad. La ausencia de una de la investigación. Definir la naturaleza
consulta preliminar, puede hacer que de la violación en una etapa preliminar
un esfuerzo se vuelva dolorosamente puede ayudar a las personas defensoras a
en contra de la persona defensora. realizar preguntas y mantenerse alerta
Esto no solo debe ayudar a clarificar para obtener información, sea que esta
los objetivos de la investigación, sino confirme o niegue esa definición inicial.
que establece las bases para una
mayor cooperación, a media que las
Paso No. 3:
indagaciones avancen. Identificar a los(as) protagonistas
El proceso de fijar los objetivos, inclu-
Paso No. 2: yendo las consultas preliminares, ayudará a
Identificar la violación identificar a los(as) actores(as) cruciales de
Identificar la violación que se va a inves- la situación quienes, por lo general, serán:
tigar a veces resulta más difícil de lo que • mujeres víctimas y sobrevivientes de
pareciera a primera vista. Es necesario abusos;
que el/la investigador(a) tenga en mente • sus familias y/o representantes;
que en la mayoría de los casos es al Esta- • otras personas activistas que trabajen
do, y no al individuo, a quien el derecho en el asunto;
internacional le impone obligaciones.
• la(s) persona(s) o entidades sospe-
Así, para que un abuso particular consti-
chosas del abuso;
tuya una violación de los derechos hu-
• personas con conocimiento directo
manos, el/la investigador(a) debe rela-
sobre la situación, o responsables de
cionarlo con alguna forma de acción
abordarla.
estatal, ya sea por acción o por omisión.
Por ejemplo, si el abuso tiene que ver En la medida de lo posible, es recomen-
con la violencia doméstica, tendrá que dable identificar antes del comienzo de
demostrarse no sólo que son individuos la investigación, a los(as) actores(as) que
particulares quienes lo están cometiendo, sean de relevancia, pues hacerlo una vez
sino que el Estado está incumpliendo que se ha iniciado la indagación puede
sistemáticamente con sus obligaciones significar tiempo y tensión adicionales.
de hacer algo al respecto. Por lo tanto, la Asimismo, no identificarlos(as) previa-
verdadera violación de los derechos mente puede redundar en una investi-
humanos no es el abuso doméstico en sí, gación menos exhaustiva, mientras que
sino también la incapacidad estatal de hacerlo también ayudará a las personas
prevenir o sancionar esos abusos o de defensoras a determinar el lenguaje que
garantizar a las mujeres una igual protec- se utilizará durante las entrevistas, cuáles
ción ante la Ley. serán los(as) entrevistados(as) más idó-
neos, y cuáles los recursos necesarios.
Es obvio que demostrar una acción
estatal con respecto a una práctica deter- También resulta esencial, para avan-
minada, antes de una verdadera investi- zar en la planificación, identificar a
gación sobre el abuso, es particularmente el/los supuesto(s) perpetradores de la
difícil. Empero, es necesario tener por violación. Como se dijo antes, el Estado
adelantado una idea, aunque sea somera, puede ser responsable directo de un
abuso determinado, o ser responsable

175
indirecto a causa de su incapacidad de Además, casi toda investigación debe
prevenir o sancionar los abusos cometi- cubrir algunos aspectos básicos, a saber:
dos por actores privados. Como se dis- • la naturaleza de la violación;
cutirá más adelante, en cada caso pueden • si se trata de un incidente aislado o si
necesitarse entrevistas con diferentes es parte de un patrón;
tipos de personas y diversos tipos de • la(s) persona(s) violadora(s);
información.
• la(s) persona(s) afectadas por la vio-
Si una mujer ha sido supuestamente lación;
violada por un agente policial, por ejem-
• las medidas tomadas por las personas
plo, para demostrar la responsabilidad
afectadas por la violación, si las han
estatal quizás tenga que entrevistarse al
tomado;
superior del oficial o al/a la funciona-
• las acciones o respuestas estatales;
rio(a) gubernamental encargado de las
fuerzas policiales. Por otra parte, si una • las acciones tomadas por terceros,
mujer ha sido violada por un compañero Estados o instituciones.
o conocido y no ha recibido ninguna Las personas defensoras deben propo-
protección o respuesta por parte de la nerse obtener tantos detalles sobre la
policía, puede ser necesario entrevistar supuesta violación y las circunstancias
no solo a agentes de la policía local y a que la rodearon como les sea posible.
sus superiores, sino también a toda una A medida que se obtiene esta infor-
gama de actores(as). Con el propósito de mación objetiva, por lo general, surgen
demostrar plenamente la responsabilidad otros datos importantes, tales como: las
gubernamental, es posible que las per- leyes y procedimientos locales o
sonas defensoras tengan que probar que nacionales; las prácticas comunes con
no se trató de un incidente aislado y que respecto a dichas leyes y procedimientos;
las fuerzas policiales frecuente o rutina- la legislación sobre derechos humanos
riamente se abstienen de ayudar a las que garantiza el respeto de el/los dere-
mujeres víctimas de violación a manos cho(s) supuestamente violado(s) y las
de sus cónyuges o conocidos. Ello reque- obligaciones del Estado (si las tiene) de
rirá un conjunto más amplio de entrevis- acuerdo con la Ley.
tas que si se tratara de establecer si fue Una manera útil de asegurar que
un oficial quien abusó de una mujer. durante la investigación se recojan los
datos necesarios es elaborar una lista de
Paso No. 4:
6 Crear una lista de verificación de
verificación con todos los tipos de infor-
mación previsibles. Esto guiará a los
datos investigadores no sólo a planificar la
En la mayoría de los casos, será imposi- pesquisa, sino también a asignar el tiem-
ble determinar en forma previa todos los po requerido, a medida que la llevan a
detalles que la investigación demandará. cabo. Uno de los problemas más difíciles
Sin embargo, una idea clara sobre los para todos los(as) investigadores(as), en
fines de la pesquisa, sobre el abuso en particular aquellos que no manejan un
cuestión y sobre los(as) actores(as) cru- área relevante para la indagación, es el
ciales ayudará a identificar las posibles uso del tiempo, por lo que esa lista
necesidades informativas. puede ser útil para centrar los esfuerzos

176
6 I NVESTIGACIÓNDE VIOLACIONES

en las prioridades durante el trabajo de tiempo de las personas investigadoras


campo, asegurar que se realice una inves- durante la investigación. Entre las posi-
tigación más minuciosa y disminuir la bles fuentes de información cabe men-
necesidad de una investigación de cionar: las personas directamente afec-
seguimiento, que puede resultar suma- tadas por las violaciones; los grupos de
mente onerosa. derechos humanos de mujeres u otros
Si el/la investigador(a) reside en el grupos locales o nacionales que puedan
lugar donde se lleva a cabo la pesquisa, aportar documentación basada en inves-
es obvio que tales indagaciones preli- tigaciones preliminares o locales; y las
minares resultarán más fáciles. Sin bibliotecas, abogados(as), tribunales y
embargo, tanto en este caso como si funcionarios(as) gubernamentales, que
viene de otra zona, tales pesquisas re- puedan tener información sobre las leyes
quieren de mucho tiempo. En todos los aplicables y las acciones o respuestas
casos es necesario contar con un tiempo estatales ante las violaciones.
exclusivo para la recolección de docu-
Paso 6:
mentos y, en los casos en que ello sea
necesario o posible, para reproducir esos Acordar una metodología de inves -
materiales. tigación
Todos estos pasos forman parte de una
Paso 5: metodología general de investigación
Identificar las posibles fuentes de sobre derechos humanos. Sin embargo,
información en cada investigación será preciso adap-
Puede resultar mucho más sencillo deter- tar estos pasos a las necesidades particu-
minar qué tipo de información se ha de lares. Esta adaptación estará determinada
obtener, que determinar de quién se ha por muchos factores, entre ellos las cir-
de obtener. De esta forma, en el caso de cunstancias en las cuales se llevará a
una violación a manos de un conocido, cabo la indagación. Por ejemplo, ¿se trata
la persona investigadora podría saber de una zona en guerra o de una comu-
que debe descubrir los detalles exactos nidad pequeña? ¿Se trata de un tema que
del abuso y entrevistar a tantos actores no ha sido documentado, o de algo
cruciales como le sea posible; sin embar- sobre lo cual existe amplia información?
go, quizás no sepa cómo contactar a ¿Resulta segura la investigación o existe
estas personas o a otras fuentes impor- algún peligro potencial? ¿Hablan las per-
tantes. Debido a que los abusos de los sonas investigadoras el mismo idioma
derechos humanos de las mujeres a que sus posibles entrevistados(as)?
menudo están muy ocultos, identificar y Evaluar todos estos factores y llegar a
lograr el acceso a estas fuentes puede una metodología apropiada es uno de los
resultar difícil y, en algunos casos, peli- pasos más importantes al preparar la
groso. indagación. Esto garantizará no sólo que
Sin embargo, en toda pesquisa, exis- se recolecten todos los detalles necesa-
ten algunas fuentes posibles de informa- rios, sino también que se haga de la
ción. Recordemos: cuanto más clara y forma adecuada a las circunstancias y,
específicamente puedan identificarse por por lo tanto, que se asegure el efecto y
adelantado, más eficiente será el uso del valor de la investigación. En este sentido,

177
coincidir en un método de investigación campaña de derechos humanos depen-
es un acto altamente estratégico, reflejo de, en última instancia, de la exactitud
de una evaluación informada sobre lo de los hechos sobre los cuales se fun-
que es necesario lograr y sobre la forma damenta. Los(as) investigadores(as)
más efectiva de alcanzarlo. El mismo deben coincidir en un método de
orden en el cual se realizarán las entre- investigación que garantice la exacti-
vistas, por ejemplo, puede marcar la tud al definir los pasos y el tiempo
diferencia en cuanto a la eficacia de la necesarios. La imposibilidad de hacer
investigación. De hecho, si se habla con esto puede tener resultados desas-
los(as) funcionarios(as) gubernamentales trosos, no sólo para el esfuerzo de
antes de entrevistar a las personas más defensa y promoción activa en su
afectadas por el abuso, es posible que a conjunto, sino también para quienes,
estos no se les hagan preguntas de cru- tal vez por error, sean el blanco.
cial importancia. • Especificidad: Cuanto más específi-
Si bien son necesarias la flexibilidad y cas sean las conclusiones de una inves-
la adaptabilidad en todo método de tigación, mayor será su utilidad.
investigación sobre derechos humanos,
Paso 7:
la persona defensora debe apegarse a
tres principios fundamentales: Hacer los arreglos logísticos y otros
• Imparcialidad: Un método consis- Identificar y obtener los recursos nece -
tente de investigación debe proteger sarios
al/a la investigador(a) de cualquier Antes de lanzarse al trabajo de campo,
prejuicio potencial. Debe asegurar, en las personas investigadoras o los grupos
la medida de lo posible, que todos los que inician la investigación deben hacer
hechos se recopilen y todas las partes un inventario de los recursos humanos,
involucradas sean escuchadas. Una financieros y materiales necesarios. La
investigación demasiado parcializada investigación y la documentación de
puede llevar a conclusiones mal fun- casos de derechos humanos demanda
damentadas, las cuales pueden ser conocimiento sobre las leyes en este
fácilmente cuestionadas o desesti- campo, un cierto grado de destrezas de
madas. redacción e investigación y, aún en
• Exactitud: La fortaleza de cualquier mayor medida, de suficiente habilidad

6 Un sabio consejo... Anticipe sus necesidades de investigación

La persona investigadora sufrirá menos presión durante la investigación, en la medida


en que pueda anticipar sus necesidades de investigación o información objetiva. Así por
ejemplo, si las leyes y procedimientos locales relevantes pueden obtenerse e investi-
garse por adelantado, el tiempo que se invierta luego en el campo en obtener tales
datos será menor. La investigación preliminar también ayudará a clarificar los tipos de
preguntas que deben hacerse, tanto a quienes sufrieron la violación como a los encar-
gados de hacer respetar la ley. Cuanto más específicas sean las preguntas de los(as)
investigadores(as), más valiosa será su información y, en última instancia, sus reco-
mendaciones.

178
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

para las relaciones interpersonales. Seleccionar a los(as) investigadores(as)


También pueden resultar pertinentes el Este es uno de los pasos más impor-
conocimiento del idioma o lengua y la tantes a la hora de planificar una investi-
conciencia sobre la cultura y valores de gación, pues estas personas asumirán los
la comunidad, en especial si la investi- objetivos de la investigación. Además,
gación va a ser realizada por alguien serán vistas como representantes de
ajeno a la misma. Además, en las pes- el/los grupo(s) que iniciaron la investi-
quisas sobre ciertos tipos de abusos gación y como responsables de interac-
pueden requerirse habilidades en el cam- tuar con las sobrevivientes, activistas de
po médico o en otros. los derechos humanos, funcionarios(as)
En el proceso de planificación, debe gubernamentales y otros(as) actores(as).
abordarse la cuestión de si quienes ini- El éxito de la investigación descansa, en
cian la investigación cuentan con los gran medida, en la capacidad para
recursos humanos apropiados. De no ser desempeñar estas funciones de manera
así, los(as) planificadores(as) tendrán que informada, focalizada y respetuosa.
localizar a las personas competentes, u Entre los principios guía para seleccionar
obtener capacitación y otro tipo de y apoyar a las personas investigadoras se
ayuda para desarrollarlas. Las decisiones encuentran los siguientes:
que se tomen en esta etapa son críticas. • Deben ser objetivas e imparciales en el
Por una parte, contar con personas sentido de no asumir una posición
investigadoras que no estén directamente política o mostrar una opinión parcia-
ligadas al grupo que patrocina el estudio lizada en contra del Estado, entidad
puede significar que las destrezas y expe- privada o asunto que se investiga,
riencia resultantes se vayan junto con salvo en favor de los derechos
ellas. Por otra parte, un(a) investigador(a) humanos. Por esta razón, en ciertas
independiente con las destrezas necesa- circunstancias resulta útil reclutar a
rias puede significar un gran alivio para personas investigadoras que no sean
los patrocinadores. Cualquier escenario de la zona que se investiga, con el fin
tiene profundas implicaciones en términos de evitar cualquier cuestionamiento a
del tiempo y los recursos financieros su credibilidad e independencia.
requeridos para completar la investigación. • Deben estar capacitadas para realizar
Quienes patrocinan deben considerar entrevistas y recolectar datos y tener
en detalle el tiempo y los recursos finan- preparación suficiente sobre la loca-
cieros y técnicos para cubrir los viáticos lización geográfica y/o tema de la
de la(s) persona(s) investigadora(s) y investigación. Si el producto final es
recolectar la información; por ejemplo, un informe escrito, la capacidad de
contemplar si se necesitarán cámaras, redacción es un elemento impres-
equipo de vídeo o grabadoras, o si será cindible. En ciertas violaciones, el
necesario viajar dentro o fuera de un equipo investigador puede requerir
país determinado. Una vez que se ha también integrantes competentes en aspectos
realizado todo el inventario, las personas médicos o legales.
defensoras pueden decidir si necesitan • Deben escogerse de manera estratégica.
recaudar fondos para emprender dicha Por ejemplo, es posible que personas
labor. expertas reconocidas den mayor cre-

179
dibilidad a la investigación, pero tam- prete o entrevistadora, con un cierto
bién podrían generar una atención nivel educativo, no propicie una
inoportuna sobre la misma. respuesta completa y honesta, debe
• En los casos en que se aborden asignarse a otra persona en su lugar.
temas sobre violaciones y otros actos Por ejemplo, la presencia de intér-
de violencia, es necesario un equipo pretes que sean percibidos como
conformado sólo por mujeres (traductoras parte de un grupo “enemigo” puede
y entrevistadoras), específicamente intimidar a las personas que actúan
capacitadas para escuchar a víctimas como testigos.
de la violencia.
Establecer medidas de seguridad
• Ningún integrante de la misión inves-
Nada es más importante que la propia
tigadora debe ser sustituido en el trans-
seguridad y la de las personas entrevis-
curso de la misión, salvo incapacidad
tadas y aquellas con quienes se trabaja.
o problemas graves de comporta-
Al planificar la investigación, las precau-
miento.
ciones de seguridad deben ser un ele-
• La información obtenida por las per-
mento esencial de los preparativos.
sonas investigadoras debe ser para uso
A continuación, algunas consideraciones
exclusivo del proyecto, y no para su uso
importantes:
independiente, sin un previo acuerdo.
• Deben planearse con antelación las
• La organización que inicia la pesquisa
precauciones de seguridad. Estas
debe ser sensible a las necesidades psi -
incluyen “llamadas regulares a casa”,
cológicas y emocionales de las personas inves -
métodos para proteger sus propias
tigadoras, brindarles terapia y permitir-
notas (por ejemplo, llevarlas con
les procesar todo lo que vean y escu-
usted todo el tiempo) así como la
chen.
identidad de sus contactos. Decida
Seleccionar a los(as) intérpretes con anticipación si es necesario codi-
Si bien las habilidades del idioma consti- ficar los nombres de sus contactos y,
tuyen un factor importante, la neutra- de ser así, la forma de hacerlo. Si re-
lidad y conocimiento sobre investiga- gistra sus notas diarias en una com-
ción no deben sacrificarse en favor de putadora, aprenda la manera de acce-
encontrar a alguien que hable el idioma sar el archivo únicamente a través de
o lengua de las personas entrevistadas. una contraseña.
6 Se puede contratar a intérpretes, para • Peque de precavido. Si una zona se
considera insegura, no la visite. Si no
ayudar a las personas investigadoras,
tomando en cuenta ciertos criterios: puede obtener los datos que necesita
• Deben cumplir con el requisito de por razones de seguridad —sea la
traducir con precisión y sensibilidad suya o la de otras personas— renun-
del idioma o lengua de la persona cie a ellos.
entrevistada.
• Tanto entrevistadores(as) como intér-
pretes deben ser idóneos, desde el
punto de vista cultural. Si cabe la
posibilidad de que una persona intér-

180
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

sobre la violación.
2 Trabajo de
Campo/Investigaciones
Trabajo de campo Paso No. 1:
La investigación de un número repre-
sentativo de casos puede demostrar la
gravedad del problema. Por ejemplo,
Decidir el tipo de prueba que se aunque las personas investigadoras no
recolectará intenten demostrar un patrón o práctica
El tipo de prueba por recolectar depen- de abuso y se enfoquen exclusivamente
de de los objetivos de la investigación. en un caso concreto, el testimonio di-
Por ejemplo, si se reúne información recto sobre otros casos similares puede
para un caso específico en los tribuna- fortalecer el argumento de derechos
les, los requisitos probatorios serán dife- humanos y subrayar la necesidad de to-
rentes que para un informe más general. mar medidas para remediar la situación.
Las personas investigadoras deben cono- Otro tipo de prueba
cer claramente y por adelantado el tipo
El testimonio directo puede complemen-
de prueba que necesitarán, con el fin de
tarse con información secundaria. Según el
asegurar que se centrarán en obtener esa
tipo de esfuerzo de defensa y promoción
información durante el trabajo de cam-
activa que resulte de la investigación,
po. En términos generales, la prueba
puede obtenerse prueba de apoyo por
para una investigación sobre derechos
medios legales como deposiciones judi-
humanos se encuentra dentro de dos
ciales, citaciones, entre otros, o a través
categorías:
de organizaciones locales de mujeres o
Prueba directa artículos de periódico. También son
Sea cual sea el objetivo de la investi- importantes otras fuentes secundarias,
gación, el testimonio de las víctimas de la tales como informes médicos, opiniones
violación es de suma importancia y ten- de abogados locales, secretarios públicos,
drá que obtenerse con cierto nivel de casos llevados a los tribunales y pruebas
detalle. También son importantes los tes- estadísticas, todas las cuales pueden uti-
timonios de otros testigos o personas lizarse para confirmar y complementar
con conocimiento de primera mano los testimonios directos.

Un sabio consejo... Algunos trucos de la profesión

Digite o escriba notas detalladas sobre sus entrevistas el mismo día que las realice.
Incluya, con las precauciones de seguridad apropiadas, la fecha, hora, lugar, nombre
exacto y —en los casos necesarios— el puesto de la persona entrevistada. Esto per-
mite ahorrar mucho tiempo que de otra manera se invertiría más adelante en acomodar
las notas o recordar las circunstancias precisas de una entrevista.
Tenga previsto algún tiempo para relajarse. El ritmo de la investigación puede ser muy
acelerado y resultar muy estresante. Un poco de tiempo libre durante la investigación
ayuda a mantener la perspectiva sobre su trabajo y asegura que el objetivo se manten-
ga focalizado.
Recuerde que pocas investigaciones se desarrollan exactamente como se planearon.
Sea flexible.

