Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Elaboró:
Andrés Rodríguez Méndez
Profesional en Formación
Subdirección de Planeación y Fronteras
Revisó:
Javier Enrique Trujillo Camacho
Profesional Especializado
Subdirección de Planeación y Fronteras
Aprobó:
Rafael Navi Gregorio Angarita Lamk
Director General
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
POLÍTICA AMBIENTAL ..................................................................................................... 2
1. Objetivos .................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo General ..................................................................................................... 3
1.2 Objetivos Específicos. .............................................................................................. 3
2. Marco Legal ............................................................................................................... 4
3. ALCANCE .................................................................................................................. 5
4. DESARROLLO .............................................................................................................. 6
5. DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 7
6. PARQUE SEDE CORPONOR ....................................................................................... 8
6.1 características generales ......................................................................................... 8
6.2 identificación ACTIVIDADES GENERADORAS DE CONSUMO DE AGUA ............. 9
6.3 unidades sanitarias ................................................................................................ 12
6.4 MEDIDORES DE CONSUMO ................................................................................ 14
6.5 Análisis FISICOQUÍMICO pozo PARQUE .............................................................. 16
6.6 CARACTERÍSTICAS POZO AGUAS SUBTERRÁNEA PARQUE SEDE ............... 17
6.7 Medidas de Ahorro ................................................................................................. 18
6.8 Aseo de instalaciones ............................................................................................ 19
6.9 manejo de aguas residuales .................................................................................. 19
7. HOGAR DE PASO ....................................................................................................... 20
7.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................................... 20
7.2 Identificación actividades generadoras de consumo de agua ................................. 22
7.3 unidades sanitarias ................................................................................................ 24
7.4 MEDIDORES DE CONSUMO ................................................................................ 24
7.5 Análisis FISICOQUÍMICO pozo PARQUE .............................................................. 25
7.6 CARACTERÍSTICAS POZO AGUAS SUBTERRÁNEAS ....................................... 26
7.7 medidas de ahorro ................................................................................................. 27
7.8 Lavado de instalaciones ......................................................................................... 27
7.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO...................................................................... 28
7.10 manejo de aguas residuales y lluvias ................................................................... 28
8. OFICINAS DE CONTROL Y VIGILANCIA AMBIENTAL – LABORATORIO AMBIENTAL
........................................................................................................................................ 29
8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................................... 29
8.2 Identificación actividades generadoras de consumo de agua: ................................ 31
8.3 unidades sanitarias ................................................................................................ 32
8.4 medidores de consumo .......................................................................................... 33
8.5 análisis fisicoquímico del manantial los patios........................................................ 34
LISTA DE IMÁGENES
LISTA DE GRAFICAS
LISTA DE TABLAS
TABLA DE ILUSTRACIONES
INTRODUCCIÓN
Se entiende por Programa para el uso eficiente y ahorro del agua el conjunto de proyectos
y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico (Art. 1 Ley 373 de 1997)
El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para
garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un "recurso finito y
vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente", teniendo en cuenta
que su gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios,
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles" (Conferencia
internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1992).
El cambio climático es una realidad que está afectando al recurso hídrico por la alteración
que este genera al ciclo hidrológico haciendo que las temporadas secas sean más largas,
trayendo como consecuencia la escasez de agua, lo cual debe llevar a desarrollar
programas de aspecto tecnológico, cultural y político que optimice la utilización del recurso
hídrico. La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental por ser una entidad
de carácter ambiental debe planificar un adecuado Programa para el uso eficiente y ahorro
de agua donde se elaboren programas dinámicos que contribuyan al cambio de cultura en
el personal que allí labora, para que esto se vea reflejado dentro y fuera de la entidad, a
través de un ejercicio de planificación que parte de un análisis descriptivo e interpretativo
de la situación ambiental de la entidad, siendo uno de sus objetivos optimizar el uso del
recurso hídrico previniendo la contaminación y cumpliendo con las políticas ambientales de
CORPONOR.
Para que el programa sea eficiente, se debe basar en el modelo de gestión PHVA (Planear-
Hacer-Verificar-Actuar) PHVA o ciclo Deming, enfocado a una gestión ambiental dinámica
bajo los criterios del mejoramiento continuo; homologando sus etapas a la planificación,
Implementación, verificación y ajustes para la mejora continua.
Es por ello, que el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua, busca reducir los
niveles de consumo dentro de las instalaciones de la entidad, por medio de acciones
enfocadas a educación ambiental, toma de conciencia sobre la escasez de este recurso de
vital importancia para todos y todas como también la implementación de nuevas
tecnologías.
POLÍTICA AMBIENTAL
1. OBJETIVOS
Actualizar el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, estableciendo nuevas
metas para el próximo quinquenio con el fin de reducir el consumo de agua, en el marco
del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA, adoptado por la Corporación Autónoma
Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR mediante resolución No 182 de 2011, y
de esta manera contribuir con el desarrollo sostenible del departamento Norte de
Santander.
Realizar la revisión del Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. (PUEAA)
en el marco del Plan institucional de gestión ambiental PIGA.
Realizar un diagnóstico cuali-cuantitativo correspondiente al cumplimiento de las
metas establecidas en el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Formular el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua que se va a
implementar durante el próximo periodo en la entidad.
Establecer lineamientos que permitan cumplir con las metas del uso eficiente y
ahorro del agua
Implementar estrategias de sensibilización ambiental que ayuden a mitigar y
reducir los impactos ambientales generados por uso inadecuado del recurso agua.
Lograr una cultura organizacional sobre el uso racional del recurso hídrico por
parte de los funcionarios, personal de apoyo, y visitante, mediante la adopción y
estrategias de sensibilización y concientización
Diseñar planillas de reporte, donde se llevara el historial diario del consumo de
agua y el estado de las redes hidrosanitarias y del sistema de riego.
2. MARCO LEGAL
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico del año 2010. En el cual
describe los principios, objetivos y estrategias para el manejo del recurso hídrico en el país
RESOLUCIÓN CRA 750 DE 2016 (08 de febrero de 2016) “Por la cual se modifica el rango
de consumo básico”
La Ley 373 de Junio 6 de 1997 por medio de la cual se establece el Programa para el Uso
Eficiente y Ahorro del Agua, entendido como el conjunto de proyectos y acciones que se
deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del
recurso hídrico.
LEY 152 DE 1994 (julio 15) por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de
la Calidad del Agua para Consumo Humano.
3. ALCANCE
La aplicación del presente Programa será para todas las dependencias de la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, incluyendo funcionarios,
personal de apoyo, contratistas y visitantes que desarrollen sus actividades en la entidad,
así como las siguientes instalaciones:
Parque Sede, ubicado en la calle 13 No. 3E-278 barrio Caobos, de la ciudad de San
José de Cúcuta
Oficina de Control y Vigilancia – Laboratorio Ambiental, municipio de Los Patios.
Centro Hogar de Paso municipio del Zulia.
Dirección Territorial Ocaña
Dirección Territorial Pamplona
Dirección Territorial Tibú
4. DESARROLLO
Planificar:
Analizar y describir el uso que se
le da al agua, para asi diseñar los
programas a realizar partiendo
de las necesidades de la
Corporacion
Actuar: Hacer:
Evaluar los proyectos realizados Llevar a la práctica los programas
e implementar acciones que y proyectos planteados
fortalezcan el programa en involucrando a todos los actores
procura del mejoramiento en el ahorro y uso eficiente del
continuo. agua
Verificar :
Cuando se han ejecutado los
programas se corrobora que efecto
positivo ha tenido en la institucion, y
en que porcentaje se ha disminuido
el consumo de agua.
5. DIAGNOSTICO
Para realizar el diagnóstico se utilizó una herramienta para el análisis de gestión del
componente hídrico. Ver Anexo 1.
Para el desarrollo del diagnóstico del recurso agua se llevó a cabo el siguiente
procedimiento.
NUMERO DE
UNIDADES SANITARIAS 32 unidades sanitarias ubicadas en el bloque A y B
UTILIZACIÓN El agua del acueducto es utilizada en aseo de
AGUA DEL ACUEDUCTO instalaciones: lavado de baños, pisos, cafetería y áreas
comunes, la cual se dispone al sistema de
alcantarillado.
CARACTERÍSTICAS Abastece el agua para el riego de las zonas verdes del
AGUA POZO Parque Sede, las cuales pueden abarcar una superficie
CONCESIÓN DE AGUAS no menor de ¼ de Ha. Para la cuenca se usa el agua
SUBTERRÁNEAS del pozo usando un sistema de circulación a partir de
un tanque de almacenamiento subterráneo a donde se
vierte el agua una vez efectuado el recorrido y desde el
cual se bombea para reiniciar el ciclo, las pérdidas se
generan por la evaporación.
Concesión: Otorgada mediante Resolución N° 145 del
01/03/2012 Concesión de aguas subterráneas
procedente del pozo “Parque sede administrativa”
ubicado en la calle 13 No 3E-278, Barrio Caobos, en la
ciudad de Cúcuta, en el departamento Norte de
Santander.
Resolución N° 357 del 26/03/2015 Modifica la
resolución No 145 de 2012 y se realizaron unos
requerimientos.
Uso: El recurso hídrico subterráneo se debe usar para
el riego de zonas verdes de la sede de la Corporación y
para la cuenca artificial construida en esta sede para
reponer perdidas por evaporación en un caudal máximo
de aprovechamiento de 1 l/s, por periodos de 4 horas al
día, durante seis (6) días a la semana.
DESCRIPCION GENERAL DEL ENTORNO
La sede principal de CORPONOR está ubicada en la ribera del rio pamplonita, y la avenida
libertadores, donde su actividad económica son restaurantes bares y edificios residenciales;
al otro costado pasa la diagonal Santander que es una de las principales avenidas de la
ciudad; al occidente pasa la Calle trece donde se encuentran edificios residenciales y al
norte el Edificio Ventura Reservado.
Hace referencia a los consumos desde cualquier fuente interna, como sanitarios,
lavamanos, aseo, cafetería, mantenimiento de jardines, etc., con el propósito de establecer
su uso.
- Sistema de riesgo: El área de riego de jardines y zonas verdes abarca una superficie de
4757m2 aproximadamente, y es regada de manera manual por parte de operarios
quienes efectúan un recorrido interno y externo que dura aproximadamente dos horas
diarias, de lunes a sábado, con un consumo de 2,50 m³ diarios aproximadamente.
Para abastecimiento de la cuenca interna se hace una recirculación de agua que parte de
un tanque subterráneo con un sistema de bombeo que hace el recorrido continuamente.
Imagen 2 Cuenca
Nuevos jardines: En el año 2015 se instalaron jardines verticales y en el año 2016 se está
cambiando el tipo de plantas en los jardines internos, plantando nuevas especies como
Veraneras, Durantas, Palma de cera, además se usa el sombrío de los árboles de Nim, y
Cují, y la grama está siendo remplazada por triturado, con el objetivo es disminuir el
consumo de agua en la Corporación.
Área de 1
Comunicaciones
Subdirección 3
Financiera
Secretaria 1
Área de Talento 1
humano
Área de 2
Contratación y
Oficina de Control Los sanitarios están en general en buen estado. Se han ido
Interno Remplazando por ahorradores
Subdirección 1
Planeación
Tercer piso 1
Servicio de 2
Vigilancia
Lavamanos de perilla.
Torre B No Observaciones
Dirección General 3
Salón Múltiple 2
Baños Públicos 3
Subdirección de
Desarrollo Sectorial 3
sostenible
Subdirección de 2
Recursos
Naturales
Oficina Asesora 2
Jurídica y Oficina
Control Sanitario Lavamanos push con temporizador
Disciplinario
Tercer piso
Sanitario Orinar
Al cambiar la totalidad de los sanitarios el ahorro seria significativo y así se cumpliría las
metas de ahorro y uso eficiente del agua.