181
En los casos en que las preocupa- se preparará un informe y la fecha en
ciones de seguridad, (ya sea de las per- que estará disponible, así como a
sonas entrevistadoras o las entrevistadas), quién se dará a conocer la entrevista
obliguen a desechar las visitas in situ, o si a menos que ella o él solicite lo con-
el Estado niega a los(as) investigadores(as) trario.
la entrada al país, siempre es posible obte- • Consiga el consentimiento expreso de
ner testimonios de refugiadas u otras per- la persona para realizar la entrevista.
sonas que hayan huido. Esto puede ha- • Las entrevistas deben realizarse en
cerse mediante llamadas telefónicas, (aun- privado y una a la vez.
que son menos confiables, pues existe • Pregunte antes a las personas entre-
menos oportunidad de juzgar la credibili- vistadas si desean mantener su identi-
dad de la persona con quien se habla) y dad en el anonimato.
declaraciones firmadas de testigos y vícti-
• Garantíceles que el encuentro es con-
mas (mucho menos confiables, desde
fidencial y que no compartirá su con-
luego, que un testimonio directo).
tenido sin un permiso expreso. Sin
Trabajo de campo Paso No. 2: embargo, explíqueles que si se man-
Establecer los parámetros de las tienen en el anonimato no podrán
entrevistas participar en sistemas que requieran
el nombre de la reclamante.
Las entrevistas constituyen quizás la
etapa más crítica del trabajo de campo. • Antes del encuentro, asegúrese de
Si la persona que va a realizarlas no está que las personas testigos se sentirán
adecuadamente preparada, o la persona cómodas con el entrevistador.
entrevistada no está plenamente infor- • Analice con cuidado si una cámara,
mada, o si las condiciones del encuentro grabadora u otro implemento de gra-
no son del todo apropiadas, los resulta- bación podría intimidar a los testigos,
dos pueden afectar la investigación en su violar su privacidad o sus normas cul-
conjunto. Realizar entrevistas no es fácil; turales, o provocar en ellos una
es una habilidad enriquecida a partir de “actuación”.
práctica y experiencia prolongadas. Los Trabajo de campo Paso No. 3:
siguientes dos pasos constituyen algunas
Realice las entrevistas
pautas generales para elaborar y realizar
entrevistas. Quien realice la labor de Lleve a cabo la entrevista mediante una
serie de preguntas abiertas, es decir, que no
6 campo debe adaptarlas de acuerdo con
sus propias capacidades y juicio, siempre sugieran una respuesta. Por ejemplo, en
y cuando se apegue a los principios bási- lugar de preguntar “¿cuándo fue usted
cos de consentimiento, confidencialidad, golpeada?”, pregunte “¿qué ocurrió?” y
imparcialidad y seguridad. “¿qué ocurrió luego?” y “describa...”. En
términos generales, las preguntas que su-
• Exprese con claridad quién es usted y
gieren una respuesta sólo resultan apro-
lo que está haciendo. La persona piadas cuando se trata con entrevistados
entrevistada debe saber, por adelanta- hostiles, es decir, personas que están “del
do, cuál es la naturaleza y propósito otro lado”, como funcionarios(as) guber-
de la misión, con detalles como las namentales. Por ejemplo, después de que
ONG’s que patrocinan el proyecto, si un(a) funcionario(a) se rehusa a decirle

182
6 I NVESTIGACIÓNDE VIOLACIONES

Obtención de prueba: Algunos criterios clave


El valor de la prueba depende de su informes creíbles de otras organizaciones
exactitud, confiabilidad y nivel de especi- gubernamentales y no gubernamentales;
ficidad. Esto puede garantizarse sólo si entrevistas con otros testigos; otras que-
las personas investigadoras se apegan a jas sobre formas similares de abuso
ciertos criterios, entre los cuales se (demostrando así la probabilidad de que
encuentran los siguientes: exista un patrón y práctica en ese senti-
do); y prueba física, por ejemplo docu-
1. Documente la prueba desde todos mentación de abusos (fotografías,
los ángulos vídeos, examen médico, entre otros).
También son válidas las inspecciones en
Es importante recolectar prueba prove-
el sitio, por ejemplo en edificios o cons-
niente de todas las partes. Esto asegura
trucciones, o excavaciones de tumbas.
balance e imparcialidad y brinda una idea
más completa de lo ocurrido. Si se está
contemplando la posibilidad de una 3. Presente solo lo que pueda verifi-
acción legal, el conocimiento sobre carse y reconozca los límites de la
cualquier posible prueba es importante investigación
para elaborar el caso en favor de las víc- En situaciones en que resulta difícil llegar
timas. Por ejemplo, si un grupo de a conclusiones firmes, es importante indi-
mujeres refugiadas es víctima de vio- carlo. Por ejemplo, en muchos países las
lación a manos de la policía o de las fac- estadísticas sobre violencia doméstica
ciones en guerra, es importante obtener son más bien estimaciones, debido a que
testimonios que indiquen en forma clara las mujeres rara vez se presentan a la
el nivel de responsabilidad de los perpe- policía para denunciar esos abusos. Por
tradores. Si existen alegaciones de abuso consiguiente, al hacer una afirmación
policial, la persona investigadora debe sobre los niveles de violencia doméstica,
notificar a la policía e intentar entrevistar la persona investigadora debe tener
a los supuestos perpetradores para cuidado de restringir el uso de cifras y
escuchar su versión. explicar por qué las estimaciones consti-
tuyen la única información disponible.
2. Verifique los hechos
Como persona investigadora debe confir- 4. Sea específico
mar y verificar los hechos y buscar for- Durante las etapas iniciales de una inves-
mas de corroborar la prueba obtenida tigación, las alegaciones pueden ser muy
mediante testimonios directos. Esto generales y por lo tanto carecer de peso.
garantiza que cualquier cargo de abuso La información específica ayuda a des-
de los derechos humanos tenga un buen cubrir si esas alegaciones son infundadas
fundamento y proporcione una sólida y develar testimonios válidos. Uno de los
base al proceso de defensa y promoción mejores métodos para obtener informa-
activa en su totalidad. Entre las fuentes ción específica es pedirla constante-
de corroboración cabe mencionar mente.

algo sobre un caso, usted puede iniciar cia a recordar, entre otras causas, po-
su pregunta diciendo “¿No es cierto drían resultar necesarias preguntas más
que...?” o “¿Está negando que...?”. agudas para descubrir lo ocurrido. Sin
Cuando un testigo es cooperador pero embargo, nunca ponga sus palabras en
tiene dificultades para hablar a causa del boca de una persona entrevistada.
temor, falta de destrezas orales, resisten-

183
Realización de entrevistas: Algunas directrices básicas
1. Esté preparado ciente del estigma y el temor a las repre-
El criterio más importante para una per- salias que a menudo acompañan tales
sona investigadora es su preparación. abusos, elementos que, en consecuen-
Una entrevista realizada sin previa cia, amedrentan a las afectadas.
preparación puede reducir su valor de Asimismo, las mujeres violadas o gol-
manera significativa, pues es posible que peadas con frecuencia son condenadas
se pierda información específica o que se al aislamiento por sus familias y comu-
pasen por alto aspectos críticos. La per- nidades una vez que denuncian esos
sona investigadora se puede preparar incidentes. Nunca deben perderse de
redactando protocolos de entrevistas en vista estas consideraciones durante el
los que exponga detalladamente los tipos proceso de la entrevista, como tampoco
de información que necesitará obtener de el imprescindible respeto por la confiden-
cada persona. Si existe más de un(a) cialidad, el deseo de mantenerse en el
investigador(a), esto puede resultar útil anonimato y la seguridad personal.
para dividir el trabajo, de manera que
cada uno sea responsable de un grupo 3. Sea cortés
determinado de entrevistas. No pierda la oportunidad de agradecer a
una persona entrevistada. La investi-
2. Esté informado gación depende de su cooperación, la
La persona investigadora debe ser sensi- cual puede conllevar hasta un riesgo per-
ble al contexto en el cual va a trabajar. Al sonal. No actúe como un abogado acu-
realizar entrevistas sobre violaciones de sador. Sea amable siempre y permita que
los derechos humanos de las mujeres, cada persona termine su frase o expli-
por ejemplo, es necesario estar cons- cación.

Tome notas minuciosas de todas las en- Solicite cualquier documento que sea nece -
trevistas, e incluya sus impresiones gene- sario para fundamentar la información
rales sobre el comportamiento y credibi- que surja de la entrevista.
lidad de la persona testigo y las circuns- Utilice protocolos de entrevistas (véase el
tancias en que se llevó a cabo el encuen- recuadro: “Realización de entrevistas:
tro (las cuales posiblemente no recuerde algunas directrices básicas”). Una entre-
después). Si toma las precauciones de vista puede generar una cantidad abru-
seguridad apropiadas, es recomendable madora de prueba nueva, por lo que
6 que mantenga una lista muy precisa de remitirse a un protocolo puede ayudar a
sus fuentes de información y contactos. la persona entrevistadora a mantener su
Conciba una forma de índice que le per- atención focalizada y, a la vez, obtener
mita comparar los comentarios de dife- toda la información necesaria.
rentes personas entrevistadas con res- Establezca divisiones: Nunca diga a un
pecto al mismo incidente. testigo lo que ha dicho otro. Si lo hiciera,
Mantenga una lista de recordatorios que no sólo quebrantaría la promesa de con-
le facilite buscar información adicional fidencialidad hecha al testigo anterior,
que pudiera necesitar en el transcurso sino que demostraría al testigo actual
del proceso. que a usted no se le puede confiar infor-
mación delicada.

184
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

Utilice su juicio para retener información


que pueda poner en peligro la seguridad
o bienestar de terceras partes o de quie-
nes brindan su testimonio.
3 Análisis y seguimiento
Hasta cierto punto, la planificación pre-
Concluya cada entrevista con una pr egunta via indicará la naturaleza de la violación
abierta. Por ejemplo, “Gracias. ¿Hay algo por investigar, quién es el supuesto per-
más que considere que yo debería saber?”. petrador y cuál la obligación del Estado
La persona que investiga violaciones de responsabilizarse y remediar la situa-
de los derechos humanos de las mujeres ción. Sin embargo, una investigación exi-
debe tener en mente dos aspectos vita- tosa usualmente cuestionará y afinará
les: estas premisas iniciales y permitirá llegar
• Si de antemano se sabe que entrevis- a conclusiones mucho más precisas, con-
tar a una persona testigo, víctima o fiables y defendibles con respecto a estos
familiar, ocasionaría una lesión grave, tres puntos. Este análisis posterior puede
(ya sea sicológica o física) y que no y debe constituir un proceso muy rigu-
existen posibilidades de proporcionar roso. Los objetivos son: examinar y valo-
protección adecuada, servicios socia- rar los hechos detenidamente y demos-
les u otros, esa persona no debe ser trar que ha ocurrido una violación de
interrogada. derechos humanos protegidos; aseverar
• No es recomendable entrevistar a que el Estado —ya sea por acción o por
mujeres con respecto a una violación omisión— es responsable de tal abuso y
u otras formas de violencia, a menos definir los mecanismos de reparación re-
que ellas puedan tener a su disposi- queridos y recomendables. Un argumento
ción los servicios sociales adecuados. claro y válido en este sentido facilitará, en
Si un(a) entrevistador(a) siente que su gran medida, el esfuerzo de defensa y
interrogatorio ha traumatizado a la promoción activa en su conjunto.
entrevistada, debe pedirle permiso Seguimiento Paso No. 1:
para referirla a los servicios sociales Demostrar que existe un derecho
disponibles. protegido
Trabajo de campo Paso No. 4: Las personas defensoras deben demos-
Recoja información secundaria trar que con los abusos investigados se
ha violado un derecho que el Estado
Es recomendable reunir cualquier infor- tiene el deber de proteger, de acuerdo
mación suplementaria proveniente de con las normas nacionales o interna-
registros públicos, informes médicos, cionales sobre derechos humanos. En
relatos periodísticos, entre otros, antes los casos en que el derecho violado esté
de terminar con la labor de indagación. garantizado por instrumentos regionales
Ello con el fin de complementar la prue- o internacionales, es necesario demostrar
ba directa obtenida durante las entrevis- que el Estado ha ratificado tales instru-
tas. mentos y, por consiguiente, está jurídica-
mente obligado a hacerlos respetar. Si se
trata de varios derechos, es necesario
indicar cada violación y probar la
obligación del Estado en cada caso.

185
Es posible que muchas violaciones Seguimiento Paso No. 2:
no estén explícitamente mencionados en Demostrar que ocurrió una vio -
los instrumentos de derechos humanos. lación de los derechos humanos de
Pero también es posible que, al interpre- las mujeres
tar derechos humanos específicos, se
No todas las violaciones de los derechos
demuestre que estos engloban tales abu-
humanos de las mujeres están basadas en
sos. Por ejemplo, se ha interpretado que
el sexo ni son motivadas por el género.
la violación en tiempos de guerra equi-
Para demostrar que ha ocurrido un
vale a una tortura, aunque en la ley no
abuso de los derechos humanos y que,
está explícitamente designada como tal.
además, se ha basado en el género, es
Es posible demostrar que otras formas
necesario construir una argumentación
de violencia contra las mujeres equivalen
en ese sentido. Para elaborar ese argu-
a tratamientos crueles, inhumanos o
mento, las pruebas recolectadas durante
degradantes, o a abusos en detrimento
la investigación tendrán que analizarse
de la seguridad o la privacidad de la per-
para determinar si se trató de una vio-
sona. Es necesario que las personas
lación específica de género. Por ejemplo,
defensoras de los derechos humanos de
en el transcurso de una investigación
las mujeres desarrollen destrezas analíti-
podría determinarse que hombres y
cas para probar el vínculo entre las expe-
mujeres fueron arrestados durante una
riencias de las mujeres y los derechos
redada policial y, en algunos casos,
humanos garantizados, aunque no hagan
detenidos en forma arbitraria. Sin
referencia explícita a dichas experiencias.
embargo, mientras se encontraban en
Este puede ser un proceso revelador. detención, las mujeres fueron sometidas
Debido a que los derechos humanos se a exámenes ginecológicos forzados, a
definen y garantizan mediante un proce- diferencia de los hombres. Una violación
so dinámico, y a menudo prolongado, de de los derechos humanos fue la deten-
codificación e interpretación legal, las ción arbitraria, la cual no parecería ser
personas investigadoras deben familia- específica del género; el otro fue la tor-
rizarse con la historia de el/los dere- tura o el tratamiento cruel, inhumano o
cho(s) que pretenden invocar. Si estos degradante, manifestado específicamente
materiales de consulta (Véase Anexo 4: en el género. Es necesario identificar y
Fuentes bibliográficas) no están fácilmen- defender ambos elementos en la argu-
te disponibles, es recomendable tratar de mentación.
6 contactar a otras personas activistas que
tengan suficiente conocimiento y com- Seguimiento Paso No. 3:
petencia en esos antecedentes. Es posi- Demostrar claramente la responsa -
ble que la persona defensora desee ir bilidad estatal
más allá de las interpretaciones existen-
Una vez que se ha probado la existencia
tes sobre un derecho particular; pero la
de una violación de los derechos huma-
fuerza de la argumentación dependerá de
una profunda comprensión sobre su nos y se ha indicado su carácter específi-
evolución y de un argumento muy bien co de género o de sexo, es preciso de-
sustentado sobre por qué puede y debe mostrar de manera consistente la res-
interpretarse de manera más amplia. ponsabilidad estatal en lo ocurrido, ya

186
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

sea por acción o por omisión. Éste tam- también que el Estado tenía conoci-
bién puede resultar un proceso complejo miento sobre este, pero esa información
y muy revelador. resulta muy útil. Si no se cuenta con ella,
Si el Estado cometió la violación por ya sea porque las mujeres temían o no
medio de uno de sus agentes, por ejem- podían hacer la denuncia, o porque ese
plo un agente policial o un militar, es mecanismo no estaba a su disposición,
necesario demostrar: a) que ese es el deben encontrarse otros medios aptos
caso y b) que el Estado está obligado para demostrar el conocimiento estatal
por las normas nacionales, regionales sobre el problema.
y/o internacionales a evitar tales actos. Una vez que este conocimiento se ha
Esto implica hacer una investigación demostrado, se debe analizar en detalle la
sobre las obligaciones estatales a nivel naturaleza, alcances y explicación de la inacción
nacional, regional e internacional, deter- estatal. Es obvio que tal información se
minar la naturaleza exacta de esas obliga- debe recolectar durante la investigación,
ciones y luego argumentar sobre las res- pero en este momento tendrá que
ponsabilidades específicas del Estado analizarse con sumo cuidado para cercio-
con respecto a tales obligaciones. Esta rarse de que el cargo de omisión estatal
podrá ser una tarea sencilla en ocasiones, tenga un fundamento adecuado. Con el
aunque a menudo resulte más bien difí- fin de sustentarlo, tal vez sea necesario
cil. Esto porque al ratificar el tratado o probar un patrón de denuncias de abuso
instrumento relevante el Estado puede presentadas ante la policía sobre las
haber introducido una reser va con res- cuales no actuó, o bien la imposibilidad
pecto al derecho en cuestión (véase capí- estatal de prohibir cierto tipo de abusos,
tulo uno) o bien porque, en general, no o su incapacidad para tomar medidas
se interpreta que ese derecho abarque la positivas para erradicar una violación, de
violación que se investiga. (Esto acentúa acuerdo con sus obligaciones interna-
la necesidad de garantizar que cualquier cionales.
interpretación nueva sobre un derecho Una vez establecida la inacción esta-
se haga sobre la base de información y tal, es de vital importancia demostrar
defensa muy sólidas). hasta qué grado dicha inacción se basa
Si el Estado no ha sido el perpetrador en el sexo o el género de la(s) víctima(s).
directo del abuso, pero no lo ha preveni- Hay casos en que esto es muy claro: por
do, sancionado o remediado, el argumen- ejemplo, un juez que no sigue procesos
to sobre su responsabilidad puede tor- por delitos sobre violencia doméstica
narse algo más complejo. En este caso es podría argumentar que esa actitud obe-
necesario demostrar, en primera instan- dece a que todas las mujeres son indisci-
cia, que el Estado tiene conocimiento o plinadas y deben ser controladas por su
es razonable esperar que lo tenga, sobre compañero. Esto indicaría una actitud
el abuso; segundo, que no ha tomado las discriminatoria que podría contribuir a la
medidas para repararlo; y tercero, que imposibilidad estatal de actuar. En oca-
esta inacción está relacionada con el sexo siones, sin embargo, develar la dimen-
o el género de la víctima. Quizás no sea sión de género en la inacción estatal
preciso demostrar que se denunció una puede resultar más difícil. Podría ser
violación ante la policía para demostrar necesario entonces descubrir una discri-

187
minación de género ya arraigada en la ley otros países ello no resulte pertinente.
misma, o entrevistar a un número im- En otros casos, se demandará que el
portante de actores estatales para demos- Estado adopte medidas positivas para
trar un patrón o práctica discriminatoria. poner fin a la violación. Así, el artículo
Sería valioso, incluso, contar con un 23 del PIDCP obliga a los Estados a
análisis estadístico sobre la forma dife- tomar medidas apropiadas para asegurar
renciada en que el Estado ha abordado la igualdad de derechos y responsabilida-
los delitos de violencia contra las muje- des de los cónyuges durante el matrimo-
res y contra los hombres, en su historia. nio y en su disolución. Si la práctica con-
suetudinaria de un país sobre la custodia
Seguimiento Paso No. 4:
infantil da al padre de los hijos e hijas
Identificar y evaluar las soluciones nacidos(as) durante el matrimonio su
potenciales custodia inmediata al momento del
Durante la etapa de investigación y do- divorcio, el Estado tiene la obligación de
cumentación, es de extrema importancia aprobar leyes para detener esta práctica.
comenzar a identificar los medios para En sus intentos por identificar solu-
detener el abuso e idear recomenda- ciones para un problema determinado, es
ciones concretas para las partes respon- recomendable que los(as) investigadores(as)
sables o que se encuentran en posición consulten a fondo a quienes posiblemente se vean
de abordar el abuso, sean gubernamen- más afectadas por una medida de esa natura-
tales o no gubernamentales. leza, para saber si es apropiada y cuál
La(s) solución(es) apropiada(s) de- sería la forma óptima de llevarla a cabo.
penderán de la violación misma, del per-
petrador y —al menos en parte— de las Seguimiento Paso No. 5:
obligaciones gubernamentales, desde el Informar sobre las conclusiones
punto de vista jurídico. Un componente esencial de toda estrate-
En algunos casos, para solucionar el gia de defensa y promoción activa de los
problema el Estado tendrá que impedir derechos humanos es decidir la mejor
ciertas acciones que constituyan o con- manera de “envolver” las conclusiones
tribuyan a la violación. De esta forma, si de una investigación. Esta decisión
las mujeres encarceladas son violadas dependerá, en gran medida, de los obje-
con frecuencia por los guardas de la tivos de la estrategia global, pero tam-
prisión, el Estado tiene que tomar medi- bién deben presentarse de manera que se
6 das para detener esta práctica, pues adapten a dicha estrategia. Una posibili-
constituye una violación del derecho de dad es un informe escrito, pero también
las mujeres a su libertad y seguridad. La podría ser a través de memorándums,
persona defensora debe analizar las posi- cartas abiertas, artículos periodísticos y
bles soluciones y recomendar los meca- foros públicos. Si el objetivo de la inves-
nismos de reparación más apropiados. tigación es educar al público, un foro
Por ejemplo, en algunos países podría podría resultar adecuado; si el propósito
resultar apropiada una recomendación es sustentar una queja que se presentará
en el sentido de que las mujeres encarce- ante un mecanismo de derechos
ladas siempre estén bajo el cuidado y humanos (en cualquier nivel), el informe
control de mujeres vigilantes, aunque en debe estructurarse para proporcionar la

188
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

información requerida a la entidad o nivel local, regional e internacional


mecanismo. Si la documentación se va a con respecto a la violación. En la
utilizar para una acción política (defensa medida de lo posible, este argumento
y promoción activa) a nivel nacional, debe contar con una buena defensa y
regional e internacional, puede publicar- utilizar fuentes de peso, como deci-
se un informe formal con los detalles siones de los tribunales locales,
sobre el abuso, dándole además amplia instrumentos internacionales de dere-
difusión. A continuación se exponen chos humanos y documentos o
algunos puntos para considerar en el declaraciones relativas a la posición
momento de elaborar un informe sobre gubernamental.
los derechos humanos de las mujeres. • En el informe se deben exponer con -
clusiones y recomendaciones, incluyendo,
Redactar un informe
cuando las posibilidades lo permitan,
Es recomendable que las personas recomendaciones para el/los Esta-
miembros de la misión pr eparen un do(s) responsable(s) y la comunidad
informe final o designen a un integrante internacional. Cuando sea posible,
para que lo haga. Si existen opiniones también es importante vincular las
encontradas sobre algunos temas, ello se conclusiones a obligaciones interna-
debe anotar. Además, debe detallarse la cionales específicas. Asimismo, las
meta de la misión, la metodología y cir- personas investigadoras deben inten-
cunstancias bajo las cuales se recolec- tar que sus recomendaciones sean tan
taron los datos y las fuentes y métodos específicas como sea posible. Ade-
empleados para verificarlos. más, deben hacerse esfuerzos por
• En el informe debe detallarse la prueba identificar medidas para remediar los
recolectada. Cuando ello sea posible, es abusos en cuestión, con un sólido
importante utilizar citas directas de fundamento en las leyes nacionales e
las personas entrevistadas e indicar su internacionales y que sean más o
comportamiento. menos factibles. Por último, todas las
• De ser posible, se debe recurrir a recomendaciones deben ser revisadas
diversas fuentes de prueba y especificar por quienes posiblemente se vean
cada una de ellas (a menos que la más afectadas por ellas.
fuente esté protegida por razones de • Si se ha enviado al Estado una copia
confidencialidad, en cuyo caso este del informe para obtener sus comen-
hecho también debe señalarse). tarios antes de dar a conocer la ver-
• Luego, a partir de la prueba, se debe sión final, esta debe incluir la respuesta
elaborar una clara argumentación de dere - gubernamental.
chos humanos, empleando también el • El informe final debe enviarse a las
análisis del/de la investigador(a) con personas entrevistadas o a sus repre-
respecto a los derechos violados, el sentantes, al Estado, a los grupos de
carácter de género o sexo del abuso, derechos humanos que hayan coope-
el perpetrador sospechoso o conoci- rado dentro del país, (si ello no los
do (aunque no necesariamente se pone en peligro), a otros Estados
mencione su nombre) y, por último, interesados o implicados, así como a
las obligaciones gubernamentales a organizaciones gubernamentales y no

189
gubernamentales, grupos activistas y entrevista son oficiales, cuáles son ex-
a la prensa. traoficiales y cuáles se ofrecen solo a
manera de “antecedentes”.
Uso de la prensa
Cuanta más atención pública se dé al Supervisión continua y seguimiento
informe de derechos humanos, mayores El propósito de la investigación es infor-
son las probabilidades de que sus con- mar y sustentar una estrategia de defensa
clusiones generen presión en favor de y promoción activa más amplia, de ma-
sus recomendaciones. Atraer la cobertura nera que la labor empieza una vez que se
de los medios de prensa es un recurso ha completado la investigación y sus
importante para lograr una amplia expo- conclusiones se dan a conocer. Se trata
sición ante la opinión pública. A conti- de la parte más importante del proceso
nuación se mencionan algunos pasos global, aunque para el momento en que
para obtener esa cobertura: se llegue a ella es posible que los investi-
• Identificar a periodistas potencialmente gadores y las partes involucradas estén
interesados, desde las etapas iniciales considerablemente cansados. Esto sub-
del proceso de planificación. Es raya la necesidad de mantener la iniciati-
importante trabajar con ellos para va, desde el inicio, dentro del contexto
informarles sobre el asunto y que se de una campaña más amplia, a fin de que
comprometan con la investigación, o las personas defensoras puedan medirse
al menos que la cubran. y asignar los recursos financieros y
• Enviar a periodistas claves, copias prelimi- humanos para la totalidad del proceso.
nares del informe, y darles seguimiento Sin embargo, incluso a medida que el
mediante llamadas en que se les ex- proceso de defensa y promoción activa
horte a cubrir la historia o realizar su se desarrolla, su eficacia dependerá de
propia investigación. que las personas investigadoras se man-
• Cuando se dé a conocer el documen- tengan actualizadas sobre la situación en
to, debe incluirse un comunicado para la el campo, de manera que cualquier dete-
prensa en el cual se resuman las con- rioro en la misma o cualquier medida
clusiones y descubrimientos más im- positiva que tome el Estado u otros para
portantes del informe (y su funda- abordar el problema pueda incorporarse
mento de derechos humanos), así a la campaña. A continuación se sugieren
como sus recomendaciones más rele- algunos pasos para asegurar una super-
visión continua:
6 vantes.
• Supervisar la respuesta estatal ante el
• Lleve a cabo una conferencia de prensa u
otra actividad para convocar y llamar informe, con énfasis particular en
la atención sobre la publicación del determinar si el Estado toma repre-
informe. salias contra las personas peticiona-
rias, testigos, o sus parientes y amis-
Al tratar con la prensa, se deben tener en
tades.
cuenta los siguientes aspectos: a) identi-
ficar el mensaje más importante; b) en- • Supervisar si el Estado responde a las
contrar una forma directa y concisa de recomendaciones del informe, la
comunicarlo; y c) asegurarse de indicar forma en que lo hace y si se percibe
en forma explícita cuáles partes de la un mejoramiento en las condiciones
de los derechos humanos.

190
6 INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES

• Establecer y mantener contacto con


las compañeras y compañeros que
trabajen en el campo, encargados de
supervisar e informar sobre cualquier
acontecimiento importante.
• Evaluar la necesidad de realizar una
investigación de seguimiento.
• Considerar la posibilidad de realizar
actividades adicionales de seguimien-
to, tales como: misivas sobre el
incumplimiento de las normas inter-
nacionales dirigidas a los(as) fun-
cionarios(as) responsables; “alertas de
acción” a particulares y organiza-
ciones, estimulándolos a su vez a
escribir a personas específicas;
realizar sobre la marcha pruebas y/o
elecciones de supervisión; visitas a
cárceles; asistencia técnica para imple-
mentar las recomendaciones para
mejorar las condiciones con respecto
a los derechos humanos; y/o hacer
valer los derechos humanos por
medio de los sistemas y mecanismos
nacionales, regionales e interna-
cionales (por ejemplo, introduciendo
quejas ante comisiones y organismos
tipo tribunal y poniendo en fun-
cionamiento los mecanismos de
supervisión).

191
GUÍA PASO A PASO PARA LA DEFENSA Y
PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

7
GUÍA PASO A PASO PARA
7 LA DEFENSA Y P ROMOCIÓN
ACTIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

E
n esta sección se analizan los elementos esenciales de una estrategi
de defensa y promoción activa eficaz, inspirándonos en los capítulos
anteriores. En cada “paso” se aborda un aspecto o conjunto de
aspectos para considerar y resolver.
Aunque los pasos están organizados en una secuencia de sentido común, la
secuencia es menos importante que su contenido. En el transcurso de la plani -
ficación, que es un proceso dinámico e interactivo, es posible que sea necesario
revisar o reelaborar ciertos pasos. Debido a la interrelación entre las deci -
siones tomadas al diseñar una estrategia y la información necesaria para
tomar las decisiones sucesivas, la persona defensora debe acudir constante -
mente a su comprensión acumulativa sobre los temas y el contexto. De esta
forma, las decisiones asumidas al principio pueden reforzarse o modificarse a
medida que el plan se desarrolle, según sea conveniente.

PASO 1 Escoger el tema

El primer paso del proceso de defensa y promoción activa es


escoger el tema. Las personas organizadoras deben responder
satisfactoriamente las siguientes preguntas:
• ¿Se trata de un tema de derechos humanos de las mujeres?
• ¿A qué cantidad de mujeres afecta?
• ¿En cuántas mujeres repercutirá una resolución sobre el tema ?
• ¿Se trata de un tema con potencial para educar a un público amplio
y para lograr que se involucre en actividades de apoyo?
• ¿Contribuirá el tema a ampliar la comprensión sobre los derechos
humanos de las mujeres, a extender el ámbito de la responsabilidad
estatal o a incrementar la eficacia del sistema de derechos humanos?
Sin duda, será necesario un estudio minucioso sobre el tema para
alcanzar una respuesta definitiva a estas preguntas. Sin embargo, el
mismo análisis inicial debe señalar el camino hacia un tema que
tenga potencial para marcar una verdadera diferencia en las vidas de
las mujeres.

194
7 G UÍA PASO A PASO PARA LA
DEFENSA Y P ROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Investigar el tema de
PASO 2 derechos humanos y explorar
las posibles soluciones
La siguiente serie de preguntas que deben responder los orga-
nizadores del esfuerzo de defensa y promoción activa se rela-
ciona con la naturaleza y alcances del tema de derechos
humanos que se haya seleccionado.
• ¿Se está violando un derecho protegido?
• ¿Cuál es la naturaleza de la violación?
• ¿Cómo se demostrará la violación? ¿Existen casos documentados
con los cuales se pueda demostrar el abuso?
• ¿Quién es el perpetrador del abuso? ¿Se puede demostrar que el
Estado es directa o indirectamente responsable?
• ¿Se encuentra ese tema de derechos humanos claramente definido
en la Constitución, en tratados de derechos humanos o por la prác-
tica común?
• ¿Se ajustan las leyes nacionales a los estándares internacionales sobre
derechos humanos? De ser así, ¿cuál es la causa de la violación?
• ¿Entiende el público que el asunto involucró una violación de los
derechos humanos? ¿Tolera el público ese abuso o simplemente
desconoce la situación?
• ¿Se han impugnado otras violaciones por medio de los tribunales u
otros mecanismos para el cumplimiento de los derechos humanos, a
nivel nacional? ¿Es posible utilizar tales casos para este tema en par-
ticular?
• ¿Cuáles son las probabilidades de obtener una resolución satisfacto-
ria a nivel nacional?
• ¿Cabe la posibilidad de utilizar mecanismos internacionales para
abordar el tema? ¿Existe un acceso directo a tales mecanismos, o es
necesario presionar por otros medios?
• ¿Qué tipo de recursos ofrecen estos mecanismos y cuáles son las
probabilidades de una resolución satisfactoria a nivel internacional?
• En cada mecanismo que se considere, ¿cuáles son las ventajas y las
desventajas? ¿Tienen los grupos y personas defensoras un papel
directo y cuáles son las posibilidades de que realicen una contribu-
ción significativa a la resolución del asunto?

195
PASO 3 Establezca
los objetivos y las demandas
El próximo paso del proceso es la decisión definitiva sobre la
estrategia y lo que se pretende lograr con ella.
• ¿Qué se puede lograr con este tema?
• ¿Se relacionan los objetivos de defensa y promoción activa con
ampliar la comprensión sobre los derechos involucrados o asegurar
su aplicación?
• ¿Es necesario detener alguna práctica, o tomar alguna medida positi-
va con el fin de hacer cumplir las normas sobre derechos humanos?
• ¿Se demanda algo del Estado? ¿Qué debe hacer este exacta y especí-
ficamente? ¿Qué se entenderá por una acción satisfactoria?
• ¿Se persigue un objetivo a nivel nacional? ¿Involucra reformas legis-
lativas o procesos?
• ¿Se persigue un objetivo a nivel internacional? ¿Implica algún recur-
so por parte de los mecanismos oficiales de derechos humanos o
algún enfoque alternativo?
• ¿Es posible definir los objetivos finales y los intermedios?

PASO 4 Diseñar la estrategia

Una vez que se definen elementos sustantivos como la nece-


saria claridad sobre el tema, las posibles soluciones y los obje-
tivos del esfuerzo de defensa y promoción activa, el paso
siguiente es esbozar el tipo y la secuencia de acciones que se
han de emprender para alcanzar las metas. Una vez más, la
condición imprescindible para articular un enfoque consisten-
te y potencialmente eficaz es resolver un grupo de preguntas.
• Tomando en cuenta las metas y demandas de la iniciativa, ¿depen-
derá la estrategia, en buena parte, de acciones legales? De ser así,
¿cuál es la secuencia de las acciones por emprender? ¿Quién está
asumiendo el trabajo legal: la ONG, un grupo internacional de dere-
chos humanos o alguien más?
• ¿Es necesario realizar una investigación adicional? ¿Quién estará a
7 cargo de ella?
• ¿Involucra la estrategia un trabajo a nivel legislativo? ¿Es necesario
redactar una propuesta de ley? ¿Cómo (mediante qué proceso y por
quién) será redactada y presentada ante el órgano legislativo?

196
7 G UÍA PASO A PASO PARA LA
DEFENSA Y P ROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿Quién le dará seguimiento?


• ¿Qué se hará para educar a la opinión pública sobre el tema, el liti-
gio o la legislación?
• ¿En qué momento será necesaria una labor de cabildeo? ¿En qué
momento se buscará la participación del público?
• ¿Consistirá la estrategia primordialmente en una campaña de con-
cientización? ¿Qué métodos y enfoques se utilizarán? ¿Se hará una
campaña de prensa en g ran escala? ¿Se realizará una labor educativa
directa con la comunidad y los grupos potencialmente interesados?
• Sea cual sea la meta y las acciones diseñadas para la estrategia,
¿existe una división clara de los papeles y responsabilidades de los
participantes? ¿Quién estará a cargo de cada aspecto de la estrategia?
• ¿Se han cubierto todos los aspectos de la estrategia? y ¿se está
haciendo un uso apropiado y eficiente de las diferentes habilidades y
destrezas de los grupos?
• ¿Se han descrito, en secuencia, todas las actividades dentro de un
calendario, en el cual también estén representados los objetivos y
metas de mediano y largo plazo?

PASO 5 Educar a la opinión pública y


obtener su apoyo
Además del plan general, se debe poner especial atención en
la educación de la opinión pública y en su concientización,
creándose un grupo de apoyo con incidencia política. Para
realizar esta labor de manera eficaz, es necesario analizar en
forma exhaustiva quién se encuentra participando en los dife-
rentes niveles, de quién se puede obtener apoyo y qué tipo de
información o participación necesita cada uno.
• ¿Quiénes son las aliadas o aliados potenciales de la iniciativa de
defensa y promoción activa? ¿Quiénes son sus simpatizantes poten-
ciales?
• ¿Dónde se pueden encontrar: en instituciones, comunidades, asocia-
ciones profesionales, lugares públicos, entre otros?
• ¿Quiénes/cuáles son los objetivos principales?
• ¿Qué medios se emplearán para educar y organizar a los g rupos? ¿Se
utilizarán medios de comunicación, simposios, marchas, protestas,
audiencias, entre otros?
• ¿Se acudirá a un “lanzamiento”, como ocasión significativa para
generar publicidad?

197
• ¿Qué se hará para obtener el apoyo de simpatizantes y elevar al má-
ximo su influencia?
• ¿Qué se hará para neutralizar la influencia opositora?
• ¿Existen diferentes mensajes para diferentes públicos? ¿Cómo se
manejará la prensa?

PASO 6 Obtener los resultados adecuados

También resulta buena idea analizar las necesidades en térmi-


nos de recursos y determinar cuándo y en qué condiciones es
útil empezar.
• ¿Cuál será el costo de la iniciativa de defensa y promoción activa?
¿Cuánto costará la cobertura de los medios de prensa? ¿Cuál será el
costo de las reuniones? ¿Cuál será el costo de los servicios de con-
sultoría?
• Además de los organizadores y participantes directos en la iniciativa,
¿existen otras personas que puedan aportar ayuda voluntaria?
• ¿Se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para
llevar a cabo la estrategia?
• ¿Cuáles de estos es necesario reunir antes de iniciar la etapa de
implementación?
• Si se necesitan recursos financieros, ¿cómo se pueden obtener? ¿Es
posible emprender la campaña sin la totalidad de los fondos necesa-
rios, o resulta mejor posponer el inicio hasta obtener todos los
recursos?
• ¿Alguna de las personas involucradas requieren de capacitación en
derechos humanos de las mujeres o en otro tipo de habilidades, por
ejemplo, en cuanto a movilización? ¿Cómo se hará esto?
• ¿Qué otro tipo de preparación es necesaria para los participantes o
para cualquiera de los principales involucrados? ¿Se requiere capaci-
tación en investigación, entre otros?

PASO 7 Movilizar para la


acción e implementar la estrategia
7
Una vez que se han diseñado los planes y se han ubicado los
recursos, lo único que resta por hacer es implementar las
estrategias.

198
7 GUÍA PASO A PASO PARA LA
DEFENSA Y PROMOCIÓN ACTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PASO 8 Evaluar el esfuerzo


de defensa y promoción activa
Tanto en el transcurso del esfuerzo de defensa y promoción
activa como al final, las estrategias requieren de una super-
visión continua sobre su progreso y eficacia. El propósito de la
supervisión es que los organizadores tengan la posibilidad de
decidir si necesitan modificar la estrategia o fortalecer algunos
aspectos particulares. Cualquier aspecto de la iniciativa está
sujeto a evaluación y ajuste. A continuación, algunos aspectos
que se pueden abordar:
• ¿Cuánto se ha progresado en el cumplimiento de las metas?
• ¿Están funcionando bien los planes, o es necesario realizar ajustes?
• ¿Qué está funcionando? ¿Qué no está funcionando?
• ¿Es precisa la información que se recibe y la que se divulga?
• ¿La información está llegando a su objetivo?
• ¿El tema está suficientemente difundido, candente y visible como
para sostener la presión sobre el perpetrador de las violaciones?
• ¿Cómo está respondiendo el perpetrador?
• ¿Se ha producido alguna reacción antagónica al proceso?
• ¿Se están organizando los oponentes para contrarrestarla?
• ¿Se están sensibilizando las personas que son objetivo de esta
estrategia (aquellas que están en el nivel de la toma de decisiones)
ante las demandas de las personas defensoras?
• ¿Cuál fue el resultado final y qué significado tuvo para las mujeres
sobrevivientes de las violaciones de los derechos humanos?
• ¿En qué influyó su participación en el resultado de esta iniciativa?

199
GLOSARIO DE TÉRMINOS: A-1
LISTA DE INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS: A-2
ESTADO DE RATIFICACIONES DE TRATADOS DE NACIONES UNIDAS: A-3
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: A-4
DIRECTORIO DE ONG’S DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES: A-5
DIRECCIONES DE OFICINAS DE DERECHOS HUMANOS: A-6

ANEXOS
Abierto para su firma: Momento a par- Carta Africana de Derechos Huma-
A tir del cual los Estados pueden suscribir nos y de los Pueblos (adoptada en
y ratificar una convención. Tras recibir un 1981, en vigor desde 1986): Establece
1 número específico de ratificaciones, la normas y mecanismos de protección de
convención entra en vigor. los derechos humanos para la región
ACNUR, Alto Comisionado de las africana. Es peculiar porque aborda los
Naciones Unidas para los Refugia- derechos y obligaciones de grupos y
dos: Agencia especializada de las Naciones comunidades.
Unidas que atiende temas sobre refugia- Carta Internacional de Derechos
dos(as) y aspectos humanitarios afines. Humanos: Se refiere a los documentos
Acuerdos de Helsinki: Declaración de básicos sobre derechos humanos e
principios emanada de la Conferencia sobre incluye: la Declaración Universal de los
Seguridad y Cooperación en Europa, con el Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
propósito de buscar la paz y el respeto Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
por los derechos humanos en ese conti- Internacional de Derechos Económicos, Sociales
nente. El primer documento de tales a- y Culturales.
cuerdos recibió el nombre de Acta Final Carta de las Naciones Unidas:
de la Conferencia de Helsinki (1975). Documento constitutivo de la Organi-
Adopción: Proceso mediante el cual un zación de las Naciones Unidas en el cual
organismo legislativo perteneciente a una se define la estructura, metas y compe-
organización internacional o conferencia tencia de esa institución y se reafirman
diplomática, aprueba el texto final de un algunos de los principios básicos del
instrumento internacional (tratado). En derecho internacional.
el caso de los tratados, el término adop- Carta de las Naciones Unidas: Docu-
ción se refiere al proceso diplomático mento inicial de la ONU en que se ex-
mediante el cual son aceptados. Para que ponen las metas, funciones y responsabi-
un tratado entre en vigor, por lo general, lidades de ese organismo. Fue adoptada
debe ser ratificado por el organismo le- en la ciudad de San Francisco, en 1945.
gislativo estatal. Carta Social Europea (suscrita en
Agencias especializadas de las 1961, en vigor desde 1965): Documen-
Naciones Unidas: Instituciones creadas to regional sobre el desarrollo y protec-
por acuerdo de la comunidad interna- ción de los derechos sociales y económi-
cional para ejecutar el mandato de las cos. Pretende ser complementaria de la
Naciones Unidas en campos particulares, Convención Europea de Salvaguardia de los
por ejemplo los refugiados, en el caso Derechos Humanos y de las Libertades
del ACNUR. Fundamentales. La versión revisada de la
Asamblea General: Uno de los princi- Carta se suscribió en 1996.
pales órganos de las Naciones Unidas, CEDAW: Véase Convención sobre la
integrado por todos los Estados miem- Eliminación de Todas las Formas de Discri-
bros. Adopta declaraciones y convenciones minación contra la Mujer.
sobre temas de derechos humanos. Sus CEDAW: Véase Convención/Comité para
acciones se rigen por la Carta de las la Eliminación de todas las Formas de
Naciones Unidas. Violencia contra la Mujer.