- El que contabiliza el consumo del agua potable, y que está instalado en la calle al
cual su mantenimiento y calibración lo realiza la empresa aguas Kpital SA
.
Fuente: Mantenimiento y Servicios Generales
La siguiente tabla presenta la evolución del consumo, desde el año 2010 y como se ha
mantenido en el tiempo el consumo de agua per cápita.
Grafica 2 Consumo promedio per cápita de agua potable Parque Sede CORPONOR
MES 2012 2013 2014 2015
PER CAPITA
PER CAPITA
PER CAPITA
PER CAPITA
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
USUARIOS
USUARIOS
USUARIOS
USUARIOS
ENE 96 297 0,32 72 297 0,24 139 297 0,46 162 297 0,54
FEB 99 297 0,33 123 297 0,41 103 297 0,34 163 297 0,54
MAR 103 297 0,34 97 297 0,32 201 297 0,67 157 297 0,52
ABRIL 107 297 0,36 96 297 0,32 214 297 0,72 157 297 0,52
MAYO 112 297 0,37 95 297 0,31 140 297 0,47 147 297 0,49
JUNIO 108 297 0,36 95 297 0,31 157 297 2,52 158 297 0,57
JULIO 83 297 0,27 95 297 0,31 158 297 0,53 157 297 0,52
AGOSTO 72 297 0,24 100 297 0,33 200 297 0,97 156 297 0,52
SEPTIEMBRE 298 297 1,00 100 297 O,33 222 297 0,74 155 297 0,52
OCTUBRE 129 297 0,43 112 297 0,37 153 297 0,51 155 297 0,52
NOVIEMBRE 90 297 0,30 114 297 0,38 81 297 0,27 151 297 0,50
DICIEMBRE 91 297 0,30 116 297 0,39 121 297 0,40 150 297 0,50
Fuente: Oficina de servicios generales CORPONOR
En la columna de consumo per cápita, que se obtiene de la división de los metros cúbicos
de agua consumidos por el número de empleados, se puede ver que el consumo ha
aumentado; pero cuando se analizaron los años 2012, 2013 se pudo evidenciar que el
contador estaba dañado. En cuanto a los años 2014, 2015 los datos son más confiables,
cabe anotar que en el año 2014 se realizaron actividades de construcción y aumentó el
personal registrando un pico en el consumo. En el año 2015 se registró un leve aumento
en el consumo, por este motivo se deben adoptar medidas para reducir el consumo en el
año 2017.
Grafica 3 tendencia de consumo de agua en sistema de riego en el Parque Sede de CORPONOR - año 2015
Para que el proceso sea óptimo, sería viable implementar un sistema de riego que
racionalice el consumo del recurso y solo se use la cantidad necesaria.
Resultados de los análisis de los monitoreos fisicoquímicos de las aguas del “Pozo Parque
Sede”, junto con sus respectivas conclusiones comparando los resultados con las
exigencias que establece el Decreto 1076 de 2015, en cuanto a concentraciones admisibles
por uso, para las vigencias de 2011 a 2014.
25°C
(uS/cm)
DBO5
< 1.03 1.91 < 1.03 1.52 1.72 2.49 1.30 < 1.03 < 1.03 161 < 1.00 4–6
(mg/L)
Nitrógeno
amoniacal
< 1.00 1.02 1.93 1.08 1.57 1.31 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 ≤ 1.0
(mg NH3-
N/L)
Nitritos
< 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00
(mg NO2- 0.007 ≤ 1.0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
N/L)
Nitratos
< 0.34 < 0.34 < 0.34 < 0.34 0.64
(mg NO3- 1.46 1.54 0.97 0.562 0.408 1.10 ≤ 10.0
5 5 5 5 4
N/L)
Sulfatos
(mg 39.5 38.3 -- -- -- -- -- -- -- -- 34.3 ≤ 400.0
SO4/L)
Cloruros
9.03 9.86 9.13 9.18 10.6 10.0 10.0 10.2 7.79 13.1 11.6 ≤ 250.0
(mg Cl/L)
Alcalinida
d Total a
194 181 184 178 68.8 109 153 178 194 171 181 --
pH (mg
CaCO3/L)
Dureza
Total
180 220 180 204 121 126 186 188 194 147 981 --
(mg
CaCO3/L)
Hierro
Total 113 115 < 69.7 < 69.7 < 69.7 -- < 69.7 < 70.0 < 70.0 85.1 < 70.0 --
(ug Fe/L)
Coliformes
Totales ≤ 20000
43 23 < 30 23 23 240 46*102 < 3 23 93 3.6
(NMP/100 /100 ml
ml)
Coliformes
Fecales ≤ 20000 /
< 30 < 30 < 30 < 3 < 3 3.6 23 < 3 < 3 < 3 3.6
(NMP/100 100 ml
ml)
Fuente: Laboratorio Ambiental CORPONOR.
Para cumplir las metas de ahorro es necesario implementar mejoras de carácter técnico
cultural y de educación ambiental.
Fuente: Comunicaciones
Las superficies se limpian con bayetillas y el piso se limpia con traperos. Se ha pedido por
parte de la entidad, al personal de servicios generales no lanzar agua a los pisos ni a las
paredes y medir su consumo de detergentes, para evitar el gasto excesivo a la hora de
enjuagar las superficies.
7. HOGAR DE PASO
HOGAR DE PASO
DIRECCIÓN: Caserío las Piedras Km. 14 Vía Santiago Municipio de El Zulia
UBICACIÓN
No hay un sistema de reutilización del agua. La precipitación es muy baja y por eso no es
viable un sistema de recolección de aguas lluvias.
Imagen 13 Lavaplatos
- Lavado de jaulas
- Riego de áreas verdes
- Esta fuente es la que se usará cuando se rehabilite la producción ictica.
Las pérdidas que se generan son por evaporación y filtración en los estanques
En hogar de paso cuenta con tres sistemas de captación de agua, pozo de 27 metros de
profundidad, toma el Triunfo y acueducto, cabe anotar que este último no funciona debido
a daños que presenta continuamente, por tanto se utiliza con mayor frecuencia el agua del
pozo Las piedras.