202
ANEXOS

Centro de Derechos Humanos en Comisión Interamericana de


Ginebra: Sección de la Secretaría de las Mujeres: Organismo especializado inte-
Naciones Unidas administrada por el ramericano de carácter permanente crea-
Alto Comisionado de las Naciones Unidas do por la Carta de la OEA. Tiene sede
sobre los Derechos Humanos. Funciona en Washington D.C. y sus funciones se
como secretaría y centro de generación y ampliaron con la entrada en vigor de la
distribución de información para varios Convención Interamericana para
tipos de quejas sobre derechos humanos, Prevenir, Sancionar y Erradicar la
incluyendo las emanadas mediante el Violencia contra la Mujer.
Procedimiento 1503. Comité para los Derechos
Codificación del derecho interna- Económicos, Sociales y Culturales:
cional: Proceso mediante el cual el dere- Organismo de supervisión de tratados a
cho internacional consuetudinario se cargo de poner en vigor el Pacto
transforma en escrito. Internacional de los Derechos Económicos,
Comisión sobre la Condición de la Sociales y Culturales.
Mujer: Organismo creado por el Comité Comité de Derechos Humanos:
Económico y Social de las Naciones Unidas Organismo de supervisión de tratados creado a
para tratar temas que afectan a las muje- partir del Pacto Internacional de Derechos
res de los Estados miembros. Civiles y Políticos. Sus labores son: 1) exa-
Comisión de Derechos Humanos: minar informes presentados por los
Organismo fundado por el Comité Econó- Estados partes del Pacto; y 2) considerar
mico y Social (ECOSOC) de las Naciones los casos que tengan que ver con dere-
Unidas para cuestiones de derechos chos civiles y políticos según ese Pacto, y
humanos. Es uno de los primeros y más que sean presentados al amparo del
importantes organismos internacionales (Primer) Protocolo Facultativo. Es uno de
de derechos humanos. los seis organismos a cargo de supervisar
el cumplimiento de las convenciones
Comisión Europea de Derechos sobre derechos humanos por parte de
Humanos: Organismo establecido por los Estados miembros.
la Convención Europea de Salvaguardia de los
Derechos del Hombre y de las Libertades Comité de Derechos Humanos de las
Fundamentales para investigar violaciones Naciones Unidas: Véase Comité de
y presentar cargos por ellas. La Comi- Derechos Humanos.
sión dejó de existir con la entrada en Comité para la Eliminación de la
vigor del Protocolo No 11 a la Conven- Discriminación contra la Mujer
ción Europea. (CEDAW): Organismo de supervisión de
Comisión Interamericana de tratados creado mediante la Convención
Derechos Humanos: Órgano de la sobre la Eliminación de Todas las
Organización de Estados Americanos (OEA) Formas de Discriminación Contra la
con poder para indagar sobre supuestas Mujer para supervisar el cumplimiento
violaciones de los derechos humanos, de esa Convención por parte de los
recomendar medidas para la protección Estados.
de los mismos y referir casos a la Corte Comité para la Eliminación de la
Interamericana de Derechos Humanos. Discriminación contra la Mujer,

203
A Recomendación General No. 19, en Beijing, en 1995 y la próxima está
1 Violencia contra la Mujer (undécima programada para el año 2005. De tales
sesión 1992): Decisiva recomendación del encuentros resultan declaraciones que, a
organismo de supervisión de tratados, a cargo pesar de no ser vinculantes, resultan fuentes
de hacer cumplir la Convención para la importantes de normas y reglas interna-
Eliminación de Todas las Formas de cionales.
Discriminación contra la Mujer, en la cual se Conferencia sobre la Seguridad y la
define la violencia como una forma de Cooperación en Europa (CSCE):
discriminación contra las mujeres. Véase Organización sobre la Seguridad y la
Comité Europeo para la Prevención Cooperación en Europa (OSCE).
de la Tortura, el Trato Cruel Inhu- Consejo Económico y Social
mano y Degradante: Organismo de super - (ECOSOC): Consejo de las Naciones
visión de tratados establecido al amparo de Unidas integrado por 54 miembros,
la Convención Europea sobre la Prevención de cuyos intereses primordiales son la
la Tortura, el Trato Inhumano o Degradante y población, el desarrollo económico, los
el Castigo. Todas las partes de la Conven- derechos humanos y la justicia criminal.
ción están obligadas a permitir visitas del Es un organismo de alta jerarquía que
Comité para investigar quejas. recibe y delega informes sobre derechos
Comité de Ministros del Consejo de humanos en diversas instancias.
Europa: Brazo político de la Conven- Consejo de Europa: Organización
ción Europea para la Protección de los regional que actúa como organización de
Derechos Humanos y las Libertades segundo o tercer g rado para la coope-
Fundamentales. El Comité puede referir ración regional en cuestiones políticas,
casos a la Corte Europea de Derechos sociales y económicas. Nótese la diferen-
Humanos, y supervisa la ejecución de las ciación entre este Consejo y la Unión
resoluciones emitidas por la Corte. Europea, que es una coalición económica.
Comunicación: Véase Queja. Consejo de Seguridad: Órgano de las
Comunidad Económica Europea: Naciones Unidas formado por cinco
Agrupación creada en 1958 con el fin de miembros permanentes y diez miembros
desarrollar un mercado común europeo temporales, elegidos por la Asamblea
libre de barreras comerciales y promover General. Este organismo tiene la respon-
la armonización de las leyes y prácticas sabilidad política de lograr arreglos pací-
de sus países miembros. ficos a las disputas.
Conferencia de las Naciones Unidas Convención: Acuerdo vinculante entre
sobre la Mujer: La primera Conferencia Estados. Se utiliza como sinónimo de los
de las Naciones Unidas sobre la Mujer se términos tratado y pacto. Las conven-
llevó a cabo en México, en 1975. Tras ciones tienen mayor fuerza que las
este evento, el decenio 1975-1985 fue declaraciones, en tanto son legalmente
declarado por la ONU como la Década vinculantes para los Estados que las inte-
de la Mujer. Durante este período se lle- gran y los Estados deben rendir cuentas
varon a cabo foros similares en por violarlas. Al adoptar una convención,
Copenhague, en 1980, y en Nairobi, en la Asamblea General de las Naciones
1985. La última conferencia tuvo lugar Unidas crea estándares y normas inter-

204
ANEXOS

nacionales, con lo cual indica su acep- culante en que se prohibe la discrimi-


tación de las obligaciones estipuladas en nación contra las mujeres y se obliga a
el tratado particular. los Estados a tomar medidas positivas
Convención Americana sobre por el progreso de la igualdad femenina.
Derechos Humanos (suscrita en No hace distinción entre la vida pública
1969, en vigor desde 1978): Brinda pro- y la privada. Asimismo, establece el
tección a los derechos humanos en las Comité para la Eliminación de la
Américas y establece la creación de la Discriminación contra la Mujer en calidad de
Corte Interamericana de Derechos Humanos. organismo de supervisión de ese tratado.
Existen más reservas sobre la
Convención sobre la Condición de Convención para la Eliminación de todas
los Refugiados y Protocolo sobre la las Formas de Discriminación contra la
Condición de los Refugiados (adop - Mujer que sobre cualquier otra.
tados en 1951, en vigor desde 1954):
La convención más importante en que se Convención Europea de Salvaguardia
establece la definición de refugiado y se de los Derechos Humanos y Liber-
afirman sus derechos, así como las tades Fundamentales o Convención
obligaciones de los Estados receptores. Europea de Derechos Humanos
(CEDH) (suscrita en 1950, en vigor
Convención sobre el Consentimiento desde 1953): Documento regional que
para el Matrimonio, la Edad Mínima garantiza los derechos humanos civiles y
para el Matrimonio y el Registro de políticos y establece la maquinaria para
Matrimonios (1962): En esta su supervisión y cumplimiento. Véase
Convención se reconoce el derecho de Carta Social Europea, si se busca un docu-
las mujeres y jóvenes a vivir libres de mento complementario en el campo de
matrimonios forzados y matrimonios los derechos sociales y económicos.
infantiles.
Convención Interamericana de
Convención sobre los Derechos del Derechos Humanos: Véase Convención
Niño (adoptada en 1989, en vigor Americana sobre Derechos Humanos.
desde 1990): Convención de las
Naciones Unidas en que se expone un Corte Interamericana de Derechos
espectro completo de los derechos Humanos: Organismo judicial creado
civiles, culturales, económicos, sociales y por la Convención Americana integrado
políticos de los niños. por siete miembros, el cual conoce casos
sobre violaciones de los derechos huma-
Convención sobre los Derechos nos contemplados en esa Convención.
Políticos de la Mujer (su suscripción
se inició en 1953, entró en vigor en Convención Interamericana para
1954): Convención inicial en la cual se Prevenir, Sancionar y Erradicar la
reafirman los derechos de la mujer en la Violencia contra la Mujer (en vigor
esfera política. desde 1995): Convención regional que
obliga a los Estados a prevenir diversas
Convención sobre la Eliminación de formas de violencia y provee un nuevo
Todas las Formas de Discriminación mecanismo para que las mujeres del con-
contra la Mujer (CEDAW) (adoptada tinente soliciten desagravio por los actos
en 1979, en vigor desde 1981): Primer violentos perpetrados en su contra.
documento internacional legalmente vin-

205
A Convención Interamericana para Europea de Salvaguardia de los Derechos del
1 Prevenir y Sancionar la Tortura Hombre y de las Libertades Fundamentales
(adoptada y en vigor desde 1985): para escuchar alegatos de violaciones de
Corolario regional de la Convención contra los derechos humanos. La conforman un
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, número de jueces equivalente al número
Inhumanos o Degradantes de las Naciones de Estados miembros del Consejo de Euro-
Unidas. pa. Nótese la diferencia con el Tribunal
Convención de la Mujer (CEDAW): Europeo de Justicia, organismo que
Nombre con que se conoce la Conven- escucha quejas económicas relacionadas
ción sobre la Eliminación de Todas las con el Derecho Comunitario Europeo.
Formas de Violencia Contra la Mujer. Declaración: Documento en que se
Convención para la Prevención y plasman reglas acordados, pero que,
Sanción del Delito de Genocidio (su como tal, no es vinculante. En las con-
suscripción se inició en 1948, entró ferencias de las Naciones Unidas por lo
en vigor en 1951): Convención interna- general se producen dos series de
cional en la cual se define y prohibe el declaraciones: una de los representantes
genocidio. Constituye el primer tratado de gubernamentales y otra de las organiza -
las Naciones Unidas sobre derechos ciones no gubernamentales (ONG). La
humanos. Asamblea General suele emitir importantes
declaraciones, las cuales sin embargo no
Convenio sobre la Remuneración son vinculantes.
Equitativa para Hombres y Mujeres
Trabajadoras por Trabajo de Igual Declaración Americana de los
Valor (adoptado por la OIT en 1951, Derechos y Deberes del Hombre
en vigor desde 1953): Convenio de la (1948): Declaración que define las nor-
Organización Internacional del Trabajo en el mas regionales de derechos humanos. Se
cual se afirma que los hombres y las ha convertido en un documento esencial,
mujeres deben percibir salarios iguales pues la Corte Interamericana de Derechos
por realizar trabajos idénticos. Humanos le ha dado un valor normativo
y la Comisión Interamericana de Derechos
Convenio para la Represión de la Humanos la aplica a todos los Estados
Trata de Personas y de la miembros de la OEA.
Explotación de la Prostitución Ajena
(adoptada en 1949): En esta Conven- Declaración sobre la Eliminación de
ción se prohibe la prostitución forzada y la Discriminación contra la Mujer
el tráfico sexual de mujeres jóvenes y (1967): Declaración no vinculante sobre
adultas. los derechos de las mujeres, precursora
de la Convención sobre la Eliminación de
Convención contra la Tortura y otros Todas las Formas de Discriminación contra la
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Mujer.
Degradantes (adoptada en 1984, en
vigor desde 1987): Convención de las Declaración sobre la Eliminación de
Naciones Unidas en la cual se define y la Violencia contra la Mujer (1993):
prohibe la práctica de la tortura. Declaración no vinculante emitida por la
Asamblea General, sobre el derecho de las
Corte Europea de Derechos Huma- mujeres a ser libres de la violencia y las
nos: Corte establecida por la Convención

206
ANEXOS

medidas que los Estados están obligados acciones concebidas para llamar la aten-
a tomar para eliminar la violencia contra ción de una comunidad sobre un tema y
las mujeres. enfocar la atención de las personas hacia
Declaración y Plataforma de Acción las posibles soluciones a través de la
de Beijing: Documento de consenso elaboración de políticas públicas.
adoptado por la Cuarta Conferencia Defensa y promoción activa de los
Mundial sobre la Mujer, realizada en la derechos humanos de las mujeres
capital china en 1995. En la Declaración (women’s human rights advocacy):
se analizan y reafirman los derechos En general, el término abarca las activi-
humanos de las mujeres en todos los dades dirigidas a influenciar las políticas
aspectos de sus vidas. Suscrita por las y la toma de decisiones, tanto a nivel
representantes ante la Conferencia, tiene nacional como internacional, con el fin
carácter vinculante desde el punto de de garantizar el reconocimiento y el
vista moral, pero no legal. respeto por los derechos humanos de las
Declaración y Programa de Acción mujeres y asegurar que el tratamiento que
de Viena: Documento de consenso ellas reciben corresponda a los están-
resultante de la Conferencia sobre Dere- dares internacionales sobre derechos
chos Humanos celebrada en Viena en humanos.
1993. En él se afirma que los derechos Derechos colectivos: Véase Derechos de
humanos son universales e indivisibles y los pueblos.
se reconoce la violencia contra la mujer Derechos Humanos: Derechos a los
como una violación de los derechos cuales una persona tiene derecho senci-
humanos. llamente por su condición de ser huma-
Declaración Universal de los Dere- no, sin importar su ciudadanía, nacionali-
chos Humanos (1948): Documento dad, raza, etnia, idioma, sexo, orientación
fundamental de las Naciones Unidas en sexual, o capacidades. Los derechos
que se establecen los estándares y nor- humanos son ejecutables al ser codificados
mas sobre derechos humanos. Aunque la en convenciones, pactos o tratados, o al obte-
intención no era que la declaración ner reconocimiento como derecho interna -
tuviera carácter vinculante, a través del cional consuetudinario.
tiempo los Estados han respetado de tal Derechos humanos de las mujeres:
modo sus estipulaciones, que es posible Derechos conferidos a las mujeres por
afirmar que este documento engloba su condición de seres humanos. El docu-
normas de derecho internacional consuetudi - mento internacional más importante en
nario. que se afirman los derechos de las
Defensa y promoción activa mujeres es la Convención sobre la Elimina-
(advocacy): Proceso político por el cual ción de Todas las Formas de Discriminación
algunas acciones estratégicas logran contra la Mujer.
transformar intereses populares en dere- Derecho internacional consuetudi-
chos. Es también el proceso para lograr nario: Normas o prácticas no escritas
incidir sobre las decisiones relativas a que adquieren carácter vinculante y a las
políticas y leyes, ya sea a nivel nacional o cuales los Estados se adhieren en virtud
internacional; también se refiere a las de su uso. Ciertas regulaciones que no

207
A forman parte de tratados han adquirido para ratificar un tratado internacional, lo
1 el nivel de derecho internacional consue- cual hace que el tratado entre en vigor
tudinario como resultado de la práctica con respecto al mismo.
estatal constante, con sentido de oblig a- Estados miembros: Los países inte-
toriedad. Cuando existe un número sufi- grantes de las Naciones Unidas.
ciente de Estados que actúa como si algo
ya fuera ley, de hecho tal cosa se con- Estado parte: Un Estado que ha ratifi-
vierte en ley. Esta es una de las princi- cado un tratado y es parte de dicho trata-
pales fuentes del derecho internacional. do.
Derechos de los pueblos: Este término Estrategias Progresistas de Nairobi
se emplea como sinónimo de “derechos para el Desarrollo de la Mujer: Plan
de solidaridad” y “derechos colectivos” y de acción para la igualdad de las mujeres,
se refiere a aquellos que atañen a los resultante de la Tercera Conferencia de
grupos y no solo a individuos, como es las Naciones Unidas sobre la Mujer,
el caso del derecho al desarrollo, la efectuada en la ciudad de Nairobi, en
autodeterminación, la paz, la salud y el 1985.
ambiente, entre otros. Fuentes de derecho internacional:
Derechos de solidaridad: Véase Fuentes primarias que se enumeran en el
Derechos de los pueblos. artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, a saber: (1) los
Discriminación de género: tratados; (2) el derecho internacional
Discriminación fundamentada en ideas y consuetudinario; (3) los principios gene-
percepciones socialmente construidas en rales de derecho; (4) las decisiones judi-
torno a hombres y mujeres. ciales.
En vigor: Fecha a partir de la cual un Género: Creación social que frecuente-
tratado está en vigencia. El momento en mente contrasta con el término “sexo”,
el cual suficientes partes han ratificado que se refiere, más bien, a las diferencias
(suscrito) un acuerdo para que entre en biológicas entre hombres y mujeres. El
vigencia. género se refiere a diferencias creadas
Estado: Término técnico que a menudo entre unos y otras por la sociedad, así
se emplea como sinónimo de país o como a las percepciones construidas en
Gobierno. Grupo de personas que ocu- lo cultural y lo social sobre esas diferen-
pan de manera permanente un territorio cias. El término es, por lo tanto, más
fijo, tienen leyes y un Estado en común, amplio que el “sexo”.
y son capaces de manejar asuntos inter- Jurisdicción: Autoridad de los tribuna-
nacionales. les u organismos similares para conocer
Estados firmantes: Son aquellos que casos y tomar decisiones sobre reclamos;
han suscrito un tratado, convención o pacto el término “jurisdicción” puede utilizarse
particular pero que se encuentra pen- en referencia a la capacidad del tribunal
diente de ratificar. para escuchar temas particulares y/o
Estados ratificantes: Aquellos que han analizar casos que le sean presentados
realizado las gestiones internas nece- por ciertos tipos de reclamantes; alude
sarias conforme a su derecho interno también al área geográfica de autoridad.

208
ANEXOS

Maastrich: Término popular para Organismos creados a partir de la


referirse al Tratado mediante el cual la Carta: Organismos creados, de manera
Comunidad Económica Europea se convirtió directa o indirecta, mediante la Carta de
en la Unión Europea. las Naciones Unidas.
Mecanismo de reparación: En térmi- Organismo de supervisión de trata-
nos legales, los medios utilizados para dos: Entidad (por lo general con el
evitar, desagraviar, compensar o reparar nombre de Comisión o Comité) creada
la violación de un derecho humano, o mediante un tratado con el fin de super-
para hacerlo valer. visar el cumplimiento de los Estados
Mecanismos de protección: Uso de partes con sus obligaciones según ese
informes, quejas, u otros procedimientos a tratado.
nivel nacional, regional o internacional, Organizaciones de base: Grupos no
con el propósito de obligar a los Estados gubernamentales, por lo general sin fines
a asegurar el respeto por los derechos de lucro, formados para movilizar a per-
humanos. sonas y comunidades con el propósito
Mecanismos independientes, no de abordar problemas sociales, económi-
basados en tratados: Disposiciones cos y políticos. Por lo general este térmi-
para hacer valer los derechos humanos, no se refiere a los grupos de defensa y pr o -
diferentes a aquellas directamente rela- moción activa que trabajan a nivel local.
cionadas con un tratado, convención o pacto Organización de la Comunidad
sobre derechos humanos. Por ejemplo, Africana y de Mada gascar (OCAM):
las agencias especializadas de la ONU sue- Organización de Estados africanos fran-
len contar con procedimientos de queja coparlantes que trabaja con objetivos
y/o supervisión. económicos y políticos comunes.
No vinculante: Un documento que no Organización de los Estados Ameri-
implica obligaciones legales desde el canos (OEA): Institución que agrupa a
punto de vista formal, pero que, no los países americanos independientes y
obstante, puede conllevar obligaciones democráticos, creada para fortalecer la
morales. paz y la seguridad regionales y promover
OEA: Véase Organización de los Estados la cooperación en aspectos económicos,
Americanos. sociales y culturales.
OIT: Véase Organización Internacional del Organización Internacional del
Trabajo. Trabajo: Establecida en 1919 como
parte de los Tratados de Paz de Versalles,
Opinión consultiva: Opinión de un tri- con el propósito de mejorar las condi-
bunal sobre la interpretación de una ciones laborales de los trabajadores y tra-
norma contenida en un tratado. Difiere bajadoras y promover la justicia social.
de otras modalidades de opinión porque La OIT se convirtió en agencia especializa -
no se refiere a un caso concreto (en el da de las Naciones Unidas en 1946.
cual se presenten partes reales que recla-
men haber sufrido un daño físico y tener Organización no gubernamental
derecho a un mecanismo de reparación). (ONG): Organización formada e
integrada por personas ajenas al Estado.
Tanto las organizaciones sin fines de

209
A lucro y de derechos humanos, como las (PIDESC) (adoptado en 1966, en
1 de ayuda humanitaria y las organizaciones vigor desde 1976): Convención en que
de base pueden ser no gubernamentales. se declara que todas las personas poseen
Organización para la Seguridad y la una amplia gama de derechos económi-
Cooperación en Europa (OSCE): cos, sociales y culturales. El organismo de
Entidad europea que busca resolver supervisión de tratados a cargo de hacer
cuestiones de seguridad en forma pacífi- cumplir este Pacto es el Comité de Derechos
ca, por medio de una serie de proyectos Económicos, Sociales y Culturales. Es uno de
de colaboración. Antes recibía el nombre los tres componentes la Carta Interna-
de Conferencia sobre la Seguridad y la cional de Derechos Humanos.
Cooperación en Europa, organización Parlamento Europeo: Una de las cua-
que emitió los Acuerdos de Helsinki. tro instituciones que conforman la Unión
Organización para la Unidad Afri- Europea. El Parlamento adopta deci-
cana (OUA): Organización que agrupa siones sobre políticas públicas y pre-
a los estados africanos independientes supuestarias. En muchos aspectos su
para trabajar en forma conjunta en favor papel es únicamente consultivo. Cuenta
de la paz y la calidad de vida de los pue- con un organismo asesor permanente
blos de la región. La Carta de la OUA, sobre derechos de las mujeres, llamado
que es el documento base del grupo, fue Comité sobre los Derechos de la Mujer.
adoptada en 1963. Petición: Véase Queja.
OUA: Véase Organización para la Unidad Persona desplazada: Aquella que huye
Africana. de su tierra natal por razones de perse-
Pacto: Acuerdo interestatal de carácter cución política o guerra, pero no cruza
vinculante. El término se usa como las fronteras nacionales. La frase puede
sinónimo de convención y tratado. Los prin- utilizarse en términos muy amplios, para
cipales pactos internacionales sobre referirse también a muchas personas que
derechos humanos son el Pacto Interna- se consideren a sí mismas refugiadas, pero
cional de Derechos Económicos, Sociales y no califican para obtener tal condición
Culturales y el Pacto Internacional de Derechos desde el punto de vista oficial.
Civiles y Políticos. PIDCP: Véase Pacto Internacional de
Pacto Internacional de Derechos Derechos Civiles y Políticos.
Civiles y Políticos (PIDCP) (adopta- Principios generales del Derecho:
do en 1966, en vigor desde 1976): Principios que aparecen casi de manera
Convención en que se declara que todas universal en las normas internas y que,
las personas poseen una amplia gama de en consecuencia, con el tiempo se vuel-
derechos civiles y políticos. El organismo ven vinculantes para todos los Estados.
de supervisión de tratados, a cargo de hacer Constituyen una de las principales fuentes
cumplir el Pacto, es el Comité de Derechos del derecho internacional.
Humanos. Es uno de los tres compo- Procedimiento: En términos de mecanis -
nentes de la Carta Internacional de Derechos mos de derechos humanos, los procedimien-
Humanos. tos son las diversas formas en las cuales
Pacto Internacional de Derechos se pueden realizar reclamos o denuncias.
Económicos, Sociales y Culturales Véase Procedimiento de queja-información,

210
ANEXOS

Procedimiento de queja-recurso y Procedimiento que los Estados mismos informan sobre


de supervisión y presentación de informes. su cumplimiento con sus obligaciones de
Procedimiento 1503: Procedimiento derechos humanos. En otros casos, un
que permite que un reclamante presente organismo de supervisión inicia el infor-
su caso directamente ante el Secretario me sobre la conducta gubernamental.
General de las Naciones Unidas; Programa de Acción de El Cairo:
mediante este procedimiento se abordan Documento de consenso adoptado por
situaciones que revelen un patrón exten- la Conferencia Internacional sobre
dido de abusos flagrantes de los dere- Población y Desarrollo, llevada a cabo en
chos humanos. la capital egipcia, en 1994. En él se afir-
Procedimiento de informe: Véase man los derechos de la mujer en lo que
Procedimiento de supervisión y presentación de se refiere a su salud reproductiva.
informes. Suscrito por los representantes ante la
Conferencia, tiene un carácter vinculante
Procedimiento de queja-información: desde el punto de vista moral, pero no
Según el procedimiento de queja-infor- legal.
mación, el objetivo no es reparar agra-
vios individuales, sino más bien identi- Protocolo facultativo: Anexo de un
ficar violaciones a los derechos humanos tratado internacional que las partes
que afecten a poblaciones amplias. El deben pactar en forma independiente de
organismo que considera el asunto reci- tal acuerdo y el cual, con frecuencia,
be la petición sólo como parte de la in- impone obligaciones adicionales. Tal es
formación y el autor de dicha queja no el caso de un acuerdo para someterse a
tiene derecho a un mecanismo de reparación, la jurisdicción de un tribunal interna-
e incluso podría no tener derecho cional.
siquiera a ser informado sobre la disposi- Protocolo Facultativo del Pacto
ción que se tome en el caso. Internacional de Derechos Civiles y
Procedimiento de queja-recurso: El Políticos (en vigor desde 1976): Anexo
objetivo del procedimiento de queja- del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
recurso es reparar agravios específicos. Políticos. Al suscribir este documento, los
En este caso, una queja exitosa puede Estados acuerdan permitir que el Comité
resultar en un mecanismo de reparación de Derechos Humanos considere quejas indi -
legal ejecutable, una orden para obligar viduales que les conciernan, es decir,
al Estado a reparar a la víctima, repren- aquellas presentadas por individuos que
der al perpetrador, o incluso modificar alegan ser víctimas de violaciones de
políticas y prácticas gubernamentales. cualquiera de los derechos contemplados
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Procedimientos de supervisión e Políticos.
informe: Los procedimientos de super-
visión y presentación de informes seme- Queja: En términos legales, el docu-
jan “auditorías” sobre la conducta guber- mento con el cual se inicia una acción.
namental y resultan en recomendaciones En la queja se expone un breve resumen
no vinculantes. En ocasiones, los procedi- de lo ocurrido y se argumenta la razón
mientos de presentación de informes se por la cual es necesaria la ayuda. En un
asemejan a “auto-inspecciones” en las caso de derechos humanos, en la queja

211
A (también llamada Petición o Comunicación), de la experiencia de un hombre, en idén-
1 se alega que el Estado, u otra institución tico contexto.
o individuo encargado de responder Recomendación: En el lenguaje de los
sobre aplicación de los estándares de organismos de supervisión de tratados, las
derechos humanos (por ejemplo un juez recomendaciones son documentos en los
gubernamental de tribunal testamen- cuales se explica la forma en que debe
tario), ha violado los derechos humanos interpretarse y aplicarse un tratado; el
de individuos o grupos de individuos. Comité para la Eliminación de Todas las
Queja individual: Es presentada por un Formas de Discriminación contra la Mujer ha
individuo u organización no guberna- producido diversas recomendaciones.
mental. El Protocolo Facultativo del Refugiado(a): Persona que ha huido de
Pacto Internacional de Derechos Civiles su propio país escapando de la persecu-
y Políticos permite al Comité de Dere- ción o por temor de ser perseguida por
chos Humanos escuchar quejas indivi- motivo de su raza, religión, nacionalidad,
duales. por formar parte de un grupo social par-
Queja interestatal: Queja presentada ticular, o por sus opiniones políticas; las
por un Estado (país) contra otro. personas que dejan sus hogares sin
Ratificación: En derecho internacional, cruzar las fronteras nacionales reciben el
es el proceso mediante el cual un tratado nombre de desplazadas. Quienes cumplen
adquiere carácter vinculante. Dentro de con los requisitos para obtener la condi-
la legislación interna, es el proceso por el ción de refugiado(a), de acuerdo con la
cual el Poder Legislativo confirma una Convención y el Protocolo sobre la Condición de
acción gubernamental de suscripción de Refugiados, se llaman “refugiados de la
un tratado. Es el procedimiento formal Convención”.
por medio del cual un país, tras aceptar Relatora Especial sobre la Violencia
un tratado, queda obligado a su cumpli- contra la Mujer: Funcionaria designada
miento. por la Comisión de los Derechos Humanos, en
Reclamante/peticionario(a): Quien 1994, para investigar y elaborar informes
presenta un reclamo o denuncia. sobre casos de esa índole en todo el
mundo.
Reclamo/denuncia: Alegato por parte
de un individuo o Estado en el cual este Relator(a) internacional: Funciona-
asegura tener derecho a un mecanismo de rio(a) designado(a) para recopilar infor-
reparación, debido a un daño causado por mación sobre un tema, por lo general
un ofensor (por lo general el Estado). durante un período limitado.
Reclamos basados en el género: Requisitos de admisibilidad:
Reclamos relacionados con violaciones Prerrequisitos iniciales que un individuo,
que sufren las mujeres a causa de su grupo o Estado deben llenar antes de
género. El término se aplica a viola- poder presentar su reclamo ante un orga -
ciones de los derechos humanos que nismo de supervisión de tratados u otro orga-
ocurren, al menos en parte, a causa del nismo o tribunal encargado de juzgar o
género de una persona y/o cuando la investigar casos de derechos humanos.
experiencia de una mujer sobre una vio- Requisito de agotamiento de los
lación de los derechos humanos difiere recursos internos: Requerimiento

212
ANEXOS

según el cual una persona, grupo o ciones mutuas. El término se emplea


Estado que presente una queja sobre como sinónimo de convención. Cuando las
derechos humanos primero debe llevar convenciones son adoptadas por la
su caso ante las instancias judiciales del Asamblea General de las Naciones
sistema nacional. Unidas, crean obligaciones legales de
Requisitos de procedimiento: carácter internacional para los países
Requisitos técnicos con los cuales se miembros signatarios. Cuando los
debe cumplir a fin de presentar un Estados nacionales ratifican los tratados,
reclamo; son diferentes de los requisitos sus - estos se convierten en parte de las
tantivos. obligaciones legales del país a nivel inter-
no.
Requisito sustantivo: Requisito rela-
cionado con la índole o tema del Unión Europea: También llamada
reclamo, diferente del requisito de procedi - Comunidad Europea (CEE o UE). Fue
miento. fundada mediante el Tratado de Roma,
suscrito en 1957, con un interés primor-
Reservas: En la legislación sobre dial en los temas económicos, en parti-
tratados, las reservas son las excepciones cular la creación de un mercado europeo
que los Estados partes hacen sobre el único. Sus diversos órganos consideran
documento, es decir, las estipulaciones temas sobre derechos humanos, en parti-
con cuyo cumplimiento no están de cular la discriminación en el lugar de tra-
acuerdo. Tales reservas no pueden debili- bajo. La Unión prohibe las prácticas dis-
tar el significado fundamental del trata- criminatorias entre sus ciudadanos y
do. Existen más reservas con respecto a establece que hombres y mujeres
la Convención sobre la Eliminación de Todas deberán recibir pagas equivalentes por
las Formas de Discriminación contra la Mujer realizar trabajos idénticos (artículo 7 del
que sobre cualquier otra convención. Tratado de Roma).
Sistemas de derechos humanos: El Violencia de género: Actos violentos
término se refiere a los diversos con- cometidos contra mujeres por su condi-
glomerados de leyes, tribunales, organis- ción de tales. El término se aplica a la
mos de investigación y otras institu- violencia ejercida sobre las mujeres en
ciones a nivel nacional, regional e inter- forma particular, por ejemplo mediante
nacional que brindan mecanismos de protec - violaciones y ataques sexuales, circun-
ción y cumplimiento apropiados, tales como cisión femenina, quema por la dote,
los procedimientos de queja estilo tri- entre otros; también se refiere a los actos
bunal y los procedimientos estilo audi- violentos cometidos contra mujeres por
toría de supervisión y presentación de informes. no apegarse a normas sociales restricti-
Sistema interno: Sistema legal de un vas. En la Declaración de Viena se recono-
país particular. Utilizado como sinónimo ce específicamente la violencia de género
de sistema nacional. como un tema de interés, en términos de
Sistemas nacionales: Sistemas legales derechos humanos.
de un país particular. Utilizado como
sinónimo de sistemas internos.
Tratado: Un acuerdo formal entre
Estados en el cual se definen sus obliga-

213
Tratados selectos de las Naciones Protocolo Facultativo al Pacto Interna-
A Unidas cional de los Derechos Civiles y Políti-
Nota: International Legal Materials cos, adoptado el 16 de diciembre, 1966,
2 (ILM) es una publicación periódica muy útil, en vigor desde el 23 de marzo, 1976,
en la cual se dan a conocer documentos interna - G.A. Res. 44/128, reimpreso en 6 ILM
cionales como conclusiones de conferencias, trata - 383 (1967).
dos y decisiones significativas de tribunales,
tanto a nivel regional como internacional. Para Pacto Internacional de los Derechos
encontrar documentos que no aparecen en la Económicos, Sociales y Culturales, adop-
siguiente lista, consúltese el ILM de ese período. tado el 16 de diciembre, 1966, en vigor
Para verificar la condición de los trata- desde el 3 de enero, 1976, UN Doc.
dos de derechos humanos, véase: Nacio- A/6316 (1966), reimpreso en 6 ILM 360
nes Unidas, Multilateral Treaties Deposited (1967).
With the Secretary-General: Status as of 31 Otros instrumentos de las Naciones
December 1995, UN Doc. Unidas
ST/LEG/Ser.E/14, UN Sales Declaración sobre la Eliminación de la
No.F.95.V.5(Nueva York: Naciones Violencia contra la Mujer, adoptada el 20
Unidas, publicación anual). Este docu- de diciembre, 1993, UN Doc. A/48/29,
mento puede encontrarse en Internet en reimpreso en 33 ILM 1049 (1994).
la siguiente dirección: Declaración Universal de los Derechos
http://www.un.org/Depts/Treaty Humanos, adoptada el 10 de diciembre,
Convención contra la Tortura y Otros 1948, UN Doc. A/810, en 71 (1948).
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Conferencia Mundial de las Naciones
Degradantes, adoptada el 10 de diciem- Unidas sobre los Derechos Humanos,
bre, 1984, en vigor desde el 26 de junio, Declaración de Viena y Programa de
1987, UN Doc. A/39/51 en 197 (1984), Acción, adoptados el 25 de junio, 1993,
reimpreso en 23 ILM 1027, cambios UN Doc. A/CONF.157/23, en 5 (1993),
menores reimpresos en 24 ILM 535 reimpreso en 32 ILM 1661 (1993).
(1985). Cuarta Conferencia Mundial de las Na-
Convención sobre la Eliminación de ciones Unidas sobre la Mujer, Declara-
Todas las Formas de Discriminación ción y Plataforma de Acción, International
contra la Mujer, adoptada el 18 de Legal Materials, vol. 35, p. 401 (1966).
diciembre, 1979, UN Doc A/34/46, en
Instrumentos regionales selectos
193 (1979), reimpreso en 19 ILM 33
(1980). Africa
Convención sobre los Derechos del Carta Africana de los Derechos
Niño, adoptada el 20 de noviembre, Humanos y de los Pueblos, adoptada el
1989, en vigor desde el 2 de setiembre, 27 de junio, 1981, en vigor desde el 21
1990, UN Doc. A/44/49, en 166 (1989), de octubre, 1986, O.A.U Doc.
reimpreso en 28 ILM 1448 (1989). CAB/LEG/67/3 Rev. 5, reimpreso en
Pacto Internacional de los Derechos 21 ILM 58 (1982).
Civiles y Políticos, adoptado el 16 de Carta de la Organización de la Unidad
diciembre, 1966, en vigor desde el 23 de Africana, adoptada el 25 de mayo, 1963,
marzo, 1976, UN Doc. A/6316 (1966), 47 UNTS 39, reimpresa en 2 ILM 766
reimpreso en 6 ILM 368 (1967). (1963).

214
ANEXOS

América
Convención Americana sobre Derechos
Humanos, suscrita el 22 de noviembre,
1969, en vigor desde el 18 de julio, 1978,
OASTS 36, Off.rec. OEA/Ser.L/V/II.23,
doc. 21, rev. 6 (1979), reimpreso en 9 ILM
673 (1970).
Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre, suscrita el 2 de
mayo, 1948, OEA/Ser.L./V/II.71, en 17
(1988).
Convención Interamericana para Preve-
nir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, suscrita el 9 de junio,
1994, en vigor desde el 3 de marzo,
1995, reimpresa en 33 ILM 1534 (1994).
Convención Interamericana para Preve-
nir y Sancionar la Tortura, suscrita el 9
de diciembre, 1985, en vigor desde el 28
de febrero, 1987, OASTS 67, GA Doc.
OEA/Ser.P, AG/doc.2023/85 rev.
1(1986), reimpresa en 25 ILM 519
(1986).
Europa
Convención Europea para la Prevención
de la Tortura y los Tratos o Penas Inhu-
manos o Degradantes, suscrita el 26 de
noviembre, 1987, en vigor desde el 1 de
febrero, 1989, Doc. No. H(87)4 1987,
ETS 126, reimpreso en 27 ILM 1152
(1988).
Convención Europea para la Salvaguar-
dia de los Derechos Humanos y las Li-
bertades Fundamentales, suscrita el 4 de
noviembre, 1950, en vigor desde el 3 de
setiembre, 1953, 213 UNTS 221, ETS 5.
Carta Social Europea, suscrita el 18 de
octubre, 1961, en vigor desde el 26 de
febrero, 1965, 529 UNTS 89, ETS 35;
Carta del Protocolo Enmendatorio,
adoptada el 21 de octubre, 1991, no se
encuentra en vigor, ETS 142, reimpreso
en 31 ILM 155 (1990).

215
Convención

A
para la Pacto
Eliminación Internacional
de Todas las Convención de los
Pacto
3
Formas de Internacional sobre los Derechos
Convención Discriminación de los Derechos (Primer) Económicos,
contra la Contra la Derechos del Civiles y Protocolo Sociales y
Tortura Mujer Niño Políticos Facultativo Culturales
Afganistán • • • •
Albania • • • • •
Alemania • • • • • •
Andorra • •
Angola • • • • •
Antigua y Barbuda • • •
Arabia Saudita • •
Argelia • • • • • •
Argentina • • • • • •
Armenia • • • • • •
Australia • • • • • •
Austria • • • • • •
Azerbaiyán • • • • •
Bahamas • •
Bahrein • •
Bangladesh • • • •
Barbados • • • • •
Belarús • • • • • •
Bélgica • • • • • •
Belice • • • •
Benin • • • • • •
Bhután • •
Bolivia • • • • • •
Bosnia-Herzegovina • • • • • •
Botswana • •
Brasil • • • • •
Brunei •
Bulgaria • • • • • •
Burkina Faso • • • • • •
Burundi • • • • •
Cabo Verde • • • • •
Camboya • • • • •
Camerún • • • • • •
Canadá • • • • • •
Chad • • • • • •
Chile • • • • • •
Chipre • • • • • •

216
ANEXOS

Convención
para la Pacto
Eliminación Convención Internacional
de Todas las Pacto sobre los de los
Formas de Internacional (Primer) Derechos
Convención Discriminación de los Derechos Económicos,
contra la Contra la Derechos del Civiles y Protocolo Sociales y
Tortura Mujer Niño Políticos Facultativo Culturales
China • • •
Colombia • • • • • •
Comoras • •
Congo • • • • •
Costa Rica • • • • • •
Costa de Marfil • • • • • •
Croacia • • • • • •
Cuba • • •
Dar es Salaam
Dinamarca • • • • • •
Djibouti/Yibutí • •
Dominica • • • •
Ecuador • • • • • •
Egipto • • • • •
El Salvador • • • • • •
Emiratos Arabes Unidos •
Eritrea • •
Eslovaquia • • • • • •
Eslovenia • • • • • •
España • • • • • •
Estados Unidos de América • •
Estonia • • • • • •
Etiopía • • • • •
Federación Rusa • • • • • •
Fiji • •
Filipinas • • • • • •
Finlandia • • • • • •
Francia • • • • • •
Gabón • • • •
Gambia • • • • •
Georgia • • • • • •
Ghana • •
Gran Bretaña (Reino Unido de) • • • • •
Granada • • • •
Grecia • • • • • •
Guatemala • • • • •
Guinea • • • • • •

217
Convención
para la Pacto
Eliminación Convención Internacional
de Todas las Pacto de los
sobre los Derechos
Convención Formas de Internacional
Discriminación de los Derechos (Primer) Económicos,
contra la Contra la Derechos del Civiles y Protocolo Sociales y
Tortura Mujer Niño Políticos Facultativo Culturales
Guinea Bissau • • •
Guinea Ecuatorial • • • • •
Guyana • • • • • •
Haití • • •
Holanda • • • • • •
Holy See •
Honduras • • • • •
A Hungría • • • • • •
3 Islandia • • • • • •
India • • • •
Indonesia • • •
Irán (Rep. Islámica de) • • •
Iraq • • • •
Irlanda • • • • •
Islas Marshall •
Islas Salomón • •
Israel • • • • •
Italia • • • • • •
Jamaica • • • • •
Japón • • • • •
Jordania • • • • •
Kazajstán • • •
Kenia • • • • •
Kiribati •
Kirguistán • • • • • •
Kuwait • • • • •
Latvia • • • • • •
Lesotho • • • •
Líbano • • • •
Liberia • •
Libia • • • • • •
Liechtenstein • • • • • •
Lituania • • • • • •
Luxemburgo • • • • • •
Madagascar • • • • •
Malawi • • • • • •
Malasia • •