Hogar de Paso 3
En el Hogar de Paso de Fauna Silvestre, cuenta con un medidor que registra el agua que
es captada del pozo las piedras. La toma el triunfo no cuenta con medidor.
Resultados de los análisis de los monitoreos fisicoquímicos de las aguas del “Pozo Parque
Sede”, junto con sus respectivas conclusiones comparando los resultados con las
exigencias que establece el Decreto 1076 de 2015, en cuanto a concentraciones admisibles
por uso, para las vigencias de 2011 a 2014.
Se han implementado medidas de ahorro como reducción en las mangueras usadas para
el lavado de las jaulas. Se han comprado mangueras con llave que permite cerrar el paso
de agua, mientras el operario hace otra actividad.
Para reducir el consumo se deberían utilizar boquillas de bajo consumo: a presión mono-
jet.
Las jaulas se lavan con baldes, mangueras y detergente; las oficinas se usa recipientes con
agua y jabón, se usa trapero y bayetillas.
Para lavar los utensilios que son usados en la preparación de alimentos se usa jabón y un
lavaplatos y su lavado es manual.
Para llegar a una reducción optima en el ahorro y uso eficiente del agua es necesario
modernizar el sistema hidráulico, instalando llaves que regulen el paso de agua y se use un
sistema de alta presión que reduzca el consumo.
NUMERO DE 7
UNIDADES
SANITARIAS
UTILIZACIÓN AGUA Usada para el consumo general, aseo de las instalaciones, cafetería
DEL ACUEDUCTO y las instalaciones en general y el funcionamiento del laboratorio
ambiental
UTILIZACIÓN AGUA Esta fuente abastece el riego del jardín y el vivero. El agua es
PARA EL RIEGO bombeada por una motobomba marca Barnes de 1.0 H.P. de
(MANANTIAL LOS potencia, almacenada en un tanque de 7000 litros de capacidad.
PATIOS) Este afluente es un naciente ubicado aproximadamente 100 metros
CARACTERÍSTICAS arriba de donde se encuentra el pozo de almacenamiento en época
CONCESIÓN DE de verano su caudal disminuye; El lugar está bien arborizado y no
AGUAS hay demasiadas perdidas por evaporación. Se evidencia que el
SUPERFICIALES afluente no logra cubrir las necesidades requeridas.
Esta dependencia cuenta con unas instalaciones administrativas donde se encuentra el Jefe
de oficina, secretaría y personal profesional y técnico, actualmente funciona el laboratorio de
aguas que fue trasladado del Hogar de Paso de Fauna Silvestre. Cuenta además con un área
de depósito de material vegetal decomisado, un Centro de Producción de material vegetal,
área de parqueo de vehículos y área peatonal y zonas verdes; Es un terreno inclinado con
una pequeña reserva boscosa.
El agua captada del manantial los patios es usada en las siguientes actividades:
- Riego de las zonas verdes
- Riego de vivero
Se puede observar que el manantial ha disminuido su caudal debido al alto verano, en razón
a la escasez de agua sería conveniente buscar nuevas alternativas para el abastecimiento
de agua para el riego de los jardines y las zonas verdes, una posible solución es el rio
pamplonita que pasa cerca a las instalaciones de Control y Vigilancia.
Imagen 25 Cafetería
Oficinas de
Control y
vigilancia 7
Ambiental –
Laboratorio 3
Ambiental
En la Sede de Los Patios se cuenta con dos medidores de consumo: El del manantial y el
que contabiliza el agua del acueducto:
Se puede observar que el gasto se ha mantenido regular desde que se instaló el contador.
Esto ha permitido regular el consumo.
Grafica 5 Tendencia de consumo del agua usada para riego año 2015
Grafica 6 Tendencia de consumo de agua potable en las instalaciones de Control y Vigilancia desde el año
2010- 2016
En el grafico podemos observar que el consumo mantuvo una tendencia a la baja desde el
año 2010 hasta el año 2012, en el año 2013 el consumo subió significativamente hasta
mediados del año 2015, debido a que se colocó en funcionamiento las nuevas oficinas, se
trasladó el laboratorio de aguas, y se instalaron nuevas unidades sanitarias, aires
acondicionados, aumentando el personal que labora en más de 50%, en el 2016 el consumo
ha presentado una tendencia a la baja.
Resultados de los análisis de los monitoreos fisicoquímicos de las aguas del “Manantial Los
Patios”, junto con sus respectivas conclusiones comparando los resultados con las
exigencias que establece el Decreto 1076 de 2015, en cuanto a concentraciones admisibles
por uso, para las vigencias de 2011 a 2014.
Sulfatos
794 812 -- -- -- -- -- -- -- 680 ≤ 400.0
(mg SO4/L)
Cloruros
15.8 140 129 186 133 122 147 88.7 105 99.1 74.6 ≤ 250.0
(mg Cl/L)
Alcalinidad
Total a pH
397.0 417.0 403 393 412 395 396 397 403 418 442 --
(mg
CaCO3/L)
Dureza Total
(mg 800 938 927 921 939 994 591 1040 692 891 791 --
CaCO3/L)
Hierro Total
100 67.6 96.4 < 69.7 142 -- < 69.7 < 70.0 198 396 ≤ 70 --
(ug Fe/L)
Coliformes
Totales ≤ 20000/1
24 x 103 11 x 103 24 x 104 11 x 102 46 x 103 15 x 104 15 x 103 24 x 103 46 x 103 46 x 103 46 x 103
(NMP/100 00 ml
ml)
Coliformes
≤ 20000 /
Fecales 24 x
43 x 102 23 11 x 103 43 11 x 103 240 930 24 x 102 20 x 102 24 x 102 100
(NMP/100 102
ml
ml)
Fuente Laboratorio Ambiental CORPONOR
Las muestras analizadas están dentro de los parámetros permisibles de los criterios de
calidad para potabilización con tratamiento convencional excepto en los parámetros de
Nitrógeno amoniacal, Nitratos, Sulfatos y Coliformes, quedando evidenciado que el agua
proveniente del “Manantial Los Patios” no se considera apta para el consumo humano, el
recurso hídrico es utilizado únicamente para labores de riego de zonas verdes.