218
ANEXOS

Convención
para la Pacto
Eliminación Convención Internacional
de Todas las Pacto de los
sobre los Derechos
Convención Formas de Internacional
Discriminación de los Derechos (Primer) Económicos,
contra la Contra la Derechos del Civiles y Protocolo Sociales y
Tortura Mujer Niño Políticos Facultativo Culturales
Maldivas • •
Mali • • • • •
Malta • • • • • •
Marruecos • • • • •
Mauricio • • • • • •
Mauritania •
México • • • • •
Micronesia (Est. Federados de) •
Mónaco • • • •
Mongolia • • • • •
Mozambique • • •
Myanmar (antes Birmania) • •
Namibia • • • • • •
Nauru •
Nepal • • • • • •
Nueva Zelandia • • • • • •
Nicaragua • • • • •
Níger • • • • • •
Nigeria • • • •
Niue •
Noruega • • • • • •
Omán •
Paquistán • •
Palau •
Panamá • • • • • •
Papua Nueva Guinea • •
Paraguay • • • • • •
Perú • • • • • •
Polonia • • • • • •
Portugal • • • • • •
Qatar •
Rep. Arabe Siria • • •
República Centroafricana • • • • •
República Checa • • • • • •
República de Corea • • • • • •
República de Moldavia • • • • •
Rep. Dem. Pop. de Lao • •

219
Convención
para la Pacto
Eliminación Convención Internacional
de Todas las Pacto de los
sobre los Derechos
Convención Formas de Internacional
Discriminación de los Derechos (Primer) Económicos,
contra la Contra la Derechos del Civiles y Protocolo Sociales y
Tortura Mujer Niño Políticos Facultativo Culturales
República Dominicana • • • • •
Rep. Pop. Dem. de Corea • • •
República Unida de Tanzania • • • •
Rep. Yugoslava de Macedonia • • • • • •
Ruanda • • • •
Rumanía • • • • • •
San Kitts y Nevis • •
A Santa Lucía • •
3 San Vicente y las Granadinas • • • • •
Samoa • •
San Marino • • • •
Santo Tomé y Príncipe •
Senegal • • • • • •
Seychelles • • • • • •
Sierra Leona • • • • •
Singapur • •
Somalia • • • •
Sri Lanka • • • • • •
Sudáfrica • • • •
Sudán • • •
Suriname • • • • •
Suecia • • • • • •
Suiza • • • • •
Swazilandia •
Tailandia • • •
Tayiquistán • • • • • •
Togo • • • • • •
Tonga •
Trinidad y Tobago • • • • •
Túnez • • • • •
Turkmenistán • • • • • •
Turquía • • •
Ucrania • • • • • •
Uganda • • • • • •
Uruguay • • • • • •
Uzbekistán • • • • • •
Vanuatu • •

220
ANEXOS

Convención
para la Pacto
Eliminación Convención Internacional
de Todas las Pacto de los
sobre los Derechos
Convención DFormas de
iscriminación
Internacional
de los Derechos (Primer) Económicos,
contra la Contra la Derechos del Civiles y Protocolo Sociales y
Tortura Mujer Niño Políticos Facultativo Culturales
Venezuela • • • • • •
Vietnam • • • •
Yemen • • • • •
Yugoslavia • • • • •
Zaire • • • • • •
Zambia • • • • • •
Zimbabwe • • • •

221
Nota: La siguiente lista de fuentes, si bien no es de Zayas, Alfred M, Jacob Moller y
A exhaustiva, puede dirigirle a encontrar informa -
ción adicional sobre los temas abordados en el
Torkel Opsahl, “Application of the
International Covenant on Civil and Political
4 presente libro. Las fuentes que podrían conside-
rarse “guías para la práctica” (libros tipo Rights Under the Optional Protocol by the
“cómo hacer...”) están marcados con un *. Para Human Rights Committee”, Comparative
una investigación a fondo sobre temas de dere - Juridical Review, vol. 26, p. 3 (1989).
chos humanos, véase: Jack Tobin y Jennifer
Green: Guide to Human Rights Research. Drzemczewski, Andrew y Jens Meyer-
(Cambridge, Massachusetts: Programa de
Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Ladewig, “Principal Characteristics of the
Universidad de Har vard, 1994) o Katherine New ECHR Control Mechanism, As
C. Hall: International Human Rights Law: A Established by Protocol No. 11, Signed on 11
Resource Guide (Queestown, Maryland, May 1994)”. 15 Human Rights Law
Instituto Aspen, 1993). Journal 81 (1994).
Sistema internacional Hannum, Hurst, ed., Guide to International
Alston, Philip, “The Human Rights Human Rights Practice, 2da. edición.
Commission”, en The United Nations and (Filadelfia, University of Pennsylvannia
Human Rights. (Nueva York: Oxford Press, 1992). *
University Press 1992).
Harris, D.J., M. O’Boyle y C. Warbrick,
Amnistía Internacional, Summary of Law of the European Convention on Human
Selected International Procedures and Bodies Rights, (Londres: Butterworths, 1995).
Dealing with Human Rights Matters. (Lon-
dres: Amnistía Internacional, 1989). * Human Rights Watch, Proyecto de
Derechos Humanos de la Mujer, The
Andreopoulos, George y Richard Pierre Human Rights Watch Global Report on
Claude, eds., Human Rights Education for Women’s Human Rights. (Nueva York:
the 21st. Century: Conceptual and Practical Human Rights Watch, 1995).
Challenges, (University of Pennsylvania
Press, 1996). INFO-PACK, Information on UN Human
Rights Procedures: Beyond Vienna (Ginebra:
Buergenthal, Thomas, International International Service for Human Rights,
Human Rights in a Nutshell. 2da. edición 1995). *
(St. Paul, Minnesota: West Publishing
Co., 1995). Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Guía para la Promoción de los
Burgers, J. Herman and Hans Danelius, Derechos Humanos. (Costa Rica: Instituto
The United Nations Convention Against Interamericano de Derechos Humanos,
Torture: A Handbook on the Convention 1997). *
Against Torture and Other Cruel, Inhuman or
Degrading Treatment or Punishment. Instituto Interamericano de Derechos
(Boston: M. Nijoff, 1988). Humanos, Instrumentos Internacionales de
Protección de los Derechos Humanos. (Costa
de Zayas, Alfred M, “The Follow-Up Rica: Instituto Interamericano de
Procedure of the UN Human Rights Derechos Humanos, 1998).
Committee” International Commission of the
Jurists Review., No. 47, p. 28. (diciembre Instituto Interamericano de Derechos
1991). Humanos, La Igualdad de los Modernos:

222
ANEXOS

Reflexiones acerca de la Realización de los to International Human Rights Practice,


Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Hannum, Hurst, ed. (University of
(Costa Rica: Instituto Interamericano de Pennsylvania Press: 1984).
Derechos Humanos/Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe, United Nations Reference Guide in the Field of
1997). Human Rights. (Nueva York: Organiza-
ción de las Naciones Unidas, 1993).
Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, La Protección de la Persona en “Simposium: International Human
Situaciones de Emergencia. (Costa Rica: Rights”, Santa Clara Law Review, vol. 20,
Instituto Interamericano de Derechos pp. 559-772. (1980) (artículos tipo
Humanos, 1996). “cómo hacer...” sobre el Procedimiento
1503, la OIT, la Convención Europea y
Instituto Interamericano de Derechos la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Participación Ciudadana. (Costa Humanos). *
Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, 1997). Sistemas regionales
Instituto Interamericano de Derechos Visión general
Humanos, Protección de Derechos Humanos. Weston, Burns H.; Lukes, Robin Ann;
(Costa Rica: Instituto Interamericano de Hnatt, Kelly M., “Regional Human
Derechos Humanos, 1997). Rights Regimes: A Comparison and
Appraisal” Vanderbilt Journal of
Instituto Interamericano de Derechos Transnational Law, vol. 20, n. 4, p. 585
Humanos, Resolución Pacífica de Conflictos. (octubre 1987).
(Costa Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, 1997).
Sistema africano
Instituto Interamericano de Derechos Amnistía Internacional, A Guide to the
Humanos, Revista IIDH, Nos. 1 al 27. African Charter on Human and Peoples’
(Costa Rica: Instituto Interamericano de Rights (Londres: Amnistía Internacional,
Derechos Humanos, Semestral). 1991). *

Manual on Human Rights Reporting: Under Comisión Internacional de Juristas, How


Six Major International Human Rights to Address a Communication to the African
Instruments. (Nueva York: Organización Commission on Human and Peoples’ Rights
de las Naciones Unidas: 1991). (Ginebra: Comisión International de
Juristas, 1992). *
Oficina Internacional del Trabajo,
Manual on Procedures Relating to Folsom, Ralph. European Union Law.
International Labour Conventions and (West Publishing, St. Paul: 1994).
Recommendations. (Ginebra: OIT 1984). *
Feldman, David, “Protecting Human
Shelton, Dinah, “Individual Complaint Rights in Africa: Strategies and Roles of
Procedure under the United Nations NGOs” International and Comparative Law
1503 Procedure and the Optional Quarterly, vol. 45, n. 3, p. 757 (Julio
Protocol to the International Covenant 1996).
on Civil and Political Rights”. En: Guide

223
Jensen, Marianne y Karin Poulsen, Corte Interamericana de Derechos
Human Rights and Cultural Change: Women Humanos, Liber Amicorum, Héctor Fix-
in Africa. (Copenhague: Centro Danés de Zamudio. (Costa Rica, Corte Interameri-
Derechos Humanos, 1993). cana de Derechos Humanos, 1998).

Jensen, Marianne y Karin Poulsen, Corte Interamericana de Derechos


Rethinking Women and Human Rights in Humanos, Memoria de la Instalación, 1era.
Africa: A Cross-Cultural Comparison Between reimpresión. (Costa Rica, Corte Intera-
Ghana and Swaziland. (Copenhague: mericana de Derechos Humanos, 1999).
Institu for Kultursociology, 1992).
Corte Interamericana de Derechos
Liebenberg, Sandra, ed., The Constitution Humanos, Sistematización de la Jurispruden-
of South Africa From a Gender Perspective. cia Contenciosa de la Corte Interamericana de
(Cape Town: Centro de Derecho Derechos Humanos, 1981-1991. (Costa
Comunal de la Universidad de Western Rica, Corte Interamericana de Derechos
Cape, 1995). Humanos, 1996).

Nyamu, Celestine Itumbi, “Rural Women Culliton, Katherine M. “Finding a


and the United Nations Convention on Mechanism to Enforce Women’s Right
the Elimination of All Forms of Dis- to State Protection from Domestic
crimination Against Women: A Critical Violence in the Americas”, Harvard
Appraisal”, (monografía, mayo 1995). International Law Journal, vol. 34, n. 2, p.
A
4
507 (primavera 1993).
Oloka-Onyango, J. y Sylvia Tamale.
“‘The Personal is Political’ or Why Dulitzky, Ariel, Los Tratados de Derechos
Women’s Rights are Indeed Human Humanos en el Constitucionalismo Iberoameri-
Rights: an African Perspective on cano, en Estudios Especializados de Derechos
International Feminism”, Human Rights Humanos I (Costa Rica: Instituto Intera-
Quarterly, vol. 17, n. 4, p. 691 (noviembre mericano de Derechos Humanos, 1996),
1995). pp 129- 166.

Welch, Claude E. “Human Rights and Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema


African Women: A Comparison of Interamericano de Protección de los Derechos
Protections Under Two Major Treaties”, Humanos: aspectos institucionales y procesales.
Human Rights Quarterly, vol. 15, n.3, p. (Costa Rica: Instituto Interamericano de
549 (agosto 1993). Derechos Humanos, 1996).

Sistema interamericano Grossman, Claudio. “The Interamerican


System: Opportunities for Women’s
Buergenthal, Thomas. Protecting Human Rights”, American University Law Review,
Rights in the Americas, 3ra. edición. vol. 44, n. 4, p. 1304 (Abril 1995).
(Kehlam Thein: N.P. Engel, 1990).
Instituto Interamericano de Derechos
Corte Interamericana de Derechos Hu- Humanos, Iudicium et Vita: Jurisprudencia
manos, La Corte y el Sistema Interamericanos Nacional de América Latina en Derechos
de Derechos Humanos. (Costa Rica, Corte Humanos, Nos. 1 al 6. (Costa Rica:
Interamericana de Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos
1994). Humanos).

224
ANEXOS

Instituto Interamericano de Derechos Wilson, Richard J., “Researching the


Humanos, Truth and Justice: in Search for Jurisprudence of the Inter-American
Reconciliation in Suriname. (Costa Rica: commission on Human Rights: A
Instituto Interamericano de Derechos Litigator’s Perspective”, 10 American
Humanos, 1999). University International Law and Policy
Journal 1 (Otoño 1994).
Krsticevic, Viviana, “The Development
and Implementation of Legal Standards Sistema europeo
Relating to Impunity in the InterAmer-
ican System of Human Rights Protec- Bloed, Arie, ed., The Conference on Security
tion”, Interrights Bulletin, 1996, p. 91. and Cooperation in Europe: Analysis and
Basic Documents, 1972-1993, 2da. edición.
Krsticevic, Viviana, La denuncia individual (Boston: Martinus Nijhoff, 1993).
ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en el sistema interamericano de pro - Buquicchio-De Boer, Maud, Equality
tección de los derechos humanos, en Protección Between the Sexes and the European
internacional de los derechos humanos de las Convention on Human Rights: A Survey of
mujeres, (San José, Costa Rica: Instituto Strasbourg Case Law. (Archivos de
Interamericano de Derechos Humanos Derechos Humanos, No.14) (Estras-
(IIDH), 1997), pp. 185-217. burgo, Consejo de Europa, 1995).

Nieto-Navia, Rafael, Introducción al sistema Callender, Rosheen y Frances, Meenan,


Equality in Law Between Men and Women in
interamericano de protección a los derechos
the E.C. (Norwell, Massachusetts: Kluwer
humanos, (Bogotá: Temis, 1993).
Academic Publishers, 1994).
Norris, Robert, “Observations in Loco:
Cameron, Iain, y Maja Kirilova,
Practice and Procedure of the Inter- Eriksson, An Introduction to the European
American Commission on Human Convention on Human Rights. (Uppsala:
Rights, 1979-1983, Texas Journal of Iustus Forlag, 1995). *
International Law, vol. 19, p. 285 (1984). *
Clements, Luke, European Human Rights:
Núñez Palacios, Susana, Actuación de la Taking a Case Under the Convention.
Comisión y la Corte Interamericana de Dere- (Londres: Sweet and Maxwell, 1994). *
chos Humanos. (Azcapotzalco: Universidad
Autónoma Metropolitana, 1994). Dirección de Derechos Humanos,
Consejo de Europa, Women in the Working
Shelton, Dinah L., “Improving Human World: Equality and Protection Within the
Rights Protections: Recommendations European Social Charter. (Estrasburgo,
for Enhancing the Effectiveness of the Council of Europe Publishing, 1995).
Inter-American Commission and the
Inter-American Court of Human Gomien, Donna, David Harris y Leo
Rights”. American Journal of International Zwaak, Law and Practice of the European
Law and Policy, vol. 3, p. 323 (1988). Convention on Human Rights and the
European Social Charter. (Estrasburgo:
Vivanco, José Miguel, Human Rights in the Consejo de Europa, 1996). *
Inter-American System: Possibilities and
Limitations, (folleto, no se indica la edito- Hendriks, Aart, “Revised European
rial, 10 de mayo, 1990). Social Charter”. Netherlands Quarterly of

225
Human Rights. Vol. 14, No. 3, p. 341 Leary, Virginia, “Human Rights in the
(Setiembre 1996). Asian Context: Prospects for Regional
Human Rights Institutions” Connecticut
Hoskyns, Catherine, “The European Journal of International Law, vol. 2, n.2, p.
Union and the Women Within”, p. 19 en 319 (primavera 1987).
Elman, R. Amy, Sexual Politics and the
European Union: The New Feminist Qayyum Shabnam, Kashmir men khavatin
Challenge. (Providence, Rhode Island, y ki be hurmati. (Mirpur, Azad Kashmir:
Oxford: Berghahn Books, 1996). Tahik-i Hurriyat-i-Jammun Kashmir,
1991) (Mujer y derechos humanos en la
Jacobs, Francis Geoffrey y Robin C.A. India, Kashmir).
White, The European Convention on Human
Rights. (Oxford: Clarendon Press, 2da. Samuels, Harriet, “Upholding the
edición, 1996). Dignity of Hong Kong Women: Legal
Responses to Sexual Harassment”, Asia
Klerk, Yvonne, “Protocol No. 11 to the
European Convention for Human Pacific Law Review, vol. 4, n.2, p. 90
Rights: A Drastic Revision of the (Invierno 1995).
Supervisory Mechanism Under ECHR”,
Netherlands Quarterly of Human Rights, vol. Van Dyke, John M., “Prospects for the
14, No.1 (marzo 1996). Development of the Inter-
Governmental Human Rights Bodies in
Lasok, K.P.E. The European Court of Asia and the Pacific”, Molanesian Law
A
4 Justice: Practice and Procedure. (Londres: Journal, vol. 16, p. 28 (1988).
Butterworths, 2da. edición, 1994).
Welch, Claude E. y Leary, Virginia A,
Schmidt, Marcus, “Individual Based Asian Perspectives on Human Rights.
Human Rights Complaints Procedures (Boulder: Westview Press, 1990).
Based on the United Nations Treates
and the Need for Reform”, International Derechos humanos de las
and Comparative Law Quarterly Vol. 41, mujeres
No. 3, p. 645 (Julio 1992).
Afkhami, Mahnaz, Faith and Freedom,
Asia Women’s Human Rights in the Muslim World.
(Syracusa, Nueva York: Syracuse
Guhathakurta, Meghna y Khadija Lina, University Press, 1995).
Empowering Women at the Grassroots: A
manual for women’s rights human education. Afkhami, Mahnaz y Haleh Vaziri,
(Dhaka: Nagorik Uddyog [Citizen’s Claiming Our Rights. A manual for Women’s
Initiative], agosto 1995). Human Rights Educaton in Muslim Societies.
(Bethesda, Maryland: Sisterhood is
Jones, Sydney, “Regional Instruments Global Institute, (1996).
and Protecting Human Rights in Asia”,
Proceedings of the Annual Meeting— Alfredson, Gudmundur y Katarina
American Society of International Law, vol. Tomasevski, eds., A thematic guide to
89, p. 475 (1989). documents on the human rights of women: glob -
al and regional standards adopted by intergov -
Law and Society (Symposium of Women ernmental organizations, international non-gov -
and Law in Asia, varias autoras, Law and ernmental or ganizations, and professional asso -
Society, vol. 28 (agosto 1994). ciations. (Cambridge, Massachusetts:
Kluwer Law International, 1995).

226
ANEXOS

Alto Comisionado de las Naciones Byrnes, Andrew y Jane Connors,


Unidas para los Refugiados, Sexual “Enforcing the Human Rights of
Violence Against Refugees: Guidelines on Women: A Complaints Procedure for
Prevention and Response. (Ginebra, Alto the Women’s Convention? Draft Option-
Comisionado de las Naciones Unidas al Protocol to the Convention on the
para los Refugiados, 1995). Elimination of All Forms of Discrimi-
nation Against Women” 21 Brooklyn
Alto Comisionado de las Naciones Journal of International Law 679 (1996).
Unidas para los Refugiados, Guidelines on
the Protection of Refugee Women. (Ginebra, Charlesworth, H.; C Chinkin; y S. Wright
Alto Comisionado de las Naciones (1991). “Feminism Approaches to
Unidas para los Refugiados, 1991). International Law”. American Journal of
International Law. 1991.
Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados, Women Cook, Rebecca J, ed. “State Responsibil-
Refugees in International Perspectives, 1980- ity for Violations of Women’s Human
1990: An Annotated Bibliography. (Ginebra, Rights”. Harvard Human Rights Journal
ACNUR; 1997). (Cambridge, Massachusetts: Harvard
Human Rights Journal, 1994), pp. 125-
Blatt, Deborah, “Recognizing Rape as a 175.
Method of Torture” NYU Review of Law
and Social Change. (Nueva York: New Cook, Rebecca J. “International
York University Law Publications, 1992), Protection of Women’s Reproductive
pp. 821-865. Rights”, New York University Journal of
International Law and Politics. (Nueva York:
Bunch, Charlotte, “Women’s Rights as Universidad de Nueva York, 1992).
Human Rights: Towards a Re-Vision of
Human Rights”, Human Rights Quarterly Cook, Rebecca J., ed. Human Rights of
(Baltimore: Johns Hopkins University Women: National and International
Press, 1990).
Perspectives. (Filadelfia: University of
Penssylvannia Press, 1994). (Véanse sobre
Bunch, Charlotte y Roxana Carrillo,
todo Byrnes, Andrew, “Toward More
Gender Violence: A Development and Human
Effective Enforcement of Women’s
Rights Issue. (New Brunswick, Nueva
Jersey: Centro para el Liderazgo Global Human Rights Laws and Procedures”, y
Femenino, 1991). Bayefski, Anne, “General Approaches to
the Domestic Application of Women’s
Bunch, Charlotte y Niamh Reilly, International Human Rights Law”.
Demanding Accountability: The Global
Campaign and Vienna Tribunal for Women’s Coomaraswamy, Radhika, Report(s)
Human Rights. (Nueva York: Fondo de Submitted by the Special Rapporteur on
las Naciones Unidas para el Desarrollo Violence Against Women, Its Causes and
de la Mujer, 1994). Consequences, Ms. Radhika Coomaraswamy,
in Accordance with Commision on Human
Butegwa, Florence, “Women’s Human Rights Resolution. UN Doc.
Rights: A Challenge to the International E/CN4/1996/53 (1996); UN Doc.
Human Rights Community”, The Review E/CN4/1997/47 (1997). [Traducción:
(Comisión Internacional de Juristas, Informes presentados por la Relatora
1993), pp. 71-80. Especial sobre la Violencia contra la

227
Mujer, sus Causas y Consecuencias, de Derechos Humanos IV. (Costa Rica:
Radhika Coomaraswamy, de acuerdo con Instituto Interamericano de Derechos
la Resolución de la Comision de Humanos / Comisión de la Unión
Derechos Humanos]. Europea, 1996).