En las instalaciones de Los Patios, el tiempo de riego se ha reducido con el fin de disminuir
el consumo de agua. Esta actividad la realizan los jardineros durante dos horas diarias de
manera manual; en temporadas de verano no es suficiente el agua para mantener las zonas
verdes y jardinería porque la fuente donde se capta el agua no cumple con la demanda
necesaria.
Aunque se han diseñado programas y acciones para el uso eficiente y ahorro del agua de
carácter técnico y en educación ambiental; aún se presenta deficiencias en la aplicación de
controles debido al cambio de personal y a la falta de continuidad se ha descuidado el
proceso y esto ha sido un factor que ha hecho que el consumo de agua aumente.
Se realiza con traperos, bayetillas y recipientes con agua y jabón las paredes y ventanas
se limpian periódicamente. Se hace lavado general todos los sábados. Se le ha pedido al
personal que mida el consumo excesivo a la hora de enjuagar los traperos.
En la sede de los Patios hay un tanque de 7m³ donde se deposita el agua extraída del
manantial, cada bloque cuenta con tanques aéreos de 1000 y 2000 litros del agua potable
proveniente del acueducto y que provee al laboratorio y unidades sanitarias.
.
Fuente: Mantenimiento y Servicios Generales
Imagen 30 Motobomba
Las aguas residuales se disponen el sistema de alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento
puesto que no representa ningún peligro ya que los residuos químicos son debidamente
almacenados, hasta que la empresa Aseo Urbano encargada de la recolección los residuos
químicos los recoge. El agua que es usada en los destiladores del Laboratorio Ambiental
se recircula, las pérdidas en esta actividad son por evaporación.
9. TERRITORIAL PAMPLONA
Baños y
lavamanos
Lavaplatos y 1
lavadero.
Se hace lavado con agua en recipientes, las superficies se limpian con bayetillas y el piso
se limpia con traperos, se evita lanzar agua en baldes.
TERRITORIAL OCAÑA
DIRECCIÓN: Localizada en las instalaciones del Centro de Acopio, a la altura del Barrio La
Feria, al norte del casco urbano del municipio, en el Departamento Norte de Santander.
UBICACIÓN
NUMERO DE 7 sanitarios
UNIDADES SANITARIAS 5 lavamanos
11 llaves y grifos
1 orinal
1 lavaplatos en la cafetería
UTILIZACIÓN El agua del acueducto es utilizada en aseo de
AGUA DEL ACUEDUCTO instalaciones: Lavado de baños, pisos, cafetería y áreas
comunes, la cual se dispone al sistema de alcantarillado.
UTILIZACIÓN El agua proviene de un reservorio de almacenamiento de
AGUA PARA RIEGO (TOMA agua lluvia, formado por una pequeña depresión natural
BUENOS AIRES) del terreno y ubicado en una zona perimetral del casco
urbano del municipio, adyacente al barrio Buenos Aires y
en una distancia estimada de 300 metros de las
instalaciones de la entidad.
Uso: riego del vivero durante 20 minutos en la mañana y
20 en la tarde.
DESCRIPCION GENERAL DEL ENTORNO
La Territorial Ocaña está ubicada en la provincia de Ocaña está conformada por tres bodegas
en el centro de acopio donde funcionan las dependencias de la CORPORACIÓN, y el vivero
el cual está conformado por un umbráculo y un invernadero donde se cultivan diferentes tipos
de plantas. A sus alrededores se encuentran zonas residenciales, una Escuela, la Planta de
Sacrificio Animal y el drenaje de aguas lluvias que desembocan en el rio Tejo.
- Riego del vivero: Se usa el agua que es captada del reservorio ubicada en el barrio Buenos
Aires la cual es conducida en tubería de ½ pulgada y después reducida a ¾, y llega por
gravedad a un tanque de 5000 litros donde es almacenada, luego bombeada a los 156
aspersores que conforman el sistema de riego donde se cultivan diferentes tipos de plantas
como frutales, maderables y ornamentales.
- Aseo y lavado de cubetas: Las cubetas son lavadas en un tanque de 2.50 de largo
por 2.50 metros de ancho, y una profundidad de 60 cm donde se les hace el
proceso de lipiesa con detergente.
- Aseo de intalaciones
- Cafeteria
Sanitarios 7
lavamanos
5
Orinales 1
Lava platos 2
lava traperos
La Territorial Ocaña cuenta con un medidor de consumo que contabiliza el agua que es
sumistrada por el acueducto.
Comparando los consumos anuales se muestra que en el año 2010 estaba el consumo alto
debido a las fugas y perdida que se estaban generando, a partir del año 2011 el consumo
ha ido disminuyendo significativamente a pesar que la red sanitaria es obsoleta.
- Consumo vivero: en cuanto a los consumos de agua para el uso del vivero el uso de
micro-aspersores y nebulizadores en el riego de material vegetal, debido a la reducción
de la evapotranspiración, permitiendo la medición y el control de la cantidad de agua
aportada, el obtener mayores superficies de riego, con gastos estimados entre 25 y 70
litros por hora para los micro-aspersores y entre 10 y 60 l/hora para el nebulizador.
Se han desarrollado acciones tendientes a optimizar el uso del recurso, tales como revisión
de red hidráulica, eliminación de fugas de manera inmediata por parte del personal de
mantenimiento y el personal del acueducto de la ciudad.
Para reducir aún más el consumo sería viable cambiar la totalidad de sanitarios de 14 litros
por sanitarios de 6 litros, cambiar los lavamanos y eliminar grifos que no sean necesarios,
además cambiar las llaves de perilla por un sistema que ahorre al máximo el recurso.
Imagen 41 Lavamanos
En el sistema de riego el ahorro es óptimo puesto que hay un técnica de micro aspersión
reduciendo la evo transpiración, permitiendo la medición y el control de la cantidad de agua
aportada, el obtener mayores superficies de riego, con gastos estimados entre 25 y 70 litros
por hora para los micro-aspersores y entre 10 y 60 l/hora para el nebulizador. Se calcula
entonces una demanda para las labores de riego de 0.07 M3/día.
Se hace lavado con agua en recipientes, las superficies se limpian con bayetillas y el piso
se limpia con traperos, se evita lanzar agua en baldes. El procedimiento que se realiza es
el siguiente; Se barre y se procede a limpiar con traperos y detergentes comunes, las
ventanas y vidrios se limpian con una bayetilla agua y detergente.
Las aguas residuales son dispuestas en el sistema de alcantarillado de la ciudad, sin ningun
tipo de tratamiento puesto que en la entidad no se produce ningun vertimiento de tipo
peligroso.
Las aguas lluvias son recogidas mediante un sistema de drenaje, las cuales van a parar al
rio Tejo.
Imagen 44 Drenaje aguas lluvias
11.TERRITORIAL TIBU
TERRITORIAL TIBU
DIRECCIÓN: Barrio Santander Parte Baja, Sector La Uno
UBICACIÓN
NUMERO DE - Sanitarios: 7
UNIDADES SANITARIAS - Lavamanos: 7
- Lavaplatos: 7
- Lava traperos : 7
- Lavaplatos :1
UTILIZACIÓN Se usa en aseo de las instalaciones y cafetería y en las
AGUA DEL ACUEDUCTO baterías sanitarias
DESCRIPCION GENERAL DEL ENTORNO
El área administrativa se localiza a 1.5 Km de la cabecera municipal por la vía Tibú-Cúcuta,
se encuentra protegida perimetralmente con malla eslabonada, está rodeada de hermosos
jardines, adornados con setos de plantas de ixoras, grama y árboles ornamentales y
maderables que engrandecen aún más la belleza de la sede.
La Territorial Tibú consume agua en las siguientes actividades: Aseo de las instalaciones,
lavado de baños, pisos, cafetería y áreas comunes el agua que se consume es captada porl
acueducto municipal que se abastece del rio Tibu.
Sistema de riego: La Sede NO CUENTA con agua disponible para el riego. La territorial
contaba con agua proveniente de un pozo subterráneo de ECOPETROL S.A., pero a causa
de un mantenimiento del mismo, este se derrumbó y fue abandonado. (El sistema
automático de riego del vivero de la Corporación se encuentra desprogramado por falta de
disponibilidad de recurso hídrico).
Sanitarios 7
lavamanos
Lava traperos 2
Lava platos
La Territorial Tibú cuentacon un único medidor que contabiliza el consumo de agua del
acueducto, el cual fue instalado a partir del año 2016, por tanto no se tienen estadisticas de
consumo.
Imagen 50 Medidor de consumo Acueducto
Se han implementado medidas de ahorro tales como el cambio de la red hidráulica interna,
hábitos de consumo como mantener cerradas las llaves cuando no se están usando,
además el personal de mantenimiento evita lanzar agua con baldes y mangueras, se
limpian los pisos y paredes con cepillo, traperos y bayetillas.
Se cuenta con un tanque en PVC con capacidad para 1.000 Litros, insuficiente para el
abastecimiento de agua de la sede, toda vez que el suministro de agua por parte de la
empresa EMTIBU E.S.P. se realiza cada 3 días.
El sistema de riego del vivero cuenta con dos tanques de 500 litros para el regadío de agua
de las plántulas cuando estas se encuentran en las diferentes etapas de producción
(Germinación, desarrollo y crecimiento). Estos tanques se encuentran inactivos, además el
sistema está fuera de servicio porque este, por ser automático, se encuentra
desprogramado.
Imagen 52 Tanques almacenamiento sistema de riego.
Se vierten las aguas servidas domésticas al sistema de alcantarillado del municipio, las
cuales son tratadas por un sistema de laguna de oxidación de operada por la empresa
EMTIBU E.S.P., para luego ser vertidas de nuevo al río Tibú, las aguas lluvias son
recolectadas por el rio Tibú.
Los resultados arrojados por el diagnóstico del programa permiten establecer una tendencia
generalizada en el aumento del consumo de agua en las sedes de CORPONOR, este
fenómeno se puede estar dando por diferentes factores, como el aumento e ingreso de
personal nuevo como directivos funcionarios, y contratistas, la puesta en funcionamiento de
los medidores y su mantenimiento continuo, las fugas en el sistema hidráulico, el
crecimiento de las áreas verdes, y las nuevas construcciones que se han realizado.
Aunque se han ido remplazando los sanitarios de 8 litros por sanitarios de 6 litros y de doble
descarga, los lavamanos aún son de perilla, y sería indicado cambiar la totalidad de los
sanitarios y llaves por tecnologías de bajo consumo.
Se han desarrollado talleres de educación ambiental que concientizan a las personas que
laboran en la entidad sobre la importancia de ahorrar el recurso hídrico, pero en este
aspecto ha habido dificultades porque ha habido un cambio continuo de personal. Esto
refleja que aunque se han implementado las actividades para reducir el gasto, este ha
aumentado; para poder disminuir el consumo se replantearan las actividades y se
formularan otras.
El sistema de riego ubicado en el parque sede cuenta con un sistema manual con
mangueras que a veces presentan fugas; para reducir aún más el consumo sería
conveniente instalar un sistema de riego con tecnología de bajo consumo. En la cuenca el
sistema es de circulación por medio de una motobomba hasta un tanque, y las pérdidas
que se generan se dan por evaporación. En control y vigilancia la oferta es mínima para la
demanda necesaria, el caudal del manantial en época de verano disminuye un 80%
aproximadamente, el sistema de riego se realiza con manguera por los jardineros, esto hace
que se consuma más agua; Sería recomendable diseñar un sistema de riego automatizado
con temporizadores que se enciendan en horas de menos evaporación.