Copelon, Rhonda, y B.E. Hernández. Instituto Interamericano de Derechos


Sexual and Reproductive Rights and Health as Humanos / CLADEM (Comité de
Human Rights: Concepts and Strategies –An América Latina y el Caribe para la
Introduction for Activists. (Nueva York, Defensa de los Derechos Humanos de la
Facultad de Derecho de la Universidad Mujer), Curso-Taller sobre Sistemas de
de Nueva York, Clínica de Legislación Protección Internacional de los Derechos
sobre Derechos Humanos Humanos de las Mujeres. (Costa Rica:
Internacionales, 199?). Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, 22-26 julio 1996).
Dunlap, Joan; Rachel Kyte y Mia
MacDonald, “Women Redrawing the Instituto Interamericano de Derechos
Map: The World After the Beijing and Humanos, Derechos de las Mujeres. Derechos
Cairo Conferences”, SAIS Review, vol. Humanos. Programa de Capacitación, Tomos
16, n.l, p. 153, (invierno-primavera I y II. (Costa Rica: Instituto Interameri-
1996). cano de Derechos Humanos, 1999).

Freedman, L. y S. Issacs. Copelon, y B.E. Instituto Interamericano de Derechos


A
4
Hernández, “Human Rights and Humanos, Protocolo Facultativo - Documento
Reproductive Choice” Studies in Family de Trabajo Convención sobre la Eliminación de
Planning, No. 24, 1993. pp.18-30. Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer. (Costa Rica: IIDH, Embajada Real
Freedman, Marsha A. y Arvonne S. de los Países Bajos, Suecia/ASDI, 1998).
Fraser, “Women’s Human Rights:
Making the Theory a Reality”. Human Kerr, Joanna, ed. Ours by right. Women’s
Rights: An Agenda for the Next Century, Rights as Human Rights. (Londres y Nueva
(Washington, DC: Sociedad Americana Jersey: Zed Books Ltd. en conjunto con
de Derecho Internacional, 1994), pp. el Instituto Norte-Sur, 1993).
103-135.
Mayer, Ann Elizabeth, Islam and Human
Green, Jennifer, Rhonda Copelon, Rights: Tradition and Politics. (Boulder y
Patrick Cotter y Beth Stevens, “Affecting San Francisco: Westview Press, Londres:
the Rules for the Prosecution of Rape Pinter Press, 1991).
and Other Gender-Based Violence
Before the International Criminal Mertus, Julie y Pamela Goldberg, “A
Tribunal for the Former Yugoslavia: A Perspective on Women’s Human Rights
Femenist Proposal and Critique”. After the Vienna Declaration: The
Hastings Women’s Law Journal, Vol. 5, No. Inside/Outside Construct”, New York
2, verano 1994. (Universidad de University Journal of International Law and
California, Facultad de Derecho de Politics, vol. 26, n. 2, p. 201, (inverno
Hastings). 1994).

Guzmán Stein, Laura y Gilda Pacheco Mertus, Julie con Mallika Dutt y Nancy
Oreamuno, compiladoras, Estudios Básicos Flowers, Global Action/Global Change,

228
ANEXOS

Learning About the Human Rights of Women Women’s Rights in Western Europe”,
and Girls. (Nueva York: Organización de Human Rights Quarterly, vol.6, n. 4, p. 491
las Naciones Unidas/UNIFEM, se pu- (noviembre 1984).
blicó en 1997** (ediciones disponibles
en albanés, árabe, croata, ruso, serbio, Thomas, Dorothy Q. y Michele E.
español, ucraniano y otros idiomas). Beasley, “Domestic Violence as a
Contactarse con el Centro para el Lide- Human Rights Issue”, Human Rights
razgo Femenino Global [Center for Quarterly (Baltimore: Johns Hopkins
Women’s Global Leadership], a la siguien- University Press, 1993), pp. 36-62.
te dirección: 27 Clifton Ave., New
Brunswick, NJ 08903, Estados Unidos). * Tomasevski, Katarina, Women and Human
Rights. (Londres y Nueva Jersey: Zed
Peters, Julie y Andrea Wolper, Women’s Books Ltd. 1993).
Rights, Human Rights: International Feminist
Perspectives. (Nueva York: Routledge, Universidad de California, Facultad de
1995). Derecho Hastings. Hastings Women Law
Journal, Vol. 5, No. 2, verano 1994. (Este
Rehof, Lars Adam, Guide to the Travaux volumen contiene múltiples artículos
Preparatories of the United Nations sobre derecho internacional y derechos
Convention on the Elimination of All Forms de las mujeres).
of Discrimination Against Women.
(Dordrecht: M. Nijhoff Publishers, Wagley, Anne, “How to Use the New
1993). Human Rights Laws”, National Lawyers
Guild Practitioner, vol. 51, n. 3, verano
Reilly, Niamh, Without Reservation: The 1994. pp. 71-95.
Beijing Tribunal on Accountability for
Women’s Human Rights. (New Brunswick: Weissbrodt, David y Penny Parker, The
Centro para el Liderazgo Femenino United Nations Commission on Human
Global, 1996). Rights, its Sub-Commission, and Related
Procedures: An Orientation Manual.
Rodríguez-Trias, Helen, “From Cairo to (Ginebra: Servicio Internacional de
Beijing —Women’s Agenda for Derechos Humanos, 1993). *
Equality”, American Journal of Public
Health, vol. 86, n. 3, p. 305 (marzo 1996). Women’s Human Rights in the United
Nations: A Manual on How the UN Human
Schuler, Margaret, ed. Claiming Our Place: Rights Mechanisms Can Protect Women’s
Working the Human Rights Systems to Rights. (Ginebra, Servicio Internacional
Women’s Advantage. (Washington, D.C.: de Derechos Humanos, 1995).
Women, Law and Development
International, 1993). * Investigación y Denuncia de
Casos sobre Derechos Humanos
Schuler, Margaret, ed., From Basic Needs to
Basic Rights: Women’s Claims to Human Centro de Derechos Humanos, Manual
Rights. (Washington, D.C.: Women, Law on Human Rights Reporting: Under Six
and Development International, 1995). Major International Human Rights
Instruments, UN Doc. HR/PUB/91/1,
Sweeney, Jane P. “Promoting Human 79-125. (Ginebra, Naciones Unidas). *
Rights Through Regional Organizations:

229
English, Kathryn y Adam Stapleton, The Human Rights: A Compilation of
Human Rights Handbook: A Practical Guide International Instruments, 2 vols. (Ginebra:
to Monitoring Human Rights. (Colchester, Centro de Derechos Humanos de las
Gran Bretaña: Centro de Derechos Naciones Unidas, 1994).
Humanos, Universidad de Essex, 1995).*
International Labour Conventions and
Handbook on Fact-Finding and Recommendations 1919-1991. (Ginebra,
Documentation of Human Rights Violations. Oficina Internacional del Trabajo, 1992).
(Tailandia: Foro Asiático de Derechos
Humanos, Desarrollo y Unión en Favor Twenty-Five Human Rights Documents, 2da.
de la Libertad Civil, 1993). edición. (Nueva York: Universidad de Co-
lumbia, Centro para el Estudio de los De-
IWRAW y la Secretaría de la Comunidad, rechos Humanos, 1994). (Un volumen
Assessing the Status of Women: A Guide to de bajo precio y alto valor, apropiado
Reporting Under the Convention on the para todos los documentos esenciales).
Elimination of All Forms of Discrimination
Against Women (Minneapolis: Fuentes periodísticas
International Women’s Rights Action
Watch y Secretaría de la Comunidad, Communications Consortium Media
segunda edición, 1996).* Center. [Centro de Medios de Prensa y
Consorcio de Comunicaciones], Strategic
Lillich, Richard, Fact-Finding Before Media: Designing a Public Interest Campaign.
A (Washington, DC: Consorcio de Comu-
4
International Tribunals. (Nueva York:
Transnational Publishers, 1992). nicaciones, 1994).

Orentllicher, Diane, “Bearing Witness. Fuentes sobre Derechos


The Art and Science of Human Rights Humanos de las Mujeres en la
Fact-Finding”, Harvard Human Rights Red Internet
Journal, vol. 3, p. 83. (1990).
Asociación de Comunicaciones Radio
LA SECCIÓN DE RECURSOS Interactiva Feminista
SOBRE DERECHOS HUMANOS DE http://www.fire.or.cr
LA MUJER, en la Biblioteca de Derecho
Bora Laskin, en la Universidad de Información general de las Naciones
Toronto, incluye una bibliografía sobre Unidas sobre derechos humanos
derechos internacionales de las mujeres. http://www.un.org
Página Web general para la mayoría de
Documentos de las Naciones las fuentes de la ONU:
Unidas: Colecciones http://www.unhchr.ch
Bronlie, Ian, ed., Basic Instruments on Sitio del Alto Comisionado de las Nacio-
Human Rights. 4th ed. (Oxford: Clarendon nes Unidas para los Derechos Humanos
Press, 1995). y el Centro de Derechos Humanos en
Ginebra. Contiene documentos de las
Hamalengwa, M.; C. Flinterman y E.V.O. sesiones anuales de la Comisión de De-
Dankwa, The International Law of Human rechos Humanos, incluyendo todos los
Rights in Africa: Basic Documents and informes de la Relatora Especial sobre la
Annoted Bibliography. (Boston: M. Nijhoff, Violencia contra la Mujer, sus Causas y
1988). Consecuencias. Entre sus principales

230
ANEXOS

informes se encuentran: U.N. Doc violencia de género, leyes nacionales y


E/CN.4/1995/42 (1995); UN Doc. enlaces sobre del tema.
E/CN.4/1996/53 (1996); UN Doc.
E/CN.4/1997/47 (1997). Instituto Interamericano de Derechos
Humanos / Área Sociedad Civil / Pro-
Organización de las Naciones Unidas / grama Derechos Humanos de las Mujeres
Información específica sobre derechos http://www.iidh.ed.cr
humanos de las mujeres
http://www.un.org/womenwatch/ Instrumentos para la Aplicación de Dere-
Women Watch es un sitio web que organi- chos Humanos Internacionales
za toda la información sobre las Nacio- Derechos Humanos de las Mujeres
nes Unidas para promover el avance y http://www.umn.edu/humanrts/
adquisición de poder de las mujeres. instree/auoe.htm
Contiene programas, conferencias, vín- La colección de instrumentos de la
culos con todas las entidades de las Biblioteca de Derechos Humanos se
Naciones Unidas dedicadas al tema, encuentra en inglés, francés y español.
instrumentos internacionales, planes de
acción nacionales y mucho más. Entre Women’s Human Rights
otros, se encuentran vínculos para el http//www.law-lib.utoronto.ca/diana/
Comité para la Eliminación de la Discrimina- Women’s Human Rights tiene vínculos a
ción contra la Mujer (CEDAW) y la División nivel de Internet sobre el tema de los
para el Progreso de la Mujer. derechos humanos de las mujeres, con el
Comisión sobre la Condición de la Mujer objetivo de facilitar la ubicación de inves-
http://www.undp.org/fwcw/csw.htm tigaciones fundamentales dentro de la
La Comisión sobre la Condición de la red. Tales vínculos se dividen en cate-
Mujer supervisa la implementación de la gorías: derechos humanos de las mujeres
Plataforma de Acción de Beijing, adop- general, Cuarta Conferencia sobre la
tada durante la Cuarta Conferencia Mujer (Beijing), Niña Adolescente, mano
Mundial sobre la Mujer. de obra/derechos laborales, mujeres re-
Información específica sobre derechos fugiadas, derechos reproductivos, dere-
humanos de las mujeres en Latinoamérica cho a la salud, y violencia contra la mu-
y el Caribe jer.
http://www.undp.org/rblac/gender/
WomensNet@igc
campaign-spanish/index.html
El sitio web Campaña de las Agencias de las http://www.igc.apc.org/womensnet/
Naciones Unidas en Latinoamérica y el Caribe WomensNet es una red de computación
por los Derechos Humanos de la Mujer sin fines de lucro para mujeres, personas
(UNIFEM, PNUD, FNUAP, UNICEF, defensoras y organizaciones que em-
ONUSIDA, ACNUR, UNHCHR, plean redes de computación, establecida
CEPAL) fue creado por el Programa de las con el fin de compartir información e
Naciones Unidas para el Desarrollo de incrementar los derechos de las mujeres.
América Latina y el Caribe como contribu-
ción al Cincuentenario de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Debe tenerse en cuenta que estos vínculos cam -
Campaña sobre los Derechos Humanos bian y se desar rollan constantemente. Para obte -
de la Mujer y la Niña. Ofrece informa- ner la lista más actualizada de vínculos en
ción sobre organizaciones y campañas Internet sobre los derechos humanos de las
nacionales, informes del PNUD sobre mujeres, refiérase a: http://www.wld.org.

231
La siguiente lista de ONG’s no es ESTADOS UNIDOS
A exhaustiva. Con ella se ofrece un panora-
ma general del tipo de organizaciones
Tel: 1 (212) 586 0906
Fax: 1 (212) 586 1611
5 nacionales, regionales e internacionales
que se dedican a la lucha por los dere-
E-mail: info@equalitynow.org
Sitio web: http://www.equalitynow.org
chos humanos de las mujeres.
Fédération internationale des droits
Global de l’Homme - FIDH
(Federación Internacional de Derechos
Amnistía Internacional - Estados Humanos)
Unidos - AIUSA - Women’s Human 17, passage de la Main d’Or
Rights Program 75011 Paris
(Programa de Derechos Humanos de las FRANCIA
Mujeres) Tel: (33) 1 43 55 25 18
322 Eighth Ave, New York, NY 10001 Fax: (33) 1 43 55 18 80
ESTADOS UNIDOS E-mail: fidh@fidh.org
Tel: 1 (212) 633-4251 Sitio web: http://www.fidh.org
Fax: 1 (212) 627 1451
E-mail: aiaction@amnesty-usa.org / Fondo de Desarrollo de las Naciones
aiaction@igc.org / aimember@amnesty- Unidas para la Mujer - UNIFEM
usa.org 304 East 45th Street
Sitio web: http://www.amnesty- 6th Floor
usa.org/women/ New York, NY 10017
ESTADOS UNIDOS
Caucus de Mujeres por una Justicia Tel: 1 (212) 906-6448
de Género E-mail: http://www.unifem.org
ESTADOS UNIDOS
Tel: 1 (212) 697-7741 Foundation Against Trafficking -
Fax: 1 (212) 682-5354 STV
E-mail: iccwomen@igc.org P.O. Box 1455, 3500 BL
Utrecht
Center for Women’s Global PAÍSES BAJOS
Leadership Tel: + 31-30-2716044
(Centro para el Liderazgo Global de las Fax: + 31-30-2716084
Mujeres)
27 Clifton Avenue Global Alliance Against Traffic in
New Brunswick, NJ 08903 Women
ESTADOS UNIDOS (Alianza Global Contra el Tráfico de
Tel.: 1 (908) 932 8782 Mujeres)
Fax: 1 (908) 932 1180 P.O. Box 1281
Bangkok Post Office
Centro por la Justicia y el Derecho Bangkok 10500
Internacional - CEJIL TAILANDIA
Washington, DC Tel: +662-435-5565
ESTADOS UNIDOS Fax: +662-434-6774
Tel: 1 (202) 842-8630
Fax: 1 (202) 371-8032 Human Rights Watch - Women’s
Rights Division
Equality Now (Igualdad Ya) (Programa de Derechos Humanos de las
226 West 58th Street Mujeres)
New York, NY 100019 Oficina en Nueva York:

232
ANEXOS

350 Fifth Avenue, 34th Floor Tel: 1 (415) 255 8680


New York, NY 10118 Fax: 1 (415) 255 8662
Tel: 1 (212) 290-4700 E-mail: iglhrc@iglhrc.org
Fax: 1 (212) 736-1300 Sitio web: http://www.iglhrc.org
E-mail: hrwnyc@hrw.org
International Human Rights Law
Sitio web: htpp://www.hrw.org
Group - Women’s Right Project
Oficina en Washington:
(Grupo Jurídico sobre Derechos
1630 Connecticut Avenue, NW, Suite 500
Humanos Internacionales)
Washington, DC 20009
1601 Connecticut Ave. NW, Suite 700
ESTADOS UNIDOS
Washington DC 20009
Tel: 1 (202) 612-4321
ESTADOS UNIDOS
Fax: 1 (202) 612-4333
Tel: 1 (202) 232 8500
E-mail: hrwdc@hrw.org
Fax: 1 (202) 232 6731
Sitio Web: htpp://www.hrw.org
International Women’s Human
Instituto Latinoamericano de
Rights Law Clinic
Naciones Unidas para la Prevención
(Clínica Legal de los Derechos Humanos
del Delito y
Internacionales de las Mujeres)
Tratamiento del Delincuente -
CUNY Law School
ILANUD
65-21 Main Street
Programa Mujer Justicia y Género
Flushing, NY 11367
(Organización de las Naciones Unidas)
ESTADOS UNIDOS
Apartado Postal 10071-1000
Tel: 1 (718) 575 4300
COSTA RICA
Fax: 1 (718) 575 4478
Tel: 257-5826
Fax: 233-7175 International Women Judges
E-mail: direccion@micron.ilanud.or.cr Foundation
(Fundación Internacional de Juezas)
International Centre for Human 815 15th St. NW, Suite 601
Rights and Democratic Development Washington, DC 20005
- ICHRDD ESTADOS UNIDOS
(también conocido como Rights & Tel: 1 (202) 393 0955
Democracy) Fax: 1 (202) 393 0125
(Centro Internacional para los Derechos
Humanos y el Desar rollo Democrático) International Women’s Rights Action
1001 boul. de Maisonneuve, suite 1100 Watch - IWRAW
Montréal (Québec) H2L 4P9 University of Minnesota
CANADÁ 301 Nineteenth Avenue South
Tel: (514) 283-6073 Minneapolis, MN 55455
Fax: (514) 283-3792 ESTADOS UNIDOS
E-mail: ichrdd@ichrdd.ca Tel: 1 (612) 625 5093
Sitio web: http://www.ichrdd.ca Fax: 1 (612) 624 0068
E-mail: iwraw@hhh.umn.edu
International Gay & Lesbian Human
Sitio web: http://www.igc.org/iwraw/
Rights Commission - IGLHRC
(Comisión Internacional de los Derechos International Women’s Tribune
Humanos de Homosexuales y Lesbianas) Center
1360 Mission St # 200, San Francisco (Centro Internacional Tribuna de las
CA 94103 Mujeres)
ESTADOS UNIDOS 777 UN Plaza

233
Nueva York, NY 10017 África
ESTADOS UNIDOS
ISIS - WICCE
Tel: 1 (212) 687 8633
Uganda
Fax: 1 (212) 661 2704
P.O. Box 4939
Sisterhood is Global Institute Kampala
4333 Montgomery Ave. UGANDA
Suite 201 Tel: +256-41-266-007/8
Bethesda, MD 20814 Fax: +256-41-268-676
ESTADOS UNIDOS
Women, Law, and Development in
Tel: 1 (301) 657 4355
Africa - WiLDAF
Fax: 1 (301) 657 4381
(Mujeres, Derecho y Desarrollo en
E-mail: sigi@qc.aibn.com
África)
Sitio web: http://www.sigi.org
Zambia House, Union Avenue
Women, Law & Development P.O. Box 4622, Harare
International ZIMBABWE
(Mujeres, Derecho y Desarrollo Tel: +2634-752-105
Internacional) Fax: +2634-781-886
1350 Connecticut Avenue, NW
Suite 407 Asia
Washington DC 20036-1701
ESTADOS UNIDOS Asian Center for Women’s Human
Tel: 1 (202) 463 7477 Rights - ASCENT
Fax: 1 (202) 463 7480 (Centro Asiático por los Derechos
E-mail: wld@wld.org Humanos de las Mujeres)
Sitio Web: htpp://www.wld.org 309 Acacia Lane, Clairmont
TownhomesMandalugong City MM
Women Living Under Muslim Laws FILIPINAS
(Mujeres que Viven bajo Leyes Fax: +632-533-0452
A Musulmanas)
5 Boite Postale 23-34790 Asia Pacific Forum on Women, Law
Grabels, Montpellier & Development - APWLD
FRANCIA (Foro del Pacífico Asiático sobre
Tel: +33467-109-166 Mujeres, Derecho y Desarrollo)
Fax: +33467-109-167 APDC Pesiaran Duta, 9th Floor
P.O. Box 12224
Working Group on the Human Kuala Lumpur
Rights of Women MALASIA
(Grupo de Trabajo sobre los Derechos Tel: +603-255-0648 / +603-254-1371
Humanos de las Mujeres) Fax: +603-255-1160
7204 Central Avenue
Takoma Park, MD 20912-6451 Asian Women’s Human Rights
ESTADOS UNIDOS Council - AWHRC
Tel: 1 (301) 270 0436 (Consejo de Derechos Humanos de las
Fax: 1 (301) 270 0321 Mujeres Asiáticas)
P.O. Box 1901099 Manila
FILIPINAS
Tel: +632-921-5571
Fax: +632-299-9437