En el Hogar de Paso de Fauna Silvestre la oferta es buena, ya que se cuenta con dos
sistemas de abastecimiento. Se puede establecer que hay que hacer mejoras técnicas.
Cambiar llaves y sanitarios que consuman menos agua.
13. IMPLEMENTACIÓN
El programa de uso eficiente y ahorro del agua desarrolla las siguientes acciones que dan
cumplimiento a la meta.
ACCIONES A DESARROLLAR
Actividad En qué consiste Acciones para el cumplimiento de Periodo de
la actividad ejecución
Verificación de Consiste en realizar 1. Planeación de un cronograma de Se ejecutara en
la estructura actividades revisión, todos los puntos se la vigencias
hidrosanitarias, periódicas de revisaran cada seis meses y se 2017-2021
sistema de revisión, para establecerá cuales necesitan
riego de las reparar o hacer reparación o cambio.
sedes de mantenimiento a la 2. Se llevara un registro de la
CORPONOR estructura estructura reparada y el tipo de
hidrosanitarias de la reparación, para verificar
entidad (inodoros, posteriormente si fue adecuada a la
orinales, necesidad.
lavamanos, 3. Para el registro de reparación, se
lavaplatos, etc.), y realizaran formatos que contengan el
de la red que tipo de reparación, la fecha y los
conforma el sistema materiales usados para llevar a cabo
de riego de manera la reparación.
que se garantice su 4. Si es necesario, se deberá buscar
buen el cambio de la infraestructura
funcionamiento, hidrosanitaria obsoleta
para que haya un (específicamente, se deberá avanzar
aprovechamiento hacia la instalación de sanitarios de
eficiente del recurso doble descarga y lavamanos con
agua. temporizador).
5. Evaluar el sistema de riego, y si es
posible cambiarlo por uno de menor
consumo.
6. Se buscara involucrar a los
funcionarios, de manera que informen
sobre daños en la red y se deberá
garantizar que se les dé una
respuesta oportuna a sus
requerimientos
Evaluación del Consiste en 1. Hacer la revisión trimestral del Se ejecutara en
ahorro de agua comparar el consumo de agua, comparándolo la vigencia
en la entidad. consumo de agua, con el consumo de la misma vigencia 2017-2021
presentado en la
- Funcionarios y Contratistas.
- Personal de servicios generales
- Personal del Servicio de Vigilancia.
- Visitantes
13.4 INDICADORES
Se proponen los siguientes indicadores los cuales deben ser revisados anualmente.
13.5 RESPONSABLES
El Plan de ahorro y uso eficiente del agua estará liderado por la Dirección General, con el
apoyo de la Subdirección de Planeación y Fronteras y de la Secretaria General de la
Corporación, la responsabilidad en su aplicación recae sobre todos los niveles de la entidad
(Subdirecciones, Oficinas y Direcciones Territoriales, tanto para funcionarios, contratistas y
usuarios).
Cargo Dependencia
Secretario (a) general Secretaria General
Funcionario servicios generales
Personal de comunicaciones
Personal de mantenimiento
Subdirector (a) Subdirección de Planeación y Fronteras
Profesional Especializado
Ambiental
Profesional Especializado
SIGESCOR
Profesional Educación Ambiental Subdirección de Recursos Naturales
Otros integrantes Conformado por diferentes profesionales
adscritos a diferentes dependencias de la
entidad
14. TALLERES
El consumo de agua ha aumentado aceleradamente en los últimos años en todas las sedes
en un 20 a 30 % aproximadamente.
Colombia presenta una gran oferta de agua continental y marítima que supera los 2100
km³. La riqueza hídrica colombiana se ve representada principalmente por la presencia de
redes fluviales y el almacenamiento de aguas subterráneas. En el país existen cuerpos de
agua de forma lenta o rápida, distribuidos en buena parte lagos, lagunas, humedales y ríos.
La hidrografía colombiana es considerada una de las más extensas y ricas del mundo, ya
que cuenta con grandes vertientes y cuencas hidrográficas que producen un significativo
porcentaje de agua dulce. Se destacan entre estas:
Vertientes: Cuencas:
Pacifico. Magdalena
Caribe Cauca
Orinoco Atrato
Amazonia Catatumbo
Catatumbo Orinoco
Amazonia
Tres cuartas partes del mundo están cubiertas por agua, la mayor parte la constituye el
agua salada de los océanos que rodean los cinco continentes. La cantidad de agua que hay
en la Tierra alcanza los 1385 millones de km3, lo que equivale al 71% del vital líquido
presente en el planeta. Menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, equivalente a 39
millones de km3 que se encuentran presentes en los casquetes polares y las corrientes
hídricas continentales.
14.1.5 Cuestionario
Hoy en día la escasez de agua afecta a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de
personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de
agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones,
alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez
económica de agua, por cuanto estos países además de carecer del recurso hídrico carecen
de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos que les
pueden proporcionar el abastecimiento de agua potable.
La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están
enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso
y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la
población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento
el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.
La escasez de agua es una situación que se ha incrementado a causa de la acción del ser
humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de
personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia,
está contaminada o se gestiona de forma insostenible.
14.2.2 Reflexión
Sabías que...?
En 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta
de agua y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones
de estrés hídrico.
Bajo el contexto actual de cambio climático, en el 2030, casi la mitad de la población
mundial vivirá en áreas de estrés hídrico, incluidos entre 75 y 250 millones de personas
de África. Además, la escasez de agua en áreas áridas o semiáridas provocará el
desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas.
En el África Subsahariana se concentra el mayor número de países con estrés hídrico.
14.2.3 Actividad
14.2.4 Conclusiones
Este ejercicio se hará con los participantes, buscando que reflexionen sobre la importancia
de adquirir conciencia ambiental para la conservación del recurso hídrico.
Completar el siguiente esquema con los valores que es necesario practicar en cada uno de
los valores base. De acuerdo al pre saberes completar cada cuadro. Con esta actividad
construirá conocimiento a partir de la realidad vivida.
¿Qué son los valores ambientales? Los valores Ambientales, son aquellos que forman
parte de la conducta del hombre y su desenvolvimiento con su entorno ambiental,
promoviendo acciones positivas que estimulen un uso racional de los recursos naturales
para un equilibrio ecológico.
14.3.3 Conclusiones
Los valores con respecto a nuestro medio ambiente, se justifican en que orientan y guían
la acción del ser humano con la naturaleza, respetándola, amándola, conservándola y
protegiéndola para fortalecer su espacio y transformar una mejor sociedad en calidad de
vida.
Los valores en pro del ambiente son fundamentales, porque forman parte de
la educación moral que el ser humano y la madre naturaleza necesita, aceptando todas sus
dimensiones de relación y equilibrio de amor, respeto, calidad y desarrollo de todas las
capacidades posibles en beneficios de ambos. Por consiguiente, los valores éticos,
personales y sociales son aplicables también con nuestro entorno o madre Tierra como se
pueden describir algunos por ejemplo: Es importante hacer notar la necesidad de fomentar
en los seres humanos y aún más en los que laboran en Corporación Autónoma de la
Frontera Nororiental, máxima autoridad ambiental del departamento, el amor, respeto y por
qué no reverencia hacia la naturaleza, para que con su conocimiento sean ejemplo para
14.4.1Ruta metodológica
No hay recurso más esencial para la vida ni peor gestionado que el agua. El agua potable
y el saneamiento son derechos universales desde el año 2010, aunque este reconocimiento
no garantiza su buen uso. A menudo desperdiciada o usada en exceso, el agua padece las
tensiones derivadas conciliar el interés personal -sacar el máximo beneficio propio- con el
colectivo -garantizar la sostenibilidad de las reservas-.
No existe una fórmula que garantice el acceso a reservas de agua potable en todo el mundo,
sin por ello agotar las reservas terrestres y subterráneas. Con los retos existentes, el sector
del agua es uno de los entornos más prometedores para que empresas de tecnologías
limpias mejoren el uso del agua en la agricultura, la industria y los hogares.
- Mientras se jabona, cierre la llave de la ducha. (Gasto promedio: 20 litros de agua por
minuto). Prefiera darse una ducha corta (máximo de 3 minutos);
Ilustración 4 Cerrar la Llave
- No descargue innecesariamente el estanque del W.C. Cada vez que lo hace, se van
entre 8 a 10 litros de agua por la cañería del desagüe (Recomendación: procure utilizar
“estanques” que gasten menores cantidades de agua).
Ilustración 5 No descargar el agua del sanitario
- No mantenga la llave de agua del lavaplatos abierto para proceder al lavado de loza
(platos, tazas, etc.), vasos, servicios y otros implementos de cocina. Por el contrario,
utilice la cantidad de agua necesaria para realizar tal actividad, ya en el mismo
lavaplatos (con el tapón) o en un recipiente de plástico. Ahorrará, aproximadamente,
100 litros de agua cada vez.
Ilustración 6 Cerrar la llaves del lavaplatos
- Evite el lavado de andenes porches o autos usando manguera, con tales propósitos.
Es recomendable utilizar el agua necesaria, en un balde. ¡Economiza este vital recurso!
Ilustración 7 No lavar los autos en la casa
- Es conveniente regar los jardines, huertas u hortalizas, bien temprano por la mañana o
por la tarde es decir cuando haga menos calor, así se evaporara menos agua. Por otro
lado, no es conveniente regar en aquellas horas en que hay viento, porque éste desvía
el agua de su objetivo.
Ilustración 8 Regar los jardines temprano
14.4.4 Conclusiones
La participación social encaminada a la sostenibilidad del recurso debe ser un esfuerzo por
convencimiento propio y NO por coacción, a partir del concepto “El que conoce ama, y el
que ama defiende”, de modo que propenda por la disminución de los costos a raíz del
manejo inadecuado en lo cultural y en lo técnico, optimizando el mismo, de tal manera que
se pueda hablar de un equilibrio ecológico dando las herramientas necesarias a
CORPONOR para que sea multiplicadora y parte importante en la racionalización y
conservación del agua.
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, Secretaria de Medio Ambiente, Guía para hacer el
PIGA.
ESLAVA Niño Ricardo,¿ porque hay escasez de agua en Colombia? Las 2 Orillas, enero
21 del 2016, http://www.las2orillas.co/ (citado octubre 2016)
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/ (citado noviembre del 2016)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Guía para el ahorro y uso eficiente del agua,
Bogotá 2014 2010.
ANEXOS
NO RECURSO AGUA
Responsables:
1 Registro histórico de consumo
2 Ha identificado actividades de reducción
del consumo de agua e en su actividad?
3 Ha realizado evaluación de fugas en la red hidráulica?
4 De qué tipo son las aguas residuales? domestico industrial
5 Tiene identificados los puntos de vertimiento?
6 Cuáles son las fuentes de
abastecimiento?
Número de baños
Número de tasas
Número de grifos
Cafeterías
7 Tienen medidores?
8 Medidas de ahorro
Cuales?
9 Tipo de tubería?
10 mantenimiento
implementacion de sistemas
$ 50.000.000,00 $ 25.000.000,00
de riego
Mantenimiento de equipos $ 2.000.000,00 $ 2.100.000,00 $ 2.050.000,00 $ 2.315.250,00 $ 2.431.012,00
Cambios en hábitos de
$ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00
6 consumo
Aplicación propuesta
$ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 10.000.000,00 $ 11.000.000,00 $ 12.000.000,00
7 Educación Ambiental
$ 26.000.000,00 $ 33.150.000,00 $ 76.237.500,00 $ 53.962.125,00 $ 30.560.231,00
Estructura reparada
Materiales usados en la Material Costo
reparación
observaciones :
Conocer para
conservar el agua
Conciencia para
amar el agua
Ética para
cuidar el agua
De acuerdo a los conocimientos previos completar el siguiente cuadro dando los ejemplos
que vea conveniente.