234
ANEXOS

ISIS International - Manila Coordinadora de la Mujer


P.O. Box 1837 Calle Lucas
Quezon City MainQuezon City 1100 BOLIVIA
FILIPINAS Tel: (591) 243-2996
Tel: +1-632-96-72-97 Fax: 243-2990
Fax: +1-632-92-41-065
Defensoría del Pueblo / Defensoría
IWRAU -Asia Pacific de la Mujer
2nd Fl. Blk. F, Anjung Felda BOLIVIA
JI Maktab Tel: (591) 243-3665
54000 Kuala Lumpur Fax: 354511
MALASIA
Oficina Jurídica para la Mujer
Tel: +603-291-3292
Calle México No.334
Fax: +603-292-9958
BOLIVIA
Tel: (591) 422 8928 / 425 9508
Latinoamérica Fax: (591) 425 1551
Centro de Estudios de la Mujer - E-mail: julietam@bo.net
CENMUJARG Centro de Proyetos da Mulher -
ARGENTINA CEMINA
Tel: (5411) 772-5837 / (5411) 982-6390 Rua Barao do Flamengo, 22 sala 304
Centro de Estudios Legales y Flamengo, Rio de Janeiro
Sociales - CELS RJ22220-080
Tel: (5411) 4371-9968 BRASIL
ARGENTINA Tel: (552) 128-57510 / 155-63383
Comité de América Latina y el Cidadania, Estudo, Pesquisa,
Caribe para la Defensa de los Informação e Ação - CEPIA
Derechos de la Mujer -CLADEM Rua do russell, 694/201
Coordinacion Regional: Glória - CEP 22210-010
Espanha 225, 1 Piso, Dpto. C Rio de Janeiro/RJ
Rosario 2000 BRASIL
ARGENTINA Tel: 55 21 558-6115
Telefax: (54 341) 425-2242 Fax: 55 21 205-2136
E-mail: insgenar@tau.wamani.apc.org E-mail: cepia@ax.apc.org
Sitio web: http://www.derechos.org/ Sitio web: http://www.cepia.org.br
cladem Themis Assessoria Juridica e Estudos
Instituto de Género, Derecho y de Gênero
Desarrollo - INSGENAR Rua dos Andradas, 1137, sala 2201 –
Espanha 225 1°C Centro
2000 Rosario Porto Alegre – RSCep- 90.020.007
ARGENTINA BRASIL
Telefax: (54-341) 4252242 Tel: (051) 212-0104 / 225-2025
E-mail: insgenar@tau.org.ar Casa de la Mujer
Centro de Información y Desarrollo Victoria 3096 2do Piso
de la Mujer CHILE
BOLIVIA Tel: (563) 221-1846 / 223-8507
Tel: 591-2-432-967

235
Corporación de Desarrollo de la Defensoría Delegada para los
Mujer DOMOS Derechos de la Mujer, la Niñez y los
Rojas Magallanes 477 Ancianos de la Defensoría del Pueblo
La Florida, Santiago Avda. 30 No. 16-42
CHILE COLOMBIA
Tel: 56 2 281 4801 Tel: (571) 314-7300. Ext. 2114, 2107
Fax: 56 2 281 3801 Fax: 212-5250
E-mail: domos@ctcinternet.cl
Profamilia
FEMPRESS Calle No. 34, no. 14-52
Agencia de Prensa Latinoamericana COLOMBIA
de la Mujer Tel: (571) 338-3160
Red de Comunicación Alternativa de la Fax: (571) 2875530
Mujer para América Latina
Alianza de Mujeres Costarricenses -
Dirección: Hernando de Aguirre Nº11,
AMC
depto. H, Providencia, Santiago, Chile
Dirección: Calle 5, Ave. 12. Casa No. 363
Apartado Postal:
500 mts. Sur de la Entrada Principal de
Casilla 16-637, Santiago 9
la CCSS
CHILE
Apartado Postal: 8-6310-1000 San José
Tel: (56-2) 2321242 / 2344183
COSTA RICA
Fax: (56-2) 2333996
Tel: (506) 2335769
E-mail : fempress@reuna.cl
Fax: (506) 2330151
Sitio web: www.fempress.cl
E-mail: amccpalm@sol.racsa.co.cr
ISIS Internacional Centro Feminista de Información y
Casilla 2067, Correo Central, Santiago Acción - CEFEMINA
CHILE COSTA RICA
Tel: (56 2) 633 45 82/638 22 19 Telefax: (506) 224-3986
Fax: (56 2) 638 31 42 E-mail: cefemina@sol.racsa.co.cr
E-mail: isis@reuna.cl
A Comisión para la Defensa de los
Sitio web: http://www.isis.cl
5
Derechos Humanos en
Red de Salud de las Mujeres
Centroamérica - CODEHUCA
Latinoamericanas y del Caribe -
Dirección: 5O mts. Oeste y 50 sur del
RSMLAC
ICE, Barrio Los Yoses
Casilla Postal 50610, Santiago 1
San Pedro de Montes de Oca, San José
CHILE
Apartado Postal: 189-1002
Tel: (56-2) 223-0060 / 223-9507
COSTA RICA
Fax: (56-2) 223-1066
Tel: (506) 224-5970 / 225-0270
E-mail: rsmlac@mail.bellsouth.cl
Fax: (506) 234-2935
Sitio web: http://www.reddesalud.web.cl
E-mail: codehuca@ni.apc.org
Asociación Latinoamericana de
Concertación Interamericana de
Derecho Alternativo - ILSA
Mujeres Activistas por los Derechos
Programa de Género y Poder
Humanos - CIMA
Calle 38 = 16-24
Apartado Postal 4426-1000
Bogotá D.C.
COSTA RICA
COLOMBIA
Tel: (506) 272-5182
Tel: +571-288-9061 / +571-288-0416
Telfax: (506) 225-3784
Fax: +571-268-0351
E-mail: aldafamo@aol.org

236
ANEXOS

Defensoría de los Habitantes - San Salvador


Defensoría de la Mujer EL SALVADOR
Apartado Postal 1240-1007 San José Tel: (503) 225-8944
COSTA RICA Fax: (503) 226-1879
Tel: 2962512 E-mail: dignas@vianet.com.sv
Fax: 2201884
Asociación de Mujeres Salvadoreñas -
E-mail: defensor@sol.racsa.co.cr
ADEMUSA
Instituto Interamericano de Derechos Pasaje 1, 1722, Colonia Layco entre 5 y 7
Humanos Av. Norte, frente a Iglesia Luz del Mundo
Programa Derechos Humanos de las San Salvador
Mujeres EL SALVADOR
Apartado Postal 10081-1000 Telefax: (503) 226-1479
San José
Comité 25 de noviembre - Red de
COSTA RICA
Mujeres contra la Violencia
Tel: +506-234-0404
Pasaje 1, 1722 Colonia Layco entre 5 y 7ª
Fax: +506-234-0555
Ave Norte frente Iglesia Luz del Mundo,
E-mail: derechos.mujeres@iidh.ed.cr
San Salvador
Sitio web: http://www.iidh.ed.cr
EL SALVADOR
Federación de Mujeres Cubanas - Tel: (503) 226-0356 / 225-4457
FMC Fax: (503) 226-1879
Paseo No. 260 e/ 11 y 13 Vedado Coordinadora Nacional de la Mujer
Plaza de la Revolución, Ciudad Habana Salvadoreña - CONAMUS
CUBA Dirección: Bulevar de los Héroes y
Tel: 55-27-72 Avenida Las Palmeras 130
Fax: 33-30-19 Urbanización Florida
E-mail: fmccu@ceniai.inf.cu Apartado Postal: 3262 CG
Centro de Estudios e Investigación EL SALVADOR
sobre la Mujer Ecuatoriana - CEIME Tel: (503) 226-2080
Apartado 17211209 Fax: (503) 274-7610
ECUADOR
Instituto de Estudios de la Mujer
Tel: (593) 252-5642
Norma Virginia Guirola de Herrera -
Fax:: (593) 240-7762
CEMUJER
Fondo de Desarrollo de las Naciones Dirección: Colonia Médica Bulevard
Unidas para la Mujer - UNIFEM Héctor Silva (antes Ma. Cristina) No. 144
Región Andina San Salvador, El Salvador
Av. Amazonas 2889 y La Granja Apartado Postal: 3159 San Salvador
ECUADOR EL SALVADOR
Tel: (593) 460-329 / 460-334 Tel: (503) 225-5810
Fax: (593) 460-328 Fax: (503) 225-5812
E-mail: unifem@mail.pnud.org.ec /
Procuraduría Adjunta de las Mujeres
unifem.ecuador@undp.org
de la Procuraduría para la Defensa de
Sitio web: http://www4.ecua.net.ec/
los Derechos Humanos
unifem
9na. Ave. Nte. y 5 Calle Poniente
Asociación de Mujeres por la EL SALVADOR
Dignidad y la Vida - LAS DIGNAS Tel: (503) 222-0400
Calle Gabriela Mistral #224 Fax: (503) 271-2886

237
Agrupación de Mujeres Tierra Viva - HONDURAS
AMTV Tel: (504) 237-9090/996-0026
12 calle “A” 3-35, Zona 1, Ciudad Fax: (504) 237-9090
Guatemala E-mail: vph@sdnhon.org.hn
GUATEMALA
Consultorio Jurídico Popular
Tel: (502) 519-635, 26645, 25646
Apartado Postal 6213 Tegucigalpa
Fax: (502) 519-635
HONDURAS
Centro para Acción Legal en Tel: (504) 239-5595 / 239-0456
Derechos Humanos - CALDH Telefax: (504) 239-5594
9a. Ave. 2-59 Zona 1
Procuraduría de Derechos Humanos
GUATEMALA
Ave. Los Próceres, media cuadra arriba
Tel: (502) 2211286 - 221 1268
del Diario El Heraldo, Contiguo a
Fax: (502) 2518163
Vivero Santa Rosa
E-mail: caldh@guate.net
HONDURAS
Defensoría de los Derechos de la Tel: (504) 221-0516 / 221-0536
Mujer de la Procuraduría de los Centro de Derechos Humanos Fray
Derechos Humanos Francisco Vitoria
GUATEMALA Odontología 7, Copilco Universidad
Tel: (502) 230-0874 México, D.F.
Fax: (502) 238-1734 MÉXICO
Fundación Rigoberta Menchú Tum - Tel: (525) 659-6797
FRMT
Comisión Mexicana de Defensa y
1a. calle 7-45, zona 1, Ciudad de
Promoción de los Derechos
Guatemala
Humanos
GUATEMALA
Tehuntepec 155, Colonia Roma Sur
Tel: (502) 2545826 / 2545840 / 2545841
México, D.F.
Fax: (502) 2544477
MÉXICO
A E-mail: rmt@infovia.com.gt
Tel: (0-15) 5849116 / 5642592 /
5 Sitio web:
5642582
http://ourworld.compuserve.com/home
Fax: (01-5) 5842731
pages/rmtpaz
E-mail: cmdpdh@laneta.apc.org
Centro de Derechos de Mujeres - Sitio web: http://www.laneta.apc/cmd-
CDM pdh
Colonia Palmira
Comunicación e Información de la
Paseo República del Perú No. 327
Mujer A. C. - CIMAC
Apartado Postal 4562, Tegucigalpa
Balderas # 86, Centro C.P. 06050
HONDURAS
México D.F.
Tel: (504) 231-1661 / 239-2005
MÉXICO
Fax: (504) 230-0747/231-1661
Telefax: 55-10-00-85 / 55-10-20-33 / 55-
E-mail: cdm@sdnhon.org.hn
12-57-96
E-mail: cimac@laneta.apc.org
Comité Hondureño de Mujeres por la
Sitio Web: http://www.cimac.org.mx
Paz Visitación Padilla
Barrio San Rafael, calle Terencio Sierra, Defensoras Populares, A.C. - DPAC
casa No. 112 Luis G. Vieyra No. 23 - 3
Apartado 1890 Tegucigalpa Col. San Miguel Chapultepec

238
ANEXOS

Delegación Miguel Hidalgo Tel: (507) 223-5220


C.P. 11850, México, D.F. Telefax: (507) 223-3693
MÉXICO E-mail: cefa@sinfo.net
Telefax: (5) 563 7815
Comité de América Latina y el
E-mail: tulloaz@hotmail.com
Caribe para la Defensa de los
Equidad de Género, Ciudadanía, Derechos de la Mujer - CLADEM
Trabajo y Familia, A.C. Obarrio #72, Edificio Clínica Panamá,
Vista Hermosa # 89, Col. Portales 1er piso, oficina #2
México, D.F., C.P 03 300 PANAMÁ
MÉXICO Tel: (507) 223-5220
Tel: (525) 532-5763 Telefax: (507) 223-3693
Fax: (525) 39-0220 E-mail: cefa@sinfo.net
Programa de la Mujer, el Niño y la Red Nacional contra la Violencia
Familia de la Comisión Nacional de dirigida a la Mujer y la Familia
Derechos Humanos Obarrio #72, Edificio Clínica Panamá,
MÉXICO 1er piso, oficina #2
Tel: (525) 631-0040 ext. 305 PANAMÁ
Fax: (525) 631-0040 ext. 300 Tel: (507) 223-5220
Telefax: (507) 223-3693
Centro de Derechos Constitucionales
E-mail: cefa@sinfo.net
Hospital Militar 30 varas al suroeste
Managua Centro de Documentación y Estudios
NICARAGUA - CDE
Tel: (505) 266 97 15 / 266 54 13 / Apartado 2558 Asunción
266 25 87 PARAGUAY
Fax : (505) 266 97 16 Tel: (591) 212-04295 / 212-3591
E-mail : cdcnic@nicarao.org.ni Fax: (591) 212-13246
Colectiva de Mujeres Ocho de Marzo Colectivo de Mujeres 25 de noviem-
Carretara Norte de la Siemens bre
2c. arriba, fi c. al Sur C.C. 3175, Herrera 476
Apartado 61 PARAGUAY
NICARAGUA Tel: (595) 448-055 / 440-8055
Telefax: (505) 249-1701
Centro de la Mujer Peruana Flora
Programa Feminista Tristán
Centroamericano “La Corriente” Parque Hernán Velarde 42, Lima 1
Direccción: de donde fue el Cine PERÚ
Cabrera 2 fi cuadra al sur Tel: (511) 433-1457 / 433-2765 /
Apartado Postal: 1833 433-0694
NICARAGUA Fax: (511) 433-9500
Telefax: (505) 222-5355 E-mail:mariela@flora.org.pe /
E-mail: corriente@ibw.com.ni norma@flora.org.pe
Centro de Estudios y Capacitación Comité de América Latina y el
Familiar - CEFA Caribe para la Defensa de los
Obarrio #72, Edificio Clínica Panamá, Derechos de la Mujer -CLADEM
1er piso, oficina #2 Oficina Regional:
PANAMÁ Dirección: Jr. Estados Unidos 1295,

239
Dpto. 702 Católicas por el Derecho a Decidir
Jesús María, Lima 11, Perú Rivera 2160 Ap. 1 Montevideo
Apartado Postal: A.P. 11-0470, Lima URUGUAY
PERÚ Tel: (598) 249-9398
Tel: (51 1) 463-9237 Fax: (598) 248-5005
Fax: (51 1) 463-5898
Cotidiana Mujeres
E-mail: cladem@chavin.rcp.net.pe
URUGUAY
Estudio para la defensa de los dere- Tel: (598) 2-402-4180
chos de la mujer - DEMUS Fax: (598) 2-408-5005
Jr. Caracas 2624, Lima 11
Plenario de Mujeres de Uruguay -
PERÚ
PLEMUU
Telefax: (51-1) 463-8515 / 463-1236
URUGUAY
E-mail: demus@amauta.rcp.net.pe
Tel: (598) 2-401-7470
Instituto de Defensa Legal - IDL Fax: (598) 2-408-0556
Toribio Polo 248 Miraflores Red de Educación Popular Entre
Lima 18 Mujeres
PERÚ Colonia 2069 11200, Montevideo
E-mail: ideele@idl.org.pe URUGUAY
Sitio web: http://www.infotext.org/idl Tel.: 5982 -403 05 99
Movimiento Manuela Ramos - MMR Fax: 5982 408 00 89
Av. Juan Pablo Fernandini 1550 E-mail: repem@chasque.apc.org
Pueblo Libre, Lima
Centro de Investigación Social,
PERÚ
Formación y Estudios de la Mujer -
Tel: 051-1-4238840 / 332-1300
CISFEM
Fax: 332-1280
Urbanizacion Carlos Delgado Chalbaud,
Email: postmast@manuela.org.pe
Vereda 39 Nº 15
Sitio web: http://www.manuela.org.pe
Sector Los Cedros Coche
A Comité de América Latina y el Caracas
5
Caribe para la Defensa de los VENEZUELA
Derechos de la Mujer - CLADEM Teléfonos: (582) 681-91-48
Calle Eleanor Rossevelt No. 131 E-mail: cisfem@cantv.net /
Hato Rey, San Juan cisfem@hotmail.com)
Puerto Rico 00948
Comité de Familiares de las Víctimas
PUERTO RICO
de los Sucesos de Febrero-Marzo -
Telefax: (809)753-6430
COFAVIC
Movimiento por la Identidad de la Esquina de Candilito, Edificio El Candil
Mujer Negra Piso1- Of. 1-A, La Candelaria, Caracas
Casimiro Moya 104, Santo Domingo VENEZUELA
REPÚBLICA DOMINICANA Tel: (582) 762-2651 al 55
Tel: (809) 686-6744 Fax: (582) 761-7472
Telefax: (809) 686-2423 Programa de Educación Acción en
Casa de las Mujeres de la Unión Derechos Humanos - PROVEA
URUGUAY VENEZUELA
Tel: (598) 2-507-6502 Tel: (582) 860-6669 / 862-1011
Fax: (598) 2-506-0601 Fax: (582) 860-6669

240
ANEXOS

Europa Central y Oriental


Network of East West Women
(Red de Mujeres Este-Oeste)
1601 Connecticut Ave. NW, Suite 302
Washington, DC 20009
ESTADOS UNIDOS
Tel: 1 (202) 265 3585
Fax: 1 (202) 667 4945
East East Legal Committee of the
Network of East West Women
(Comité Legal Este-Este de la Red de
Mujeres Este-Oeste)
Urszula Nowakowska Women’s Right
Center
ul. Wilcza 60 lok. 1900-679- Warsawa
POLONIA
Tel: +4882-620-7624
Fax: +4882-621-3537

241
Comisión Interamericana de Corte Europea de Derechos
A Derechos Humanos
1889 F Street NW
Humanos
Herbert Petzold, Registrador
6 Washington, D.C. 20006
Tel: +1-202-458-6002
Consil de l’Europe
BP-431, R6-67006
Fax: +1-202-458-3992 Strasbourg-CEDEX
FRANCIA
Comisión Interamericana de Mujeres Tel: +33-88-41-2000
1889 F Street, NW Fax: +33-88-41-2791
Washington D.C. 20006
Tel: +1-202-458-6084 Centro de Derechos Humanos
Fax: +1-202-458-6094 United Nations Office
Palais des Nations
Corte Interamericana de Derechos CH-1211 Geneva 10
Humanos SUIZA
Manuel E. Ventura Robles, Secretario Tel: +41-22-917-1234
Apartado 6906 Fax: +41-22-917-0123
San José, Costa Rica
Tel: +506-34-0401 al/to 05. División de las Naciones Unidas para
Tel: +506-234-0581/0583 el Progreso de la Mujer
Fax: +506-234-0584 2 United Nations Plaza
Rm. DC2-1220
Comisión Africana de Derechos New York, NY 10017
Humanos y de los Pueblos ESTADOS UNIDOS
Germaine Baricako Tel: +1-212-963-5086
Isaac Nuguema, Presidente Fax: +4-212-963-3463
P.O. Box 673
B.P. 692 Relatora Especial sobre la Violencia
Kariaba Avenue Contra la Mujer
Banjul, GAMBIA Radhika Coomaraswamy
Libreville, Gabón Centre for Human Rights
Tel: +220-392-962 United Nations Office
Tel: +241-732-420 Palais des Nations
Fax: +220-390-764 CH-1211 Geneva 10
Fax: 241-760-993 SUIZA
Tel: +41-22 917 1234
Organización para la Unidad Fax: +41-22 917-0123
Africana
P.O. Box 3243 Comisión sobre la Condición de la
Addis Abeba, Etiopía Mujer
Tel: +15-77-00 División para el Avance de la Mujer
2 United Nations Plaza
Comisión Europea de Derechos New York, New York, 10017
Humanos ESTADOS UNIDOS
Hans Christian Kruger, Secretaire de la
Commission
Council of Europe Además de los or ganismos que se han enumera -
BP-431, R6-67006 do, entre las instituciones de la Unión Europea
Strasbourg-CEDEX se encuentran: el Tribunal de Auditores, el
FRANCIA Comité Económico y Social, el Comité de las
Tel: +33-88-412018; 41-2000 Regiones y el Banco de Inversiones Europeas
Fax: +33-88-412792; 41-2791 (European Investment Bank).

242
Los programas y actividades del Instituto Interamericano de Derechos Humanos son
posibles por el aporte de agencias internacionales de cooperación, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, agencias del sistema de Naciones Unidas, agencias y
organismos de la Organización de Estados Americanos, universidades y centros
académicos. Las diferentes contribuciones fortalecen la misión del IIDH, reforzando el
pluralismo de su acción educativa en valores democráticos y el respeto de los derechos
humanos en las Américas.

También podría gustarte